Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL I

HABEAS CORPUS

Estudiantes:

CAPACUTIC RAMOS, JOSE LUIS

GUERRERO LAHAYE, LEONEL HERNAN

MENDOZA COLQUE, BRAYAN DIEGO

PUMA FERNANDEZ, ALEJANDRO

RAMOS TACURI, FELIPE SANTIAGO

VARGAS FILINICH, KIMBERLY

pág. 1
Contenido
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................4
ANTECEDENTES.....................................................................................................................................5
Entre los estudios realizados destacan:.............................................................................................5
JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................7
La relevancia de este trabajo nos permitirá:.....................................................................................7
MARCO TEORICO...................................................................................................................................8
OBJETIVOS.........................................................................................................................................8
PROBLEMA........................................................................................................................................8
METODOLOGÍA..................................................................................................................................8
CAPÍTULO I............................................................................................................................................9
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS CONSTITUCIONALES: Evolución de la protección
constitucional en el mundo...............................................................................................................9
Ámbito Británico...........................................................................................................................9
Ámbito Norteamericano.............................................................................................................10
Ámbito Germano.........................................................................................................................11
Ámbito Latinoamericano.............................................................................................................14
1.2. EL HABEAS CORPUS.............................................................................................................16
CAPITULO II.........................................................................................................................................17
2.1. LA CONSTITUCIÓN DE 1993......................................................................................................17
2.1.1. La Constitución de 1993 y el Habeas corpus......................................................................18
2.1.2. El tribunal Constitucional..................................................................................................18
2.2. LEGISLACIÓN Y LA JURISPRUDENCIA........................................................................................18
2.2.1. Ley N° 26248.....................................................................................................................19
2.2.2. El Código Procesal Constitucional......................................................................................19
2.3. LA DOCTRINA...........................................................................................................................27
2.3.1. DEFINICIÓN Y CARACTERISTICA.........................................................................................27
2.3.2. TIPOS DE HABEAS CORPUS...............................................................................................29
2.4. REGIMEN DE EXCEPCIÓN.........................................................................................................31
2.4.1. LUCHA ANTISUBERSIVA.....................................................................................................31
2.4.2. CON EL CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL..................................................................33
2.4.3. CASOS RELEVANTES DE HABEAS CORPUS..........................................................................33
2.5. RECEPCIÓN Y DIFUSIÓN DEL HÁBEAS CORPUS........................................................................36
CONCLUSIONES...................................................................................................................................37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................................40
ANEXOS...............................................................................................................................................42

pág. 2
EXP. N.º 01064-2010-PHC/TC..........................................................................................................43
EXP. N.º 01064-2010-PHC/TC..........................................................................................................50
EXP.N.°2876-2005-PHC/TC..............................................................................................................53
EXP. N.° 00133-2011-PHC/TC...........................................................................................................75
EXP. N.° 00832-2011-PHC/TC...........................................................................................................79
EXP. N.° 03812-2011-PHC/TC...........................................................................................................83
EXP. N. 0 04565-2014-PA/TC............................................................................................................86
EXP. Nº 04499-2012-PA/TC......................................................................................................88
DEMANDA DE HABEAS CORPUS Y AUTOADMISORIO..........................................................................89

pág. 3
INTRODUCCIÓN
La libertad individual es considerada como uno de los derechos más significativos e indispensables
de la persona humana. Porque sin el ejercicio de la libertad los demás derechos humanos no podrían
ejercerse. Asimismo, hoy en día, una de las formas de conocer el nivel de desarrollo democrático y
constitucional de un Estado es: analizando el respeto por la libertad personal, su ejercicio y apreciar
si los mecanismos previstos para la protección y defensa de este derecho fundamental resultan
eficaces. En ese sentido el habeas corpus es una institución de amplio alcance social, jurídico y
político.

El Perú como país independiente desde hace 198 años se ha caracterizado, entre otros aspectos,
por lo siguiente: vigencia de regímenes de excepción, golpes de Estado, cambios de Constitución y
20 años de violencia política interna.

Durante el período entre los años 1932 -1945, estuvieron vigentes en el Perú 4 leyes de
excepción. En octubre de 1981, como consecuencia de la violencia política se declara en Estado de
emergencia al departamento de Ayacucho. Ya en el año 1989, gran parte del territorio peruano
estaba declarado en Estado de Emergencia, los departamentos declarados en emergencia fueron
Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Junín, Cerro de Pasco, San Martín, Huanuco, Puno, Lima y
Callao.

Los golpes de Estado en el Perú han sido muy frecuentes. Quienes dirigieron los golpes de
Estado han sido tanto militares como civiles.

En el Perú han tenido vigencia 12 Constituciones. La primera Constitución data del año 1823. La
Carta vigente fue promulgada en 1993. Esto demuestra que el Perú no ha logrado consolidar su
estabilidad jurídica, pues la vigencia promedio de las Constituciones es de 15 años.

Desde 1980 a 1997 la violencia política interna azotó al Perú. Esto generó muchos daños: pérdidas
de vidas humanas, huérfanos, traumas sociales, debilitamiento de las instituciones jurídicas y
retroceso económico.

Asimismo, el Estado Peruano no ha logrado cumplir con sus funciones esenciales ni tampoco tener
presencia en todo el territorio.

Este contexto socio-jurídico convierte en atrayente el estudio de la evolución.

pág. 4
ANTECEDENTES
En habeas corpus es creación inglesa. Las primeras manifestaciones de su incorporación al Perú
datan de 1892, año en que se presentó el anteproyecto de Ley de Habeas Corpus para su debate
en el Congreso de la República. Su incorporación al sistema jurídico del Perú fue el 21 de octubre
de 1897, fecha en que se promulgó la primera Ley de Habeas Corpus.

Para efectos de la presente investigación, la información más antigua que se ha encontrado es la


del Dr. Ricardo Bustamante Cisneros (1961) Habeas Corpus y Acción Popular. Este documento hace
un análisis de la eficacia del hábeas corpus en la época, indicando las ventajas y desventajas de
esta institución.

Mención especial requiere el trabajo del jurista Dr. Domingo García Belaúnde. Este
constitucionalista ha publicado dos libros sobre el hábeas corpus. El Habeas Corpus interpretado
(1971) y El Hábeas Corpus en el Perú (1979). En ambos trabajos el autor hace un estudio
doctrinario y jurisprudencial de la institución objeto de nuestra investigación. También tiene varios
artículos publicados, tales como Garantías Constitucionales en la Constitución Peruana de 1993
(1994) y El Hábeas Corpus latinoamericano (2000).

Entre los estudios realizados destacan:


“Enrique Chirinos Soto: En dos análisis. Golpe de Estado y Habeas corpus” (Chirinos Soto, 1973).
Esta publicación forma parte de la conferencia que pronunció el autor ante los alumnos del
Programa de Derecho de la Universidad Federico Villareal.

“El Amparo y Hábeas Corpus en el Perú de Hoy” (1985). Este trabajo analiza la ley 23506, Ley de
Habeas Corpus y Amparo. El autor fue integrante de la Comisión que redacto esta ley.

“El Hábeas Corpus y Estado de Emergencia” (García-Sayán, 1988). En esta investigación, el autor
realiza un estudio sobre la normatividad internacional y nacional vinculada a la vigencia del hábeas
corpus en un estado de emergencia.

“Perú y Chile. Poder Judicial y Derechos Humanos” (Comisión Andina de Juristas, 1988). Esta
investigación compara el ejercicio de los derechos fundamentales en Perú y Chile.

“El Habeas Corpus y Amparo” (Ranilla, 1990). El citado trabajo realiza una crítica a la exposición
de motivos y al contenido de la Ley 23506, Ley de Hábeas Corpus y Amparo.

pág. 5
“Los Retos de una Democracia Insuficiente” (Eguiguren, 1990). Esta investigación es un análisis de
los diez años de régimen constitucional en el Perú, período comprendido entre los años 1980 -
1990.

“El Habeas Corpus en el Perú: enero de 1983- Julio de 1990” (Eguiguren P.y García Belaúnde,
1991). En este documento los autores analizan la vigencia del hábeas corpus durante la violencia
política peruana.

“El Hábeas Corpus en el Perú: 1998-1999” (Riveros Castellares, et. al, 2000) Este trabajo es un
análisis de la legislación y jurisprudencia vigente en el período mencionado.

“El Hábeas Corpus” (Vigo Cevallos, 2002). El citado trabajo es un estudio de la legislación y
jurisprudencia vinculadas al hábeas corpus.

“Hábeas Corpus y Amparo” (Torres Caro, et. al, 2003). En esta obra los autores establecen
una concordancia entre esta norma y la Constitución de 1993.

“El Hábeas Corpus, Amparo y Hábeas Data” (Castillo, 2004). Esta investigación es un estudio que
tiene como base la jurisprudencia.

“Hábeas Corpus” (Valle-Riestra, 2005). En esta publicación el autor describe su experiencia


profesional en los procesos de hábeas corpus en el Perú.

pág. 6
JUSTIFICACIÓN
Una de las obligaciones de un Estado democrático y constitucional es la protección del derecho
a la libertad. En este sentido, este trabajo persigue dar a conocer las medidas que se han creado en
el Perú para proteger las posibles vulneraciones de este derecho fundamental.

El trabajo contiene un análisis del desarrollo del habeas corpus en el Perú desde octubre de
1897, fecha en que se promulgó la primera ley sobre la materia, hasta diciembre del 2006.

La relevancia de este trabajo nos permitirá:


A. En el ámbito jurídico: comprender que los conceptos jurídicos en las ciencia sociales
cambian según el desarrollo de la realidad, y si la normatividad referente a la protección
del derecho a la libertad ha evolucionado en forma favorable o desfavorable.
B. El ámbito social, saber si el habeas corpus es una institución que tiene receptividad en la
población.

pág. 7
MARCO TEORICO
OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL:
Analizar el desarrollo del habeas corpus en el Perú.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a. Analizar el desarrollo del habeas corpus en la legislación y jurisprudencia peruana.
b. Analizar el desarrollo del habeas corpus en la doctrina peruana.
c. Identificar la recepción del habeas corpus en el Perú.

PROBLEMA
Se pretende conocer: El Habeas Corpus en el Perú

METODOLOGÍA
1.3. MÉTODO HERMENÉUTICO: Permitirá la interpretación de los textos legales
relacionados con el habeas corpus.
1.4. MÉTODO HISTÓRICO: Permitirá esclarecer el desarrollo de las normas, principios e
instituciones competentes en materia de habeas corpus.

pág. 8
CAPÍTULO I
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS CONSTITUCIONALES: Evolución de la
protección constitucional en el mundo.
El interés por defender a la Constitución generó el desarrollo de mecanismos destinados a

su protección. Es así como nace la jurisdicción constitucional. El desarrollo constitucional


ha permitido consolidar la posición de hay que crear formas de defensa jurisdiccional de la
Constitución, de modo que ningún tipo de acto (ni siquiera la ley del Parlamento) y ningún
comportamiento político esté privado de un juez propio: solamente de esta manera puede
ser afirmada la Supremacía de la Constitución, que para la democracia constitucional
parece hoy un requisito imprescindible.

En los inicios del siglo XXI, la justicia constitucional constituye un elemento cardinal del
Estado democrático. Su ausencia puede generar problemas políticos, democráticos y
económicos, por ejemplo, ausencia de inversiones, violación de derechos humanos, etc. La
experiencia de los últimos decenios lo demuestra. A nive mundial, encontramos ejemplos
de procesos de democratización de los Estados, acompañados de la creación de órganos
de justicia constitucional: ha sucedido en África, en América Latina, en los países de la
Europa centro-oriental. Asimismo, ordenamientos tradicionalmente renuentes a admitir
formas de control jurisdiccional de las leyes, como los de matriz británica, se han ido
lentamente plegando a esa necesidad, como demuestran la experiencia de Sudáfrica.

Ámbito Británico
La doctrina inglesa sostiene que la revisión judicial de los actos del gobierno tiene
su origen en la separación entre el gubernaculum y la jurisdictio. Es decir, la
división del ámbito del poder o del mando del Monarca y el ámbito de la
administración de justicia, de la cual el Monarca formaba parte y a su vez estaba
sometido. Esta separación es proclamada por Henry Bracton en De Legibus et
Consuetudinibus Angliae, redactada posiblemente entre 1272 y 1277 (McIlwain,
1991, 91).
Según Bracton, el Rey de Inglaterra para ejercer el gubernaculum tiene libertad
para aprobar y modificar normas jurídicas leges, constituciones y assisae); en
cambio, la potestad jurídica del Rey es limitada en lo que concierne a la lex térrea
que sólo podía ser aprobada (o simplemente confirmada) y derogada por el Rey

pág. 9
cuando contase con el consentimiento de los magnates del reino, reunidos en la
Curia Regis.

El derecho pactado entre el Rey y su Curia se componía de: en una pequeña parte,
de normas escritas, tales como la Carta Magna de 1215. La mayor parte este
derecho se lo conformaban las costumbres no escritas, algunas muy antiguas,
que el rey y su Curia más que aprobar se limitaban a confirmar. A este derecho
consuetudinario o common law se refiere primordialmente Bracton cuando señala
que era el derecho quien hacía al rey y no a la inversa.

Al llegar los Estuardo al poder pretendieron acabar con los límites institucionales y
normativos de la Monarquía. El Rey Jacobo I defendió la soberanía del Monarca y
el origen divino de su poder en el escrito The Trew Law of Free Monarchies. Francis
Bacon apoyó el pensamiento de Jacobo I, sosteniendo que la autoridad del
Monarca era superior a la de las otras dos partes que componían el Parlamento, los
Lores y los Comunes. Fueron los jueces del common law los que defendieron la
supremacía del derecho consuetudinario no sólo sobre el derecho de
prerrogativa regia sino incluso sobre los statutes aprobados por el Parlamento,

tal como lo sostuvo el Chief Justice Sir Edward Coke en el Bonham´s Case. Coke
fue partidario de un control judicial de la legislación del Parlamento.

La Charter of Liberties, la Charta Magna de 1215, las Provisions of Oxford de 1258,


el Confirmatic Carterum de 1297, la Petition of Rights de 1628, el Agreement of the
people de 1653, el Instrument of Goverment de 1653 y el Bill of Rights de 1689,
son muestras de cómo el pueblo halló algunos límites al poder de la autoridad
(monarca). A medida que se iban consolidando cada una de ellas fortalecieron la
existencia de leyes y derechos supremos fuera del alcance del rey e inclusive del
Parlamento.

En este sentido es el “Habeas Corpus Act” de 1679 que bajo el reinado de Carlos II
se dictó para completar las libertades de los súbditos y evitar las prisiones injustas
en ultramar.

Ámbito Norteamericano
El Pacto de Mayflower (llamado el Mayflower Compact) es el primer precedente
del constitucionalismo norteamericano. Este pacto fue celebrado por un centenar
de personas, quienes por circunstancias ajenas a su voluntad arribaron a Cape
Cod.

pág. 10
Como los colonos llegaron a un territorio que no se encontraba bajo la jurisdicción
de la Compañía londinense que explotaba Virginia, antes de desembarcar
suscribieron el Mayflower Compact por el cual se convirtieron en un “cuerpo
político independiente.

Los ingleses desarrollaron un modelo básico uniforme de gobierno colonial en


América. Las instituciones políticas y jurídicas inglesas fueron acogidas en la
América británica, lo que incluía la introducción del “Common Law”, el concepto de
propiedad privada, la elección de una asamblea de representantes para tratar los
asuntos comunes y el desarrollo de sistemas locales de administración.
En 1776, los representantes de los colonos redactaron la Declaración de
Independencia por la que cada colonia se desvinculaba de Inglaterra y se convertía
en una nueva nación. Surgieron así trece Estados que iniciaron en cada caso un
proceso constituyente dirigido a redactar sus respectivas Constituciones. En las
Constituciones fijaron los principios del gobierno de los nuevos Estados, sobre la
base de sus cartas coloniales. Posteriormente, las constituciones de los nuevos
Estados incluyeron declaraciones de derechos que protegían las libertades civiles
contra todos los poderes de los nuevos Estados. La primera fue la Declaración de
Virginia de 1776.

Ámbito Germano
Las raíces de la jurisdicción constitucional alemana se encuentran en los tribunales
del antiguo Reich de los siglos XV y XVI. El Tribunal de Cámara del Reich y el
Consejo Imperial, desempeñaban tareas que habían contribuido a asegurar la paz y
proteger los derechos individuales y estamentales. En el ordenamiento básico de
los estados federados de Alemania del siglo XIX, se incluyó los elementos de una
jurisdicción constitucional (federal). En las monarquías constitucionales de algunos
estados independientes cobró forma la idea de tener sentencias justas para los
conflictos constitucionales intraestatales, a través de un Tribunal de Estado. En este
contexto se identificó la idea de someter el accionar político a una forma de
control judicial a través de un tribunal independiente (Hesse, 1998, 24).
Citamos como ejemplos l a Carta Constitucional de Baviera (1818) y el Texto
Constitucional de Sajonia (1831), las cuales atribuyen al Tribunal de Justicia la tarea
de protección de la Constitución.

pág. 11
Fernandez Segado (a, 1987, 33) considera que los antecedentes del control
autónomo de constitucionalidad en Europa, los encontramos en su mayoría en
textos constitucionales germanos, tales como la Constitución de 1849 sancionada
por la Asamblea Nacional, la Constitución del Imperio Austro-húngaro de 1849,
entre otras.

En el siglo XX después de la Primera Guerra Mundial, las características del


panorama político fueron: confrontaciones en el parlamento y cuestionamiento al
modelo procedimental de democracia. Se cuestionaba a la democracia porque
legitimó durante la época de Weimar la presencia parlamentaria de multitud de
partidos políticos y de intereses contrapuestos, que impidieron de facto la
adopción de las decisiones indispensables para la ejecución de la decisión política
del pueblo.

La función de la defensa de la Constitución fue identificada por la dogmática en las


propias normas de la Constitución de Weimar. Tales como el art. 48º, que atribuía
al presidente de la República determinadas facultades destinadas a garantizar “el
orden y la seguridad públicas”, cuyo contenido se identificó con la decisión política
fundamental del pueblo alemán subyacente al documento constitucional.
Las facultades del defensor de la Constitución, consistían en:
- La suspensión de concretos derechos fundamentales (los plasmados en los
arts. 114º, 115º, 117º, 118º, 123º, 124º y 153º del texto constitucional de
1919) y,
- En la adopción de “toda medida necesaria” destinada a la reinstauración de la
eficacia de la decisión política fundamental del pueblo alemán, lo que se
entendió como la positivación de un verdadero poder soberano destinado a
operar en el “Estado de excepción”.

Es en este contexto en que surge la histórica discrepancia entre Kelsen y


Schmitt, sobre el tema del defensor de la Constitución. Kelsen defiende la
postura de que una corte constitucional sea quien vigile la constitucionalidad de
los actos del poder político. Schmitt está a favor de la atribución al presidente del
Reich del papel de custodio de la Constitución.

Esta polémica se desarrolló en tres


momentos:

- En 1928, Kelsen publicó en Francia un ensayo titulado “La garantía jurisdiccional de


la Constitución”. En este ensayo, el citado autor, sostiene que no es el
Parlamento con quien puede contarse para realizar su subordinación a la

pág. 12
Constitución. Sino, es un órgano diferente e independiente de cualquier otra
autoridad estatal. Según Kelsen, es necesario que a este órgano se le encargue la
anulación de los actos inconstitucionales, esto es, una jurisdicción o tribunal
constitucional (2001, 53).

- En 1931 Schmit publica la Defensa de la Constitución, en donde considera también


la necesidad de un control constitucional, pero ejercido por el Jefe del Estado.
Según Schmitt, el Jefe de Estado ejerce una función de pouvoir neutre (poder
neutral) que Benjamín Constant, un siglo antes, le había atribuido a la figura del rey
en una monarquía constitucional.

- También en 1931 Kelsen publica su obra ¿Quién debe ser el defensor de la


Constitución?, texto en el que formula críticas a las ideas de Schmitt. Además,
replantea la sxolución propuesta por la Constitución Austriaca de 1920, de cuyo

6
proyecto Kensel fue uno de los redactores , de defender la Constitución a través
de una Corte Constitucional.

La discrepancia en cuanto a quién debe ser el defensor de la Constitución, se


origina en el concepto que cada uno de los autores tiene de Constitución.

Para Kelsen la Constitución “es siempre el fundamento del Estado, la base del
orden jurídico que pretende conocerse... la Constitución constituye un principio
donde se expresa jurídicamente el equilibrio de fuerzas políticas en un momento
determinado, es la norma que regula la elaboración de las leyes, de las
normas generales en ejecución de las cuales se ejerce la actividad de los órganos
estatales, tribunales y autoridades administrativas. La Constitución es, en suma, el
asiento fundamental del orden estatal.” (ibidem).

Por su parte Schmitt, afirma lo siguiente: “El Estado no tiene una Constitución
según la que se forma y funciona la voluntad general, sino que el Estado es
Constitución, es decir una situación presente del ser, un “status” de unidad y
ordenación. El Estado cesaría de existir si cesara esta Constitución, es decir, esta
unidad y ordenación. Su Constitución, es su alma, su vida concreta y su
existencia individual.” (Orbegoso, 2003, 53)

En este sentido, la particularidad de la teoría kelseniana de la garantía


constitucional está en la concepción del ordenamiento jurídico como un sistema
jerárquico de normas, las cuales al estar subordinadas regulan su propia creación,
instituyendo poderes jurídicos autorizados a crear normas. En base a este sistema,

pág. 13
la norma superior se presenta como la fuente de origen y de validez de todas
las normas inferiores. En la cúspide de este orden está la Constitución. La
correspondencia entre la Constitución y las normas inferiores, que constituye el
fundamento de validez de las últimas, es conocida como constitucionalidad. Por
esta razón, la garantía de la Constitución tiene por finalidad preservar la regularidad
del ordenamiento, a través de la tarea de verificar la correspondencia entre las
leyes y la Constitución, así como, de todas las normas inferiores con respecto a
ésta.

Sin embargo, para Schmit el significado de Constitución, entendida como a la


decisión total sobre la especie y la forma de unidad política de un pueblo, es el
resultado de su concepción organicista de sociedad. La Constitución para este
autor no es una norma, (va más allá de las normas positivas) es la expresión de la
unidad política de un pueblo que adquiere conciencia de su existencia colectiva (es
decir adquiere connotaciones existenciales). Como resultado de lo expuesto,
salvaguardar la Constitución significa para el citado autor, proteger la unidad y, por
ello la existencia política de un pueblo. En este sentido, quien mejor que el Jefe de
Estado (que es elegido directamente por el pueblo, por ello considerado como el
verdadero representante y garante de la unidad nacional) sea el protector la
Constitución.

Lo expuesto, sumado al contexto social y político después de la Segunda Guerra


Mundial en Europa continental, donde sólo los jueces de avanzada edad llegan a
funciones conectadas con la actividad del Tribunal Supremo, gobiernos totalitarios,
parlamentos débiles, fue lo que condujo a la creación de Tribunales
Constitucionales en este continente. Tales como: el Tribunal Constitucional
Italiano, de la Constitución de 1948; el Tribunal Constitucional Alemán, de la Ley
Federal de Bonn de 1949; el Consejo Constitucional Francés, de la Constitución de
1958 de particulares connotaciones; el Tribunal Constitucional Turco de la
Constitución de 1961; y el Tribunal Constitucional Yugoslavo de la Constitución de
1963.

Ámbito Latinoamericano
En América Latina se ha visto influenciada por los sistemas de Jurisdicción
Constitucional difuso y concentrado.
El modelo difuso de control de la constitucionalidad influyó en las legislaciones de
Canadá, Argentina, Brasil y México. Por ejemplo, el art. 116º de la Constitución de
la Nación Argentina establece que: "Corresponde a la Corte Suprema y a los

pág. 14
tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las
causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la
Nación, y por los tratados con las Naciones extranjeras…". Como vemos en este
artículo, Argentina adoptó el sistema de control de constitucionalidad de tipo
judicial "difuso", con características similares al sistema norteamericano.

En la década de los ochenta se inicia una fuerte tendencia a introducir el modelo


concentrado con las debidas matizaciones, sea instituyendo Tribunales
Constitucionales (Título VIII de la Constitución Chilena-septiembre del 2005),
creando Salas de lo Constitucional en los Tribunales Supremos (artículo 334 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) o concentrando en la Corte
Suprema las competencias de los Jurisdicción Constitucional (Argentina).

En el Perú el antecedente norteamericano lo encontramos en la Constitución de


1856, art. 10º: “Es nula y sin efecto cualquier ley que se oponga a la
Constitución”. Se desconoce la existencia del desarrollo legislativo del citado
artículo. Otro antecedente Artículos 46, 54, y 56 al 63 de la Constitución Francesa
de 1948 lo encontramos art. XXII en el Código Civil de 1936: “Cuando haya
incompatibilidad entre una norma constitucional y una legal se prefiere a la
primera”.

Es la Constitución de 1979, donde se recepcionó formalmente el sistema difuso de


jurisdicción constitucional, cuando en su artículo 237º señala: “En caso de
incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma ordinaria, el juez
prefiere la primera. Igualmente prefiere la norma legal sobre otra norma
subalterna.”

Sin embargo, otros países no han tenido contemplado en sus ordenamientos, en


forma expresa, ningún tipo de jurisdicción constitucional de leyes. A pesar de esto,
sí ha existido y existe en la mayor parte de países es el control constitucional de
los actos que vulneran los derechos y libertades, a través de las garantías
constitucionales, preferentemente del habeas corpus, el Amparo, etc. (Ortecho,
2000, p. 54)

Ha sido la Constitución vigente, de 1993, la que consolida la recepción del sistema


difuso, en nuestro ordenamiento jurídico. El Art. 138º, segunda parte, establece:
“En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una
norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal
sobre toda otra norma de rango inferior.”

pág. 15
1.2. EL HABEAS CORPUS
Para la Real Academia de la Lengua Española proviene del latín habeas corpus (ad
subiiciendum), que tengas tu cuerpo [para exponer], primeras palabras del auto de
comparecencia.

Para el español Vicente Gimeno Sendra, (1996, p. 39-49) define al habeas corpus
como un derecho y como un proceso.

- Es un derecho:

 Subjetivo porque es la facultad de hacer o exigir algo conforme a la norma jurídica,

 Constitucional porque está reconocido en el artículo 17º numeral 4 de la


Constitución Española.

 Cuyo objeto es lograr que toda persona detenida ilegalmente sea presentada ante
la respectiva autoridad judicial y

 Que está vinculado con los derechos fundamentales ya que el objeto de protección es
la libertad.

- Es un proceso:

 Especial, porque mediante él sólo se ha de juzgar la legitimidad de unas condiciones de


privación de la libertad, tal como lo ha reconocido el Tribunal Constitucional Español;

 Constitucional, porque su pretensión se funda en normas de derecho


constitucional;

 Constitucional que se tramita en vía penal, debe precisarse que técnicamente no


constituye un proceso penal, pues no tiene por finalidad hacer valer el ius puniendi del
Estado.

Para el argentino Nestor Pedro Sagües (2003, 290-291), el habeas corpus es la garantía más
importante porque del ejercicio del derecho a la libertad dependen los demás derechos.

pág. 16
CAPITULO II
2.1. LA CONSTITUCIÓN DE 1993
Las características del período comprendido entre los años de 1990 a 1992 fueron:

- En 1991 el gobierno recibió autorización para legislar en materia económica y en los


aspectos vinculados a la lucha contrasubversiva.

- La reformas económicas originaron fuertes protestas del pueblo, las cuales se


concretizaron en saqueos a mercados, marchas de protesta, etc.

- La subversión era uno de los problemas más difíciles de afrontar, las constantes
manifestaciones de violencia se podían apreciar tanto en la capital, así como en otros
departamentos, tales como Ayacucho, Andahuaylas, Huanuco y Huancavelica.

- En 1991, con el marco constitucional existente, el gobierno decretó una vasta


reforma económica que cambió sustantivamente la orientación del país, heredada de la
década del 70. Esa reforma pretendió ser cuestionada en el Congreso.

El cinco de abril de 1992, se produjo el autogolpe del Presidente Alberto Fujimori, es decir
un golpe gestado en el mismo seno del Poder Ejecutivo y dirigido contra los demás órganos
o Poderes del Estado. Esta acción estaba orientada a que el Presidente siga gobernando y con
amplias facultades, más de los que tenía en el gobierno constitucional, para afianzar la
política establecida en el período constitucional iniciado en 1990. Las manifestaciones
fueron: cierre del Congreso de la República, destitución de Magistrados del Tribunal
Constitucional y del Poder Judicial. El 6 de abril de 1992, mediante Decreto Ley N° 25418, se
promulgó la Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional. En el
artículo 8º dispone lo siguiente: “Déjese en suspenso los artículos de la Constitución Política
y las normas legales que se oponen al presente Decreto Ley.”

Disuelto el Parlamento y ante la inexistencia de un organismo capaz de hacer respetar la


Constitución, el Presidente convocó a elecciones para representantes al Congreso
Constituyente Democrático a realizarse el día 22 de noviembre de 1992; ante lo cual la
voluntad popular se manifestó en forma tácita, pero positiva, al elegir a 80 representantes
que deberían integrar un Congreso el mismo que debería redactar una nueva Constitución El
texto Constitucional elaborado por este órgano fue sometido a Referéndum el 31 de octubre
de 1993, el mismo que fue aprobado. El 29 de diciembre del mismo año fue promulgada una
nueva Constitución.

pág. 17
En lo referente al presente trabajo, la Constitución de 1993, trae los siguientes aportes:

pág. 18
2.1.1. La Constitución de 1993 y el Habeas corpus.
Con el artículo 2º se resuelven los problemas de interpretación surgidos en la
aplicación del art. 2º 20, g) de la Constitución de 1979:

- Amplía al ámbito material del hábeas corpus a los derechos constitucionales


conexos a la libertad. En este sentido, la Constitución reiteró lo que ya había
recogido la Ley Nº 23506.
- El contenido inicial del tercer párrafo del art. 2º inc. 24 – f) “estos casos no se
aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas”, da a
entender que la excepción se refiere sólo al término de duración de la
detención, más no a que se contemplen o admitan causales distintas al mandato
judicial o al flagrante delito, como fundamento de las detenciones.
- Lo más trascendente de la Constitución de 1993 es la procedencia del hábeas
corpus durante los estados de excepción.

2.1.2. El tribunal Constitucional


- Se incorporó este órgano en el artículo 201º de la Constitución de 1993. En lo
que respecta a los procesos de habeas corpus, amparo, habeas data,
cumplimiento, el Tribunal Constitucional ejerce control difuso.
- Con el funcionamiento de esta institución, la jurisprudencia en materia de
protección de la libertad personal y derechos conexos a ella, fue
mayoritariamente tutelar, aunque ha ido variando ostensiblemente. En ese
sentido, no obstante que los hábeas corpus tengan un escaso desarrollo
jurisprudencial, con la sentencias expedidas por el Tribunal se puede
encontrar jurisprudencia innovadora.

2.2. LEGISLACIÓN Y LA JURISPRUDENCIA


En los 11 primeros años de existencia de la Constitución de 1993 estuvieron vigentes las leyes
Nº 23506 y Ley Nº 25398, por lo tanto, no hubo mayor modificación legal en cuanto al
hábeas corpus. Los cambios notables fueron a partir del 31 de mayo del 2004 con la
promulgación de la Ley Nº 28237, norma que contiene el Código Procesal Constitucional, éste
entró en vigencia en diciembre del 2004.

pág. 19
2.2.1. Ley N° 26248
Antes de que se promulgara la Constitución de 1993, el 01 de diciembre de 1993 el
Congreso Constituyente Democrático promulgó la Ley Nº 26248, esta ley modifica el
artículo 6º de la Decreto Ley Nº 25659. En este sentido, el texto del artículo 6º es: "La
Acción de Hábeas Corpus es procedente en los supuestos previstos en el artículo 12º
de la Ley No.23506, en favor de los detenidos, implicados o procesados por los
delitos de Terrorismo o Traición la Patria, debiendo observarse las siguientes normas
de procedimientos:

1) El Juez Penal Especializado de Terrorismo es competente para conocer la


Acción de Hábeas Corpus, en su defecto, es competente el Juez Penal ordinario.

2) La acción puede ser ejercida por el propio afectado o por cualquier otra persona
en su nombre. En este último caso, el Juez especializado previamente debe
proceder a la debida identificación del accionante.

3) Cuando varias Acciones de Garantía se hubieran interpuesto en favor del mismo


ciudadano, será competente el Juez que conoció la primera.

4) No son admisibles las Acciones de Hábeas Corpus sustentadas en los mismos


hechos o causales, materia de un procedimiento en trámite o ya resuelto.

5) Admitida la acción el Juez dispondrá la notificación inmediata al Procurador


Público encargado de los asuntos de terrorismo y procederá conforme a lo dispuesto
en las Leyes Nos. 23506 y 25398.

6) El Recurso de Apelación será de conocimiento de la Sala Penal Superior de Turno.

7) No cabe recusación ni excusa de los magistrados ni de los auxiliares de Justicia,


salvo los casos taxativos establecidos por la ley". Las consecuencias de esta ley
serán discutidas en el numeral 5.4 Régimen de Excepción.

2.2.2. El Código Procesal Constitucional


Analizaremos los artículos del Código Procesal Constitucional referentes al habeas
corpus.

Título Preliminar

Artículo 1.- Finalidad de los Procesos

pág. 20
“Los procesos a los que se refiere el presente título tienen por finalidad proteger los
derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o
amenaza de violación de un derecho constitucional, o disponiendo el cumplimiento
de un mandato legal o de un acto administrativo. Si luego de presentada la demanda
cesa la agresión o amenaza por decisión voluntaria del agresor, o si ella deviene en
irreparable, el Juez, atendiendo al agravio producido, declarará fundada la demanda
precisando los alcances de su decisión, disponiendo que el emplazado no vuelva a
incurrir en las acciones u omisiones que motivaron la interposición de la demanda, y
que si procediere de modo contrario se le aplicarán las medidas coercitivas previstas
en el artículo 22 del presente Código, sin perjuicio de la responsabilidad penal que
corresponda.”

En este artículo se reitera que el proceso de habeas corpus tutela el derecho


fundamental a la libertad. Se protege a la libertad en sus diversos ámbitos: su
autonomía, creando y posibilitando las condiciones jurídicas que permitan su
desenvolvimiento. También se procura evitar o eliminar las condiciones
antijurídicas que obstaculicen su desarrollo. Esta protección tiene dos
dimensiones: a) protege la libertad individual amenazada y b) repone la libertad
individual vulnerada en forma arbitraria por cualquier autoridad.

Artículo2.- Procedencia

“Los procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo y hábeas data proceden


cuando se amenace o viole los derechos constitucionales por acción u omisión de
actos de cumplimiento obligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona. Cuando se invoque la amenaza de violación, ésta debe ser cierta y de
inminente realización. El proceso de cumplimiento procede para que se acate una
norma legal o se ejecute un acto administrativo”.

El proceso de habeas corpus está orientado a garantizar la Supremacía de la


Constitución, concretamente la supremacía de los derechos fundamentales. Las
violaciones a la Constitución se clasifican en violación por hechos (actos u
omisiones), por normas jurídicas inconstitucionales; y por resoluciones
judiciales. Ante este tipo de vulneraciones protege la citada institución a las
personas cuando se vulnere su libertad.

En este sentido, para la admisión del habeas corpus deben concurrir tres
supuestos:

pág. 21
- Se demande la afectación de la libertad personal o derechos conexos a
ella.

- La lesión del derecho proviene de un acto comisivo u omisivo de cualquier autoridad


o persona.

- No exista otro medio de defensa en el ámbito legal, salvo que por esta vía se trate de
evitar un daño irreparable.

Artículo 4.- Procedencia respecto de resoluciones


judiciales

El hábeas corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera en forma
manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva.

Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situación jurídica de una


persona en la que se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso
al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial
en el proceso, a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni sometido a
procedimientos distintos de los previstos por la ley, a la obtención de una resolución
fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la
imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuación adecuada y
temporalmente oportuna da las resoluciones judiciales y a la observancia del
principio de legalidad procesal penal.

Siendo el Tribunal Constitucional el órgano que en última instancia conoce y


resuelve las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, se constituye en una
instancia judicial de revisión del fondo y de la forma del derecho fundamental a la
libertad, afectando o violando en el curso de cualquier proceso judicial. Esto implica
que, los magistrados constitucionales tienen competencias para cuestionar las
resoluciones judiciales que afecten la libertad personal, emanadas de un
procedimiento en el que se hayan violado los principios y derechos constitucionales.
En este sentido, el Tribunal Constitucional para determinar si se ha vulnerado el
derecho a la libertad por una resolución judicial, valorará en última instancia la
suficiencia de las pruebas que sostuvieran el cumplimiento o no de los requisitos
procesales.

Artículo 5.- Causales de improcedencia

No proceden los procesos constitucionales cuando:

pág. 22
1. Los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al
contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado;

2. Existan vías procedimentales específicas, igualmente satisfactorias, para la


protección del derecho constitucional amenazado o vulnerado, salvo cuando se trate
del proceso de hábeas corpus;

3. El agraviado haya recurrido previamente a otro proceso judicial para pedir tutela
respecto de su derecho constitucional;

4. No se hayan agotado las vías previas, salvo en los casos previstos por este Código
y en el proceso de hábeas corpus;

5. A la presentación de la demanda ha cesado la amenaza o violación de un


derecho constitucional o se ha convertido en irreparable;

6. Se cuestione una resolución firme recaída en otro proceso constitucional o


haya litispendencia;

7. Se cuestionen las resoluciones definitivas del Consejo Nacional de la Magistratura


en materia de destitución y ratificación de jueces y fiscales, siempre que dichas
resoluciones hayan sido motivadas y dictadas con previa audiencia al interesado;

8. Se cuestionen las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones en materias


electorales, de referéndum o de otro tipo de consultas populares, bajo
responsabilidad.

9. Se trate de conflictos entre entidades de derecho público interno. Los conflictos


constitucionales surgidos entre dichas entidades, sean poderes del Estado, órganos
de nivel o relevancia constitucional, gobiernos locales y regionales, serán resueltos
por las vías procedimentales correspondientes;

10. Ha vencido el plazo para interponer la demanda, con excepción del proceso
de hábeas corpus.

Este artículo señala taxativamente las causales de improcedencia del habeas


corpus. La siguiente sentencia se sustenta en este artículo.

Godofredo Deza Pereyra interpone demanda de hábeas corpus contra el


Director General y demás funcionarios de la oficina de Asuntos Internos del
Ministerio del Interior, por vulneración de sus derechos a la libertad individual y al
debido proceso. Refiere que los demandados le siguieron investigación

pág. 23
administrativa por presuntas irregularidades detectadas en el abastecimiento
de combustible de la dependencia policial de Andahuaylas, en la que se
desempeñaba como Jefe de Transportes y de la Unidad de Radio Patrulla,
investigación que concluyó con la emisión de un informe final en el que se
recomendó su pase a retiro por sanción disciplinaria y la formalización de denuncia
penal; y que ello afecta su libertad individual porque en el marco de dicha
investigación se cometieron numerosas irregularidades, tales como notificaciones
deficientes, falta de derecho a la defensa y contradicción. Solicita, por tanto, se
disponga la nulidad de la investigación administrativa seguida en su contra, así
como de la resolución por la cual se dispone la suspensión de su cargo en la
referida dependencia policial.

Al respecto, el Tribunal refiere que la disposición de pase a retiro por medida


disciplinaria no implica lesión alguna a la libertad personal del demandante o a los
derechos constitucionales conexos a ella, resultando de aplicación lo dispuesto en
el inciso 5), del artículo 1º del Código Procesal Constitucional, al no estar este
extremo de la demanda referido en forma directa al contenido
constitucionalmente protegido del derecho invocado. En este sentido, basándose
en el inciso primero del artículo 5º del Código Procesal Constitucional declaró
improcedente la demanda de habeas corpus (www.tc.gob.pe, Exp. Nº 1959-2005-
PHC/TC)

Artículo 8º Responsabilidad del agresor

Cuando exista causa probable de la comisión de un delito, el Juez, en la sentencia


que declara fundada la demanda en los procesos tratados en el presente título,
dispondrá la remisión de los actuados al Fiscal Penal que corresponda para los fines
pertinentes. Esto ocurrirá, inclusive, cuando se declare la sustracción de la
pretensión y sus efectos, o cuando la violación del derecho constitucional haya
devenido en irreparable, si el Juez así lo considera.

Tratándose de autoridad o funcionario público, el Juez Penal podrá imponer como


pena accesoria la destitución del cargo.

El haber procedido por orden superior no libera al ejecutor de la responsabilidad por


el agravio incurrido ni de la pena a que haya lugar. Si el responsable inmediato de la
violación fuera una de las personas comprendidas en el artículo 99º de la
Constitución, se dará cuenta inmediata a la Comisión Permanente para los fines
consiguientes.

pág. 24
Si bien es cierto que la finalidad del habeas corpus es la tutela de la libertad
personal y derechos conexos, además el habeas corpus no es un proceso punitivo,
por esta razón cuando se ha identificado al responsable de la vulneración del
derecho a la libertad, el Juez dispondrá la apertura de instrucción en el ámbito
penal. Los antecedentes de este artículo lo encontramos en la primera ley de
habeas corpus.

Artículo 9º Ausencia de etapa probatoria

En los procesos constitucionales no existe etapa probatoria. Sólo son procedentes los
medios probatorios que no requieren actuación, lo que no impide la realización de
las actuaciones probatorias que el Juez considere indispensables, sin afectar la
duración del proceso. En este último caso no se requerirá notificación previa.

Artículo 10º- Excepciones y defensas previas

Las excepciones y defensas previas se resuelven, previo traslado, en el auto de


saneamiento procesal. No proceden en el proceso de hábeas corpus.

Artículo 12º- Turno

El inicio de los procesos constitucionales se sujetará a lo establecido para el turno en


cada distrito judicial, salvo en los procesos de hábeas corpus en donde es
competente cualquier juez penal de la localidad.

Eto Cruz considera que existen tres hipótesis en cuanto a los magistrados
encargados de conocer el habeas corpus (2004, 656):

- El Juez Penal del lugar donde se encontraba el


detenido,

- El Juez Penal del lugar donde se había ejecutado la medida de detención

- El Juez Penal del lugar donde se había dictado la


detención.

En cualquiera de los supuestos no se requiere que el Juez Penal esté de


turno.

El artículo 23º referente a la procedencia durante los regímenes de excepción


se analizará en el numeral 5.4 Régimen de Excepción

TÍTULO II

pág. 25
PROCESO DE HÁBEAS CORPUS CAPÍTULO I

Derechos protegidos

Artículo 25º Derechos protegidos

Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los
siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual:

1) La integridad personal, y el derecho a no ser sometido a tortura o tratos


inhumanos o humillantes, ni violentado para obtener declaraciones.

2) El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o


reconocer culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

3) El derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por


sentencia firme.

4) El derecho a no ser expatriado ni separado del lugar de residencia sino por


mandato judicial o por aplicación de la Ley de Extranjería.

5) El derecho del extranjero, a quien se ha concedido asilo político, de no ser


expulsado al país cuyo gobierno lo persigue, o en ningún caso si peligrase su libertad
o seguridad por el hecho de ser expulsado.

6) El derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a ingresar, transitar o


salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación de la Ley de
Extranjería o de Sanidad.

7) El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez, o por
las autoridades policiales en caso de flagrante delito; o si ha sido detenido, a ser
puesto dentro de las 24 horas o en el término de la distancia, a disposición del
juzgado que corresponda, de acuerdo con el acápite “f” del inciso 24) del artículo 2
de la Constitución sin perjuicio de las excepciones que en él se consignan.

8) El derecho a decidir voluntariamente prestar el servicio militar, conforme a


la ley de la materia.

9) El derecho a no ser detenido por deudas.

10) El derecho a no ser privado del documento nacional de identidad, así como de
obtener el pasaporte o su renovación dentro o fuera de la República.

pág. 26
11) El derecho a no ser incomunicado sino en los casos establecidos por el literal “g”
del inciso 24) del artículo 2 de la Constitución.

12) El derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido desde que
se es citado o detenido por la autoridad policial u otra, sin excepción.

13) El derecho a retirar la vigilancia del domicilio y a suspender el seguimiento


policial, cuando resulten arbitrarios o injustificados.

14) El derecho a la excarcelación de un procesado o condenado, cuya libertad haya


sido declarada por el juez.

15) El derecho a que se observe el trámite correspondiente cuando se trate del


procedimiento o detención de las personas, a que se refiere el artículo 99 de la
Constitución.

16) El derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.

17) El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de un tratamiento carente de


razonabilidad y proporcionalidad, respecto de la forma y condiciones en que cumple
el mandato de detención o la pena.

También procede el hábeas corpus en defensa de los derechos constitucionales


conexos con la libertad individual, especialmente cuando se trata del debido proceso
y la inviolabilidad del domicilio.

En lo que respecta a la protección del derecho a la libertad, especialmente cuando se


trata del derecho al debido proceso, el Tribunal expidió una sentencia trascendente.
Para poder comprender el este habeas corpus precisamos lo siguiente: Magaly
Medina es conductora de un programa televisivo, en uno de sus programas difundió
imágenes de personas que pertenecen al ambiente artístico. Estas imágenes
atentaban contra la intimidad dos personajes públicos. Una de las agraviadas
demandó a Medina. El Poder Judicial (vía penal) dispuso que Medina y su productor
Guerrero Orella indemnizaran a la agraviada. Ante esto Medina y Guerrero
interponen un habeas corpus contra los miembros de la Primera Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema, por violación del derecho al debido proceso. El
pronunciamiento del Tribunal es:

En el habeas corpus interpuesto por Magaly Jesús Medina Vela y por don Ney
Guerrero Orellana contra los miembros de la Primera Sala Penal Transitoria de
la Corte Suprema, señores Robinson Gonzáles Campos, José María Balcázar Zelada,

pág. 27
Pastor Barrientos Peña, César Vega Vega y Hugo Príncipe Trujillo, solicitando que se
declare la nulidad del proceso penal seguido en su contra hasta la fase de
instrucción.

Sostienen que acuden al habeas corpus porque se configura la violación del derecho
a la libertad personal por haberse negado la tutela procesal efectiva cuando se
vulnera su derecho a la probanza y a la defensa. Al respecto, el Tribunal se
pronunció declarando Improcedente la demanda. Además dispuso a los
recurrentes la multa de 20 URP, imponiéndoseles el pago de costas y costos del
proceso como consecuencia de su acción temeraria al presentar una demanda
absolutamente inviable (www.tc.gob.pe, Exp. Nº 6712-2005-HC/TC)

Artículo 26º Legitimación

La demanda puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier otra
en su favor, sin necesidad de tener su representación. Tampoco requerirá firma del
letrado, tasa o alguna otra formalidad. También puede interponerla la Defensoría del
Pueblo. Tanto la norma vigente, así como las anteriores siempre buscaron flexibilizar
al máximo la viabilidad del habeas corpus. Como se desprende de la lectura de este
artículo se concede una amplia legitimación procesal activa.

La finalidad de este artículo es brindar la mayor flexibilidad a aquellas personas que


vean vulnerado su derecho a la libertad. Si bien es cierto que se brinda flexibilidad,
pero como hemos visto al comentar el artículo 5º se indican taxativamente las
causales de improcedencia.

2.3. LA DOCTRINA
Tal como lo señalamos en el numeral 5.2 durante los 11 primeros años de vigencia de la
Constitución de 1993 estuvieron vigentes las leyes Nº 23506 y Ley Nº 25398. No hubo
mayor modificación legal en cuanto al habeas corpus. Los cambios en la doctrina, así
como en la legislación se notaron a partir del año 2000 y se acentuó con la promulgación
de la Ley Nº 28237 - Código Procesal Constitucional.

2.3.1. DEFINICIÓN Y CARACTERISTICA


La Comisión Andina de Juristas en el 2000 define al habeas corpus como una
institución que tiene como objetivo proteger la libertad personal, cualquiera sea la
denominación que reciba el hecho cuestionado (detención, arresto, prisión,
secuestro, desaparición forzada, etc.) Además, considera al habeas corpus como un
proceso, el mismo que se caracteriza por ser breve y sencillo, lo cual permite

pág. 28
una protección rápida de la libertad personal. Este proceso es un medio de
protección extraordinario, al cual se debe acudir cuando no existan otras vías para
garantizar la libertad personal o cuando éstas no sean rápidas ni efectivas (Comisión
Andina de Juristas, 2000, 110).

Henriquez Franco (2002, 153-154) define al hábeas corpus como un mecanismo


procesal cuya finalidad es garantizar el derecho a la libertad individual y ambulatoria
ante la amenaza o trasgresión de parte de las autoridades, funcionarios del poder
público y de particulares. Siendo sus características:

• Naturaleza procesal: Requiere de un proceso rápido y eficaz. No es un


derecho sino una garantía.

• Proceso sumario: Es el más rápido de todos los procesos existentes, debido a


su tramitación urgente. El fundamento de la rapidez es la importancia que tiene
para el liberalismo la libertad personal y la importancia de ésta para el ejercicio
de los demás derechos constitucionales.

• Carece de formalidades: Puede ser iniciado por cualquier persona sin necesidad
de poder o autorización previa, puede hacerse directamente en forma verbal o
vía telefónica. Tampoco requiere de firma de abogado ni pago alguno.

• Es una institución de derecho público porque su origen es la Constitución


del Estado.

El Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída sobre el Exp. N.° 2663-2003-


HC/TC, al referirse habeas corpus sostiene “Dicha acción de garantía es básicamente
un proceso de resguardo y tutela de la libertad personal en sentido lato. En puridad
representa la defensa de aquello que los antiguos romanos denominaban ius
movendi et ambulandi o los anglosajones consignaban como power of locomation.

Lo que se tutela es la libertad física en toda su amplitud. Ello en razón a que ésta
no se ve afectada solamente cuando una persona es privada arbitrariamente de su
libertad, sino que también se produce dicha anomalía cuando encontrándose
legalmente justificada esta medida, es ejecutada con una gravedad mayor que la
establecida por la ley o por los jueces.” (www.tc.gob.pe, Exp. N.° 2663-2003-HC/TC)

Para Landa Arroyo, la Constitución de 1993 con relación a la anterior contiene


innovaciones al modelo de habeas corpus (2004, 112):

pág. 29
• Porque reconoce a la libertad individual como el núcleo duro a
tutelar,

• Incorpora implícitamente derechos vinculados directamente con la libertad


individual.

Según Landa la experiencia judicial a nivel práctico asumió una interpretación


restringida de la libertad individual, en particular de la libertad física, seguridad
personal y libertad de tránsito, a pesar de que el artículo 12 de la Ley de
Hábeas Corpus y Amparo establece expresamente los supuestos de procedencia.

Características del hábeas corpus son:

• Debido al principio de impulso de oficio el juez constitucional tiene la función de


tutelar la libertad.

• Un habeas corpus se inicia ante la violación del derecho a la libertad personal por
cualquier persona o autoridad.

• A pesar de que no hay etapa probatoria, el juez puede y debe valorar la carga de la
prueba aportada por el demandante.

• Dentro de un proceso ordinario, la orden judicial de libertad que provenga de un


hábeas corpus tiene vigencia temporal transitoria, hasta la expedición de la
resolución final sobre el fondo del proceso principal.

A partir de la vigencia del Código Procesal Constitucional, se consolida la posición de


que el proceso de habeas corpus es un mecanismo de protección judicial de la
libertad personal. Esta es la postura seguida por la mayoría de autores a la fecha.

2.3.2. TIPOS DE HABEAS CORPUS


En sentencia recaída en el expediente N° 2663-2003-HC/TC, a favor de Eleobina
Mabel Aponte Chuquihuanca, el Tribunal Constitucional recurriendo a la doctrina ha
elaborado una tipología del habeas corpus, siguiendo este criterio los tipos de
habeas corpus son:

a) El habeas corpus reparador o clásico: Opera ante la privación arbitraria o


ilegal de la libertad física, por orden policial, mandato judicial común o del fuero
militar, decisión de un particular o negligencia penitenciaria cuando un interno
continúa en la cárcel a pesar de haber cumplido su condena.

pág. 30
b) El habeas corpus restringido: Tiene por finalidad proteger a los ciudadanos ante
una continua limitación de su libertad personal, tales como la libertad de tránsito
por un particular o una autoridad, las reiteradas citaciones policiales
infundadas. Lo que se persigue es el cese de la afectación continúa en tanto está
conexa a la vulneración o amenaza de la libertad individual.

c) El habeas corpus correctivo: Su objetivo es corregir el trato indebido en


prisión.

Tal como lo indicó el Tribunal Constitucional, este tipo procede ante actos u
omisiones que importen violación o amenaza, en principio, del derecho a la vida,
a la salud, a la integridad y, de manera muy significativa, del derecho al trato
digno y a no ser objeto de penas o tratos inhumanos o degradantes.

El 25 de septiembre de 2001 se interpone habeas corpus a favor de don Juan Islas


Trinidad y otros, contra el Ministro de Justicia, don Fernando Olivera Vega, el
Ministro del Interior, don Fernando Rospigliosi y el Jefe del Instituto Nacional
Penitenciario, con el objeto de que se disponga el cese del aislamiento,
incomunicación y las condiciones humillantes, degradantes e inhumanas de
reclusión de treinta y cuatro internos trasladados al Establecimiento Penal
de Challapalca, y se ordene su retorno a su lugar de origen, el Establecimiento
Penal "Miguel Castro Castro" de Lima. En este caso el Tribunal Constitucional
declaró fundado el habeas corpus en parte el habeas corpus y ordena, que el
Instituto Nacional Penitenciario traslade a los reclusos cuyo precario estado
de salud, clínicamente comprobado por la entidad oficial pertinente, no permita
que continúen en el Centro Penitenciario de Challapalca, a cualquier otro
establecimiento penal del Estado, con intervención del representante del
Ministerio Público; y que al resto de población penal se le proporcione adecuada
atención médica y facilite el transporte de los familiares, cuando menos con
periodicidad quincenal. (www.tc.gob.pe, Exp. N.° 1429-2002-HC/TC)

d) El habeas corpus preventivo: Procede ante la amenaza en forma cierta y


concreta la libertad personal, la libertad de tránsito o la integridad personal. La
amenaza cierta es un asunto que debe meritar el juez en dependiendo de las
circunstancias.

e) El habeas corpus traslativo: Su finalidad es proteger a los ciudadanos ante la


dilación de un proceso judicial u otras graves violaciones al debido proceso y a la
tutela judicial efectiva, en virtud de lo cual continuase detenida una persona,

pág. 31
luego del plazo límite previsto en la ley para la audiencia oral donde se
determine su responsabilidad o no.

f) El habeas corpus innovativo: Este tipo de habeas corpus procede cuando a


pesar de haber cesado la amenaza o la violación de la libertad personal se solicita
la intervención jurisdiccional con el objeto de que tales situaciones no se repitan.

g) El habeas corpus instructivo: Se recurre a este tipo de habeas corpus cuando una
persona de encuentra detenida-desaparecida. Este es el caso del proceso iniciado
el 2 de septiembre de 2002 por María Emilia Villegas Namuche a favor de
su hermano, Genaro Villegas Namuche, por la violación de sus derechos a la vida,
al debido proceso, a la legítima defensa y a la libertad individual. Solicita que se
obligue al Estado peruano a devolver con vida a su hermano o informar dónde se
encuentran sus restos mortales, y la anulación del proceso penal que se le
siguió en el Fuero Militar, en el cual se le condenó, en ausencia, a cadena
perpetua por delito de traición a la patria. El Tribunal falló declarando fundado el
habeas corpus y dispuso que el Ministerio Público inicie la investigación
correspondiente por la desaparición de Genaro Villegas Namuche. Asimismo,
ordenó que el Juez de Ejecución dé cuenta a este Tribunal, cada seis meses,
sobre el estado de las investigaciones (Exp. N.° 2488-2002-HC/TC).

h) El habeas corpus conexo: Procede cuando se presentan situaciones no previstas


en los tipos anteriores. Tales como la restricción del derecho a ser asistido por
un abogado defensor desde la detención; o de ser obligado a prestar juramento;
o compelido a declarar o reconocer culpabilidad contra uno mismo.

2.4. REGIMEN DE EXCEPCIÓN

2.4.1. LUCHA ANTISUBERSIVA


Una de las características de la estrategia antisubversiva era perseguir una mayor
represión del terrorismo. Por esta razón, se restringió el empleo del habeas corpus.
En este sentido, el Decreto Ley Nº 25659 (ver numeral 5.2) dispuso que en ninguna
de las etapas de la investigación policial y del proceso penal, procedía utilizar el
habeas corpus cuando se trataba de personas detenidas, implicadas o procesadas
por delito de terrorismo o por delito de traición a la patria.

El artículo 2º de la Ley Nº 26248 del 25 de noviembre de 1993, modificó el artículo


6º del Decreto Ley Nº 25659 que impedía el empleo del habeas corpus tratándose
de detenidos, implicados o procesados por los delitos de traición a la patria y

pág. 32
terrorismo, estableciendo un procedimiento especial para el trámite del habeas
corpus, distinto al regulado por las Leyes 23506 y 25398.

La citada norma, entre otros aspectos, dispuso que el órgano jurisdiccional


competente sería el Juez Penal Especializado en Terrorismo donde exista; exigía la
previa identificación de los terceros que interpusieran la demanda a favor del
detenido o procesado; señalaba que no sería admisible el habeas corpus sustentado
en los mismos hechos objeto de un procedimiento en trámite o ya resuelto. Además,
no se admitía la recusación ni excusa de los magistrados o auxiliares de justicia.

Como se aprecia en este contexto normativo, se reguló un procedimiento especial


para los procesos de habeas corpus a cargo del Juez Especializado en Terrorismo.
Ante esto es necesario destacar que el proceso de habeas corpus no tiene fines
penales, su objetivo no es imponer una sanción por la comisión del delito. El objeto
de esta institución es constatar judicialmente la amenaza o violación de la libertad
individual, con independencia del delito cometido, por lo tanto la naturaleza de
este último no debe alterar su procedimiento. Por lo tanto, parece inadecuado que
sea el Juez Especializado en Terrorismo quien tenga competencia para conocer
procesos de habeas corpus.

Así, a partir de la Ley Nº 26248 concurrieron dos procedimientos de habeas corpus,


uno regulado por esta norma, que viene a ser especial para detenidos o implicados
por delitos de traición a la patria; y otro regulado por la Ley Nº 23506 y sus
reformas, que es el ordinario o general.

Al respecto, en el habeas corpus interpuesto por la Directora de Defensa Gremial


del Colegio de Abogados de Lima a favor de don Jesús Rodolfo Asencios Martel y
contra la Dirección Nacional de Terrorismo (DINCOTE); sostiene la promotora de la
acción de garantía que, el veintitrés de febrero de mil novecientos noventa y
ocho, el beneficiario fue detenido sin orden judicial por personal policial de la
DINCOTE cuando se hallaba en su estudio de abogado y, asimismo, no se le
informó de los cargos que se le acusaba.

El Tribunal precisó que ni aun en el caso de los delitos exceptuados previstos en el


artículo 2°, inciso 24), literal “f” de la Constitución Política, que establece la
“detención preventiva” por un plazo superior a las veinticuatro horas, está
permitida la restricción de la libertad individual fuera de las hipótesis del mandato
judicial y del flagrante delito, por cuanto dichas variables siguen siendo la regla
general a respetar en cualquier caso; en consecuencia, cualquier restricción

pág. 33
irrazonable de la libertad, como la examinada en autos, deviene en ilegítima e
inconstitucional (www.tc.gob.pe, expediente Nº 376-98-HC/TC)

2.4.2. CON EL CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL


Artículo 23º Procedencia durante los regímenes de excepción

Razonabilidad y proporcionalidad.- Los procesos constitucionales no se suspenden


durante la vigencia de los regímenes de excepción. Cuando se interponen en
relación con derechos suspendidos, el órgano jurisdiccional examinará la
razonabilidad y proporcionalidad del acto restrictivo, atendiendo a los siguientes
criterios:

1) Si la demanda se refiere a derechos constitucionales que no han sido


suspendidos;

2) Si tratándose de derechos suspendidos, las razones que sustentan el acto


restrictivo del derecho no tienen relación directa con las causas o motivos que
justificaron la declaración del régimen de excepción; o,

3) Si tratándose de derechos suspendidos, el acto restrictivo del derecho resulta


manifiestamente innecesario o injustificado atendiendo a la conducta del agraviado
o a la situación de hecho evaluada sumariamente por el juez.

La suspensión de los derechos constitucionales tendrá vigencia y alcance únicamente


en los ámbitos geográficos especificados en el decreto que declara el régimen de
excepción.

Como ya se dijo, una de las innovaciones trascendentales de la Constitución de


1993 es la procedencia del habeas corpus no obstante la vigencia de un Régimen
de Excepción (art. 200º). En este sentido, los jueces están facultados para examinar
la razonabilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo de las libertades
suspendidas. Por supuesto, lo jueces carecen de competencia para cuestionar el
Régimen de Excepción.

2.4.3. CASOS RELEVANTES DE HABEAS CORPUS


Entre los habeas corpus trascendentes en este período destacan:

a) El habeas corpus interpuesto a favor de don Abimael Guzmán Reynoso y


doña Elena Iparraguirre Revoredo contra los integrantes del Tribunal Especial del
Consejo Supremo de Justicia Militar y el Director del Centro de Reclusión de Máxima
Seguridad de la Base Naval del Callao. El objeto de la demanda es pedir el cese

pág. 34
inmediato del estado de incomunicación, aislamiento absoluto y perpetuo y el
sometimiento de las condiciones de reclusión inhumanas, humillantes y degradantes
incompatibles con la dignidad humana, a las cuales se afirma que están sometidos
los beneficiarios en dicho centro de reclusión.

El Tribunal, teniendo en cuenta la pretensión formulada por los promotores de la


acción, el asunto de autos configuraba un caso típico de hábeas corpus correctivo,
en la medida en que los hechos denunciados se referían a una supuesta amenaza o
acto lesivo a la vida, la integridad física y psicológica o al derecho a la salud de los
beneficiarios, internos en el Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base
Naval del Callao, hechos que no han sido comprobados, sino, por el contrario, se ha
demostrado la falsedad de lo alegado conforme a la situación descrita en los
fundamentos anteriores, por lo que esta acción de garantía debe ser desestimada.

El pronunciamiento del Tribunal fue confirmando la apelada, declaró INFUNDADA


la acción de habeas corpus ( www.tc.gob.pe, Exp.N° 935-2002-HC/TC).

Como se aprecia en esta sentencia, a pesar de la vigencia de las normas antes


citadas, el Tribunal sentó jurisprudencia sobre los derechos tutelados.

Esta sentencia destaca por dos motivos: a) Con esta sentencia el Tribunal
estableció los lineamientos sobre la procedencia del habeas corpus ante condiciones
de reclusión atentatorias de los derechos fundamentales; y b) Los recurrentes fueron
cabecillas del Partido Político Sendero Luminoso

b) En el habeas corpus interpuesto a favor de Luis Guillermo Bedoya de Vivanco


contra los Vocales Superiores integrantes de la Sala Penal Especializada en Delitos de
Corrupción, doctores Inés Villa Bonilla, Roberto Barandiarán Dempwolf e Inés Tello
de Ñecco, por detención arbitraria. El Tribunal Constitucional considera que se ha
vulnerado el principio del debido proceso, al no merituarse los hechos a la luz de los
alcances del artículo 135º del Código Procesal Penal y del principio constitucional in
dubio pro reo, por lo que se estima razonable la pretensión demandada, sin
perjuicio de que las autoridades judiciales ordinarias continúen desarrollando el
proceso penal correspondiente y de que adopten las medidas que juzguen necesarias
para garantizar la presencia del accionante en el mismo. Por esta razón, el Tribunal
declaró fundado el habeas corpus (www.tc.gob.pe, Exp. Nº139-2002-HC/TC)

Este fallo fue calificado de histórico porque abre las puertas a un amplio
debate jurídico que puede modificar toda la corriente doctrinaria en el ámbito penal

pág. 35
y porque el fallo fue expedido en momentos de transición política peruana, en la cual
tanto en el Poder Judicial como el Tribunal Constitucional, se estaban tramitando
procesos contra los integrantes del régimen de Fujimori.

Hay casos en los cuales los ciudadanos afectados por la violación de su derecho a la
libertad no fueron amparados efectivamente por el habeas corpus. Por esta razón,
tuvieron que recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Destacan los
siguientes:

c) Caso Castillo Páez.

Los familiares de Ernesto Rafael Castillo Páez, recurrieron ante la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos para denunciar al Estado Peruano por
vulneración de derechos humanos en contra de la referida persona. La
Comisión presentó el caso Castillo Páez a la Corte el 12 de enero de 1995. Ernesto
Rafael fue detenido por agentes de la Policía Nacional del Perú el 21 de
octubre de 1990, desconociéndose desde entonces su paradero. La Comisión pidió
a la Corte declarar que el Perú había violado varios artículos de la Convención
Americana de Derechos Humanos. El 3 de noviembre de 1997, la Corte emitió
sentencia en este caso, decidiendo, por unanimidad que el Estado Peruano había
violado los siguientes derechos consagrados en la Convención: artículo 7º (derecho a
la libertad personal), artículo 5º (derecho a la integridad personal), etc.

La Corte emitió sentencia el 27 de septiembre de 1998, mediante la cual dispuso


que el Estado del Perú está obligado a reparar las consecuencias de los hechos
ocurridos a partir del 21 de octubre de 1990, y decidió fijar en U$ 245,021.80 o su
equivalente en moneda nacional el monto que el Estado debe pagar en carácter de
reparaciones a los familiares de la víctima. Asimismo, dispuso que el Estado
investigue los hechos del presente caso, identificar y sancionar a los responsables
adoptar disposiciones necesarias en su derecho interno para asegurar el
cumplimiento de esta obligación.

d) Caso Loayza Tamayo.

Familiares de María Elena Loayza Tamayo, recurrieron a la Comisión Interamericana


de Derechos Humanos para denunciar al Estado Peruano. La Comisión presentó
ante la Corte el caso de María Elena Loayza Tamayo. La referida ciudadana fue
detenida el 6 de febrero de 1993, y la Comisión solicitó que la Corte declarara que
había sido privada arbitrariamente de su libertad, torturada y tratada en forma cruel,

pág. 36
inhumana y degradante. En consecuencia, se denunció que el Perú había violado
varios artículos de la Convención Americana. En su sentencia del 17 de septiembre
de 1997, la Corte decidió que el Perú había violado los artículos 7º (derecho a la
libertad), 5º (derecho a la integridad personal), etc.

La Corte ordenó al Perú reparar a la señora María Elena Loayza Tamayo y a sus
familiares por el daño sufrido y decretar su libertad dentro de un plazo razonable de
acuerdo con su derecho interno. El 16 de octubre de 1997, el Perú puso en libertad a
la señora Loayza Tamayo.

2.5. RECEPCIÓN Y DIFUSIÓN DEL HÁBEAS CORPUS.


Para la elaboración de los cuadros contenidos en este numeral se ha tomado como
referencia los habeas corpus publicados en el Diario Oficial El Peruano, en los años
2005-2006.

pág. 37
CONCLUSIONES
1. Teniendo como marco de referencia el sistema mundial, la incorporación del habeas
corpus al sistema peruano fue tardía. Porque, mientras que en Inglaterra el habeas
corpus se institucionalizó en 1628, en el Perú recién en 1897, más de 200 años después;
y esto al cabo de cinco años de debate del correspondiente anteproyecto de ley en el
Congreso de la República.

2. El desarrollo del habeas corpus como institución jurídica se dio en las siguientes etapas:

 La primera ley de habeas corpus protege la libertad individual. Luego, con la vigencia
de la ley Nº 2223 se amplía el ámbito de protección de esta institución. Hasta la
vigencia esta norma el desarrollo del habeas corpus sólo fue a nivel de normas con
rango de ley.

 Mediante la Constitución de 1920, el habeas corpus adquiere rango constitucional, y


su ámbito de protección se restringe solamente a la libertad personal.

 En la Constitución de 1933, nuevamente se amplia el ámbito del habeas corpus.


Esta ampliación comenzó a generar problemas en el correspondiente proceso judicial.
Estos problemas fueron solucionados medial el Decreto Ley Nº 17083, de octubre de
1968, el cual distingue dos tipos de procesos para el habeas corpus: i) En la vía penal
cuando se trata de una violación de la libertad individual, violación de domicilio y
libertad de tránsito; ii) el otro en la vía civil, cuando se trata de los demás derechos
constitucionales.

 Con la Constitución de 1979 y la Ley Nº 23506, se restringe nuevamente el ámbito de


protección del habeas corpus a la libertad individual.

 e) Con la Constitución de 1993 y el Código Procesal Constitucional se mantiene la


tendencia de la Constitución de 1979 en cuanto a la protección que brinda el habeas
corpus. Con el Código Procesal Constitucional se protege la libertad en sus diversos
ámbitos, tales como libertad de tránsito, derecho a decidir voluntariamente prestar el
servicio militar, etc.; y establece las condiciones jurídicas que permiten el ejercicio de
esta libertad.

3. Asimismo, la jurisdicción constitucional peruana también tuvo un desarrollo. Porque,


mientras que en Europa desde 1849 encontramos antecedentes de ésta, el Perú recién
cuenta con un Tribunal de Garantías Constitucionales desde la vigencia de la

pág. 38
Constitución de 1979. Esta institución no cumplió su finalidad, pero influyó en la creación
de jurisprudencia sobre el habeas corpus. Pues antes los habeas corpus eran competencia
exclusiva de los Jueces Penales. Sin embargo, el desarrollo de la jurisprudencia mejoró con
Tribunal Constitucional (implementado por la Constitución de 1993). A partir de la creación
de la jurisprudencia referente al habeas corpus ha mejorado notablemente.

4. El desarrollo del habeas corpus en la doctrina ha sido lento, al igual que en la legislación y
la jurisprudencia. Pero en el período 2004-2006 ha experimentado un desarrollo notable.
Las razones son:

 Si tenemos en cuenta que la primera ley de habeas corpus se promulgó en 1897,


el primer trabajo doctrinario data recién de 1961. En este trabajo se define al
habeas corpus como una acción.

 En la década de los 70 mejoró el desarrollo doctrinal y análisis de la jurisprudencia con


los trabajos de Domingo García Belaúnde. En esta época el habeas corpus es
considerado como un recurso.

 En los años 80 encontramos trabajos de investigación que persiguen conocer la


receptividad del habeas corpus en el Perú. Se analiza el número de habeas corpus por
lugar de procedencia, las sentencias, número de expedientes que se tramitaron en
última instancia

 Un notable desarrollo de la doctrina sobre el habeas corpus se constata en el período


del 2003 al 2006, reflejado en la publicación de numerosos libros y artículos sobre este
tema. En el 2004 el Código Procesal Constitucional al entrar en vigencia, introduce
la expresión “proceso de habeas corpus”.

5. Para poder determinar la recepción del habeas corpus en el Perú se ha tomado como
referencia las resoluciones sobre la materia, publicadas en El Diario Oficial El
Peruano. En este sentido, se ha aprecia que los procesos de habeas corpus ha tenido
una mayor incidencia en los dos últimos años. Los regímenes de excepción
influyeron en la receptividad esta institución. Por ejemplo durante el gobierno de
Fujimori existían dos tipos de procedimientos de habeas corpus: uno para involucrados
en delito de traición a la patria y terrorismo, y otro, el ordinario para casos no inmersos
en los delitos anteriores. Esta distinción hizo más engorroso el procedimiento para los
implicados en el primer grupo.

6. La vigencia del habeas corpus durante los regímenes de excepción de ha visto


afectada en tres aspectos.

pág. 39
 Primero, porque no se ha respectado la normatividad vigente concerniente al habeas
corpus.

 Segundo, cuando la normatividad no se ajustaba a los fines del régimen de excepción se


promulgaban leyes especiales que atentaban contra la vigencia de la referida
institución.

 Tercero, cuando las autoridades jurisdiccionales actuaban de acuerdo a ley y disponían


la libertad de las personas detenidas, la autoridad encargada de dar libertad a los
detenidos no acataba la disposición jurisdiccional. Durante regímenes de excepción, hay
casos en los cuales los ciudadanos se han visto forzados a recurrir a la jurisdicción
internacional con el fin de hacer respetar su derecho a la libertad, dado que los habeas
corpus interpuestos no fueron efectivos. Esto ha generado consecuencias negativas para
el Estado Peruano.

7. El Código Procesal Constitucional ha influido positivamente en la vigencia del


habeas corpus, por lo siguiente:

 Procedencia del habeas corpus contra resoluciones judiciales que vulneren el


derecho a la libertad.

 La procedencia de la sanción al agresor incluso cuando se declare la


sustracción de la pretensión y sus efectos,

 Ahora es competente para conocer el habeas corpus cualquier Juez Penal. En otras
palabreas el habeas corpus no está sujeto al turno del Juez Penal.

 d) Se protege a la libertad en sus diversos ámbitos.

pág. 40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Basadre, J. (1980); La historia de la República; (1822-1933). Lima, La República,
Tomos 8, 9 y 10.

 Rubio Correa M., y Bernales Ballesteros, E. (1981); Perú: Constitución y Sociedad


Política. Lima, Centro de Estudios y Promoción del desarrollo.
 Borea Odria, A. (1985); El Amparo y Habeas Corpus en el Perú de Hoy. Lima,
Biblioteca Peruana de Derecho Constitucional.

 Born, S. (1996); Ley de la Corte Constitucional Federal. Bonn, Inter Naciones. Bustamante
Cisneros, R. (1961); Hábeas Corpus y Acción Popular; Trujillo. Departamento de
Publicaciones del Instituto Moderno.

 Cairó Roldan, O. (2004); Justicia Constitucional y Poder Político. Lima, Palestra.


Cappelletti, M. (1961); La jurisdicción constitucional de la libertad, con referencia a los
ordenamientos alemán, suizo y austriaco. Traductor: Héctor Fix Zamudio, Instituto
de Derecho Comparado de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 Castillo Córdova, L. (2004); Hábeas Corpus, Amparo y Hábeas Data; Piura.


Universidad de Piura.

 Comisión Andina de Juristas (1988); Perú y Chile Poder Judicial y Derechos


Humanos. Lima, Comisión Andina de Juristas.
 Chirinos Soto, E. (1973); En dos análisis: Golpe de Estado y Habeas Corpus. Lima,
Minerva, 96 pp.
 Eguiguren P. F. (1990); Los retos de una democracia insuficiente. Lima, Comisión
Andina de Juristas.
 Espinoza-Saldaña, E. (2004); Código Procesal Constitucional, Proceso Contencioso
Administrativo y Derechos del Administrado. Lima, Palestra.
 García Belaúnde, D. (1971); El hábeas corpus interpretad. Lima, Pontificia
Universidad Católica del Perú.
 García Belaúnde, D. (1979); El hábeas corpus en el Perú. Lima, Universidad Mayor de
San Marcos.
 García-Sayán, D. (1988); Habeas Corpus y Estado de Emergencia. Lima, Comisión
Andina de Juristas.
 Gimeno Sendra, V. (1996); El Proceso de Habeas Corpus. Madrid, Tecnos.

 Gozaíni, O; (1995); El Derecho Procesal Constitucional y los Derechos Humanos.


México, Universidad Autónoma de México.

pág. 41
 Henriquez Franco, H. (2002); Derecho Constitucional. Lima, Fecat.
 Kelsen, H. (2001); La garantía jurisdiccional de la Constitución. México,
Universidad Autónoma de México.
 McIlwain, Charles (1991); Constitucionalismo antiguo y moderno. Madrid, Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales.
 Montesquieu, L (1906); El Espíritu de las Leyes. Madrid, Edición digital del Fondo
Bibliográfico de la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de
Sevilla.
http://bib.us.es/guiaspormaterias/ayuda_invest/derecho/espirituDeLasLeyesT1.htm
 Orbegoso Venegas, S. (2003); Derecho Constitucional General. Trujillo, Universidad César
Valljo.
 Ortecho Villena, V. (2000); Jurisdicción y Procesos Constitucionales. Habeas Corpus y
Amparo. Trujillo, Rodhas.
 Ortecho Villena, V. (1999) Estado y Ejercicio Constitucional. Trujillo, Marsol.
Ranilla Collado, A. (1990); Hábeas Corpus y Amparo. Lima, Publinsa.

 Riveros Castellares, M. et. al. (2000); El Hábeas Corpus en el Perú; Lima,


Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo.

pág. 42
ANEXOS

pág. 43
EXP. N.º 01064-2010-PHC/TC
LIMA
JUAN CARLOS
RUIZ RÍOS

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


En Lima, a los 12 días del mes de noviembre de 2010, la Sala Segunda del Tribunal
Constitucional, integrada por los magistrados Mesía Ramírez, Calle Hayen y Eto Cruz pronuncia
la siguiente sentencia, con el fundamento de voto del magistrado Calle Hayen, que se agrega.

I. ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Juan Carlos Ruiz Ríos contra la
resolución de la Cuarta Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte
Superior de Justicia de Lima, de fojas 99, su fecha 16 de octubre de 2009, que declaró
infundada la demanda de autos.

II. ANTECEDENTES
§. Demanda
Con fecha 11 de mayo de 2009, el recurrente interpone demanda de hábeas corpus
contra el Juez del Quinto Juzgado de Paz Letrado del Distrito de Surco, señor Leoncio Félix
Solano Sáenz, con el objeto de que se declare la nulidad de la resolución de fecha 8 de abril
de 2009, a través de la cual se declaró improcedente el pedido de rectificación o anulación de
la resolución que le impone la medida restrictiva de impedimento de salida del país, por estar
afectando su derecho constitucional al libre tránsito.
Refiere el recurrente que tomó conocimiento en el Aeropuerto Jorge Chávez, cuando se
disponía a viajar a Colombia, que por orden del Juzgado que despacha el Juez demandado, se
había dispuesto el impedimento de salida del país de Juan Carlos Ruiz Ríos, como medida
precautoria ante el incumplimiento de deberes alimentarios derivados del proceso de
alimentos signado con el número 661-2005, proceso que en su momento interpusiera doña
Karina Paola Raymundo Córdova, sin ser él la persona obligada dentro del proceso antes
señalado. Agrega que dicha situación generó que en su momento solicitara el levantamiento de
dicha medida, pues estaba perjudicando el normal ejercicio de su derecho al libre tránsito,
petición que le fue denegada.

§. Resolución de primera instancia

pág. 44
El Séptimo Juzgado Especializado en lo Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima,
con fecha 18 de junio de 2009, declaró infundada la demanda, por considerar que la
resolución cuya nulidad se pretende ha sido emitida conforme a derecho y con una motivación
suficiente.

§. Resolución de segunda instancia


La Cuarta Sala Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de
Lima confirmó la resolución apelada bajo el argumento de que la orden evacuada por el Juez
del Quinto Juzgado de Paz Letrado de Surco no ha sido dictada contra el recurrente sino contra
persona distinta a él; consecuentemente, no se trata de un proceso de tutela urgente, sino de
un caso de homonimia.

III. FUNDAMENTOS
§. Delimitación del petitorio
1. La presente demanda tiene como objeto que se declare la nulidad de la resolución
de fecha 8 de abril de 2009, a través de la cual se declaró improcedente el pedido
de rectificación o la anulación de la resolución que le impone al demandante la
medida restrictiva de impedimento de salida del país.
§. Algunas consideraciones en torno al hábeas corpus
2. Conforme al mandato constitucional, el proceso de hábeas corpus es el instrumento
procesal cuya excelencia jurídica radica en la protección de la libertad personal, y si bien este
proceso, a nivel práctico antes que teórico, ha sido asumido desde una perspectiva restrictiva,
no es menos cierto que con la entrada en vigencia del Código Procesal Constitucional “sufrió”
un giro en su visión, ampliándose para aquellos casos vinculados al derecho a la vida en la
demanda por los detenidos-desaparecidos; y a la integridad física, psíquica y moral.

3. Ello se puede concluir a partir de lo establecido en el artículo 200, inciso 1, en el que


señala que el hábeas corpus procede cuando se amenace o viole el derecho a la libertad
personal o sus derechos constitucionales conexos. A su vez, el artículo 2° del Código
Procesal Constitucional establece que “los procesos constitucionales de hábeas corpus (...)
proceden cuando se amenace o viole los derechos constitucionales por acción u omisión
de actos de cumplimiento obligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona”.

pág. 45
4. Con lo expuesto hasta aquí queda claro que el proceso constitucional que es materia de
análisis (hábeas corpus) tiene una manifiesta dimensión tutelar que “…exige al juez
constitucional no una función pasiva o formalista sino por el contrario una actuación
expeditiva y apremiante que, sostenida en la vocación de protección de bienes
constitucionales tan preciados, identifique adecuadamente el fundamento o la razón de
una demanda, así como los derechos afectados, de modo tal que pueda prevenir su
vulneración o de ser el caso reparar con la mayor prontitud la afectación que se estuviera
produciendo..

5. Conocedor de este deber impuesto por la Constitución y el Código Procesal


Constitucional, este Colegiado ha de precisar que en el presente caso se tiene la figura de
un hábeas corpus restringido, pues lo que en esencia pretende el demandante es que
cesen contra él los efectos derivados de la imposición de una medida coercitiva de
restricción de la libertad individual derivada de la tramitación de un proceso judicial, en el
que éste no fue parte. Es por lo tanto dentro de esta óptica procesal en la que se resolverá
la presente controversia constitucional.

§. La libertad de tránsito como objeto de protección del hábeas corpus


6. El derecho a la libertad de tránsito es un derecho fundamental cuya reconocimiento ha
rebasado los límites de las legislaciones internas de cada país, para posicionarse dentro del
catálogo de derechos de los principales instrumentos de garantía internacional de los Derechos
Humanos. Así se encuentra establecido por el artículo 13.2 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, los artículos 12.2 y 12.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, y el artículo 22.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que
estatuyen: “Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del
propio”, y que “Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo
cuando éstas se hallen previstas en la ley...”.

7. En nuestro país, siguiendo la tradición constitucional, este derecho fundamental fue


reconocido en la Constitución Política de 1993, en cuyo artículo 2º, inciso 11, se señala
que toda persona tiene derecho “A elegir su lugar de residencia, a transitar por el
territorio nacional y salir de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o
por mandato judicial o aplicación de la ley de extranjería”. Asimismo, el artículo
25, inciso 6 del Código Procesal Constitucional establece que procede el hábeas corpus
ante la acción u omisión que amenace o vulnere “El derecho de los nacionales o de los

pág. 46
extranjeros residentes a ingresar, transitar o salir del territorio nacional, salvo mandato
judicial o aplicación de la Ley de Extranjería o de Sanidad”.

8. Partiendo de este reconocimiento normativo, el Tribunal Constitucional, a su turno, ha


tenido la oportunidad de precisar que: “…La facultad de libre tránsito comporta el
ejercicio del atributo ius movendi et ambulandi. Es decir, supone la posibilidad de
desplazarse auto determinativamente en función a las propias necesidades y aspiraciones
personales, a lo largo y ancho del territorio, así como a ingresar o salir de él, cuando así se
desee. Se trata de un imprescindible derecho individual y de un elemento conformante de
la libertad. Más aún, deviene en una condición indispensable para el libre desarrollo de la
persona, toda vez que se presenta como el derecho que tiene toda persona para ingresar,
permanecer, circular y salir libremente del territorio nacional…”.[2]
9. Pero como todo derecho fundamental, el de la libertad de tránsito no es un derecho
absoluto, ya que puede y debe ser limitado por las razones señaladas en el fundamento 6
de la presente sentencia.
10. Las restricciones o limitaciones pueden ser de dos clases: explícitas o implícitas. “…Las
restricciones calificadas como explicitas se encuentran reconocidas de modo expreso y
pueden estar referidas tanto a supuestos de tipo ordinario, como los enunciados por el
inciso 11) del artículo 2° de la Constitución (mandato judicial, aplicación de la ley de
extranjería o razones de sanidad) como a supuestos de tipo extraordinario (los previstos
en los incisos 1 y 2 del artículo 137° de la Constitución, referidos a los estados de
emergencia y de sitio, respectivamente).
En el caso de las restricciones implícitas, se trata de vincular el derecho reconocido (en
este caso, la libertad de tránsito) con otros derechos o bienes constitucionalmente relevantes,
a fin de poder determinar, dentro de una técnica de ponderación, cuál de todos ellos es el que,
bajo determinadas circunstancias, debe prevalecer…”[3].

§. El impedimento de salida del país como restricción a la libertad de tránsito

11. Como se ha dejado expuesto en los fundamentos precedentes, una de las formas de
limitación de la libertad de tránsito puede estar constituida por el mandato judicial de
impedimento de salida del país. Respecto de ello es necesario señalar que está prevista
legalmente en el artículo 2º, inciso 2) de la Ley Nº 27379, que señala que esta medida
coercitiva se adoptará en tanto resulte indispensable para los fines del proceso y siempre
que no sea necesaria una limitación más intensa de la libertad personal. Más

pág. 47
recientemente el Nuevo Código Procesal Penal, de vigencia en una buena parte del país, la
ha recogido de modo expreso en el artículo 295º y 296º, superando la omisión del viejo
Código de Procedimientos Penales.
12. Esta materia no resulta ser novedosa para la jurisprudencia constitucional, pues este
Colegiado ya ha tenido oportunidad de estudiarla y evaluar su validez constitucional al
emitir pronunciamiento en la STC 3016-2007-PHC/TC, en cuyo fundamento 11 ha tenido la
oportunidad de señalar que: “…no toda intervención a un derecho fundamental per se
resulta inconstitucional, pero sí puede resultarlo cuando la misma no se ajuste plenamente
al principio de proporcionalidad. Y es que si bien, es atribución del juez penal dictar las
medidas coercitivas pertinentes a fin de asegurar el normal desarrollo y fines del proceso, y
por tanto, puede imponer el impedimento de salida del país, dicha medida coercitiva …
debe reunir, por lo menos, los siguientes requisitos: a. Debe ser ordenada, dirigida y
controlada por autoridad judicial. Lo que significa que sólo mediante decisión judicial se
puede imponer la medida provisional personal de impedimento de salida del país. b. La
decisión judicial debe contener los datos necesarios de la persona afectada. Lo que supone
que dicha decisión mínimamente debe contener los nombres y apellidos completos de la
persona afectada; el número de su Documento Nacional de Identidad; el órgano
jurisdiccional que lo dispone; el número o identificación del expediente y el delito por el
cual se le investiga o procesa. Estos mismos requisitos deben ser registrados por la
autoridad administrativa competente. c. Debe estar debidamente fundamentada y
motivada. Lo que significa que deben señalarse las razones o motivos que supuestamente
justifican la imposición de dicha medida, y en su caso, de la prolongación de su
mantenimiento mientras dure el proceso. d. Debe señalarse la duración de la medida. Si
bien la norma preconstitucional no señala un plazo de duración del impedimento de salida
del país; ello no obsta para que el juez de la causa, en cada caso concreto, señale un plazo
determinado, o de ser el caso, establezca la prolongación de su mantenimiento mientras
dure el proceso; en este último caso, deberá ser dictado razonablemente atendiendo a las
necesidades que existan al interior de cada proceso, tales como el asegurar la presencia del
imputado en el proceso, el normal desarrollo del mismo, el evitar que se perturbe la
actividad probatoria y la efectividad de las sentencias. En cualquier caso, esta medida no
puede durar más allá de lo que puede durar el proceso penal, pues, existiendo sentencia
condenatoria con mandato de detención no hay razón alguna para mantener su vigencia. O
más aún, si se trata de procesos fenecidos con sentencia absolutoria o de un
sobreseimiento, resultará totalmente arbitrario que dicha medida subsista…”.

pág. 48
13. Como se puede apreciar de lo expuesto anteriormente, el análisis efectuado por el
Tribunal Constitucional recayó sobre la medida de impedimento de salida del país
impuesta dentro de un proceso penal; sin embargo, ello no es óbice para que este
Colegiado establezca que dichas reglas también le son aplicables a todos aquellos
supuestos de impedimento de salida del país, sea cual fuera la naturaleza del proceso del
cual derivan. Y es que dichas reglas cumplen una doble función; por un lado constituyen
lineamientos objetivos que han de tener presente los órganos jurisdiccionales al momento
de dictar una medida como la que es objeto de análisis y, por otro lado, sirven como
garantías mínimas para la persona a la cual se le va a imponer dicha medida y,
colateralmente, para la protección de terceros que podrían encontrarse perjudicados con
una medida de impedimento de salida del país.
§. Análisis del caso concreto
14. En el caso de autos se presenta un panorama sui géneris, pues el que reclama la
imposición de dicha medida no es el directamente afectado con ella, sino un tercero que se ve
perjudicado con su aplicación, en virtud a que resulta tener los mismos prenombres y
nombres, esto es, tiene los mismos nombres y apellidos que el realmente involucrado con la
imposición de la medida. En tal sentido, la dilucidación del presente caso pasará por efectuar
un análisis de la medida impuesta en aquel proceso y de los requisitos anteriormente
señalados por este Colegiado.
15. Así, a fojas 41 del presente expediente obra copia certificada de la resolución N.º 3, de
fecha 6 de abril de 2005, a través de la cual se resuelve “… impedir la salida fuera del país
del demandado, mientras no constituya garantías suficiente que respalde la obligación
alimenticia demandada, oficiándose con tal objeto a la Jefatura de Requisitoria de la
Policía Nacional para que proceda a dar cumplimiento de este mandato, bajo
responsabilidad…”. Con dicha resolución se ha cumplido con el primer requisito
establecido por este Colegiado, esto es, la medida ha sido impuesta por autoridad judicial.
Además de ello, debe señalarse que también se cumple con el cuarto de los requisitos,
esto es, que existe un periodo de vigencia que está representado por el hecho de que la
medida durará hasta entre tanto el demandado no cumpla con constituir garantía
suficiente que respalde la obligación alimentaria.
16. Teniendo en cuenta que lo que pretende el demandante es la nulidad de la Resolución
N.º 3, que se ha emitido en un proceso de alimentos en el que no ha participado el
recurrente, por lo que no tiene legitimación procesal dentro del mismo, la nulidad de
dicha resolución, solicitada en el presente proceso constitucional, ha de ser rechazada.

pág. 49
17. Pero ello no significa que este Colegiado, dentro del rol tuitivo de los derechos
fundamentales, no observe que el acto derivado de dicha resolución sí genera un perjuicio
grave a los derechos del recurrente, que es imputable a un actuar poco diligente del
juzgador, pues en el oficio de fecha 12 de abril de 2005, cuya copia certificada obra a fojas
40 del presente expediente, que el Juez remite al Director de Requisitorias de la Policía
Nacional del Perú, se señala textualmente lo siguiente: “En los autos seguidos por KARINA
PAOLA RAYMUNDO CÓRDOVA contra JUAN CARLOS RUIZ RIOS, sobre ALIMENTOS; dirijo a
usted el presente oficio a fin de que sirva disponer IMPIDA la salida fuera del país del
demandado don JUAN CARLOS RUIZ RIOS, mientras no constituya garantía suficiente que
respalde la obligación alimenticia demandada”, advirtiéndose de tal tenor que no se
precisa ningún dato adicional que coadyuve a la individualización del realmente afectado
con dicha medida, con lo que queda claro que no se ha cumplido con el requisito
señalado ut supra, esto es, el oficio debió contener mínimamente los nombres y apellidos
completos de la persona afectada; el número de su Documento Nacional de Identidad; el
órgano jurisdiccional que lo dispone; el número o identificación del expediente y el motivo
por el cual se le impone dicha medida.
18. Siendo esto así, en aplicación de lo previsto a contrario sensu en el artículo 2º del Código
Procesal Constitucional, la demanda debe ser estimada.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

1. Declarar FUNDADA la demanda por haberse acreditado la violación del derecho a la


libertad de tránsito.
2. Ordenar a la Policía Nacional del Perú abstenerse de impedir el ejercicio de la libertad de
tránsito (dentro del país o para salir de él) de don Juan Carlos Ruiz Ríos, con DNI
10344537, como consecuencia del proceso de alimentos del Exp. Nº. 661-05-5TºJPLS-SB.
3. Ordenar al juzgado emplazado la aclaración sobre la correcta identidad del demandado en el
aludido proceso de alimentos y notificarlo a la Policía Nacional del Perú.
Publíquese y notifíquese.
SS.
MESÍA RAMÍREZ
CALLE HAYEN
ETO CRUZ

pág. 50
pág. 51
EXP. N.º 01064-2010-PHC/TC
LIMA
JUAN CARLOS
RUIZ RÍOS
FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO CALLE HAYEN
Sin perjuicio del respeto que me merecen las opiniones de mis demás colegas,
comparto el fallo mas no los fundamentos de la sentencia de autos, por las razones siguientes:
1. La demanda de hábeas corpus interpuesta por don Juan Carlos Ruiz Ríos pretende que se
declare la nulidad de la Resolución de fecha 8 de abril de 2009, la cual declaró improcedente el
pedido de rectificación o anulación de la resolución que impone medida restrictiva de
impedimento de salida del país, por estar afectando su derecho constitucional al libre tránsito.
Sostiene que tomó conocimiento de dicha medida (como medida precautoria ante el
incumplimiento de deberes alimentarios, derivados del proceso de alimentos signado con el Nº
661-2005), en el Aeropuerto Jorge Chávez de Lima, cuando se disponía a viajar a Colombia,
vulnerándose su derecho al libre tránsito ya que refiere que él no es la persona que se
encuentra comprendida en el proceso de alimentos, sino un homónimo.

2. En reiterada jurisprudencia (sentencias 4120-2007-PHC/TC, 2876-2005-HC/TC, 2876-


2005-HC/TC) este Colegiado ha precisado que si bien el contenido esencial del derecho a la
libertad de tránsito se encuentra asociado a la facultad de todo ciudadano de
desplazarse autodeterminativamente en función a las propias necesidades y aspiraciones
personales, a lo largo y ancho del territorio, así como a ingresar o salir de él, cuando así se
desee (ius movendi et ambulando), ello no quiere decir que tal libertad sólo pueda
manifestarse dentro de tales contextos o escenarios. En efecto, aunque este Colegiado dejó
establecido que la consabida facultad permite que todo individuo pueda ingresar, transitar
o salir del territorio nacional, sin más restricciones que las establecidas en la misma
Constitución Política del Perú, tal aseveración no supone que no puedan plantearse
discusiones donde aquella se encuentre circunscrita a ámbitos mucho más restringidos que
los de las vías convencionales de carácter público, como pueden ser los espacios
semiabiertos o áreas de uso común de un grupo de personas residentes en determinado
lugar de propiedad privada; por lo demás, ello no enerva las situaciones en donde se
restringe este derecho por razones ajenas a la persona o por circunstancias coyunturales
que lleven a tomar una decisión equivocada de parte de cualquier autoridad sobre la
situación en concreto, lesionando sus derechos fundamentales.

pág. 52
3. En el caso sub exámine, el recurrente señala no ser el titular de la medida restrictiva de
impedimento de salida del país, y que este incidente se debe a un caso de homonimia, el
cual se corrobora con el certificado de nombres iguales de la RENIEC, obrante a fojas 21,
donde, efectivamente, se aprecia que ambas personas, el recurrente y el demandado del
proceso de alimentos, llevan los mismos nombres y prenombres, teniendo el documento
nacional de identidad del recurrente por número 10344537 y el del procesado por
alimentos N.º 40357364, constatándose esto en las copias de los DNI de ambas personas
(fojas 4 y 43, respectivamente). Entonces, siendo éste un caso de identidad de nombres,
considero que la figura de la homonimia se encuentra vinculada a la identificación e
individualización deficiente del requerido, lo que produciría, en ciertos casos, una
afectación del derecho a la libertad personal del implicado; ello pese a que legalmente
existe la ley que regula el procedimiento en casos de homonimia (Ley Nº 27411), cuyo
articulo 2º precisa que “Existe homonimia cuando una persona detenida o no, tiene los
mismos nombres de quien se encuentra requisitoriado por la autoridad competente”.

4. Al respecto este Tribunal ha precisado en la STC Nº 4542-2005-HC/TC, tal como lo


refiere la Constitución Política en su articulo 2º, inciso 24), literal f, que: “Nadie puede ser
detenido sino por mandato escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en
caso de flagrante delito (…)”, además este Colegiado ha reiterado que la libertad personal
no solo es un derecho fundamental reconocido, sino un valor superior del ordenamiento
jurídico, cuyo ejercicio, sin embargo, no es absoluto e ilimitado, pues se encuentra regulado
y puede ser restringido mediante ley.

5. Queda claro entonces que en el presente caso el recurrente fue privado de su libertad de
tránsito indebidamente, ya que la medida de impedimento de salida del país no fue contra
él, sino contra un homónimo que sí cuenta con impedimento de salida, por lo que la
autoridad competente debió, al momento de hacer efectiva esta medida, prever todos los
requisitos establecidos en el art. 4º de la Ley Nº 27411, como identificar los datos de
identidad (requisito éste establecido en el artículo 3º de la Ley N.º 27411 y su
modificatoria, Ley Nº 28121), y de ser factible acompañar una fotografía; asimismo, debió
tomar la identificación dactiloscópica del supuesto requisitoriado.

Debo advertir además que llama poderosamente la atención la parsimonia del Juez del
Quinto Juzgado de Paz Letrado para resolver el pedido de anulación de impedimento de
salida del país, en el cual el recurrente acompañó a su solicitud presentada el 25

pág. 53
de setiembre de 2008 (obrante a fojas 9), declaración jurada de domicilio (fojas 26),
declaración jurada (fojas 25), Certificado de nombres iguales en original expedido por la
RENIEC (homónimo), obrante a fojas 21, además de copia legalizada de DNI y Partida de
nacimiento original según reza su solicitud. Asimismo, cabe señalar que el Juez de Paz
Letrado de Surco – San Borja solicitó un informe a la Dirección General de Migraciones y
Naturalización, la cual respondió el pedido argumentando que el recurrente no tenía
resolución judicial que le impidiera salir del país; no obstante, el pedido del recurrente fue
resuelto el 13 de abril de 2009, declarándose improcedente su solicitud de rectificación o
anulación, resultando este un acto lesivo para el recurrente ya que, existiendo material
probatorio, se desestimó su pedido, lo que, sin duda y de modo clamoroso, afecta sus
derechos fundamentales al libre tránsito y a la tutela procesal efectiva.

Sr.

CALLE HAYEN

pág. 54
EXP.N.°2876-2005-PHC/TC
LIMA
NILSEN MALLQUI LAURENCE Y OTRO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 22 días del mes de junio de 2005, la Sala Segunda del Tribunal Constitucional,
integrada por los magistrados Bardelli Lartirigoyen, García Toma y Vergara Gotelli, pronuncia la
siguiente sentencia:

I. ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por don Nilsen Mallqui Laurence, a favor de don Rubén
Pablo Orihuela López, contra la sentencia de la Sala Penal de Emergencia para Procesos con
Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 25, su fecha 23 de marzo de 2005,
que declaró improcedente la demanda de hábeas corpus de autos.

II. ANTECEDENTES

a. Demanda
Con fecha 23 de febrero de 2005, don Nilsen Mallqui Laurence interpone demanda de
hábeas corpus a favor de don Rubén Pablo Orihuela López, contra Claudio Toledo
Paytán y otros cinco sujetos que deberán ser individualizados e identificados, siendo
los que lo secundan conocidos bajo los apelativos de ‘Negro Jabalí’ y ‘Negro Matute’.
Tanto el demandante como el favorecido trabajan en la Empresa Comunicación
Integral, Turismo y Servicios Urano Tours S.A., teniendo el segundo a su cargo la Ruta
de Circulación N.° IO 18: Huachipa – Carretera Central – 9 de octubre – Zárate – Acho.

Alega que los demandados interceptan ilegalmente las unidades de la empresa, tratando de
arrebatar a cobradores y conductores diversos documentos, como la licencia de conducir, el
carné de seguridad vial o la tarjeta de circulación; y que para cumplir tales actos, solicitan
apoyo a malos efectivos policiales. Agrega que, con respecto al favorecido, el día 22 de febrero,
a la altura de la Plaza de Acho, lo amenazaron para que se retire de la ruta, advirtiéndole que,
en caso contrario, tomarían por asalto de las oficinas de la empresa, ubicadas en el interior del
Mercado Mayorista de Santa Anita.

pág. 55
Aduce que con ello se afecta el derecho al libre tránsito, al trabajo, a la tranquilidad y a vivir en
paz.

b. Resolución de primera instancia

Con fecha 23 de febrero de 2005, el Trigésimo Noveno Juzgado Penal de Lima declaró
improcedente la demanda respecto del libre tránsito, argumentando que éste es el único de los
derechos alegados que puede ser protegido a través de un hábeas corpus, pero que no se
ajusta a la finalidad de proteger al trabajador de una empresa para el control de una ruta
vehicular.

c. Resolución de segunda instancia


Con fecha 23 de marzo de 2005, la Sala Penal de Emergencia para Procesos con Reos Libres de
la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la apelada, por considerar que no existe
documento o indicio alguno que sustente lo afirmado por el recurrente.

III. FUNDAMENTOS

A. DATOS GENERALES

1. Daño constitucional invocado


Este proceso constitucional de hábeas corpus fue presentado por Nilsen Mallqui Laurence, a
favor de sí[1] y de Rubén Pablo Orihuela López, contra Claudio Toledo Paytán y otros cinco
sujetos que deberán ser individualizados e identificados, siendo los que lo secundan conocidos
bajo los apelativos de ‘Negro Jabalí’ y ‘Negro Matute’. De otro lado, y tal como se precisa en
otro expediente de hábeas corpus similar al presente que será materia de análisis infra[2], es
posible determinar la identidad del resto de demandados. Entonces, la reclamación planteada
debe entenderse también extendida contra José Luis Toledo Barrientos, Erasmo Toledo
Barrientos, y contra ‘un grupo de aproximadamente quince personas de aspecto delincuencial
y aparentemente drogadictos’. Asimismo, se señala en la demanda que ella se dirige también
contra los ‘malos elementos policiales’, los cuales son identificados como efectivo PNP
Manrique y Vila, de la dependencia de la Comisaría de Huachipa[3].

El acto lesivo consistiría en que los mencionados sujetos se encuentran interceptando


ilegalmente unidades de la Empresa Comunicación Integral, Turismo y Servicios Urano Tours
S.A., con el fin de arrebatar diversos documentos de los vehículos, hecho que se patentiza en el

pág. 56
caso del favorecido, quien labora como chofer de la misma y a quien habrían amenazado en
febrero pasado.

2. Reclamación constitucional
El demandante alega la afectación de los derechos fundamentales al libre tránsito (artículo 2°
inciso 11 de la Constitución), al trabajo (artículo 2° inciso 15 de la Constitución) y a la
tranquilidad y a vivir en paz (artículo 2° inciso 22 de la Constitución).Sobre la base de esta
vulneración, se solicita lo siguiente:
– Se repongan las cosas al estado anterior a la violación de sus derechos constitucionales.
– Se abstengan los demandados de consumar ‘actos antisociales

B. MATERIAS CONSTITUCIONALMENTE RELEVANTES

3. Análisis que debe realizarse


La resolución que se dicta debe dedicarse a explicar los siguientes acápites:
· ¿Cuáles son los derechos fundamentales tutelados a través de un hábeas corpus?
· ¿Ha existido vulneración del derecho a la libertad de tránsito? De esta forma,
– ¿Está en juego en el caso concreto el análisis del derecho fundamental a la libertad de
tránsito?
– ¿Existen elementos mínimos de juicio para proteger un derecho a través de este proceso
constitucional?

C. DERECHOS FUNDAMENTALES PROTEGIDOS POR EL HÁBEAS CORPUS

4. La protección de los derechos al trabajo, a la tranquilidad y a la vida en paz


La protección de algunos de los derechos invocados en el presente proceso de hábeas corpus
se realiza claramente a través del amparo. Según el artículo 37° del Código Procesal
Constitucional, “el amparo procede en defensa de los siguientes derechos (…) 3) Al trabajo (…)
23) De gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida”.
Es decir, la tutela de derechos como el trabajo, la tranquilidad y la paz debería encauzarse a
través del proceso constitucional del amparo. Sin embargo, en la demanda, el recurrente ha
decidido la búsqueda de su tutela a través de un hábeas corpus. La cuestión a determinar,
entonces, es si puede admitirse este tipo de petición en sede constitucional.

5. La relación entre el hábeas corpus y el amparo


Según este Tribunal, el proceso básico del ordenamiento jurídico es el hábeas corpus, tanto así

pág. 57
que la propia Constitución ha señalado en el artículo 200° inciso 2, con respecto al amparo, que
éste procede contra la vulneración o amenaza
“de los demás derechos reconocidos en la Constitución, con excepción de los derechos (…) en
el inciso anterior”, el cual justamente está referido al hábeas corpus. El amparo aparece,
entonces, como un proceso constitucional residual respecto de aquél.

En esta lógica, conviene establecer cuándo corresponde la presentación de una demanda de


hábeas corpus, con el fin de determinar si los derechos al trabajo, a la tranquilidad y a la paz
merecen ser salvaguardados a través de este proceso constitucional.

Una demanda de hábeas corpus sólo cabe ser interpuesta cuando se pretenda la protección de
la libertad personal o derechos conexos [5]. Es decir, con este proceso se protege un núcleo
duro de derechos relacionados con la libertad personal; siempre que exista conexión con tal
derecho, será pertinente que se analice a través de este proceso constitucional [6], por lo que
corresponde señalar que sólo será atinente la protección de los derechos fundamentales
demandados si ellos se encuentran en conexión directa con el derecho a la libertad personal.

6. Improcedencia de la demanda en el extremo de este petitorio


Tomando en consideración lo señalado, queda claro que la demanda debe ser declarada
improcedente en el extremo que solicita la protección de dichos derechos, en virtud de que
estos no tienen conexión alguna con el derecho a la libertad personal. Cada uno de ellos tiene
una autonomía tal que no pueden ser protegidos a través de un hábeas corpus; y, en el caso
concreto, no se advierte el vínculo directo con la libertad personal, ni tampoco tal cuestión ha
podido ser acreditada por el demandante.

Este Colegiado coincide con los argumentos vertidos por el a quo cuando señala que
“En el presente caso el recurrente afirma que se ha vulnerado específicamente los derechos
constitucionales referentes a la Libertad de Tránsito, Libertad de Trabajo, la Tranquilidad y el
Derecho de Vivir en Paz, de los cuales (…9 sólo el Derecho a la Libertad de Tránsito está
protegido vía acción de hábeas corpus, puesto que en cuanto a los demás constituyen
derechos que son protegidos mediante otros mecanismos distintos a los que se ha activado”
Corresponde, por tanto, ventilar la supuesta vulneración del derecho fundamental a la libertad
de tránsito, único extremo materia de pronunciamiento a través de un proceso de hábeas
corpus.

D. LA SUPUESTA AFECTACIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA LIBERTAD DE TRÁNSITO

pág. 58
7. Protección de la libertad de tránsito a través del hábeas corpus
Para insistir aún más en la capacidad de un juez constitucional para resolver un proceso
constitucional relacionado a la libertad de tránsito, se debe retomar lo señalado en el artículo
25° inciso 6 del Código Procesal Constitucional:
“Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere (…): 6) El derecho
de los nacionales, o de los extranjeros residentes a ingresar, transitar o salir del territorio
nacional, salvo mandato judicial o aplicación de la Ley de Extranjería de Sanidad”.
Entonces, este Colegiado procederá a analizar si ha existido violación, o no, del derecho
aducido a través de la realización de los supuestos actos contrarios a los conductores y
cobradores de la Empresa Comunicación Integral, Turismo y Servicios Urano Tours S.A., en
especial de los favorecidos.

§1. El presunto acto de vulneración de la libertad de tránsito

8. Según el demandante, se afecta su derecho a la libertad de tránsito


Tal como se aprecia de la demanda, se estaría produciendo la afectación de este derecho
fundamental a través de los siguientes actos: “Sucede que los denunciados en forma
permanente nos vienen coaccionando, interceptando las unidades, interviniendo ilegalmente a
sus cobradores y conductores, tratándoles de quitar su licencia de conducir, carnet de
seguridad vial, tarjeta de circulación, etc., de esa forma violenta su libertad al estar
coaccionándolos y para ello solicitan apoyo de algunos malos efectivos policiales (…) incluso el
día 22 de febrero del año en curso, a la altura de la Plaza de Acho, en el distrito del Rímac,
nuevamente han amenazado que se retire de la ruta donde viene laborando, caso contrario
van a tomar represalias e incluso han amenazado con dirigirse al local donde funciona las
oficinas de la empresa ubicado en el interior del Mercado Mayorista del Distrito de Santa Anita,
para que lo tomen por asalto encabezando dichas maniobras delincuenciales los sujetos
conocidos como ‘EL NEGRO JABALÍ’ y ‘EL NEGRO MATUTE’, responsabilizando al denunciado de
lo que pueda ocurrir”[8].

9. Según el juzgador de primera instancia, lo alegado no es parte del derecho a la libertad de


tránsito.
Tomando en consideración la posibilidad de circular libremente por el territorio nacional como
el contenido de la libertad de tránsito, en sede judicial se consideró que:
“En el sentido antes expuesto el derecho al libre tránsito no se entiende en el sentido
propuesto por el accionante, esto es a favor del trabajador de una empresa que tiene la

pág. 59
dirección del control de una ruta vehicular, cuyas unidades de transporte son las que
supuestamente están siendo intervenidas por los emplazados en razón del uso de
determinadas rutas de circulación, no evidenciándose de lo expuesto por el propio recurrente
que se haya vulnerado el derecho al libre tránsito del ciudadano Rubén Pablo Orihuela López”.
Algunas consideraciones sobre la resolución del juzgador. En primer lugar, es por lo menos
llamativo que el juez haya resuelto con una prontitud excesiva. Tal celeridad, si bien se sustenta
en el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, no necesariamente
debe entenderse como la prescripción de que si una demanda es presentada un día, en esa
misma fecha debe resolverse lo solicitado.
En segundo lugar, no es permisible que en un Estado constitucional de derecho se resuelva la
improcedencia de una demanda como la planteada de manera liminar, más aún si esta
posibilidad no está reconocida explícitamente por el Código Procesal Constitucional para el
caso del hábeas corpus. Cualquier demanda planteada merece, por lo menos, un mínimo
análisis de lo solicitado. Para determinar el iter conveniente, es preciso partir de la norma
constitucional y solo así dilucidar el caso concreto. Consideramos, por ende, errado el
razonamiento y la actitud del juez de primera instancia para resolver el presente proceso, a
diferencia de lo que resolvió el a quo del otro hábeas corpus planteado sobre el mismo tema

10. La norma constitucional sobre el derecho fundamental a la libertad de tránsito


Entonces, la presente sentencia habrá de centrarse en determinar, sobre la base de los hechos
esgrimidos en la demanda, los medios probatorios en ella incluidos y los medios probatorios
actuados por el juez del otro proceso constitucional mencionado, si los actos alegados
constituyen, o no, violación del derecho fundamental a la libertad de tránsito.

Según el artículo 2° inciso 11 de la Constitución, toda persona tiene derecho


“a elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él,
salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de
extranjería”.

Teniendo en cuenta de la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución y el artículo V


del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, tal norma debe ser interpretada de
conformidad con los instrumentos internacionales de derechos humanos, motivo por lo cual es
necesario analizar la noción de libertad de tránsito a partir del bloque de constitucionalidad de
la normatividad internacional.

pág. 60
Según el artículo VIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
“Toda persona tiene el derecho de fijar su residencia en el territorio del Estado de que es
nacional, de transitar por él libremente y no abandonarlo sino por su voluntad”.

De otro lado, el artículo 22° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos señala,
entre múltiples supuestos del derecho a la residencia y tránsito, que
“1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene derecho a circular
por el mismo y, a residir en él con sujeción a las disposiciones legales (…)
3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser restringido sino en virtud de una ley, en
la medida indispensable en una sociedad democrática, para prevenir infracciones penales o
para proteger la seguridad nacional, la seguridad o el orden públicos, la moral o la salud
públicas o los derechos y libertades de los demás.
4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso 1 puede asimismo ser restringido por la
ley, en zonas determinadas, por razones de interés público (…)”.
Al igual que en estos instrumentos internacionales, también el derecho a la libertad de tránsito
es reconocido por el artículo 13° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por el
artículo 12° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Sobre la base normativa expresada, este Colegiado considera pertinente fijar cuál es el
contenido constitucionalmente protegido del derecho en comento. Por tal razón, en los
siguientes fundamentos, se pretenderá explicar con cierta claridad cuál es la extensión de
resguardo constitucional de la libertad de tránsito.

11. El significado de la libertad de tránsito


La facultad de un libre tránsito comporta el ejercicio del atributo de ius movendi et ambulandi.
Es decir, supone la posibilidad de desplazarse autodeterminativamente en función a las propias
necesidades y aspiraciones personales, a lo largo y ancho del territorio, así como a ingresar o
salir de él, cuando así se desee.
Se trata de un imprescindible derecho individual y de un elemento conformante de la libertad.
Más aún, deviene en una condición indispensable para el libre desarrollo de la persona, toda
vez que se presenta como el derecho que tiene toda persona para ingresar, permanecer,
circular y salir libremente del territorio nacional”[13].
El ejercicio de este derecho es fundamental en consideración a la libertad -inherente a la
condición humana-, pues es “una condición indispensable para el libre desarrollo de la
persona”[14], cuyo sentido más elemental radica en la posibilidad de transitar en las vías y los

pág. 61
espacios públicos. Sin embargo, de ello no puede aseverarse que el derecho sea absoluto sino
que tiene que ejercerse según las condiciones que cada titular del mismo posee, según las
limitaciones que se deben observar (análisis infra sobre la materia).
Como se observa, la libertad de tránsito se encuentra relacionada sobre todo con la capacidad
locomotora por parte de los nacionales y extranjeros para transitar dentro del país. Sin
embargo, se le debe dotar de un contenido más específico. Debe incluir, además, la facultad de
cada uno de los residentes de una localidad, de un poblado o de una ciudad para movilizarse
dentro de ella y en las zonas o urbanizaciones que las componen.

12. La titularidad del derecho fundamental a la libertad de tránsito


La doctrina es uniforme en señalar que el sujeto activo de este derecho es una persona natural
o extranjera, y que el sujeto pasivo es el Estado o cualquier persona natural o jurídica[15],
reconociéndose así la eficacia no sólo vertical del derecho fundamental, sino también
horizontal, elemento este último destacable para la resolución de la presente controversia
constitucional.

Respecto al sujeto activo, es necesario precisar que, en principio, la titularidad de la libertad de


tránsito recaería en los nacionales, pues son ellos los que estarían en capacidad de moverse
libremente a lo largo de su territorio, como efecto directo de la soberanía estatal (artículo 54°
de la Constitución). Sin embargo, un análisis especial merece el caso de los extranjeros, a
quienes también el dispositivo constitucional les ha reconocido la titularidad del derecho.

El artículo 12° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos señala expresamente que
toda persona -sea nacional o extranjero- que se halla legalmente en el territorio de un Estado,
tendrá derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia.
Asimismo, estipula que tendrá derecho a salir de este por decisión autodeterminativa. Las
restricciones a su ejercicio están sujetas al principio de legalidad. De otro lado, el artículo 22º
de la Convención Americana de Derechos Humanos estipula que toda persona -sin distinción
de nacionalidad-, que se halle legalmente en el territorio de un Estado, tiene derecho a circular
por el mismo, con sujeción a las disposiciones legales allí imperantes.

Es más, el Comité de Derechos Humanos, en la Observación General N.° 27, ‘Artículo 12.-
Libertad de circulación’, ha señalado que todo extranjero que se encuentre legalmente dentro
del territorio de un Estado o a pesar que hubiese entrado ilegalmente pero que posteriormente
hubiese legalizado su situación, tiene derecho al ejercicio del libre tránsito, con sujeción a las
restricciones establecidas en la ley.

pág. 62
En atención a lo expuesto, el Estado está facultado total o parcialmente para reglar, controlar y
condicionar la entrada y admisión de extranjeros. Igualmente, el cuerpo político goza del
atributo de la expulsión, que también es un límite a la libertad de tránsito, según se explicará
más adelante, siempre que se cumplan algunas condiciones: el Estado puede imponer a través
de la ley requisitos para autorizar el ingreso y la salida del territorio nacional (v.g. presentación
del pasaporte, visas, pago de tasas, certificaciones sanitarias, entre otros); las restricciones
legales están sujetas a su fundamentación en resguardo de la prevención de infracciones
penales de la seguridad nacional, el orden público, la salud, la moral pública o los derechos y
libertades de terceros; la expulsión de un extranjero no debe fundarse en su mera condición de
tal, sino en el hecho de haber ingresado o permanecer en el territorio nacional con violación de
la ley. Dicha disposición debe emanar de autoridad administrativa o judicial competente, según
sea la naturaleza del caso que la motiva.

13. El supuesto de hecho protegido.

Para determinar claramente el ámbito de protección del derecho a la libertad de tránsito, es


necesario delimitar cuál es el supuesto de hecho por él salvaguardado.

A propósito, es frecuente la presentación de hábeas corpus en donde se denuncia la


vulneración del derecho a la libertad de tránsito dentro del contexto del ejercicio o
impedimento de pleno ejercicio del derecho de propiedad. Al respecto, existen algunas
decisiones jurisdiccionales según la materia.

Así, en la sentencia recaída en el Expediente N.º 1840-2004-HC/TC, el Tribunal Constitucional


declaró fundada la demanda planteada en razón de haberse acreditado el impedimento de
acceso a los aires de un predio de tres pisos, el último de los cuales era de propiedad del
accionante. En dicho caso este Colegiado señaló que
“El libre tránsito implica más que el simple transitar por el territorio en su dimensión pública,
extendiéndose al interior de la propiedad, en aplicación de la potestad que distinguen a todo
propietario: la facultad de disposición del bien, característica esencial del ejercicio de la
propiedad que no puede perfeccionarse sin el libre tránsito dentro los límites del mismo,
campo de acción que constituye la esencia de una acción garantista de hábeas corpus”.

Por ende, ordenó que los propietarios del primer y segundo piso retiren
“los candados y las cadenas que restringen el acceso del demandante a su propiedad”.

pág. 63
De otro lado, en la sentencia del Expediente N.º 470-96-HC/TC, este Colegiado no consideró
como violatorio del derecho a la libertad de tránsito el impedimento de ingreso a un centro
educativo particular por parte de un joven que había dejado de pertenecer a dicha institución,
el mismo que durante su condición de alumno fue objeto de investigaciones disciplinarias.

Como se observa, en tales casos este Colegiado ha buscado delimitar cuál es el supuesto de
hecho que la libertad de tránsito incluye como forma de protección. Debe puntualizarse
entonces que, dentro de una propiedad privada, no puede existir ejercicio alguno de la libertad
de tránsito, toda vez que ella involucra la posibilidad de traslado de un lugar público a otro,
pero no el desplazamiento que se realice dentro de zonas privadas, las mismas que habrán de
encontrarse amparadas por la inviolabilidad de domicilio. Por ende, no es razonable que se
salvaguarde como parte de la libertad de tránsito cualquier tipo de movimiento que una
persona realice dentro de una espacio destinado al uso particular, ya sea dentro de una casa,
centro de trabajo o cualquier tipo de propiedad privada, aunque con una precisión al respecto;
sí cabría protección a través de la libertad de tránsito si existe una vía privada de uso público,
según se explica a renglón seguido.

El derecho al libre tránsito, a partir de su relación con la aptitud para residir en el lugar
escogido dentro del territorio, no puede incluir -es más, proscribe- cualquier forma de
desplazamiento interno forzado, situación a la cual el país no ha estado ajeno.

14. La protección que se realiza a través de la libertad de tránsito


La facultad de desplazamiento se manifiesta a través del uso de las vías de naturaleza pública o
de las vías privadas de uso público[16]. En el primer caso, el ius movendi et ambulandi se
expresa en el tránsito por parques, calles, avenidas, carreteras, entre otros. En el segundo, por
ejemplo, se muestra en el uso de las servidumbres de paso. En ambos casos, el ejercicio de
dicha atribución debe efectuarse respetando el derecho de propiedad y las normas derivadas
del poder de Policía.

Asimismo, el goce de dicho derecho supone la utilización de una vía de circulación y de un


medio de transporte. En lo relativo a la vía de circulación, ésta puede ser terrestre,
subterránea, aérea, marítima, fluvial o lacustre. En cuanto al medio de transporte, éste puede
ser pedestre, vehicular o a lomo de bestia.
Queda claro que a partir de la evolución de la tecnología y la rapidez de desplazamiento en el
mundo de hoy en día, no sólo puede permitirse el reconocimiento de un derecho como es el
de la libertad de tránsito a través de los propios medios (personales), sino que ha de admitirse

pág. 64
la utilización de elementos tecnológicos diversos -motorizados o no- para que la población
pueda llegar a su destino, cuando se esté trasladando. Entre estos medios se encuentran autos,
motos, camiones, aviones, barcos, bicicletas y cualquier otro que permita este libre ejercicio
del movimiento. Por ello, el mecanismo para el ejercicio de la libertad de tránsito incluye tanto
la permisión de la suficiencia humana propiamente dicha (léase, a través de su caminar, su
trotar o su correr), como la protección a los vehículos que facilitan o posibilitan la locomoción
correspondiente.

Por lo tanto, será materia de protección en sede constitucional la libertad de tránsito a través
de transportes motorizados, como puede ser una camioneta rural, coloquialmente conocida
como ‘combi’, tal como se muestra en el caso concreto. Al respecto, este Colegiado precisó en
la sentencia del Expediente N.° 3247-2004-HC/TC, que el derecho fundamental al tránsito
posibilita la libre circulación de un ciudadano por una vía automovilística, y sobre cuya base fue
declarada fundada la demanda de hábeas corpus planteada.[17]

15. Los diversos tipos de restricciones de la libertad de tránsito


Como todo derecho fundamental, la libertad de tránsito no es un derecho absoluto, ya que
puede y debe ser limitado por diversas razones. Así, la libertad de tránsito se encuentra
razonablemente restringida. Al respecto, este Colegiado ha explicado que, como parte de la
sentencia del Expediente N.° 1091-2002-HC/TC, la libertad de tránsito no constituye un
derecho absoluto y ciertamente tiene sus límites. Entonces, deberá tomarse en cuenta en el
caso concreto si la Empresa Comunicación Integral, Turismo y Servicios Urano Tours S.A. poseía
o no la licencia de funcionamiento respectiva, pues ella es conditio sine qua non para ejercer el
derecho a la libertad de tránsito de los favorecidos.

Por mandato expreso de normas contenidas en el bloque de constitucionalidad, la libertad de


tránsito se encuentra sometida a una serie de límites o restricciones en su ejercicio, con el fin
de tutelar otros bienes constitucionalmente protegidos. La aplicación de una medida restrictiva
a un caso concreto debe ajustarse al principio de razonabilidad, ser adecuada para desempeñar
su función protectora, posibilitar ser el instrumento menos perturbador de los que permitan
conseguir el resultado deseado, y guardar proporción con el interés que debe protegerse.

De esta manera, como bien lo ha señalado este Colegiado en la sentencia recaída en el


Expediente N.° 2961-2002-HC/TC, no puede permitirse que exista
“(…) una afectación irrazonable y desproporcionada del derecho a la libertad de tránsito,
reconocido en el inciso 11 del artículo 2° de la Constitución, dado que no tiene por finalidad la

pág. 65
protección de bien constitucional alguno”.
A una conclusión similar llega la Defensoría del Pueblo cuando expresa que
“(…) cualquier acto o medida que suponga una afectación del derecho al libre tránsito deberá
evaluarse dentro de los márgenes de los principios de legalidad y razonabilidad, teniendo
presente que dicho derecho, por su carácter fundamental, constituye un parámetro de
conformidad para la interpretación de cualquier norma que intente regularlo o limitarlo”[18].

Entonces, si bien toda persona tiene derecho a transitar libremente, nadie tiene la capacidad
para impedir tal locomoción, salvo que se incurra en alguno de los supuestos limitativos. Según
lo establece el artículo 2° inciso 11 de la Constitución, su ejercicio está restringido por
cuestiones de sanidad, mandato judicial o aplicación de la ley de extranjería, supuestos
reconocidos explícitamente en la Sentencia del Tribunal en el Expediente N.° 3040-2004-HC/TC.
Además, se deben admitir los supuestos expresamente señalados por la Convención
Americana de Derechos Humanos, en el artículo 22° inciso 3, el cual incluye las posibilidades de
la prevención de infracciones penales, el resguardo de la seguridad nacional o el orden público,
así como la defensa de la moral pública.

Cabe mencionar, además, que en la sentencia del Expediente N.º 3482-2005-HC/TC, este
Tribunal expresó que las restricciones a la libertad de tránsito pueden ser calificadas como
explícitas e implícitas. Las explícitas son aquellas que se encuentran claramente enumeradas en
la Constitución o en la ley y pueden, a su vez, ser de carácter ordinario o extraordinario. De
otro lado, las restricciones son implícitas cuando no son expresamente detalladas en norma
alguna. Veamos.

16. Las restricciones explícitas ordinarias.

Éstas se presentan cuando, en un estado de normalidad constitucional, se estima necesario


que deben protegerse otros derechos fundamentales o bienes jurídicos, de modo que, en
atención a un estudio de razonabilidad, pueda limitarse el derecho a la libertad de tránsito.

Son diversos los supuestos que se incluyen dentro de las restricciones explícitas ordinarias:
· Razones sanitarias: Son aquellas que surgen en pro del resguardo de la plenitud físico-psíquica
de la población, la cual puede verse afectada por la existencia de pestes, epidemias y otros
eventos de similares características, limitación permitida en el propio inciso 11 del artículo 2°
de la Constitución.
· Razones jurisdiccionales: Son aquellas que surgen de la existencia de una orden judicial de

pág. 66
impedimento de salida del territorio nacional, expatriación de nacionales o la expulsión de
extranjeros.

La expatriación de un nacional (acción de sacar a la fuerza a un natural del territorio de su


propio país) procede en los casos de comisión de atentados contra la seguridad nacional, la
participación de un grupo armado dirigido por un extranjero, la alteración de hitos fronterizos,
actos desleales con el país o la traición a la patria (casos previstos explícitamente entre los
artículos 325° y 332° del Código Penal). Sobre la materia, este Colegiado reserva
pronunciamiento sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de dicha modalidad
punitiva.

La expulsión de un extranjero (acción de hacer salir por la fuerza a un no nacional del territorio
patrio) procede como consecuencia de un acto subsecuente del cumplimiento de una condena
con pena privativa de la libertad impartida por un tribunal nacional.
· Razones de extranjería: Son aquellas que, basándose en el inciso 11 del artículo 2° de la
Constitución, derivan de la falta de aptitud legal de un extranjero para ingresar al territorio
nacional o para continuar residiendo dentro de él. Tales son los casos siguientes:
– Por ingreso clandestino o fraudulento al territorio nacional.
– Por haber sido anteriormente expulsado del territorio nacional por razones jurisdiccionales
de poder de policía (reglas de migración).
– Por ser prófugo de la justicia por delitos tipificados como ilícitos comunes en la legislación
nacional.

– Por haber sido expulsado de otro país por la comisión de delitos tipificados como ilícitos
comunes en la legislación nacional o por infracciones a normas de extranjería homólogas a las
nuestras.
– Por encontrarse incurso en razones de seguridad.
– Por registrar antecedentes penales o policiales por delitos tipificados como comunes en la
legislación nacional.
– Por carecer de recursos económicos que le permitan solventar los gastos de permanencia en
nuestro territorio.
– Por haber realizado actos contra la seguridad del Estado, el orden público interno o la
defensa nacional.
· Razones políticas: Son aquellas que se derivan de la discrecionalidad política que la
Constitución otorga al Congreso de la República en el caso del Presidente de la República. En

pág. 67
efecto, el inciso 9 del artículo 102° de la Constitución señala que es atribución del Congreso de
la República autorizar al Presidente de la República para salir del país. En ese sentido, mediante
la Ley N.° 26656 se ha establecido la modalidad y plazo para las autorizaciones sobre la
materia.
· Razones de capacidad de ejercicio: Son aquellas que se derivan de la restricción para poder
realizar per se el ejercicio de la facultad de libre tránsito. Al respecto, el segundo párrafo del
artículo 6° de la Constitución, concordante con los artículos 12°, 74° y subsiguientes del Código
de los Niños y Adolescentes, establece que la libertad de tránsito de los menores de edad está
sujeta a las restricciones y autorizaciones establecidas en la ley.
· Razones administrativas: Pueden exigirse determinados requisitos legales o administrativos
para el ejercicio del derecho, los cuales deben ser razonables a fin de no desnaturalizarlo; en el
caso del transporte público, es necesario contar con una licencia de funcionamiento para
transitar por las vías que se autoricen.

17. Las restricciones explícitas extraordinarias.

Este tipo de restricción se deriva de situaciones singulares, que ameritan una intervención
rápida y concreta. Un estado de anormalidad constitucional supone la posibilidad de restringir
la libertad de tránsito de las personas.
Al respecto son citables los casos siguientes:
· Estado de Emergencia o de Sitio: De conformidad con lo establecido en el artículo 137° de la
Constitución, el Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede
decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él (con cargo de
posteriormente, dar cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente), el Estado de Emergencia
o el Estado de Sitio. En dicha eventualidad puede restringirse el derecho relativo a la libertad
de tránsito.
Tal como lo señalara este Colegiado en la sentencia del Expediente N.º 0349-2004-AA/TC, dicha
restricción encuentra su justificación en la existencia de causas de extrema necesidad o grave
alteración de la vida del Estado,
“circunstancias en las que resulte posible limitar en cierta medida el ejercicio de determinados
atributos personales, uno de los cuales, resulta siendo el derecho de transitar o de locomoción.
Dentro de dicho contexto, cabe naturalmente precisar que lo que resulta limitable o
restringible no es el ejercicio de la totalidad del derecho (…), sino aquellos aspectos
estrictamente indispensables para la consecución de los objetivos de restablecimiento a lo que

pág. 68
propende el régimen excepcional, para efectos de lo cual ha de estarse a lo determinado por
referentes tan importantes como la razonabilidad y la proporcionalidad”.
· Asilo diplomático: Es la tutela que se otorga a una persona perseguida por razón de sus ideas
y/o actos de carácter político. Se ejecuta en las legaciones diplomáticas, naves, aeronaves o
campamentos castrenses del Estado asilante.
· Extradición: Alude a un instituto jurídico que viabiliza la remisión compulsiva de un individuo,
por parte de un Estado, a los órganos jurisdiccionales competentes de otro, a efectos de que
sea enjuiciado o cumpla con la condena señalada, según haya sido su situación de procesado o
condenado en la comunidad política de destino.
Al respecto, se ha señalado que “La extradición, y el asilo, cuando conllevan restricciones a la
libertad de locomoción, o cuando dan lugar a la salida compulsiva del país, no implican una
trasgresión de la Constitución si es que se cumplen por lo menos los siguientes requisitos: a) la
legislación aplicable debe guardar correspondencia con los tratados internacionales de
derechos humanos; b) la decisión del Poder Ejecutivo -instancia administrativa- debe haber
sido objeto de control suficiente. El artículo 32° de la Constitución dispone que “la extradición
sólo se concede por el Poder Ejecutivo previo informe de la Corte Suprema; c) el Estado a favor
del cual se extradite a una persona debe ofrecer un juzgamiento con las garantías del debido
proceso”[19].
18. Las restricciones implícitas.
Se trata de aquellas situaciones en donde se hace necesario vincular el ejercicio del derecho a
la libertad de tránsito con otros derechos o bienes constitucionalmente relevantes, a fin de
poder determinar, dentro de una técnica de ponderación, cuál de ellos es el que, bajo
determinadas circunstancias, debe prevalecer. Son diversos los casos en que existe limitación
implícita a la libertad de tránsito, pero entre ellas cabe resaltar las siguientes:
· Seguridad ciudadana: La seguridad ciudadana no debe ser observada como un derecho
fundamental sino como un bien jurídico protegido, habida cuenta que hace referencia a un
conjunto de acciones o medidas que están destinadas a salvaguardar el desarrollo de la vida
comunitaria dentro de un contexto de paz, tranquilidad y orden, mediante la elaboración y
ejecución de medidas vinculadas al denominado poder de Policía. La seguridad ciudadana
consolida una situación de convivencia con ‘normalidad’, vale decir, preservando cualquier
situación de peligro o amenaza para los derechos y bienes esenciales para la vida comunitaria.
Tal como lo señala la Defensoría del Pueblo, la seguridad ciudadana tiene una doble
implicancia; por un lado, plantea un ideal de orden, tranquilidad y paz, que es deber del Estado
garantizar; y, por el otro, permite el respeto de los derechos y cumplimiento de las obligaciones
individuales y colectivas [20].

pág. 69
De otro lado, este Colegiado ha precisado en la sentencia emitida en el Expediente N.° 349-
2004-AA/TC, que se trata de “(…) un estado de protección que brinda el Estado y en cuya
consolidación colabora la sociedad, a fin de que determinados derechos pertenecientes a los
ciudadanos puedan ser preservados frente a situaciones de peligro o amenaza o repararlos en
casos de vulneración o desconocimiento”.
Es más, también ha acotado en la sentencia del Expediente N.º 2961-2002-HC/TC, que
“(…) es posible permitir la instalación de dispositivos de seguridad, vigilancia y control en las
vías públicas, siempre que dicha medida tenga por propósito resguardar la seguridad y
tranquilidad de los ciudadanos, cuente con la previa autorización de la autoridad competente,
y resulte razonable y proporcional con el fin que se pretende alcanzar”.
Empero, enfatizaba que, en el caso concreto, “(…) no sólo no obra documento alguno que
permita acreditar algún problema de seguridad en la zona donde han sido instaladas las rejas,
sino que existen suficientes elementos probatorios que permiten sostener que la instalación
tenía por finalidad la disminución del tránsito en las calles Arcos de la Frontera y Jacarandá”.
En el caso, este Colegiado declaró fundado el hábeas corpus y ordenó que la demandada retire
en forma inmediata e incondicional las rejas metálicas colocadas en la vía pública.
En general, este Tribunal se pronunció a favor de la colocación de rejas en la vía de acceso al
lugar de residencia de los demandantes, argumentando que con ello se estaría tutelando la
seguridad de los habitantes de la zona [21]. Es decir, se aceptaba la reducción del contenido de
la libertad de tránsito (ello tampoco significa que se eliminaba su existencia) en pos de un bien
jurídico que merece una protección superlativa en las circunstancias actuales de inseguridad
ciudadana.
· Seguridad nacional: El Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones
Unidas, como parte de la ya mencionada Observación General N.° 27, reconoce la posibilidad
restricciones a zonas militares por motivos de seguridad nacional. Asimismo, se puede recurrir
a una restricción válida y necesaria de la libertad de tránsito para la protección de la seguridad
nacional y el orden público[22].
19. Análisis del derecho a la libertad de tránsito en el caso concreto
El demandante alega que se ha vulnerado el derecho a la libertad de tránsito de los favorecidos
por la interceptación ilegal de las unidades de la empresa donde labora, el despojo de diversos
documentos y la amenaza de intervenir el local de la empresa. Todo ello propendería, asevera,
a impedir su libre circulación a través de las calles que pertenecen a su recorrido por la ruta de
circulación IO 18-Huachipa-Carretera Central-9 de Octubre-Zárate-Acho.
El presente hábeas corpus debe resolverse a través del análisis de los medios probatorios
presentados, tema que será materia del siguiente acápite de la sentencia, pero siempre

pág. 70
tomando en cuenta que el ejercicio del derecho a la libertad de tránsito cuenta con una
restricción explícita ordinaria, referida a las razones administrativas, que posibilitan el
funcionamiento del servicio de transporte público.
Por ahora, corresponde a este Colegiado determinar si los actos denunciados terminan
vulnerando, o no, en el caso concreto, el derecho a la libre circulación de Rubén Pablo Orihuela
López y del recurrente.
Para ello se debe tomar en consideración, entre otros argumentos, lo que este Tribunal
Constitucional ha expresado en la Sentencia del Expediente N.° 1981-2002-HC/TC, la misma
que precisa que “(…) la incautación indebida de la licencia de conducir constituye, per se, una
violación de la libertad de tránsito, pues ciertamente con ello se restringe la posibilidad de
transitar libremente utilizado un vehículo”.
Esto quiere decir que si, entre otros sucesos, se logra comprobar que la retención se realizó de
manera irregular, procede declarar fundada la demanda de hábeas corpus, siendo este uno de
carácter restringido.
Este tipo de hábeas corpus, en opinión de este Colegiado, como parte de la Sentencia del
Expediente N.° 2663-2003-HC/TC, “Se emplea cuando la libertad física o de locomoción es
objeto de molestias, obstáculos, perturbaciones o incomodidades que, en los hechos,
configuran una seria restricción para su cabal ejercicio. Es decir, que, en tales casos, pese a no
privarse de la libertad al sujeto, ‘se le limita en menor grado’”.
Por tanto, sólo podrá declararse fundado este tipo de habeas corpus en caso existan los
suficientes elementos de juicio que permita determinar al juzgador si se ha restringido la libre
circulación de los favorecidos.
§2. La probanza del presunto acto de vulneración de la libertad de tránsito
20. Según el juzgador de segunda instancia, no hay probanza debida
Para la Sala Penal de Emergencia para Procesos con Reos Libres de Lima, queda claro que “(…)
los hechos expuestos constituyen una apreciación subjetiva del accionante no existiendo en
autos documento o indicio que corrobore los argumentos y que vincule a una acción de
garantía constitucional; por lo que la resolución materia de grado se encuentra arreglada a ley
(…)”[23].
Basándose en este argumento, se declaró improcedente la demanda.
21. Según el demandante, sí se ha probado la afectación
El recurrente, al momento de interponer el recurso de agravio constitucional, asevera lo
siguiente:
“(…) El razonamiento que se transcribe es erróneo e incurre en falsedad por cuanto en la
demanda y en el recurso de apelación se ha precisado claramente que SE FORMULÓ LA

pág. 71
DEMANDA en razón de que el demandado CLAUDIO TOLEDO PAYTÁN, conjuntamente con los
sujetos codemandados vienen amenazando en forma reiterada atentar contra la integridad
física de don RUBÉN PABLO ORIHUELA LÓPEZ e incluso contra mi persona, siendo así vienen
amenazándonos de que seremos secuestrados y llevados a la playa, para que aplicarnos ‘la
científica’ y quitarnos la vida, por lo que la presente demanda deberá ser declarada FUNDADA
en todos sus extremos, ordenándose que los que se abstengan de consumar sus actos
antisociales, por lo que es evidente de que existe error en la sentencia recurrida”[24].
22. La necesidad de probanza de los hechos alegados
El Código Procesal Constitucional, en su artículo 9°, prescribe que,
“(…) En los procesos constitucionales no existe etapa probatoria. Sólo son procedentes los
medios probatorios que no requieren actuación, lo que no impide la realización de las
actuaciones probatorias que el Juez considere indispensables, sin afectar la duración del
proceso. En este último caso no se requerirá notificación previa”.
De esto se desprende que si bien la actuación de los medios probatorios no puede ser de la
misma magnitud que la de un proceso ordinario, tampoco puede ser inexistente. Esto, a su vez,
implica una responsabilidad implícita de las partes que acuden a la vía constitucional de
adjuntar medios probatorios idóneos que sean suficientes para crear en el juzgador un criterio
respecto del derecho alegado.
La naturaleza excepcional, urgente y sumarísima de los procesos constitucionales determina
que no se pueda actuar una diversidad de medios probatorios; ello por el contexto en el cual el
juzgador constitucional tiene que dictar en forma inmediata una orden encaminada a detener
o suspender la realización de un hecho violador de un derecho constitucional, medida que no
puede admitir demora en la ejecución en su trámite. Por tanto, la tutela inmediata no permite
actuaciones procedimentales del tipo probatorio, en principio.
Adicionalmente, según lo ha manifestado este Colegiado como parte de la Sentencia del
Expediente N.° 1981-2002-HC/TC, “En cuanto derecho subjetivo, garantiza que no se afecte
indebidamente la libertad física de las personas, esto es, su libertad locomotora, ya sea
mediante detenciones, internamientos o condenas arbitrarias (…)”.
Por ello, si bien por la naturaleza de los actos alegados, era difícil presentar medios probatorios
contundentes respecto de la responsabilidad del supuesto agresor, el juzgador debió realizar,
como mínimo, actuaciones probatorias que demuestren la afectación, o no, del derecho
subjetivo, y no declarar improcedente de manera liminar la demanda.
El Tribunal Constitucional ha precisado en la Sentencia del Expediente N.° 623-2002-HC/TC
que, aunque el proceso constitucional de hábeas corpus se caracteriza por tener un trámite
breve y sumarísimo, por la necesidad de brindar una pronta y adecuada tutela al derecho que

pág. 72
se reclama, esta sumariedad no puede utilizarse como pretexto para omitir diligencias
esenciales, cuando de la realización de éstas dependa la tutela de los derechos objeto de
reclamo.
23. La necesidad y la urgencia en acopiar medios probatorios
Este Colegiado, ante la inexistencia de medios probatorios respecto del caso concreto, estaría
en la capacidad de devolver el expediente del presente proceso al juez de primera instancia a
fin de que recaude los medios probatorios que considere pertinentes para resolver el proceso.
Sin embargo, tomando en cuenta que según el artículo III del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional,
“Los procesos constitucionales se desarrollan con arreglo a los principios de dirección judicial
del proceso (…)”, es necesario agotar todos las medidas posibles a fin de acceder a los medios
probatorios sin afectar los principios de inmediación y economía procesales.
Como se ha señalado, los procesos constitucionales tienen una finalidad sumarísima que
determina la ausencia de etapa probatoria en ellos, siendo responsabilidad de los recurrentes
adjuntar los medios que consideren idóneos al proceso, a fin de causar en el juzgador la
suficiente discrecionalidad para vislumbrar la pertinencia o no del derecho que se pretende
tutelar. Sin embargo, se tiene también que, si de la actuación de un medio probatorio depende
la efectiva tutela jurisdiccional del derecho constitucional afectado o amenazado, esta
actuación probatoria debe ser ordenada con perjuicio de lo dispuesto en la norma procesal
constitucional. Por tanto, este Colegiado puede utilizar el principio de la dirección judicial del
proceso consagrado en el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional,
facultad que permite al juez aplicar los principios procesales adecuados al proceso
constitucional para verificar la efectiva y pronta satisfacción del derecho alegado, como los de
inmediación o de economía del proceso. Al respecto, este Colegiado, en la Sentencia del
Expediente N.° 0048-2004-PI/TC, estableció que el principio de dirección judicial del proceso
delega en la figura de juez constitucional el poder-deber de controlar razonablemente la
actividad de las partes, promoviendo la consecución de los fines del proceso de manera eficaz
y pronta. El principio de inmediación, por su parte, procura que el juez constitucional tenga el
mayor contacto con los elementos subjetivos (intervinientes) y objetivos (documentos, lugares)
que conforman el proceso, para lograr una aproximación más exacta al mismo, lo cual puede
motivar la necesidad de una eventual actuación probatoria ante la urgencia o inminencia de
una tutela jurisdiccional constitucional efectiva.
24. La coincidencia de argumentos entre el presente proceso y el seguido en el Expediente N.°
3873-2005-PHC/TC

pág. 73
No puede pasar inadvertido para este Colegiado que existe otro proceso constitucional que
está siendo revisado en la actualidad en esta misma sede, que versa sobre un tema idéntico al
que es materia del presente hábeas corpus.
En el Expediente N.° 3873-2005-PHC/TC, la demanda fue interpuesta por Félix Escalante
Martínez, a favor de sí y de César Augusto Inca Soler y Carmen Ytalha Donayre Huamaní, contra
Claudio Toledo Paytán, José Luis Toledo Barrientos, Erasmo Toledo Barrientos, dos personas
cuyos apelativos son el ‘Negro Jabalí’ y el ‘Negro Matute’, y contra un grupo de
aproximadamente quince personas de aspecto delicuencial y aparentemente drogadictos.
Señala que tanto el demandante, en virtud de ser gerente, como todos los conductores,
cobradores y marcadores de rutas que laboran en la Empresa Comunicación Integral, Turismo y
Servicios Urano Tours S.A., son víctimas de hostigamiento durante el recorrido de los vehículos,
pues se les arrebata los documentos y se les amenaza con agresiones. Ello sucede en la Ruta
N.° IO 30: Av. Perú – Dueñas – Naciones Unidas – Venezuela – Arica – Guzmán Blanco –
Arequipa – Allende.
Como se ve, los hechos relatados son bastante similares a los que son materia de la litis del
presente proceso. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en la tramitación de la demanda
de éste, en aquél el juez consideró pertinente que se practique una sumaria investigación[25].
Por tanto, las indagaciones realizadas en dicho proceso, servirán para completar los datos
faltantes en el que nos encontramos resolviendo.
25. Los medios probatorios utilizados
A partir de los datos obtenidos se consideran como pertinentes para resolver el presente
proceso de hábeas corpus los siguientes medios probatorios:
– Una de las favorecidas precisa exactamente qué estaría detrás del hábeas corpus planteado:
“(…) asimismo debo señalar que el señor Toledo Paytán ha amenazado a los señores César
Augusto Inga Solier y Félix Escalante Martínez, esto se sabe porque quiere apoderarse de la
empresa Urano Tours (…)”[26].
– El demandado Claudio Toledo Paytán niega completamente ese dato y por el contrario
asevera que “(…) esta denuncia es como acto de venganza por haber yo obtenido precisar que
una administración judicial del primer Juzgado Civil del Callao y a la vez haber obtenido dos
sentencias favorables de la Nulidad de la Junta General que ellos habían fraguado, además
ellos no quieren reconocerme en el cargo y siguen manteniendo en los cargos ilegales que han
obtenido”[27].
– Respecto al nombramiento del administrador judicial de la empresa Urano Tours S.A., en
sede judicial se ha señalado lo siguiente:

pág. 74
“se RESUELVE CONCEDER MEDIDA CAUTELAR GENÉRICA DE ADMINISTRACIÓN JUDICIAL sobre
LA EMPRESA COMUNICACIÓN INTEGRAL TURISMO Y SERVICIOS URANO TOURS S.A., ubicada en
la Mz. E 1, lote 13, Urbanización del Álamo, Callao, nombrándose como administrador judicial
de la misma a DON CLAUDIO TOLEDO PAYTAN, con las facultades y obligaciones que prescribe
la ley, hasta que concluya el proceso principal”[28].
Esta resolución se encuentra inscrita en Registros Públicos[29].
– Posteriormente, los demandantes han señalado de manera idéntica en ambos expedientes,
que la situación ha variado:
“CLAUDIO TOLEDO PAYTÁN YA NO ES ADMINISTRADOR JUDICIAL DE LA EMPRESA
COMUNICACIÓN INTEGRAL TURISMO Y SERVICIOS URANO TOURS S.A., por haberse ordenado
la variación de la medida que lo designó como tal, por el Primer Juzgado Civil del Callao,
conforme aparece de la copia de la Resolución N.° 21, su fecha 05ABR05”[30].
Entonces, de los medios probatorios recogidos, queda claro que no ha existido vulneración
alguna a la libertad de tránsito de los favorecidos. Por el contrario, lo que se demuestra es la
utilización del hábeas corpus con el fin de contradecir, de manera indirecta, una resolución
emitida regularmente en un proceso judicial, pues cuando se presentó la demanda el
administrador judicial de la empresa era el demandado.
La supuesta vulneración a la libertad de tránsito no se ha producido en el sentido manifestado
por el recurrente, sino que, por el contrario, él es quien estuvo realizando un ejercicio proscrito
por una orden judicial, máxime si se reconoce como un límite de la libertad de tránsito contar
con el correspondiente permiso, y claro está, ser el titular de dicho permiso, situación que no
se cumplía cuando se interpuso la demanda.
26. Se debe declarar improcedente la demanda planteada
De otro lado, la demanda interpuesta debe ser declarada improcedente, toda vez que, como
señala el artículo 5° inciso 1 del Código Procesal Constitucional, se declarará la improcedencia
de un proceso constitucional cuando “Los hechos y el petitorio de la demanda no están
referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado”.
Y si bien supra se mencionó que la libertad de tránsito protege la libre circulación de vehículos
por la ciudad, ello debe realizarse según las limitaciones exigidas por la legislación y sobre todo
por los instrumentos internacionales. En el caso concreto, a los favorecidos sólo les
corresponde respetar el título que fuera ejercido por el demandado, cual era el de
administrador general.
Llama, asimismo, la atención la coincidencia existente entre los dos hábeas corpus planteados,
toda vez que tratan de impugnar hechos similares. Al respecto, uno de los demandados del
proceso existente en el Expediente N.° 3873-2005-PHC/TC, señaló lo siguiente:

pág. 75
“(…) yo creo que esta denuncia es porque soy sobrino del actual administrador judicial señor
Claudio Toledo Paytan y con esto quieren hacerle daño tanto a él como a mi familia, por otro
lado, debo precisar que los accionantes nos han denunciado en otros juzgados tal es así en el
Cono Norte de Lima, Callao y ante el catorce Juzgado Penal de Lima con el mismo tenor que el
de la presente investigación (…)”[31].
Por ello, este Colegiado considera pertinente insistir en la proscripción del uso de un proceso
constitucional que tiene por objeto una tutela urgente. Y por más que el Código no restringe su
utilización en supuestos tan específicos como el mostrado (se plantean diversas demandas en
distintos juzgados), debe entenderse que su utilización no puede ser excesiva, pues todo acto
de abuso de derecho se encuentra proscrito por el artículo 103° de la Constitución.
VI. FALLO
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Perú
HA RESUELTO
Declarar IMPROCEDENTE la demanda de hábeas corpus de autos.
Publíquese y notifíquese.
SS.
BARDELLI LARTIRIGOYEN
GARCÍA TOMA
VERGARA GOTELLI

pág. 76
EXP. N.° 00133-2011-PHC/TC
PIURA
WALTER ALEJANDRO
VERÁSTEGUI VÁSQUEZ

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 3 de marzo de 2011


VISTO
El recurso de agravio constitucional interpuesto por don Walter Alejandro Verastegui Vásquez
contra la sentencia de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Piura, de
fojas 301, su fecha 14 de diciembre de 2010, que declaró infundada la demanda de hábeas
corpus de autos; y,

ATENDIENDO A
1. Que con fecha 21 de octubre de 2010 el recurrente interpone demanda de hábeas
corpus contra el director, el subdirector, el administrador, el jefe de seguridad, la asistenta
social y el jefe del Órgano Técnico Penitenciario del Establecimiento Penitenciario de Piura,
denunciando que de manera arbitraria fue trasladado del Establecimiento Penitenciario de
Piura al de Picsi y posteriormente al Establecimiento Penitenciario de Ancón, en la
condena refundida que viene cumpliendo por los delitos de robo agravado, tenencia ilegal
de armas y otros.

Al respecto afirma que el día 22 de mayo de 2010 fue trasladado arbitrariamente de


establecimiento penitenciario, pues dicha medida se originó en informes y argumentos
ficticios y maliciosos creados por los emplazados. Señala que ha sido inculpado e
incorporado en una resolución como si hubiera estado coludido con ciertos internos que
realmente venían cometiendo actos ilícitos; alega que se le acusa de extorsionador sin que
exista ninguna prueba en su contra. Asimismo, manifiesta que los informes (como el
Informe de fecha 13 de abril de 2010) sindican al recurrente y lo incluyen con internos que
tienen sanciones disciplinarias y se dedican a actos ilícitos. Agrega que vienen dándose
actos de corrupción por una cúpula mafiosa de funcionarios del INPE, que cobran para
organizar los expedientes de beneficios penitenciarios, así como para clasificar a los
internos en celdas "doradas" y pabellones en donde se vende licor y otros, resultando que

pág. 77
como el actor ha denunciado dichos actos se ha ejecutado el cuestionado traslado con la
finalidad de silenciarlo.

2. Que el hábeas corpus correctivo procede para tutelar el derecho del detenido o recluso a
no ser objeto de un tratamiento carente de razonabilidad y proporcionalidad respecto de
la forma y las condiciones en que cumple el mandato de detención o la pena, lo que resulta
conforme a lo previsto en el inciso 17 del artículo 25 del Código Procesal Constitucional.
Por consiguiente, aun cuando la libertad individual ya se encuentre coartada por un
mandato judicial (detención provisional o cumplimiento de una pena), cabe el control
constitucional respecto de los actos u omisiones que comporten la violación o amenaza de
los derechos componentes de la libertad personal, como lo son, entre otros, los derechos a
la vida, a la salud, a la integridad física, el derecho a la visita familiar y, de manera muy
significativa, el derecho al trato digno y a no ser objeto de penas o tratos inhumanos o
degradantes (Cfr. STC 590-2001-HC/TC, STC 2663-2003-HC/TC y STC 1429-2002-HC/TC).
Respecto al tema planteado resulta pertinente recordar que el Tribunal Constitucional
viene señalando en abundante jurisprudencia que el traslado de los internos de un
establecimiento penal a otro no es en sí mismo un acto inconstitucional [Cfr. STC 0726-
2002-HC/TC, entre otras] puesto que conforme a la normativa de la materia el interno es
ubicado en el Establecimiento que determina la Administración Penitenciaria; no obstante,
aquello no debe redundar en un agravamiento del derecho a la libertad que resulte ilegal o
arbitrario.

3. Que la Constitución establece expresamente en su artículo 200º, inciso 1, que el hábeas


corpus procede cuando se vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos
constitucionales conexos a ella. Al respecto, conforme lo señala el Código Procesal
Constitucional en su artículo 2°, el proceso constitucional de hábeas corpus procede
cuando se amenace o viole los derechos constitucionales [de la libertad individual] por
acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona. Sin embargo, no cualquier reclamo que alegue a priori la amenaza
o afectación de los derechos conexos a la libertad individual puede reputarse
efectivamente como tal y merecer su análisis por el fondo, pues para su procedencia se
requiere prima facie que se cumpla con el requisito de la conexidad directa y concreta con
este derecho fundamental. Este requisito comporta que el reclamo alegado esté siempre
vinculado con un agravio al derecho a la libertad personal, de suerte que los actos
denunciados como amenaza o violación de los derechos constitucionales conexos resulten

pág. 78
también lesivos al derecho a la libertad individual. Sobre el particular, este Tribunal en
reiterada jurisprudencia ha precisado que “para que los denominados derechos
constitucionales conexos sean tutelados mediante el proceso de hábeas corpus la alegada
amenaza o vulneración debe redundar en una amenaza o afectación a la libertad
individual” [Cfr. RTC 04052-2007-PHC/TC y RTC 00782-2008-PHC/TC, entre otras].
Por lo tanto, este Colegiado considera oportuno previamente llevar a cabo un análisis
formal de procedencia de la demanda de hábeas corpus de autos a fin de determinar si los
hechos denunciados dan lugar a un pronunciamiento de fondo. En este sentido, debe
recordarse que el Código Procesal Constitucional establece en su artículo 5°, inciso 1,
que no proceden los procesos constitucionales cuando los hechos y el petitorio de la
demanda no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido
del derecho invocado.

4. Que en el presente caso se advierte que la demanda sustancialmente se sustenta en


alegatos de la presunta irresponsabilidad del actor respecto de los hechos que habrían
ocasionado su traslado de establecimiento penitenciario, implicando ello la determinación
de la responsabilidad del demandante en los hechos por lo que se aprobó su
internamiento en el Establecimiento Penitenciario de Ancón y en tal sentido la validez o
invalidez legal de los pronunciamientos administrativos al respecto, lo cual resulta inviable
en sede constitucional. En efecto, la discusión traída a esta sede constitucional pasa por
la apreciación de los hechos del traslado que se sustentan en los informes y demás
instrumentales de la Administración Penitenciaria y no la presunta inconstitucionalidad
que comportaría la resolución administrativa que aprobó su traslado por alguna causal
establecida en la normativa de la materia, como lo es, entre otros, el cuestionamiento a su
fundamentos.

Asimismo cabe indicar que los informes de los traslados de establecimiento penitenciario
emitidos por la administración penitenciaria recomiendan y proponen el traslado de un
interno en cada caso en concreto, no obstante no lo autorizan o disponen su ejecución. En
este sentido, el cuestionamiento al aludido Informe de fecha 13 de abril de 2010 no
contiene un directo y concreto agravamiento de las formas y las condiciones en las que el
demandante cumple su condena.

5. Que siendo así la demanda debe ser rechazada en aplicación de la causal de


improcedencia establecida en el artículo 5º, inciso 1, del Código Procesal Constitucional

pág. 79
toda vez que la pretensión y el fundamento fáctico que la sustenta no están referidos en
forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho a la libertad
personal, al no ser atribución del juzgador constitucional determinar la responsabilidad (o
no) del actor en los hechos que habrían originado su traslado de establecimiento
penitenciario.

6. Que no obstante el rechazo de la demanda, este Colegiado considera oportuno advertir,


en cuanto a las alegaciones esgrimidas en la demanda, respecto de que supuestamente
ciertos funcionarios del INPE estarían involucrados en actos de corrupción, corresponde al
recurrente –quien conoce de tales hechos– poner en conocimiento de la autoridad
administrativa y/o judicial correspondiente para que actúen conforme a sus atribuciones,
pues no es tarea del juzgador constitucional subrogar a la autoridad competente en
la investigación de hechos que presuntamente serían constitutivos de delito. Y es que el
objeto de los procesos de hábeas corpus es el de reponer las cosas al estado anterior al
agravio del derecho a la libertad personal o sus derechos conexos, resultando que si bien
en ciertos casos –en los que se han acreditado los hechos denunciados y la vulneración
del derecho reclamado– este Tribunal puede disponer las medidas y los correctivos que
resulten más adecuados para la reposición del derecho lesionado e incluso disponer la
remisión de los actuados al Ministerio cuando se advierta hechos que puedan ser
constitutivos de delito pese a la desestimación de la demanda [Cfr. RTC 03139-2010-
PHC/TC], ello no acontece en el caso de autos, en el que la demanda se sustenta en
hechos que no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente
protegido del derecho a la libertad individual.
Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Perú

RESUELVE

Declarar IMPROCEDENTE la demanda de hábeas corpus de autos.


Publíquese y notifíquese.
SS.
ÁLVAREZ MIRANDA
VERGARA GOTELLI
BEAUMONT CALLIRGOS

pág. 80
EXP. N.° 00832-2011-PHC/TC
LA LIBERTAD
SEGUNDO G. MARTÍNEZ
HURTADO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 3 días del mes de mayo de 2011, la Sala Segunda del Tribunal
Constitucional, integrada por los magistrados Eto Cruz, Vergara Gotelli y Urviola Hani,
pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Segundo Gaspar Martínez Hurtado y
otra contra la resolución expedida por la Tercera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior
de Justicia de La Libertad, de fojas 174, su fecha 7 de enero de 2011, que declaró infundada la
demanda de autos.

ANTECEDENTES
Con fecha 22 de setiembre de 2010 don Segundo Gaspar Martínez Hurtado interpone
demanda de hábeas corpus a su favor y de su hermana señora María Irene Martínez Hurtado y
la dirige contra el señor Vicente Cenón Martínez Rodríguez, presidente de la Ronda Campesina
del caserío de Tres Cerros y contra los demás miembros de la Ronda Campesina, señores
Santos Antonio Martínez Rodríguez, Elpidio Oswaldo Rodríguez Haro, Servando Martínez
Zavaleta y Javier Martínez Solano, y contra las señoras Teodora Germán Reyes y
Rosa Bacilio Rosas; por amenaza a su derecho a la libertad individual e integridad personal.
Refiere el recurrente que tanto su hermana como él son personas mayores de 60 años
que viven dedicados a las labores del campo pero que los emplazados por una falsa denuncia
de la señora Natividad Zavaleta Maqui y del señor Servando Martínez Zavaleta están
planificando la detención de ambos en su domicilio ubicado en la Parcela Parva de Pilones, en
el caserío de Tres Cerros Parte Baja, en el distrito y provincia de Otuzco (La Libertad). Agrega
que esta situación afecta seriamente su salud, además que su hermana ha recibido un fuerte
golpe en el ojo izquierdo causado por los ronderos el día 6 de setiembre de 2010.

A fojas 16 obra la declaración preventiva de la favorecida quien refiere que con fecha 6
de setiembre del 2010 fue atacada en su casa por la señora Teodora Germán, quien estaba

pág. 81
acompañada de otros ronderos, y que al día siguiente más de 50 ronderos se presentaron en
su casa y pretendieron ingresar, por lo que tuvo que huir a casa de su hermano y luego a la
ciudad de Trujillo con unos familiares porque tiene miedo.
A fojas 18 obra la declaración preventiva del recurrente en la que señala que su
hermana María le informó que con fecha 6 de setiembre les habían notificado para que se
presenten ese mismo día a las 7 pm en la Ronda del caserío Tres Cerros, para resolver una
demanda interpuesta en su nombre, pero no fueron porque consideran que administran una
“mala justicia”. Asimismo señala que pretenden detenerlo porque supuestamente no pasa
pensión de alimentos a sus hijos y que la agresión contra su hermana ha sido denunciada ante
la fiscalía.
A fojas 23 obra la declaración de don Vicente Cenón Martínez Rodríguez en la que
refiere que el recurrente firmó un acta de compromiso en la ronda campesina por pensión de
alimentos que se comprometió a dar a sus hijos y esposa, señora Natividad Zavaleta Maqui,
compromiso que hace más de un año no atiende. De otro lado indica que la favorecida tiene
una denuncia en su contra interpuesta por parte de su cuñada, Natividad Zavaleta Maqui,
porque le perdió una gallina con diez pollos, y porque le ha puesto veneno a sus animales,
matando a su chancho, hecho que ha sido verificado por la ronda campesina que preside;
razón por la que fueron notificados. Refiere además que no han lastimado ni al recurrente ni a
la favorecida. Por último el emplazado señaló que se comprometía a canalizar la denuncia de
alimentos ante el Juzgado de Paz Letrado de Otuzco y cualquier otro problema que se presente
en su comunidad, presentarlo ante el Ministerio Público.
El Juzgado Mixto de Otuzco, con fecha 30 de setiembre de 2010, declaró infundada la
demanda por considerar que el simple hecho de alegar una supuesta detención no supone que
exista ésta, efectivamente, y que esta amenaza sea cierta e inminente. Asimismo, por
considerar que el recurrente firmó un acta de compromiso en forma voluntaria con la ronda
campesina y no acreditó haber sido notificado para que concurra al local de ésta.
La Tercera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad
confirmó la apelada por considerar que no existen documentos sustentatorios de las
alegaciones del recurrente y de la favorecida, como serían los certificados médicos, por lo que
no se puede estimar una demanda en base a presunciones.

FUNDAMENTOS
1. El objeto de la demanda es que los emplazados se abstengan de realizar cualquier acto
que amenace el derecho a la libertad individual e integridad personal de don Segundo
Gaspar Martínez Hurtado y de su hermana señora María Irene Martínez Hurtado.

pág. 82
2. El hábeas corpus es un proceso constitucional al que tiene derecho cualquier persona
para solicitar la salvaguarda de su libertad personal y de otros derechos conexos a ésta. En
la sentencia recaída en el Expediente N.º 2663-2003-HC/TC, el Tribunal Constitucional ha
señalado que el “hábeas corpus preventivo” es el proceso que “(...) podrá ser utilizado en
los casos en que, no habiéndose concretado la privación de la libertad, existe empero la
amenaza cierta e inminente de que ello ocurra, con vulneración de la Constitución o la ley
de la materia. Al respecto, es requisito sine qua non de esta modalidad que los actos
destinados a la privación de la libertad se encuentren en proceso de ejecución; por ende, la
amenaza no debe ser conjetural ni presunta”.
3. El artículo 2º del Código Procesal Constitucional señala que “los procesos
constitucionales de hábeas corpus, amparo y hábeas data proceden cuando se amenace o viole
los derechos constitucionales por acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona. Cuando se invoque la amenaza de
violación, ésta debe ser cierta y de inminente realización”. Para determinar si la amenaza de un
derecho es inminente hay que establecer, en primer lugar, la diferencia entre actos futuros
remotos y actos futuros inminentes. Los primeros son aquellos actos inciertos que pueden o no
suceder, mientras que los segundos son los que están próximos a realizarse, es decir, su
comisión es casi segura y en un tiempo breve (STC N.° 2484-2006-PHC/TC). Además de acuerdo
a lo antes señalado, la amenaza debe reunir determinadas condiciones tales como: a) que la
amenaza a la libertad sea cierta, es decir, que exista un conocimiento seguro y claro de la
amenaza a la libertad, dejando de lado conjeturas o presunciones; y, b) la inminencia de que se
produzca el acto vulnerador, esto es, que se trate de un atentado a la libertad personal que
esté por suceder prontamente o en proceso de ejecución, no reputándose como tal a los
simples actos preparatorios.
4. De los argumentos de las partes y de los documentos que obran en autos, este Tribunal
considera que la demanda debe ser desestimada pues no se aprecia la existencia de
elementos probatorios suficientes para tener certeza de las alegaciones del recurrente que
acrediten la amenaza de su derecho a la libertad individual e integridad personal. En
efecto, si bien se advierte una situación de conflicto entre el recurrente y la favorecida con
doña Natividad Zavaleta Maqui, esposa y cuñada de ellos, que habría motivado la
intervención de los miembros de la ronda campesina a fin de que se respete el acta de
compromiso de fojas 29 de autos y el inicio de una investigación según se advierte a fojas
28 de autos; ello no acredita la lesión que alega la favorecida, o que ésta haya sido causada
por los emplazados, ni que los miembros de la ronda campesina hayan actuado en forma

pág. 83
agresiva, amenazando los derechos invocados. Asimismo, lo consignado en el Acta de
Conciliación, a fojas 173 de autos, tampoco crea convicción en este Colegiado de los
fundamentos de la demanda.
5. Por consiguiente es de aplicación, a contrario sensu, el artículo 2º del Código Procesal
Constitucional.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

Declarar INFUNDADA la demanda porque no se ha acreditado la amenaza al derecho a la


libertad individual e integridad física.

Publíquese y notifíquese.

SS.
ETO CRUZ
VERGARA GOTELLI
URVIOLA HANI

pág. 84
EXP. N.° 03812-2011-PHC/TC
CUSCO
JOVITA HUAMANÍ
CRUZ
A FAVOR DE
W.D.J.L.H.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 12 días del mes de enero de 2012, el Pleno del Tribunal Constitucional,
integrado por los magistrados Álvarez Miranda, Urviola Hani, Mesia Ramirez, Beaumont
Callirgos, Calle Hayen y Eto Cruz, pronuncia la siguiente sentencia.

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto doña Jovita Huamaní Cruz contra la


resolución expedida por la Sala Penal de Apelaciones de. la Corte Superior de Justicia de Cuzco,
de fojas 170, su fecha 18 de agosto de 2011, que declaró infundada la demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 20 de julio de 2011, la recurrente interpone demanda de hábeas corpus


contra el juez del Primer Juzgado Mixto de Wanchaq, don Carlos Ernesto Barcena Vega, a favor
de su menor hijo W. D. J. L. H., por exceso de carcelería preventiva, por lo que solicita su
inmediata libertad.

Sostiene que todo procesado tiene derecho a ser juzgado dentro de un plazo
razonable, pues el Código Procesal Penal, en el inciso 1º del artículo 272, ha establecido como
plazo máximo para la medida cautelar personal de prisión preventiva que este no puede
sobrepasar los 9 meses, plazo que puede duplicarse por tratarse de personas mayores debido a
la complejidad del proceso, pero de acuerdo al artículo 221 del Código del Niño y
Adolescentes, el plazo improrrogable es de 50 días, el mismo que en el caso del menor
protegido, ha transcurrido en exceso.

A fojas 57 de autos el Procurador Público del Poder Judicial contesta la demanda


solicitando que la misma sea declarada infundada.

A fojas 67 el demandado contesta la demanda refiriendo que el protegido se encuentra


internado desde el 2 de junio del 2011 y que hasta el 2 de julio han pasado 30 días, mientras
que el proceso se encuentra en pleno proceso investigatorio.

El Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria – Sede Central del Cuzco a fojas 89


emite sentencia declarando infundada la demanda por considerar que cualquier dilación que
se haya producido al interior del proceso se debe a que el abogado defensor no ha concurrido
a la audiencia de continuación del esclarecimiento de los hechos.

La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior del Cuzco confirma la apelada por los
mismos fundamentos.

FUNDAMENTOS

pág. 85
1. El objeto de la presente demanda es que se ponga fin al exceso de internamiento
preventivo que viene sufriendo el menor beneficiado de la demanda de hábeas corpus W.
D. J. L. H., al haber vencido el plazo razonable, siendo que el caso de menores, éste no
puede exceder de 50 días.

Sostiene que el auto de promoción de acción es de fecha 28 de abril de 2011, ampliado por
auto del 2 de junio del mismo año, en el que se dispone el internamiento del menor, y que
al 20 de julio de 2011 (fecha de la demanda) han trascurrido más de 50 días del plazo, que
es de caducidad por no admitir prórroga de acuerdo al artículo 221 del Código del Niño y
del Adolescente, sin que se haya emitido sentencia. Refiere que, siendo el internamiento
preventivo una medida provisional, variable y temporal, como toda medida cautelar, el
juzgado debió haber dispuesto de oficio la inmediata libertad.

2. El hábeas corpus traslativo es el usado para denunciar la mora en el proceso judicial u


otras graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva; es decir, cuando se
mantenga indebidamente la privación de la libertad de una persona o se demore la
determinación jurisdiccional que resuelva la situación personal de un detenido. En el
presente caso, hay que determinar si el menor beneficiado se encuentra sufriendo exceso
de internamiento preventivo.

3. La Constitución establece expresamente en su artículo 200º, inciso 1, que el hábeas


corpus procede cuando se vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos
constitucionales conexos a ella. Ello implica que los hechos denunciados por
inconstitucionales vía este proceso deben necesariamente redundar en una afectación
directa y concreta en el derecho a la libertad individual.

4. Señala el artículo 221 del Código de los Niños y Adolescentes que: "El plazo mínimo e
improrrogable para la conclusión del procedimiento, estando el adolescente interno, será
de cincuenta días y, en calidad de citado, de setenta días".

5. El Tribunal Constitucional ha señalado que sólo se puede determinar la violación del


contenido constitucionalmente protegido del derecho al plazo razonable de la detención a
partir del análisis de los siguientes criterios: a) la actividad procesal del interesado; b) la
conducta de las autoridades judiciales, y c) la complejidad del asunto. Estos elementos
permitirán apreciar si el retraso o dilación es indebido, lo cual, como ya lo ha indicado el
Tribunal Constitucional, es la segunda condición para que opere este derecho.

6. En el caso de autos se aprecia del auto de promoción de la acción, a fojas 69, que el
proceso penal contra el menor favorecido se inició el 28 de abril de 2011, expedido en
audiencia de uno de los menores capturados, y que al haber fugado con otro menor el
beneficiado, se resuelve que se ponga a disposición del juzgado a los fugados (fojas 70).
Una vez puesto a disposición del juzgado con fecha 2 de junio de 2011, se realiza la
continuación de la Audiencia de Esclarecimiento de Hechos (fojas 73), en la que se dicta la
resolución Nº. 7, que dispone ampliar el auto de promoción y ordena como medida de
protección a favor del protegido su internamiento preventivo. Es de recalcar que en esta
misma diligencia se dispone su continuación para el 14 del mismo mes de junio, dando por
notificados a todos los presentes, es decir a los menores y sus abogados (fojas 75), la
misma que se realiza en dicha fecha (fojas 41) y por resolución Nº 10 (fojas 45) se dispone
su continuación para el día 30 de junio, la que no se llevó a cabo por cuanto el señor juez
fue internado de emergencia (fojas 46). Por resolución Nº 13, del 4 de julio de 2011 ( fojas
51),el nuevo juez se avoca al conocimiento de la causa, señalando fecha para la audiencia

pág. 86
el día 13 del mismo mes de julio, apareciendo de la constancia de fojas 52 la
inconcurrencia de los abogados, frustrando la actividad procesal. Por resolución Nº15
(fojas 53), el nuevo secretario da cuenta de los actuados y el juzgado señala el 9 de agosto
del presente año como fecha de la audiencia.

7. El Tribunal Constitucional ha sostenido en reiterada jurisprudencia que la detención


judicial comporta una medida provisional que como última ratio limita la libertad física,
pero no por ello es, per se, inconstitucional, en tanto no comporta una medida punitiva ni
afecta la presunción de inocencia que asiste a todo procesado, pues el mandato de
detención provisional es una medida por la que puede optar un juez para asegurar la
presencia del inculpado en el proceso y el éxito del proceso penal, en la medida en que
legalmente se encuentra justificada cuando existen motivos razonables y proporcionales
para su dictado.

8. En este sentido, se ha señalado que la detención judicial no debe exceder de un plazo


razonable que coadyuve al pleno respeto de los principios de proporcionalidad, necesidad,
subsidiariedad, provisionalidad, excepcionalidad y razonabilidad, principios dentro de los
que se ha de considerar la aplicación de esta excepcional medida coercitiva de la libertad
para ser reconocida como constitucional. Se trata propiamente de una manifestación
implícita de los derechos a la libertad personal y del debido proceso reconocidos en la
Constitución (artículo 2.24 y artículo 139.3) y, en tal medida, se funda en el respeto a la
dignidad de la persona humana [Cfr. STC N.º 2915-2004-HC/TC].

9. En el presente caso, de las instrumentales que corren en autos (indicados en el


fundamento 6 supra) se aprecia que el emplazado, mediante resolución de fecha 2 de junio
de 2011, dispuso el internamiento preventivo del menor protegido, pues en esa fecha fue
puesto a su disposición, por lo que el plazo legal de 50 días, a la postulación de la
demanda, el 20 de julio del 2011, no había trascurrido. Por tanto, este Colegiado advierte
que la restricción judicial del derecho a su libertad personal no resulta inconstitucional.

10. En consecuencia, la demanda, debe ser rechazada en aplicación a contrario sensu del
artículo 2º del Código Procesal Constitucional.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

Declarar INFUNDADA la demanda de hábeas corpus.

Publíquese y notifíquese.

SS.

ÁLVAREZ MIRANDA
URVIOLA HANI
MESÍA RAMÍREZ
BEAUMONT CALLIRGOS
CALLE HAYEN
ETO CRUZ

pág. 87
pág. 88
EXP. N. 0 04565-2014-PA/TC
AREQUIPA
ROXANA MARELIA LÓPEZ PACHECO
DE CÁCERES Y OTROS

AUTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 2 de setiembre de 2016

VISTO

El recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Roxana Marelia López


Pacheco de Cáceres y otros contra la resolución de fojas 57, de fecha 25 de julio de 2014,
expedida por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que declaró
improcedente la solicitud de medida cautelar; y,

ATENDIENDO A QUE

l. Con fecha 13 de diciembre de 2013, los recurrentes solicitan medida cautelar de no


innovar en el proceso 2562-2000 donde se ha programado la diligencia de lanzamiento
mediante Resolución 216, de fecha 25 de setiembre de 2013. Señalan que han sido
integrados al proceso en el estado en que se encuentra; sin embargo, no se ha
cumplido con la notificación de lo actuado a fin de ejercer su derecho a la defensa,
puesto que son copropietarios del bien en litis. Ante el inminente lanzamiento que
perjudicaría sus intereses, solicitan el otorgamiento de una medida cautelar.
2. El Segundo Juzgado Civil de Arequipa, con resolución de fecha 3 de enero de
2014, declaró improcedente la medida cautelar solicitada por considerar que en el
proceso subyacente ya existe un pronunciamiento respecto de su intervención como
sucesores, habiéndose determinado que no tienen la calidad de terceros con interés,
ya que, a la fecha, dicho proceso se encuentra en etapa de ejecución y con fecha de
lanzamiento, debido a esto no se puede discutir mediante una medida cautelar
aspectos que tienen la calidad de cosa juzgada. A su turno, la Sala revisora confirmó la
apelada por similares fundamentos.
3. En su recurso de agravio constitucional, los recurrentes alegan que solicitan una
medida cautelar ante una inminente afectación de su derecho de propiedad, pues no
han podido ejercer su derecho a la defensa, al no haber sido notificados ni con la
demanda ni con algún actuado del proceso.

Procedencia del recurso de agravio constitucional


4. El artículo 202, inciso 2 de la Constitución establece que corresponde al Tribunal
Constitucional "Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias
de hábeas corpus, amparo, hábeas data y acción de cumplimiento".
'.
5. El artículo 18 del Código Procesal Constitucional precisa que "Contra la resolución de
segundo grado que declara infundada o improcedente la demanda, procede recurso de
agravio constitucional ante el Tribunal Constitucional (...)".
6. De manera correlativa, la jurisprudencia de este Tribunal Constitucional ha sostenido
que una resolución denegatoria que habilita su competencia puede ser tanto una
sentencia sobre el fondo, como un auto que impide el inicio o la culminación del

pág. 89
debate jurisdiccional (por todas, Sentencia 00 192-2005-PA/TC, fundamento 2).
Entiéndase en este último caso, el debate principal del proceso constitucional.
7. Fluye de autos que el recurso de agravio constitucional ha sido interpuesto contra un
auto que, en segunda instancia, declaró improcedente la solicitud de medida cautelar
de no innovar, es decir, se trata de una resolución expedida en el curso de una
tramitación cautelar.
8. En ese sentido, siendo que la presente discusión se refiere a la procedencia de una
medida cautelar, debe concluirse que el recurso de agravio constitucional ha sido
concedido en contravención de los preceptos normativos mencionados supra y de la
jurisprudencia de este Tribunal Constitucional; por lo que corresponde declarar la
nulidad del concesorio de dicho recurso.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú,

RESUELVE

Declarar NULO el concesorio del recurso de agravio constitucional y NULO todo lo actuado
desde fojas 65, debiendo devolverse los autos a la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Arequipa para que proceda conforme a ley.
Publíquese y notifíquese.

SS.

LEDESMA NARV ÁEZ


BLUME FORTINI
SARDÓN DE T ABO ADA

pág. 90
EXP. Nº 04499-2012-PA/TC
JUNÍN
ÓSCAR CARLOS VELÁSQUEZ
PALOMINO

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 14 de diciembre de 20 12

VISTO

El recurso de apelación interpuesto por don Óscar Carlos Velásquez Palomino contra la
resolución de fojas 42, su fecha 6 de agosto de 2012, de la Segunda Sala Mixta de Huancayo de
la Corte Superior de Justicia de Junín, en el extremo que aplicó una multa solidaria de 5
unidades de referencia procesal (URP) al actor y a su abogado don Wagner Ojeda Yaranga; y,

ATENDIENDO A
l. Que conforme lo dispone el inciso 2 del artículo 202° de la Constitución, son
atribuciones del Tribunal Constitucional "Conocer, en última y definitiva instancia, las
resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data y acción de
cumplimiento". De otro lado, el artículo 18° del Código Procesal Constitucional
establece que "contra la resolución de segundo grado que declara infundada o
improcedente la demanda procede recurso de agravio constitucional( .. . )".
2. Que en el presente caso no se cuestiona una resolución de segundo grado que hubiera
declarado improcedente o infundada una demanda constitucional, ni tampoco se
advierte la presencia de alguno de los supuestos excepcionales del RAC determinados
por la jurisprudencia de este Colegiado, tales como: i) el RAC a favor del cumplimiento
de una resolución constitucional emitida por el Poder Judicial; y, ii) el RAC excepcional
en tutela de lo dispuesto por el artículo go de la Constitución, antes bien se aprecia que
el pronunciamiento que fue elevado ante este Tribunal es el derivado de un incidente
sobre una recusación planteada.
3. Que en tanto no exista una resolución denegatoria de la demanda de amparo en
segundo grado, como lo exige la normativa constitucional, ni se manifieste alguno de
los supuestos excepcionales del RAC determinados por la jurisprudencia de este
Colegiado, este Tribunal no puede conocer la presente impugnación.
4. Que en consecuencia .corresponde que se declare la nulidad del concesorio del recurso
de agravio constitucional.
Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Perú
RESUELVE

l. Declarar NULO el concesorio del recurso de agravio constitucional decretado mediante


Resolución N. 0 32 de fecha 18 de setiembre de 201 obrante a fojas 64 de los autos.

2. Disponer la devolución de los autos a la Segunda Sala Mixta de la Corte Superior de


Justicia de Huancayo, a fin de que proceda conforme a la ley.
Publíquese y notifíquese.
SS.
URVIOLA HANI
VERGARA GOTELLI

pág. 91
CALLEHAYEN

DEMANDA DE HABEAS CORPUS Y


AUTOADMISORIO

pág. 92

También podría gustarte