Está en la página 1de 22

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: PROCEDENCIA DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES


DE: HÁBEAS CORPUS, AMPARO, HÁBEAS DATA Y CUMPLIMIENTO
DURANTE LOS REGÍMENES DE EXCEPCIÓN.
LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL EN DICHOS PROCESOS.

ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

DOCENTE: CASTILLA ANCCCASI, JOSE

ALUMNOS: ARROYO HUAMANI, MARÍA DE LOS ÁNGELES

OSORIO CACERES, NAYELI VALERIA

PALACIOS VARGAS, JOSÉ FERNANDO

SALAZAR VALDIVIA, HASSEL DEREK

SUTTA ATAYUPANQUI, GIANELLA

SEMESTRE ACADÉMICO: 2021 - II

CUSCO – PERÚ
2021 - II
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DEDICATORIA

Es consagrado el trabajo presente a todo aquel lector que tenga curiosidad por aprender un
poco más sobre uno de los más grandes complejos sistemáticos existentes, el derecho;
también es un honor poder dedicar la letra plasmada en esta monografía a nuestro ilustre
docente, el Dr. José Castilla Anccasi, quien nos guía firmemente y con todos los ánimos
característicos de un gran maestro por el sendero del Derecho Procesal Constitucional,
mostrándonos ese nuevo mundo que comprende a los procesos constitucionales, y su
aplicación teórica en la realidad que vivimos.

Finalmente, es dedicado nuestro esfuerzo a nuestras familias, quienes nos brindan su


apoyo, para poder construirnos con bases sólidas, encaminados a un futuro de grandeza.

__________________________________________________________________________P ág. 2
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ÍNDICE

__________________________________________________________________________P ág. 3
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PRESENTACIÓN
El presente trabajo mostrara aquellas garantías que protegen los derechos fundamentales
de toda persona, esos derechos que derivan de un ambiente no solo nacional sino también
internacional, que son formas y conductas que fueron plasmadas y constitucionalizadas, el
cual contribuye al desarrollo de una sociedad pacifica, vamos a hacer mención a derechos
relacionados como la libertad y dignidad humana, si bien sabemos el ser humano necesita de
esta libertada para expresarse, y al mismo tiempo velar por su integridad, su protección,
ahora abordaremos dos puntos importante que tienen estrecha relación, los procesos
constitucionales como se clasifican, la función y objetivo que tiene cada una de estas y el
Régimen de excepción que básicamente podemos decir que nos habla de la restricción o
suspensión temporal de derecho fundamentales, ante graves situaciones de crisis social, como
la que vivimos actualmente en esta pandemia, en la que esos derechos fundamentales como la
libertad y la dignidad humana, se nos fueron restringidos, iremos mencionando, como estas se
desarrollaron a lo largo de la historia y como se encuentra en nuestra actualidad.

Este trabajo cumple con todos los requisitos propuestos por el Dr. Jose Castilla Anccasi,
hacemos presente este trabajo monográfico para dar a conocer todo lo investigado,
interpretado y entendido en referente a los temas propuestos.

__________________________________________________________________________P ág. 4
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

JUSTIFICACIÓN

__________________________________________________________________________P ág. 5
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CAPÍTULO I

EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

A lo largo de la formación y consolidación del concepto de derecho y Estado que


conocemos, se hicieron presentes diversas formas de gobierno, mediante las cuales fueron
sentándose las bases de los regímenes de gobierno que aún están vigentes en la actualidad.

Si nos concentramos en la forma de gobierno de nuestra nación, nos daremos cuenta de


que estamos organizados bajo una República democrática, un gobierno que se sustenta en un
Estado constitucional de derecho, que no hizo sino, mejorar con el pasar del tiempo,
adoptándose de esta manera una serie de complejos normativos basados en el empirismo
gracias a eventos y situaciones que durante el desarrollo histórico del Perú tuvieron origen y
trascendencia.

Por lo mencionado anteriormente, es que abordaremos un tema importante, contemplado


en nuestra Constitución, y que en tiempos actuales tomó un papel importante para la
protección de la integridad de los ciudadanos del Perú, el régimen de excepción, figura en el
artículo 137º.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El régimen de excepción es una figura jurídica que tal y como menciona su nombre,
genera una excepción en la forma de gobierno, suspendiendo una serie de derechos,
dependiendo del tipo de régimen que se esté ejerciendo. Esto tiene base en la historia,
originado incluso en épocas del derecho naciente.

1.1. El régimen de excepción en el derecho romano


Como bien sabemos, la Roma antigua fue una base fundamental para el desarrollo de la
mayor parte del derecho que conocemos, y también fue clave para el inicio de una política
fuerte y con tanta influencia, que prevalece hoy en día, en casi todo el mundo.

Dentro de la República Romana nace el régimen dictatorial que viene a ser la base
principal del régimen de excepción, cuyo origen

germinó como una magistratura «extraordinaria» en el marco de las instituciones


republicanas y, según parece, muy poco tiempo después de fundado el nuevo régimen

__________________________________________________________________________P ág. 6
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

político. En efecto, el primer dictador habría sido un tal Tito Larcio Flavo, nombrado,
según señala Cicerón, apenas transcurridos alrededor de diez años desde el
establecimiento de los primeros cónsules, con la finalidad de conducir una guerra
crucial contra ciertos pueblos vecinos.1

Esto nos da a entender que la dictadura en el Derecho Romano nace a partir de las
previsiones que se tomaron durante su gobierno ordinario en caso de acontecimientos que
atentaran contra el orden existente, dejando así de lado el régimen monárquico para que el
dictatorial prevaleciese, es por ello que este estuvo presente en ese periodo con la exclusiva
finalidad de preservar la República, respetando las bases del ordenamiento vigente de ese
entonces.

El punto esencial de esta institución de emergencia fue su naturaleza constitucional.


Operando dentro del marco constitucional republicano, el dictador fue investido con
poderes extraordinarios pero constitucionales. Las emergencias fueron enfrentadas
con poderes especiales de carácter autoritario, pero el empleo de tales poderes y la
autoridad para usarlos fueron regulados por ley2.

1.2. Antecedentes inglés y francés


Este primer antecedente ha sido ratificado históricamente en las situaciones de guerra,
invasión y conquista a nivel mundial, pero teniendo por indicio más antiguo

a Napoleón, al restablecer la ley de 1799 modificada por acta del 23/4/815, el que
determinó con claridad lo que era el "estado de sitio", al señalar que ninguna plaza o
parte del territorio, caerían en esa situación, salvo caso de invasión o conmoción
civil.3

Se menciona entonces que con “Estado de sitio” se hacía referencia a una situación bélica
que afectaba de manera inconstitucional todo territorio en que se aplicaba, suspendiendo una
serie de derechos, y en el caso del antecedente inglés, suspendiendo la garantía del Hábeas
Corpus.

1
Siles Vallejos, A. (2014). La dictadura en la República romana clásica como referente paradigmático del
régimen de excepción constitucional. Derecho PUCP, (73), 411-424.
https://doi.org/10.18800/derechopucp.201402.011
2
Gross, Oren y Fionnuala ní Aoláin. Ob. cit., p. 19. La traducción es nuestra
3
Quispe Correa, A (1982). Régimen de excepción. Derecho PUCP, (36), 141-148.

__________________________________________________________________________P ág. 7
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Como apreciamos, el Estado de Sitio tiene una connotación profundamente militar. En


las guerras antiguas se "ponía sitio" a una ciudad, cortándosele las vías de
comunicación y abastecimiento, para intimarle pronta rendición. Eran épocas de
guerras estáticas y con frecuencia caballerescas, revestidas de protocolos como la
declaración de guerra, el preaviso, y la localización del conflicto, para que fuese una
guerra "legítima", en el sentido del derecho internacional de la época o de las
creencias religiosas.4

1.3. Evolución del régimen de excepción en el Perú


Actualmente el régimen de excepción en nuestra nación está regulado, pero sin uso
aparentemente, hasta que con la llegada de la pandemia actual se tuvo que activar a manera
de salvaguardar la integridad de los peruanos, el Estado de Emergencia, que es parte del
régimen de excepción.

Este ha sido un claro ejemplo de la contribución de esta situación a la nación, y ha sido


declarada varias veces a lo largo de nuestra historia, ya sea por situaciones bélicas en su
mayoría, y una serie de tropiezos más que se tuvieron en gobiernos anteriores.

En los últimos 50 años -para referirse a un periodo histórico no muy distante- durante
más de 30 años se ha vivido en situación de excepción y de extra-constitucionalidad.
En los años restantes han existido regímenes civiles que con cierta frecuencia han
hecho uso de los preceptos de “suspensión de garantías”, a que los facultaba la
Constitución5.

Dentro del periodo mencionado, los hechos más importantes fueron:

- Ley de Emergencia de 1932 y Leyes Complementarias. (1932-1945)


- Ley de Seguridad Interior. (1949-1956)
- Ley N°13488, golpe militar y el Reglamento del Servicio General de Guarnición
(1961-1963)
- Las guerrillas y el movimiento popular.
- El régimen militar de 1968 y la Constitución.

4
Idem.
5
García-Sayán, D. (1986). Perú: Estados de excepción y Régimen Jurídico. Regímenes de Excepción en los
Países de la Región Andina, p. 4-23.

__________________________________________________________________________P ág. 8
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

2. EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN EN LA ACTUALIDAD


El régimen de excepción es un mandato constitucional que prohíbe y no garantiza el
cumplimiento de ciertos derechos, cuya finalidad es la de proteger la integridad de las
personas, siempre que haya una motivación muy bien sustentada, pues este régimen no solo
suspende derechos, sino que también impone una serie de sanciones para que estas
suspensiones sean acatadas por todos.

El principio de la supremacía constitucional implica considerar a la Constitución


como ley suprema que aspira a la permanencia y a la inmutabilidad. Cuando la
Constitución regula las situaciones de excepción lo hace no sólo para garantizar la
superación de la crisis, sino también la vuelta a la normalidad constitucional a fin de
consolidar la vocación de permanencia de la Ley Fundamenta 563. La Constitución
ensancha los poderes de actuación del órgano constitucional que es llamado a conjurar
la crisis a fin de que se asuman medidas rápidas, eficientes y extremas, ya que en caso
contrario el orden constitucional o la propia sociedad corren el peligro inminente de
perecer. En esa medida determinados derechos constitucionales pueden verse
suspendidos o restringidos a fin de facilitar el retorno a la normalidad constitucional.
El gran drama de los Estados de Derecho - ha dicho Oscar ALZAGA- , es el de tener
que restringir los derechos fundamentales cuando se llega a situaciones límite,
precisamente para que a la larga permanezcan salvaguardados tales derechos y
libertades6.

Esta situación se encuentra reglamentada en el artículo 137° de nuestra Constitución,


manifestándonos lo siguiente:

2.1 Artículo 137.- Estados de excepción. Estado de Emergencia y Estado de Sitio.


El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por
plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso
o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo se contemplan:

1) Estado de emergencia.
2) Estado de sitio.

6
Bernales Ballesteros, E. (1999). La Constitución de 1993, Análisis Comparado. Perú, Lima: EDITORA RAO S.R.L.

__________________________________________________________________________P ág. 9
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

2.1.1. Estado de Emergencia

2.1.1.1. Motivación
Se da cuando hay perturbación del orden interno y cuando se generan graves
circunstancias que afecten la vida de la nación, como por ejemplo la pandemia o en caso de
catástrofes.

2.1.1.2. Restricción de derechos


Se restringen los derechos tales como la inviolabilidad de domicilio, el derecho a la
libertad de tránsito, derecho a la libertad de reunión, y la seguridad personal.

2.1.1.3. Control y plazo


El Estado de emergencia no debe exceder los 60 días, y el Presidente de la República
puede extender el Estado de Emergencia.

Asumen el control interno la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas (solo si el
Presidente de la República lo dispone).

2.1.2. Estado de Sitio

2.1.2.1. Motivación
Se da por motivos de invasión territorial a la nación, cuando hay conflictos externos y
cuando hay guerras civiles.

2.1.2.2. Restricción de derechos


Se suspenden todos los derechos constitucionales, excepto los derechos fundamentales: El
derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho a la seguridad personal

2.1.2.3. Control y plazo


El Estado de Sitio se establece por un tiempo no mayor de 45 días, y se puede prorrogar
solo con la autorización del Congreso de la República.

__________________________________________________________________________P ág. 10
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CAPÍTULO II

LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES

Nuestra Constitución en su parte dogmática aborda una serie de derechos considerados


innatos del ser humano, derechos que, mediante la supremacía de esta norma y la vigencia de
estos en ella, protegen a cada peruano contra las desigualdades y en teoría otorgan igualdad a
todos, ante todo, salvo algunas excepciones como la declaración de regímenes de excepción,
situación en la cual se restringen varios derechos.

Para poder garantizar la vigencia y permanencia de estos derechos constitucionales, se


tienen una serie de procesos, también de carácter constitucional que velan por la protección y
sanción en caso de faltas a los derechos.

Los procesos, llamados también, acciones de garantía constitucional son: La Acción de


Hábeas Corpus, Acción de Amparo, Acción de Hábeas Data y la Acción de Cumplimiento.

Esto está presente en el artículo 200° de las Constitución Política del Perú.

1. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
El alcance que tiene nuestra Constitución es sobre el territorio nacional, por ende, todos
quienes están en Perú, tienen que cumplir con lo que las disposiciones normativas
constitucionales mandan.

La jurisdicción constitucional entra en juego, siendo aquella facultad de impartir justicia y


garantizar que tanto derechos y obligaciones fluyan de manera correcta, garantizando el
orden y la paz en la nación.

La jurisdicción constitucional es aquella parte de nuestra disciplina que, teniendo


como presupuestos la supremacía jerárquica de la Constitución sobre cualquier otra
norma del sistema jurídico y la necesidad de someter el ejercicio de la fuerza estatal a
la racionalidad del Derecho, se ocupa de garantizar el pleno respeto de los principios,
valores y normas establecidas en el texto fundamental. Dentro de la jurisdicción
constitucional es donde se ejerce la actividad del control constitucional. Por ende,
viabiliza la utilización del conjunto de procesos que permiten asegurar la plena
vigencia y respeto del orden constitucional, al cual se encuentra sometido toda la

__________________________________________________________________________P ág. 11
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

normatividad que emane de los poderes constituidos y la conducta funcional de sus


apoderados políticos7.

1.1 Las garantías constitucionales en la carta de 1993


El Título V de la Constitución está exclusivamente reservado a las garantías
constitucionales; es decir, a los mecanismos especialmente concebidos para la protección
de la Constitución y para expresar y hacer valer su supremacía sobre cualquier otra
norma. Las garantías constitucionales son, por tanto, aquellas acciones destinadas a exigir
el cumplimiento de pretensiones de carácter constitucional. Ellas deben estar basadas en
las normas o los principios que contiene la Constitución.8

Abordaremos aquellas acciones que velen por la defensa de los derechos


constitucionales, y que comprenden una parte de los dos tipos de instrumentos del
derecho procesal constitucional. Esta se encuentra vigente en el artículo 200°, incisos 1,
2, 3 y 6.

1.1.1 Acción de Hábeas Corpus


Esta acción se plantea cuando existe una infracción a cualquiera de los derechos
relacionados con la libertad, antiguamente derechos relacionados con la libertad física y
corporal.

Tiene como finalidad restituir libertades que fueron vulneradas o amenazadas por acciones
y/o omisiones ocasionadas por autoridades, funcionarios o particulares.

Esta acción puede ser planteada ante el Poder Judicial o el Tribunal Constitucional, y
puede ser planteada por cualquier persona, siendo una garantía de trámite inmediato.

Un punto sumamente importante al tratar del Hábeas Corpus es precisar, asimismo,


que procede contra actos por comisión o por omisión. Para que la garantía opere, tiene
que existir la actuación de una persona en cualquiera de las situaciones que
comentamos inmediatamente después, que atente contra la libertad de otro. Si no se
producen estos dos elementos: acto y atentado contra la libertad, el Hábeas Corpus no
puede ser válidamente utilizado, no importando cuan grave o antijurídico sea el
hecho9.
7
Castilla Anccasi, J. Jurisdicción Constitucional, Repaso de los modelos existentes y aproximaciones al sistema
peruano. Doctrina Constitucional, (97), p. 193-214.
8
Bernales Ballesteros, E. (1999). La Constitución de 1993, Análisis Comparado. Perú, Lima: EDITORA RAO S.R.L.
9
Ibidem.

__________________________________________________________________________P ág. 12
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

1.1.2 Acción de Amparo


Esta acción se plantea en defensa de todos los demás derechos que no comprende la acción
de Hábeas Corpus, con excepción de los incisos 5 y 6 del artículo 2° de la Constitución.

Marcial RUBIO formula una serie de observaciones preliminares respecto del Amparo,
que es preciso tener en consideración:

a) La Acción de Amparo no procede contra proyectos de normas en general. Ello es así


porque «si un juez toma una decisión por medida cautelar o por resolución definitiva
contra una norma en proceso, rompe el principio de separación de poderes que exige
que cada órgano respete las competencias de los demás». Es el caso típico de un
proyecto de ley que aún no ha sido aprobado por el Congreso. Además, «el proyecto
de norma jurídica no cumple con las características de certeza e inminencia que son
consustanciales a la procedencia de la Acción de Amparo por amenaza de un
derecho».
b) Si bien es cierto el Amparo no procede contra normas legales «estas reglas, por lo
demás ciertas, deben ser sin embargo armonizadas con la existencia de normas
autoaplicativas porque, en la esencia de ellas mismas está el ser hechos que, si mal
concebidos desde el punto de vista constitucional, agravian derechos (..,) Las normas
autoaplicativas son, por ejemplo, las normas que declaran la nulidad de actos, o que
expropian un determinado bien. Si con ellas se afectara un derecho constitucional, no
se necesita que se lleve a cabo el hecho dañoso: ya la ley lo ha establecido
jurídicamente (aunque se haga luego). Por ello se estima que las leyes autoaplicativas
pueden ser atacadas por la Acción de Amparo».
c) Los efectos del control difuso de la constitucionalidad a través de la Acción de
Amparo producen dos consecuencias: «Una, para las partes, en la que no se aplica la
norma incompatible con otra superior, y la que funciona como precedente para casos
futuros, con lo cual, en realidad, se convierte en un principio general a menos que se
modifique posteriormente el sentido constitucional».
d) La Acción de Amparo y las resoluciones judiciales emanadas de procedimiento
regular. El inc. 2 del arto 200 dice que la Acción de Amparo no procede contra
resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular: «Como la regla la regla
general expresada antes en el mismo texto dice que el amparo sí procede contra todo
derecho u omisión de autoridad o funcionario que lesione los derechos protegidos,

__________________________________________________________________________P ág. 13
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

debemos concluir que las resoluciones judiciales que no emanen de proceso regular
caen dentro del principio general y sí podrán ser atacadas vía en amparo».10

1.1.3 Acción de Hábeas Data


Esta garantía procede cuando se vulneran los incisos 5 y 6 del artículo 2° de la
Constitución que dicen lo siguiente:

5) A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier


entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las
informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o
por razones de seguridad nacional.

6) A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren


informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

La información con la que cuentan las entidades públicas, salvo las excepciones que
menciona el inciso, deben ser de conocimiento público. Esto corresponde, en primer lugar, al
derecho de ejercer la libertad de información establecida en el inciso 4 del artículo 2 de la
Constitución. En segundo término, corresponde también al derecho de participación política
establecido tanto en el inciso 17 del artículo 2, como en el 31 de la Constitución. Por último,
tiene que ver también con el derecho de demandar rendición de cuentas (artículo 31 de la
Constitución), porque sin la información necesaria, es prácticamente imposible hacerlo con
propiedad. La garantía del Hábeas Data permite combinar todas estas normas con eficacia
coercitiva y, dado el caso, coactiva.

Al ejercitar la acción, no se tiene la obligación de señalar la causa por la que se


solicita la información. Esto se debe a que el principio general consiste en que la
información que tienen las entidades públicas puede ser conocida por todos y que lo
contrario es la excepción11.

1.1.4 Acción de Cumplimiento


Es una acción de garantía constitucional cuya función es demostrar que la ley está para
tutelar los derechos, haciendo cumplir las normas con un carácter imperativo.

10
Ibidem.
11
Ibidem.

__________________________________________________________________________P ág. 14
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

César LANDA escribe que la Acción de Cumplimiento «es una garantía


constitucional que presupone fundamentalmente la vigencia de dos derechos
constitucionales objetivos: primero, la constitucionalidad de los actos legislativos y
segundo, la legalidad de los actos administrativos». Agrega LANDA que no basta que
una norma con rango legal o un acto administrativo sean aprobados cumpliendo los
requisitos formales y estén además conforme a las disposiciones sustantivas
establecidas en la Constitución y en la ley, sino que «la acción de cumplimiento
esencialmente busca asegurar la eficacia de las normas legales y los actos
administrativos, es decir, el cumplimiento de las mismas se convierte así en un
derecho fundamental de los ciudadanos»12.

CAPÍTULO III

ACCIONES DE GARANTÍA CONSTITUCIONAL DURANTE LOS REGÍMENES DE


EXCEPCIÓN

12
Ibidem.

__________________________________________________________________________P ág. 15
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Ya habiendo antecedido con la explicación de lo que son los regímenes de excepción, la


principal cuestión es aplicar las garantías constitucionales durante estas situaciones.

Bien sabemos que se restringen una serie de derechos, pero no todos son los afectados, en
todo caso ¿Podrían ser estos derechos que no son restringidos por los regímenes de excepción
protegidos por las acciones de Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data y Acción de
Cumplimiento?, ¿Podrán ser protegidos los derechos restringidos?, ¿Cómo actúa la
jurisdicción constitucional en estos casos?

1. APLICACIÓN DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN


REGÍMENES DE EXCEPCIÓN SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE
Respondiendo a las preguntas planteadas, la salida más evidente es recurrir a la normativa
existente, pues este tema ha surgido varias veces, y no se podía dejar un vacío con respecto a
este, es por ello que tuvo su regulación más directa en el Código Procesal Constitucional, en
su artículo 10°.

Artículo 10.- Procesos constitucionales durante los regímenes de excepción


Los procesos constitucionales no se suspenden durante la vigencia de los regímenes de
excepción. Cuando se interponen en relación con derechos suspendidos, el órgano
jurisdiccional examinará la razonabilidad y proporcionalidad del acto restrictivo, atendiendo
a los siguientes criterios:

a) Si la demanda se refiere a derechos constitucionales que no han sido suspendidos.


b) Si tratándose de derechos suspendidos, las razones que sustentan el acto restrictivo del
derecho no tienen relación directa con las causas o motivos que justificaron la
declaración del régimen de excepción.
c) Si tratándose de derechos suspendidos, el acto restrictivo del derecho resulta
manifiestamente innecesario o injustificado atendiendo a la conducta del agraviado o a
la situación de hecho evaluada sumariamente por el juez.

La suspensión de los derechos constitucionales tendrá vigencia y alcance únicamente en


los ámbitos geográficos especificados en el decreto que declara el régimen de excepción.

Es así que podemos identificar que, durante los regímenes de excepción, no hay
suspensión de las garantías que protegen aquellos derechos que no se restringen, y en el caso

__________________________________________________________________________P ág. 16
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

de los que sí, tenemos dos principios fundamentales, el de razonabilidad y el de


proporcionalidad.

Al contenido del derecho fundamental no se le restringe, es decir, el poder político no


podrá “reducir a menores límites” o a “apretar, constreñir, restriñir” – que es como define
la Real academia española la palabra restringir– el contenido precisamente definido por
limites que son inmanentes a la naturaleza jurídica del derecho de que se trate, límites
internos, existentes de antemano, pues los límites de los derechos fundamentales no son
límites creados posteriormente e impuestos desde fuera por el órgano legislativo, el
ejecutivo, o el judicial 13.

1.1. Principio de Razonabilidad


Este principio consiste en imponer frente a toda reglamentación, la razón para su buen
funcionamiento, limitando y condicionando la aplicación e interpretación de la norma.

Lo razonable es lo proporcionado al efecto, lo exigido por la igualdad y la equidad, lo


armónico dentro del todo, lo equilibrado entre los extremos. Como se advierte y a
diferencia del principio de legalidad, el de la razonabilidad hace a la sustancia o
contenido normativo de la reglamentación que deberán estar inspirados en los fines
preambulares, para lograr que el orden jurídico asegure un orden de convivencia más
justo.14

1.2. Principio de proporcionalidad


El principio de proporcionalidad una forma de solucionar conflictos en los que casi
siempre se dan choques entre derechos y/o principios fundamentales, para lo cual, este
principio consta de una serie de subprincipios o pasos que ayudan a solucionar de manera
plena y satisfactoria los conflictos.

El principio de proporcionalidad cumple la función de estructurar el procedimiento


interpretativo para la determinación del contenido de los derechos fundamentales que
resulta vinculante para el legislador y para la fundamentación de dicho contenido en
las decisiones de control de constitucionalidad de las leyes. De este modo, este
principio opera como un criterio metodológico, mediante el cual se pretende
13
Castillo, L. (2004). Hábeas corpus, amparo y hábeas data en regímenes de excepción. En S. Castañeda
(Coord.). Derecho Procesal Constitucional. Tomo II (pp. 991-1020). Lima: Jurista editores.
14
Haro, R. La Razonabilidad y las Funciones del Control. Argentina, Córdoba: Academia Nacional de Derecho y
Ciencias Contables de Córdoba.

__________________________________________________________________________P ág. 17
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

establecer qué deberes jurídicos imponen al Legislador las disposiciones de los


derechos fundamentales tipificadas en la Constitución. El significado de esta función
sólo puede comprenderse cabalmente sobre la base del entendimiento previo de la
estructura de los derechos fundamentales y de la estructura del control de
constitucionalidad de las leyes.15

2. JURISDICCIÓN INTERNACIONAL EN LOS REGÍMENES DE EXCEPCIÓN


La jurisdicción internacional es la que por excelencia vela por los derechos fundamentales
de las personas, de esta manera, velando también por las garantías constitucionales que
protegen estos derechos y debido a su carácter imperativo en todos los países que se
suscriben a los tratados que abordan el tema, estos deben acatar la reglamentación de estos
tratados.

Como primera mención tenemos el artículo IV del Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos de la ONU 1966:

a) En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y cuya


existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en el presente Pacto
podrán adoptar disposiciones que, en la medida estrictamente limitada a las exigencias
de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este Pacto, siempre
que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les
impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada
únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
b) La disposición precedente no autoriza suspensión alguna de los artículos 6, 7, 8
(párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y 18.
c) Todo Estado Parte en el presente Pacto que haga uso del derecho de suspensión
deberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes en el presente Pacto, por
conducto del Secretario General de las Naciones Unidas, de las disposiciones cuya
aplicación haya suspendido y de los motivos que hayan suscitado la suspensión. Se
hará una nueva comunicación por el mismo conducto en la fecha en que se haya dado
por terminada tal suspensión.16

15
Bernal Pulido, Carlos. (2007). El Principio de Proporcionalidad y los Derechos Fundamentales. Madrid,
España. P. 81.
16
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo IV.

__________________________________________________________________________P ág. 18
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Prácticamente se está poniendo en conocimiento que este artículo obliga al Estado que
suspende el derecho, la sustentación de esa decisión, y que no puede hacer esto de manera
discriminatoria, siempre debe aplicarse a todos por igual, claro que, aumentando las
obligaciones del Estado.

El Pacto de San José también toma esta situación de régimen de excepción y la regula
mediante lo siguiente:

Artículo 27.- Suspensión de Garantías


1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la
independencia o seguridad del Estado parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en
la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación,
suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales
disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el
derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada en motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en
los siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4
(Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la
Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12
(Libertad de Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al
Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos
Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales
derechos.
3. Todo Estado parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar
inmediatamente a los demás Estados Partes en la presente Convención, por conducto
del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, de las
disposiciones cuya aplicación haya suspendido, de los motivos que hayan suscitado la
suspensión y de la fecha en que haya dado por terminada tal suspensión.17

Este artículo regula el régimen de excepción atribuyendo una serie de limitantes a la


suspensión de derechos comprendidas en el inciso 2, prohibiendo suspender los derechos
17
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). San José, Costa Rica 7 al 22 de
noviembre de 1969.

__________________________________________________________________________P ág. 19
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

mencionados bajo ninguna circunstancia, y también, como el artículo que antecede a este,
obligando al Estado que adopte las medidas de excepción y, por ende, de suspensión o
restricción de derechos a informar de manera sustentada el porqué de la medida tomada.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, ratifica lo plasmado en los artículos


mencionados, adicionando su intervención en este tipo de situaciones que vulnera los
derechos mediante su suspensión o restricción, en las Opiniones consultivas: VIII diagonal 87
(recursos de hábeas corpus, en régimen de excepción) y IX diagonal 87 (funcionamiento de
garantías judiciales en general en regímenes de excepción).

La Observación general número 29 del comité de derechos humanos de la ONU,


24/06/2001, nos menciona lo siguiente sobre el artículo IV del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos de la ONU 1966, en sus dos primeros incisos:

1. El artículo 4 del Pacto reviste la mayor importancia para el sistema de protección de


los derechos humanos reconocidos en el Pacto. Por una parte, autoriza a los Estados
Partes a suspender unilateralmente y temporalmente algunas de las obligaciones que
les incumben en virtud del Pacto. Por otra, somete tanto la adopción misma de la
medida de suspensión, así como sus consecuencias materiales, a un régimen
específico de salvaguardias. El restablecimiento de un estado de normalidad, en que
se pueda asegurar de nuevo el pleno respeto del Pacto, debe ser el objeto primordial
del Estado Parte que suspende la aplicación del Pacto. En la presente Observación
general, que reemplaza a su Observación general Nº 5 aprobada en el 13º período de
sesiones, en 1981, el Comité se propone ayudar a los Estados Partes a cumplir los
requisitos enunciados en el artículo 4.
2. Las medidas que suspenden la aplicación de alguna disposición del Pacto deben ser de
carácter excepcional y temporal. Antes de que un Estado adopte la decisión de invocar
el artículo 4 es necesario que se reúnan dos condiciones fundamentales: que la
situación sea de un carácter excepcional que ponga en peligro la vida de la nación y
que el Estado Parte haya proclamado oficialmente el estado de excepción. Este último
requisito es esencial para el mantenimiento de los principios de legalidad e imperio de
la ley cuando son más necesarios. Al proclamar un estado de excepción cuyas
consecuencias pueden entrañar la suspensión de cualquier disposición del Pacto, los
Estados deben actuar dentro del marco constitucional y demás disposiciones de ley
que rigen esa proclamación y el ejercicio de las facultades de excepción; incumbe al

__________________________________________________________________________P ág. 20
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Comité vigilar que las leyes pertinentes faciliten y garanticen el cumplimiento del
artículo 4. Para que el Comité pueda cumplir esta tarea, los Estados Partes en el Pacto
deben proporcionar en sus informes presentados con arreglo al artículo 40
información suficiente y exacta sobre su legislación y práctica en materia de
facultades de excepción.18

Para darle una regulación estricta a la situación de régimen de excepción, a nivel


internacional se tienen los siguientes principios para un mejor control de la situación:

- Principio de legalidad.
- Principio de proclamación.
- Principio de notificación.
- Principio de temporalidad.
- Principio de amenaza excepcional.
- Principio de proporcionalidad.
- Principio de no discriminación.
- Principio de compatibilidad, concordancia y complementariedad con el derecho
internacional de los derechos humanos.

Una aclaración sobre los estados de excepción, es la contante confusión que se le da con
otro tipo de circunstancias similares, como por ejemplo: las medidas de contención de
mitigación de riesgo como el aislamiento social en situación de epidemias, o las medidas de
protección civil, como las adoptadas en situaciones de catástrofes tales como terremotos, en
estas dos lo que se aplica es una suspensión de derechos, mientras que en los regímenes de
excepción se da la restricción de derechos que es muy diferentes.

CONCLUSIONES

18
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Observación General N°29.

__________________________________________________________________________P ág. 21
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

BIBLIOGRAFÍA
- Siles Vallejos, A. (2014). La dictadura en la República romana clásica como
referente paradigmático del régimen de excepción constitucional. Derecho PUCP,
(73), 411-424. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201402.011
- Gross, Oren y Fionnuala ní Aoláin. Ob. cit., p. 19. La traducción es nuestra
- Quispe Correa, A (1982). Régimen de excepción. Derecho PUCP, (36), 141-148.
- García-Sayán, D. (1986). Perú: Estados de excepción y Régimen Jurídico. Regímenes
de Excepción en los Países de la Región Andina, p. 4-23.
- Bernales Ballesteros, E. (1999). La Constitución de 1993, Análisis Comparado. Perú,
Lima: EDITORA RAO S.R.L.
- Castilla Anccasi, J. Jurisdicción Constitucional, Repaso de los modelos existentes y
aproximaciones al sistema peruano. Doctrina Constitucional, (97), p. 193-214.
- Castillo, L. (2004). Hábeas corpus, amparo y hábeas data en regímenes de
excepción. En S. Castañeda (Coord.). Derecho Procesal Constitucional. Tomo II (pp.
991-1020). Lima: Jurista editores.
- Haro, R. La Razonabilidad y las Funciones del Control. Argentina, Córdoba:
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Contables de Córdoba.
- Bernal Pulido, Carlos. (2007). El Principio de Proporcionalidad y los Derechos
Fundamentales. Madrid, España. P. 81.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo IV.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). San José,
Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Observación General N°29.

__________________________________________________________________________P ág. 22

También podría gustarte