Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN


Asignatura:
Practica de Derecho Constitucional y Procesal Constitucional
Docente:
Dr. Mendoza Marín Reynaldo Justo
Estudiante:
Trujillo Acuña Ana Carola
Urrutia Juro Slyth Paola
Valenzuela Cuellar Valery Nohelia
Juárez Velasque Mirko

Abancay - Apurímac
2021
ÍNDICE

1. RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN..................................................................................................2
1.1 CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN...............................................................3
2. ESTADO DE SITIO.............................................................................................................4
2.1 CAUSALES PARA DECRETAR EL ESTADO DE SITIO...............................................................4
2.2 PLAZO LEGAL Y DE PRÓRROGA DE LA DECLARACIÓN DE ESTADO DE SITIO..................5
2.3 SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL - EXP.N.° 0017-2003-AI/TC –LIMA........6
2.3.1 ¿CÓMO INTERPRETA EL REGIMEN DE EXCEPCIÓN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL?..8
2.3.2 ¿CÓMO APLICA EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL?.......................................................9
3. ESTADO DE EMERGENCIA...............................................................................................14
3.1 ANTECEDENTES DEL ESTADO DE EMERGENCIA..........................................................14
3.2 LEGISLACION COMPARADA........................................................................................15
A. CHILE..........................................................................................................................15
B. COLOMBIA..................................................................................................................16
C. ESPAÑA.......................................................................................................................16
D. ARGENTINA................................................................................................................16
E. PERU...........................................................................................................................17
3.3 ¿QUÉ DERECHOS SE SUSPENDEN DURANTE LA DECLARACIÓN DE EMERGENCIA?.....17
3.4 EL ESTADO DE EMERGENCIA EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERÚ...................18
4 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................19
1. RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
Sagues indica que: “(…) definimos el estado de excepción, considerando en un
sentido amplio, como el conjunto de circunstancias, previstas, al menos
genéricamente, en las normas constitucionales, que perturban el normal
funcionamiento de los poderes públicos y amenazan a las instituciones y
principios básicos del Estado y cuyo efecto inmediato es la concentración en
manos del gobierno de poderes o funciones, que, en tiempo normal, deben
estar divididas o limitadas”.

Otras definiciones hacen hincapié en la limitación de derechos. Así, el doctor


Zamudio señala que el régimen de excepción es: “…la suspensión de las
garantías constitucionales basada en la necesidad de preservar las instituciones
fundamentales del Estado y proteger a sus autoridades constitucionales contra
la perturbación del orden interior o los peligros de un ataque exterior”.

“Esta decisión, tiene como efecto jurídico, la suspensión o restricción parcial o


totalmente de los derechos fundamentales de los ciudadanos; así como la
intervención de la fuerza pública”. (RUBIO 2008)

Cabe resaltar que no todos los derechos son suspendidos, solo son algunos,
tales como la libertas, la propiedad, reunión pacifica, entre otros; pero existe
otros derecho que no pueden ser suspendidos tales como la vida, la dignidad,
entre otros; en ese mismo sentido, Dominguez señala: “Que al decretarse el
estado de excepción, existen determinados derechos fundamentales que no
pueden suspenderse por haberlo así dispuesto en Tratados Internacionales de
Derechos Humanos, suscritos y ratificados por el Estado peruano, como el
derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica, el derecho a la Vida, el
derecho a la Integridad Personal, la prohibición de la Esclavitud y Servidumbre,
el Principio de Legalidad y de Retroactividad, la Libertad de Conciencia y de
Religión, la protección a la familia, el derecho al nombre, los derechos del niño,
el derecho a la nacionalidad, los derechos políticos, ni las garantías judiciales
indispensables para la protección de estos derechos”.
1.1 CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
Las características del régimen de excepción, de acuerdo con el Expediente N°
00017-2003-AI/TC, las siguientes:

a) Concentración del poder, con permisión constitucional, en un solo


detentador –normalmente el jefe del Ejecutivo–, mediante la concesión de
un conjunto de competencias extraordinarias, a efectos de que la acción
estatal sea tan rápida y eficaz como lo exijan las graves circunstancias de
anormalidad que afronta la comunidad política. Fruto de ello es el
acrecentamiento de las atribuciones de las Fuerzas Armadas y de la Policía.
b) Existencia o peligro inminente de una grave circunstancia de anormalidad,
cuyo origen puede ser de naturaleza político-social, o deberse a situaciones
de fuerza mayor o a crisis económicas. Tales los casos de guerra exterior,
guerra civil, revueltas, motines, revoluciones, cataclismos, maremotos,
inflaciones, deflaciones, etc.
c) Imposibilidad de resolver las situaciones de anormalidad a través del uso
de los procedimientos legales ordinarios.
d) Transitoriedad del régimen de excepción. Habitualmente, su duración se
encuentra prevista en la Constitución o en las leyes derivadas de esta; o en
su defecto, regirá por el tiempo necesario para conjurar la situación de
anormalidad.
e) Determinación espacial del régimen de excepción. La acción del Estado,
premunido de competencias reforzadas, se focalizará en el lugar en donde
se producen las situaciones de anormalidad. De allí que se precise que la
medida tiene carácter nacional, regional, departamental o local.

f) Aplicación, con criterio de proporcionalidad y razonabilidad, de aquellas


medidas que se supone permitirán el restablecimiento de la normalidad
constitucional. Dichas medidas deben guardar relación con las
circunstancias existentes en el régimen de excepción.
g) Control jurisdiccional expresado en la verificación jurídica de la aplicación
de los principios de razonabilidad y proporcionalidad del acto restrictivo o
suspensivo de los derechos fundamentales de la persona, y en el
cumplimiento del íter-procedimental exigido por la Constitución para
establecer su decretamiento; así como en el uso del control político
parlamentario para que se cumplan los principios de rendición de cuentas y
de responsabilidad política”.

2. ESTADO DE SITIO
La institución más conocida y difundida en Latinoamérica es el Estado de Sitio,
el cual, por lo general implica la suspensión de derechos y garantías, y el
otorgamiento al Poder Ejecutivo de facultades extraordinarias.

El artículo 137 de la Constitución, describe como estado de sitio al estado de


invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan,
con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o
suspende; es decir, el Estado de Sitio se declara cuando se presentan
circunstancias más graves que las que permiten declarar el Estado de
Emergencia.

2.1 CAUSALES PARA DECRETAR EL ESTADO DE SITIO


Según la norma constitucional citada, las causas para decretar el Estado de Sitio
son las siguientes que de hecho son las más objetivas (Sagües, 2014)

 Estado de invasión
Está referido a las circunstancias de la acción de ocupación de todo o en
parte de un territorio nacional, por un Estado extranjero o cualquier otra
fuerza hostil foránea; es decir, son desórdenes de gran magnitud que por
sus consecuencias nacionales o regionales, justifican ampliamente la
declaración del estado de sitio con la suspensión de derechos; situación que
debe evaluarse como circunstancias graves que afecta la vida de la nación.
 Guerra exterior
Se considera guerra exterior, a la acción de ocupación de todo o en parte
del territorio nacional, por un Estado extranjero, lo cual genera un desorden
muy grave a nivel nacional o regional que afecta la vida del país, esta
circunstancia justifica la declaración del estado de sitio y la zona afectada
con la suspensión de derechos, lo cual permitirá controlar la ocupación
extranjera, con la fuerza pública o la fuerza armada, en la en la región
afectada.
 Guerra civil
Se considera Guerra Civil a aquel enfrentamiento armado o agresivo
ocurrido entre dos grupos organizados políticos divergentes o no de un
mismo país o territorio, es decir, se enfrentan ciudadanos de un mismo
territorio, ciudad, comunidad o pueblo, con la finalidad de defender sus
ideologías, doctrinas, posiciones o intereses distintos, con fines sociales o
políticos.
 Peligro inminente de que se produzcan las causales anteriores
El peligro inminente, es una causal abiertamente subjetiva y arbitraria,
porque el Ejecutivo puede considerar este aspecto para decretar el estado
de sitio con interés políticos, aunque no hayan suficientes argumentos de
hecho que la inminencia se produzca, pues en caso de decretarse en estas
circunstancias, se estaría afectando abiertamente la vigencia de los
derechos constitucionales de los ciudadanos, porque la supuesta inminencia
podría el Estado controlar con otras acciones menos gravosas que la ley le
faculta.

2.2 PLAZO LEGAL Y DE PRÓRROGA DE LA DECLARACIÓN DE ESTADO DE SITIO


La norma constitucional al respeto establece que el plazo de la declaración del
estado de sitio no excederá de cuarenta y cinco, y la prórroga requiere la
aprobación del Congreso de la Republica nuevo; en efecto, el plazo de 45 días
considera la norma prudencial para restablecer el orden constitucional o
superar las circunstancias que motivaron la declaración de estado de sitio, por
lo que es temporal la medida. Sin embargo, Espinosa indica que: “(…) por la
naturaleza grave de la vigencia de las circunstancias que motivaron la
declaración primigenia, puede prorrogarse este plazo por el plazo máximo legal
mediante la emisión de un nuevo Decreto Supremo, previa aprobación del
Congreso de la República, situación que ya altera el carácter transitorio del
régimen de excepción”.

2.3 SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL - EXP.N.° 0017-2003-AI/TC –


LIMA
LOS HECHOS

DE LA DEMANDA

La Defensoría del Pueblo el 16 de setiembre de 2003, interpone demanda de


inconstitucionalidad contra los artículos 2, 4,5, incisos b), c), d), e) y h); y 8, 10 Y
11 de la Ley N.° 24150, modificada por el Decreto Legislativo N.° 749, que
regulan el papel (le las Fuerzas Armadas durante los estados de excepción.
Alegando que:

 Que, conforme a una interpretación literal y complementaria de los


artículos y 11 de la Ley N.° 24150, esto sólo supone el desplazamiento de
autoridades policiales y de los funcionarios respectivos del Ministerio del
Interior.
 Que el artículo 4° de la Ley N. ° 24150 transgrede el artículo 169° de la
Constitución, pues la denominación "Comandos Políticos Militares" que se
asigna al Comando Militar que asume el control del orden interno,
contraviene el carácter no deliberante de las Fuerzas Armadas.
 Que, declarado un estado de excepción, no debe corresponderle a las
Fuerzas Armadas la facultad de comprometer a otras autoridades públicas,
y menos al sector privado, para que ejecuten las directivas o planes del
Poder Ejecutivo; puesto que estaría infringiendo los articulos 192 y 195 de
la Constitucion.
 Que el inciso e) del artículo 5° de la Ley vulnera el segundo párrafo del
inciso 20 del articulo 2° de la Constitución, pues otorga al Comando Político
Militar la facultad de licitar el cese, nombramiento o traslado de las
autoridades políticas y administrativas de su jurisdicción en caso de
negligencia, abandono, vacancia o impedimento para cumplir sus funciones.
 Asimismo refiere que declarar inconstitucional dichos articulos de la ley en
cuestión, implicaría que los demás pierdan sentido, por lo que porponen
que el congreso dicte una nueva ley.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

El apoderado del congreso contesta la demanda indicando sustancialmente


que:

 Los artículos 2 y 11 de la Ley impugnada no deben interpretarse de manera


literal, sino conforme a la Constitucion, tambien refiere el articulo 4, en
cuanto al término "Comando Político Militar" sólo aludiría a un nombre dado
por el legislador.
 Que, respecto a la impugnación del artículo 4° de la Ley, de la mención a lo
"político" en la denominación de los Comandos Políticos Militares, "no se
desprende ninguna p testad de deliberación", ya que sólo se refiere "a su
designación directa por parte del residente de la República.
 Que el artículo 5° de la Ley impugnada, refiere que cuando el dispositivo
impugnado autoriza al Comando Político Militar que concerte acciones con
los sectores privados, la recurrente relaciona tal competencia sólo con la
hipótesis de que se haya declarado un estado de emergencia, y no en un
estado de sitio, en el que la propia demandante acepta implícitamente la
posibilidad de realizar tal tarea.
 Asimismo, se apersono el abogado Abraham Talavera Delgado se apersona
al proceso, aduciendo tener la "delegación" del Procurador Público a cargo
de los asuntos judiciales del Poder Legislativo, y solicita que se declare
infundada la acción de inconstitucionalidad interpuesta.

2.3.1 ¿CÓMO INTERPRETA EL REGIMEN DE EXCEPCIÓN EL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL?
15°.El régimen de excepción conceptualmente hace referencia a aquellas
"competencias de crisis" que la Constitución otorga al Estado con el
carácter de extraordinarias, a efectos de que pueda afrontar hechos,
sucesos o acontecimientos que, por su naturaleza, ponen en peligro el
normal funcionamiento de los poderes públicos o amenazan la continuidad
de las instituciones estatales y los principios básicos de convivencia dentro
de una comunidad política.

16°.Según Bernardino Gonzáles, dicho régimen se traduce en competencias


especiales que asume el jefe del Ejecutivo, para poner fin, por medios
jurídicos, a la situación de excepción que se ha producido, o para
precaverse de ella en caso de que sea inminente. Esto implica una
regulación constitucional ad hoc destinada a "enmarcar" la anormalidad. El
efecto inmediato de lo expuesto es el surgimiento de una concentración de
competencias o funciones.

17° Maruja Delfino de Palacios señala que para otorgar legitimidad a las
competencias de excepción, existen dos condiciones:

 Que su otorgamiento se produzca cuando se acredite que el orden


institucional y la seguridad del Estado se encuentran en severo
peligro. En ese contexto, deben haberse presentado condiciones
políticas, sociales, económicas o de fuerza mayor provenientes de la
naturaleza, que no pueden ser controladas a través de los medios
ordinarios con que cuenta el Estado.
 Que la aplicación de las medidas extraordinarias tenga carácter
temporal, es decir, que no se extienda más allá del tiempo
estrictamente necesario para el restablecimiento de la normalidad
constitucional y, por tanto, de la vigencia rediviva de la normalidad
ordinaria del Estado

2.3.2 ¿CÓMO APLICA EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL?


LAS FUERZAS ARMADAS Y CONTROL DEL ORDEN INTERNO EN UN
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

La actora sostiene La actora sostiene que la Constitución ha confiado a las


Fuerzas Armadas la función de "garantizar la independencia, la soberanía y
la integridad territorial de la República" (art. 163) y, "sobre esta finalidad
primordial", la de asumir excepcionalmente "el control del orden interno
en los estados de excepción" (art. 13 7.1), cuando así lo disponga el
Presidente de la República, además de participar "en el desarrollo
económico y social del país y en la defensa civil, conforme a ley" (art. 171).

A su juicio, el cumplimiento de estas dos últimas facultades, "no debe


afectar la disponibilidad de las Fuerzas Armadas para el cumplimiento de
sus fines primordiales, que son los que en todo caso marcan su carácter
organizativo y la preparación de sus integrantes. Por ende, en atención al
principio de corrección funcional (aquel por el cual la Constitución debe
interpretarse de tal manera que las funciones de cada uno de los órganos
del Estado no se vean alteradas) el alcance de las competencias
complementarias de las Fuerzas Armadas debe ser comprendidas bajo el
principio de subsidiaridad. Desde esta perspectiva, si hay otros órganos
encargados de la defensa civil, del control del orden interno y de la
promoción del desarrollo económico y social, la actuación de las Fuerzas
Armadas en estos campos deberá restringirse a situaciones de estricta
necesidad, sólo para aquellos casos en los que los órganos normalmente
competentes no lo hagan, de manera que no se altere el orden
competencial establecido en la Constitución”

Es por ello considera que el artículo 2° de la Ley N° 24150 es


inconstitucional, por establecer que:

"El control del orden interno que asumen las Fuerzas Armadas
comprende los diferentes campos de la actividad en que se desarrolla la
Defensa Nacional para hacer frente a las situaciones que motivan la
declaratoria del estado de emergencia. Cada situación se sujetará a las
directivas y planes aprobados por el Presidente de la República".

Y también el artículo 11 ° de la misma Ley N. ° 24150, que dispone que:

"Al cesar el control del orden interno por las Fuerzas Armadas o vencido
el plazo del estado de excepción, las autoridades civiles del territorio
correspondiente reasumirán de pleno derecho sus respectivas funciones y
atribuciones"

Siendo específico la Defensoría del Pueblo sostiene que estos artículos son
inconstitucionales por que genera un "desplazamiento de las autoridades
civiles en todos los campos de la actividad en que se desarrolla la defensa
nacional a favor de los militares", pese a que de diversos dispositivos de la
Ley del Ministerio de Defensa, Ley N° 27860, se desprende que "las Fuerzas
Armadas se encuentran circunscritas a los campos militares de la Defensa
Nacional, sin perjuicio de participar eventualmente en el desarrollo
económico y social y en la defensa nacional, según el artículo 169° de la
Constitución"

Tribunal constitucional declara que no es inconstitucional bajo las


siguientes razones:

 Pues bien, si ese fuere el caso, el problema constitucional que se


derivaría del artículo 2° de la Ley N° 24150 ahora parece encontrarse
conectado con la generalidad de lo que allí se prevé. Es decir, de no
haberse especificado bajo qué modalidad del estado de excepción es
posible que las Fuerzas Armadas asuman competencia en los diferentes
campos de la actividad en que se desarrolla la Defensa Nacional, pues
resulta claro que tal extensión de sus competencias no es
constitucionalmente admisible bajo un estado de emergencia. Y es que
si bien frente a un supuesto de guerra exterior o de invasión por parte
de una potencia extranjera (estado de sitio), facultades como las
previstas en el artículo 2° de la Ley pudieran resultar razonables y
proporcionadas, es evidente que no se arriba a igual conclusión si es
que se analizan tales competencias a la luz de los supuestos que
ameritan la declaración de un estado de emergencia.
 Con ello se quiere decir que lo inconstitucional que pueda existir en
dicho precepto no es tanto lo que la disposición contiene, sino 10 que
ha omitido precisar; es decir, no haber previsto que durante un estado
de sitio la participación de las Fuerzas Armadas también puede
desplegarse a otras actividades en las que se desarrolla la "defensa
nacional". Y es que la ausencia o carencia de mayor precisión legislativa
sobre el particular, pareciera proyectar la idea de que dispuesto que
fuera por el presidente de la República que las Fuerzas Armadas asuman
el control del orden interno, ésta automáticamente comprendería
aquellos campos de la Defensa Nacional, con independencia de si se
trata de un estado de emergencia o de sitio.
 Por cierto, no es el único sentido interpretativo que cabe inferir del
artículo 2° de la Ley N° 24150. Antes se ha dicho que los alcances de la
norma impugnada en modo alguno pueden entenderse en relación al
estado de emergencia, básicamente porque el legislador, al desarrollar
el inciso 1) del artículo 137° de la Constitución, habría analogado los
conceptos de "orden interno" y "defensa nacional".
 Pues bien, dentro de la misma hipótesis de un estado de emergencia, el
cuestionado dispositivo podría ser objeto de una interpretación
reductora si se le comprendiese en el sentido de que cuando allí se
prevé que, bajo un estado de excepción, "El control del orden interno
que asumen las Fuerzas Armadas comprende los diferentes campos de
la actividad en que se desarrolla la Defensa Nacional.", tal ámbito de
competencia se refiere únicamente a las actividades relacionadas con
"las situaciones que motivan la declaratoria del estado de excepción" y
con la finalidad de "hacer(les) frente" , situaciones que, por cierto, no
son otras que las señaladas en el inciso 1) del artículo 137°
constitucional; esto es, que comprenden y están estrictamente
circunscritas a la "perturbación de la paz o del orden interno, de
catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación".
 Según esta interpretación, el artículo 2° de la Ley N° 24150 no tendría
por finalidad realizar una asimilación de lo que es propio del (control
del) orden interno con lo que corresponde a cualquier ámbito en el que
se desarrolla la defensa nacional, sino, concretamente, expresar que el
control del orden interno por las Fuerzas Armadas sólo puede
comprender los campos o situaciones que originaron la declaratoria del
estado de excepción, en este caso, la perturbación del orden interno.

LAS COMPETENCIAS DE LAS FUERZAS ARMADAS DURANTE EL ESTADO DE


SITIO

La actora considera que es inconstitucional el artículo 8" de la Ley N."


24150. Dicho precepto establece que:

"En el estado de sitio, el oficial de las Fuerzas Armadas que asuma el


Comando Político Militar adoptará, en el ámbito de su jurisdicción, las
medidas siguientes: la ejecución de las actividades de movilización; la
ejecución de las actividades de Defensa Civil; la seguridad territorial; y la
acción de gobierno y control político administrativo. Todas ellas para
asegurar el normal desarrollo de las actividades de la población y de apoyo
de las operaciones militares"

Al respecto el Tribunal constitucional estima:

Los supuestos fácticos que ameritan que se declare la vigencia de un


estado de sitio, son distintos y más graves que los que corresponden a un
estado de emergencia, es constitucionalmente lícito que el legislador
establezca una diferenciación en el diseño de las competencias que se
puedan otorgar a las Fuerzas Armadas, para repelerlos y contrarrestarlos.

Ahora bien, el que se trate de supuestos de guerra externa, guerra civil,


invasión, o peligro inminente de que se produzcan, no significa que la
Constitución quede sujeta a una suerte de vacatio constitutionis. El
Tribunal Constitucional estima que esa no es una interpretación
constitucionalmente adecuada del estado de sitio y, por extensión, de las
atribuciones que, en ese contexto, se confieran a las Fuerzas Armadas.
Así planteado el asunto, queda por absolver si, aun en un estado de sitio,
es posible que, en el ámbito de su jurisdicción, el oficial de las Fuerzas
Armadas que asuma el Comando Político Militar pueda adoptar medidas
relativas a la "acción de gobierno y control político administrativo". A juicio
del Tribunal Constitucional, la respuesta es negativa. Y es que la adopción
de medidas relativas a la acción de gobierno, aun en ese ámbito de su
jurisdicción (estado de sitio), es de competencia excluyente del Presidente
de la República, en su condición de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, o
de quien haga sus veces, si es que esté estuviera en la imposibilidad
material de asumirla.

Ello porque ni siquiera las graves circunstancias que justifican la


declaración de un estado de sitio son motivos legítimos para que se
instaure lo que, en rigor, constituiría un gobierno militar. Si el
mantenimiento del Estado, el gobierno y sus instituciones democráticas
son los objetivos principales de las Fuerzas Armadas cuando actúan
defendiendo el territorio nacional, tales fines no pueden propenderse
justamente anulándolos. Por ello, no es constitucionalmente lícito que el
oficial de las Fuerzas Armadas que asuma el Comando Político Militar
adopte "acciones de gobierno y de control político administrativo", por lo
que deberá declararse inconstitucional la frase entrecomillada, quedando
subsistente dicho artículo 8° de la siguiente forma:

"En el estado de sitio, el oficial de las Fuerzas Armadas que asuma el


Comando Político Militar adoptará, en el ámbito de su jurisdicción, las
medidas siguientes: la ejecución de las actividades de movilización; la
ejecución de las actividades de Defensa Civil; la seguridad territorial. Todas
ellas para asegurar el normal desarrollo de las actividades de la población y
de apoyo de las operaciones militares".

3. ESTADO DE EMERGENCIA
El estado de emergencia o de excepción es uno de los regímenes de excepción
que puede dictar el gobierno de un país en situaciones excepcionales.
Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbación de la
paz o del orden interno de un Estado, ya sea a consecuencia de catástrofes,
brotes de enfermedades contagiosas, graves circunstancias políticas o civiles que
afectan e impiden la vida normal de una comunidad, región o país.

Durante este llamado régimen de excepción, el gobierno hace la función de


hacer una de reserva del poder de restringir o suspender el ejercicio de algunos
derechos ciudadanos en virtud de la defensa o seguridad nacional. Los derechos
restringidos pueden ser los relativos a la libertad y seguridad personales, la
inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito; en los sistemas
democráticos, la Constitución prevé un papel del Parlamento en su convocatoria
y en su conclusión.1 Durante ese estado las fuerzas armadas de un país pueden
asumir el control de orden interno.

3.1 ANTECEDENTES DEL ESTADO DE EMERGENCIA

El artículo 48 de la Constitución de la República de Weimar (1919-1933)


permitía al Reichspräsident, bajo ciertas circunstancias, adoptar medidas de
emergencia. Se entendía que este poder incluía la promulgación de
«decretos de emergencia» (en alemán, Notverordnungen)

El texto del artículo no definía exactamente la clase de emergencia que


justificaba su uso y no otorgaba al presidente, expresamente, la facultad de
dictar legislación. Sin embargo, tal poder legislativo estaba implícito, pues el
artículo concedía al Reichstag la posibilidad de anular el decreto de
emergencia por una votación de mayoría simple. Esta previsión
constitucional contemplaba, por tanto, la posibilidad de que el decreto
presidencial interfiriera en la función legislativa del Reichstag y establecía
como mecanismo de control ex post facto, la decisión colegiada del
parlamento.

El artículo 48 requería que el presidente informara al parlamento


inmediatamente después de la emisión del decreto de emergencia y,
además, permitía que el Reichstag, con una mayoría simple, anulara el
decreto de emergencia. La cámara alta de la legislatura, el Reichsrat, no
intervenía de ninguna forma en este proceso. Si el parlamento anulaba el
decreto, el presidente, según el artículo 25 de la Constitución, podía disolver
el parlamento y convocar elecciones en el plazo de 60 días.

3.2 LEGISLACION COMPARADA

A. CHILE

De acuerdo al artículo 40 2° de la Constitución Política de Chile2 y la Ley


N°18.415 Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción, 3 uno de
los tipos de Estados de Excepción Constitucional es el estado de emergencia,
que es dictado por el Presidente de la República en caso de grave alteración
del orden público o de grave daño para la seguridad de la Nación. Este
estado puede ser declarado en todo o en parte del territorio nacional y no
puede exceder de un plazo de quince días. Sin perjuicio de que el presidente
de la República pueda prorrogar por igual período.4

El Jefe de Defensa Nacional, designado por el presidente de la república, es


quien asume las zonas respectivas definidas bajo el estado de emergencia.
Este tiene como obligaciones asumir la dirección y supervigilancia de su
jurisdicción con las atribuciones y deberes que la ley señale, asumir el
mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se
encuentren en la zona, controlar la entrada y salida de la zona y el tránsito
en ella, establecer condiciones para la celebración de reuniones en lugares
de uso público, y poseer autoridad constitucional para limitar los derechos
de libre tránsito y libre reunión

B. COLOMBIA

En Colombia existe el estado de "Desastre Colombiano", el cual se ha


aplicado en situaciones como el brote de gripe porcina de 2009 (virus
AH1N1), cuando se presentaron más de 12 casos sospechosos de infección
con el virus, y asimismo se registró la primera muerte el 10 de junio de
2009.6 El estado de emergencia se aplicó durante el colapso de
varias pirámides en las cuales millares de ciudadanos perdieron su dinero a
través de ésta estafa. No obstante el presidente Iván Duque el pasado 17 de
marzo de 2020 decretó el estado de emergencia debido a
la Pandemia por COVID-19.

C. ESPAÑA

En España, hay tres grados de estados de emergencia o regímenes de


excepción, que son desde el menos restrictivo al más restrictivo: estado de
alarma, estado de excepción y estado de sitio. Están recogidos en
la Constitución (artículo 116), la cual limita los derechos que pueden ser
suspendidos. Sin embargo, su regulación está establecida por la Ley Orgánica
4/1981. Información sobre el tema del Ministerio de Defensa.

Durante estos estados no puede disolverse el Congreso. Los demás poderes


constitucionales del Estado no pueden tampoco interrumpirse. Si el
Congreso estuviera disuelto o hubiera expirado su mandato, las
competencias del Congreso serían asumidas por su Diputación Permanente.

La declaración de los estados de alarma, de excepción y de sitio no modifica


el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en
la Constitución y en las leyes.

D. ARGENTINA

En Argentina, donde se lo denomina estado de sitio, está regido por el


artículo 23 de la Constitución, que se propone en caso de "conmoción
interior o ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de la
constitución y las autoridades creadas por ella" (art. 23).

E. PERU

En Perú, el estado de emergencia es dictado por el Presidente de la


República con acuerdo de su Consejo de Ministros con cargo de dar cuenta
al Congreso de la República. Este estado puede ser declarado en todo o en
parte del territorio nacional y no puede exceder de un plazo de sesenta días.
Transcurrido ese plazo, mediante nuevo decreto, el presidente puede
prorrogar el estado. No existe límite de prórrogas.7

Los derechos que se pueden restringir son:

 Libertad de movilización
 Libertad de tránsito
 Libertad de reunión
 Inviolabilidad de las comunicaciones
 Inviolabilidad del domicilio
 Detención por orden de juez

3.3 ¿QUÉ DERECHOS SE SUSPENDEN DURANTE LA DECLARACIÓN DE


EMERGENCIA?

Los derechos constitucionales que se restringe o suspende por esta


declaratoria de emergencia:
 Derecho a la libertad: los sujetos de derechos pueden realizar
cualquier clase de actividad, lo cual involucra el ejercicio de los otros
derechos fundamentales distintos a la libertad, mientras no vulneren
con ella las normas que conforman el orden público, las buenas
costumbres y las que tengan carácter imperativo.
 Inviolabilidad de domicilio: Los sujetos derechos pueden impedir que
cualquier otra persona ingrese a su domicilio para efectuar
investigaciones, registros u otros motivos en caso no lo autoricen o
cuando los terceros no cuenten con un mandato judicial. No lo podrán
impedir, sin embargo, en caso de flagrante delito o muy grave peligro
de su perpetración.
 Libertad de reunión: Los sujetos de derechos pueden agruparse,
congregarse o reunirse, sin aviso previo, tanto en lugares privados
como abiertos al público siempre y cuando lo hagan de manera
pacífica. Por el contrario, las reuniones en plazas o vías públicas
requieren de aviso anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas
solamente por motivos probados de seguridad o sanidad pública.
 Libertad de tránsito: Los sujetos de derechos, en principio, pueden
desplazarse libremente, dentro del territorio nacional en el que tienen
su domicilio y también fuera de este, lo que involucra poder elegir
dónde vivir. Salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato
judicial o por aplicación de la ley de extranjería

3.4 EL ESTADO DE EMERGENCIA EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERÚ

TÍTULO IV
DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

CAPÍTULO VII
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

Artículo 137.- Estados de excepción. Estado de Emergencia y Estado de


Sitio
El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros,
puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o
en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente,
los estados de excepción que en este artículo se contemplan:

1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del


orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que
afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede
restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos
constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales,
la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de
tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12
del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En
ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.

El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su


prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las
Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo
dispone el presidente de la República.

2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil,


o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los
derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o
suspende. El plazo correspondiente no excede de cuarenta y
cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne
de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del
Congreso.

4 BIBLIOGRAFIA
 Sagues, Néstor Pedro. (2014) Control judicial del estado de sitio y de los
arrestos consecuentes. en: La Ley, Buenos Aires.
 Fix Zamudio, Héctor. (2010) La Protección procesal de las garantías individuales
en América Latina. En: La Revista. Comisión Internacional de Juristas.
 Marcial Rubio. (2003) Fuerzas Armadas y Constitución en el Perú: 1979- 1988.
En: La Constitución Diez años después. Lima, Constitución y Sociedad – Lima.

También podría gustarte