Está en la página 1de 27

1

Fase 3. Conocer el proceso de fotosíntesis y metabolismo en las plantas

Andrés Montaño Largo

Sindy Johanna Campo

Oscar Eduardo Martínez

Fisiología Vegetal

Grupo 26

Tutor:

Darío Fernando Mejía Terán

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

ECAPMA

Programa de Agronomía

Zona Centro Sur – CEAD Palmira

Mayo, 2022
2

Introducción

En el presente trabajo se analizaron algunos aspectos relacionados con la respuesta que presentan

las plantas a las diferentes situaciones externas que hacen que esta actúe o produzca actividades

como el desarrollo, supervivencia y crecimiento, tendientes a conservarse o adaptarse a las

condiciones temporales y/o permanentes que se presentan en su entorno, tales como el clima que

le afecta considerablemente, ya que de este dependen las temperaturas, el nivel de los vientos, las

precipitaciones, la luz que permite se desarrollen procesos como la fotosíntesis, sostiene Arias,

N. (2015) que cuando las condiciones a las cuales las plantas están expuestas son muy diferentes

de las

óptimas para su funcionamiento ocurre estrés; sin embargo, cada especie de planta presenta

diferentes respuestas dependiendo la etapa del desarrollo en que se encuentre.


3

Objetivos

 Comprender el proceso fisiológico que se produce dentro de las plantas de las plantas

cuando hay déficit hídrico, y el proceso químico, metabólico, asimilación de oxigeno que

desarrollan las plantas para adaptarse a los factores externos.

 Reconocer los tipos de plantas C3, C4 y CAM y la importancia del conocimiento de los

procesos internos que se desarrollan para el mejoramiento de los cultivos.

 Desarrollar cada una de las actividades propuestas en la guía de actividades para

incorporar dicho conocimiento a la disciplina de estudio.


4

Solución del Cuestionario

Siguiendo las instrucciones de la guía dejo mis aportes individuales en el desarrollo de las

preguntas orientadoras:

1. ¿Cuáles son las respuestas de la planta ante diferentes condiciones de estrés en

plantas de cultivos tropicales?

 a Estrés hídrico por falta de agua.

 El agua es un elemento fundamental para el desarrollo de las plantas, la ausencia de este

elemento puede provocar diferente respuesta en las plantas que van desde la adaptación generada

por estrés hídrico leve, como en el caso de las zonas desérticas en el cual algunas plantas

sobreviven a estas condiciones. Las respuestas al estrés hídrico expresan Moreno, L. (2009)

incluyen estas respuestas incluyen modificaciones en el crecimiento, el desarrollo del

metabolismo C4 y CAM, cierre de estomas y cambios en la expresión de genes, incluyendo los

que codifican proteínas potencialmente protectoras, enzimas clave en la vía de síntesis de

osmolitos, enzimas antioxidantes y factores de transcripción, que regulan la expresión de genes

inducida por el estrés. Además, se describe cómo estas respuestas pueden darse a través de vías

de señalización que pueden ser dependientes o independientes de la acción hormonal del ácido

abscísico y que conducen a la tolerancia de las plantas al estrés hídrico.

Las plantas también responden al estrés por déficit hídrico a nivel celular y molecular

(Shinozaki y Yamaguchi-Shinozaki, 2007).  Una de las principales respuestas al estrés hídrico es

la modificación de la expresión génica, relacionada con la producción de enzimas clave en la vía

de síntesis de osmolitos, proteínas con función protectora, enzimas antioxidantes, factores de


5

transcripción y otras proteínas involucradas en las respuestas al estrés hídrico (Bray, 1997; Zhu

et al., 2002).

Durante el estrés hídrico también se induce la expresión de varios factores de

transcripción que median la respuesta de genes a estrés hídrico algunos de los cuales se unen a

secuencias específicas en la región promotora de los genes (Guiltinan et al., 1990; Busk et al.,

1997).

El agua constituye el principal factor limitante del crecimiento de las plantas en la tierra,

actuando como una fuerza selectiva de primer grado para la evolución y distribución de las

especies vegetales (Hanson y Hitz, 1982).

b Estrés hídrico por exceso de agua.

Como bien se sabe el agua en el suelo, puede causar el lavado de los nutrientes que se

encuentren en ella o la distribución de los mismos en el suelo. Sin embargo, el exceso de agua en

el sustrato provoca estrés de tipo secundario, que se denomina hipoxia, perjudicial para las

plantas terrestres. Expresa portalfruticola (2016) citando a la Universidad de Sevilla “que el agua

en exceso no es tóxica, por eso no constituye un estrés primario, pero puede provocar un

descenso del O2 en los espacios aéreos, por lo que la hipoxia es un tipo de estrés secundario.

Cuando el suelo está saturado de agua el aire de los poros del suelo es desplazado por ésta y el

O2 disuelto es rápidamente absorbido por microorganismos y plantas.”

 c Estrés por temperaturas elevadas en cultivos de clima cálido.

Cada cultivo en el mundo tiene una temperatura máxima o mínima la cual va ser óptima

para su buen desarrollo vegetativo, estos pueden ser causados por los factores bióticos y los que

son causados por factores abióticos.


6

Las situaciones de estrés por factores bióticos pueden ser causadas por enfermedades

(virus, bacterias, hongos) y plagas. Mientras que las situaciones de estrés por factores abióticos

son generadas por alguna variable climática, manejo de cultivo, o puede ser asociado a fenología.

En relación con las variables.

Las temperaturas elevadas en cultivos de clima cálido provocan inhibición de la

germinación y del crecimiento de las plántulas, ausencia de flores femeninas y reducción del

crecimiento de los frutos.

Las altas temperaturas pueden causar entres en las plantas, ya que el agua como se

mencionó con anterioridad es elemento importante para su desarrolló fisiológico, por esa razón

cuando se presentan altas temperaturas, las plantas experimentan cambios morfológicos,

fisiológicos y bioquímicos. Pues la temperatura elevada provoca cambios en las relaciones

hídricas, acumulación de osmolitos compatibles, disminución de la fotosíntesis y la

termoestabilidad de la membrana celular. Sostiene Intagri que “las temperaturas mayores a 40 °C

pueden causar quemaduras en hojas y brotes jóvenes, senescencia foliar y abscisión, inhibición

de brotes y del crecimiento radicular, así como decoloración de frutos. Claramente estos daños

afectan seriamente al rendimiento de los cultivos.”

d Estrés por bajas temperaturas.

En las zonas donde cuentan con un clima frio, las plantas que se encuentran en dichos

sitios deben encontrar una forma de responder a esas situaciones externas, lo hacen a través de

mecanismos de tolerancia y adaptación, algunas respuestas de las plantas recogidas analizadas

por Arias, N. (2015) actúan que actúan protegiendo los órganos más sensibles de la planta
7

Para sobrevivir en regiones frías, las

plantas poseen distintos mecanismos, llamados evasión y tolerancia (Levitt 1980). La

evasión incluye dos mecanismos distintos: mitigar el frío (Sakai y Larcher 1987) como

por ejemplo proteger a la planta mediante el aislamiento de los órganos más sensibles

como ocurre en especies del género Espeletia y Senecio (Goldstein 1985) y evitar la ,

formación de hielo a temperaturas congelantes, retrasando la temperatura de

formación del núcleo de hielo, como ocurre por ejemplo en Polylepis serícea.retrasando el

congelamiento de la planta, o aclimatación que en este último caso se reducen con el aumento

de los lípidos insaturados que las constituyen, disminuyendo la temperatura a la cual las

membranas pasan de la fase líquida a la sólida es el reemplazo de enzimas que se inactivan

con el frío por formas de las mismas enzimas que se mantienen activas a bajas

temperaturas (Savitch et al.

2002), otra respuesta es el aumento de la concentración de proteínas como las dihidritas, las

cuales intervienen en la estabilización de membranas y otras proteínas.

En este

último caso se observa acumulación de carbohidratos solubles durante noches con

temperaturas por debajo de °0, lo cual desciende la temperatura de nucleación del hielo

(Rada et al. 1985) .E

Los efectos de las bajas temperaturas en las plantas incluyen cambios en la bioquímica y

biofísica de las membranas, en la síntesis proteica, modificaciones conformacionales en enzimas,

en la ultraestructura de mitocondrias y cloroplastos y en los metabolismos fotosintético y

respiratorio, además de disminución del crecimiento y alteraciones en el desarrollo. Uno de los


8

efectos mejor caracterizados de las bajas temperaturas es la disminución de la fluidez de las

membranas. En este sentido, ha recibido considerable atención el papel de la insaturación de

lípidos de membrana en la tolerancia a bajas temperaturas y de hecho éste ha sido considerado

como uno de los factores críticos entre los mecanismos de tolerancia al frío. La membrana

celular es una bicapa lipídica que delimita todas las células, regula la entrada y salida de muchas

sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular, estas funciones y su composición se

afectan ante temperaturas bajas; comienza a endurecerse por efecto del frío provocando que sea

menos permeable, impidiendo la entrada de agua y nutrientes y genera una baja en la tasa

metabólica, fotosintética y respiratoria. (Intagri, 2021), (Navarro, 2014)

Las bajas temperaturas pueden afectar el agua la distribución del agua en el suelo, el estrés por
frío provoca una reducción en la velocidad de absorción de agua y nutrientes por los cultivos,
esto a su vez disminuye la velocidad de translocación interna de las soluciones absorbidas.
Intagri (2021).
Algunos de los efectos del estrés por bajas temperaturas incluyen la reducción de la asimilación

de las sustancias nitrogenadas, se hace especialmente lenta la síntesis de proteínas. Se afecta

significativamente la asimilación del potasio, y en menor medida la de fósforo, dado que se

afecta la bioquímica y biofísica de algunas estructuras celulares, lo que a su vez se puede traducir

en disminución del crecimiento y alteraciones en el desarrollo de la planta.

2. Las plantas se clasifican de acuerdo con asimilación de CO2, encontrando plantas C3, C4

y CAM. Describir en que consiste el metabolismo y cuál es la diferencia entre ellas.

Plantas C3

La ruta metabólica C3 se encuentra en los organismos fotosintéticos como las cianobacterias,

algas verdes y en la mayoría de las plantas vasculares. Expresa la publicación de Agriculturers


9

que la planta C3, es una planta "normal" que no tiene adaptaciones fotosintéticas para reducir la

fotorrespiración. Las especies C3 fijan el CO2 a través del ciclo de Calvin operante en las células

del mesófilo. Lara, M., Drincovich, F. y Andreo, C. (2010).

Respecto al proceso metabolico de la plantas C3 señalna Lara, M., Drincovich, F. y Andreo, C.

(2010), que es un proceso autocatalítico que involucra 13 etapas, que se desarrollan en el

estroma de los cloroplastos de las células fotosintéticas, y que pueden ser agrupadas en tres fases:

carboxilación, reducción y regeneración (Robinson. y Walker, 1981). La reacción de

carboxilación es catalizada por la enzima ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa

(RuBisCO) que combina a la molécula aceptora ribulosa-1,5-bisfosfato (RuBP) con el CO2

(Andrews y Lorimer, 1987). El compuesto resultante es inestable, generando dos moléculas de 3-

fosfoglicerato. En la fase reductiva, este compuesto es fosforilado y reducido para formar

gliceraldehído-1,3-bisfosfato (3- PGAL) utilizando el ATP y el NADPH producidos en la fase

luminosa de la fotosíntesis. La regeneración de la RuBP es la fase final del ciclo, y requiere ATP

y diez de las trece enzimas involucradas en esta vía. La mayoría del 3-PGAL producido es

utilizado para regenerar el aceptor inicial RuBP. Sólo una de cada seis moléculas es liberada del

ciclo. Así, las triosas-P producidas son utilizadas para sintetizar almidón en los mismos

cloroplastos o bien exportadas para generar sacarosa en el citosol, la cual es transportada a través

del floema hacia los tejidos no fotosintéticos para ser utilizada como fuente de energía y/o

almacenamiento (ap Rees, 1984). La asimilación del CO2 puede resumirse de la siguiente

manera: 3 CO2 + 9 ATP + 6 NADPH + 5 H+ J C3 H5 O6 P + 9 ADP + 8 Pi + 6 NADP + 3 H2

O.

Plantas C4
10

La fotosíntesis C4 es una adaptación de la vía C3 que supera la limitación de la fotorrespiración,

aumentando la eficiencia fotosintética y minimizando la pérdida de agua en ambientes secos y/o

de altas temperaturas. Lara, M., Drincovich, F. y Andreo, C. (2010).

El resultado de las modificaciones evolutivas es que el CO2 es fijado en dos compartimientos

diferentes: en el mesófilo el CO2 es fijado como HCO3 por la AC para ser tomado a

continuación por la PEPc que incorpora el carbono en un ácido C4. Este ácido C4 es

transportado hacia la vaina del haz vascular por la acción de acarreadores específicos ATP

dependientes en donde es descarboxilado para liberar CO2 que es fijado por RUBISCO e

incorporado en el ciclo de Calvin-Benson. Con la acción de este mecanismo de concentración y

bombeo de CO2 hacia los sitios de fijación por RUBISCO la planta es capaz mantener tasas altas

de asimilación de CO2 en presencia de baja concentración intercelular de dicho gas. A pesar de

estas adaptaciones las plantas C4 no son más tolerantes al estrés hídrico severo que las C3; esto

es, el mecanismo C4 es una adaptación encaminada al uso eficiente del agua, no a la tolerancia al

estrés hídrico. Benavidez, A. (2018)..

En las plantas C4 la anatomía foliar generalmente se modifica de manera que se forman dos tipos

celulares implicados en la fotosíntesis: las células de la vaina y las células del mesófilo que

conforman la típica anatomía en corona o Kranz (Hatch, 1984; Sage, 2004). Las

células de la vaina con una pared más gruesa, se distribuyen formando un anillo alrededor de los

haces vasculares y las del mesófilo se encuentran bajo la epidermis rodeando a las de la vaina.

Estas células presentan dos tipos de cloroplastos distintos de manera que en los del mesófilo se

produce la primera carboxilación y en los de las células de la vaina se produce la


11

reducción del carbono. En la mayoría de las especies C4 la carboxilación se realiza en el tejido

que forman las células del mesófilo y la reducción en el que forman las células de la vaina, pero,

dado que hay especies donde en estas funciones pueden intervenir además los cloroplastos

de otras células de distinto origen; al primero, se le da el nombre genérico de tejido de

asimilación fotosintética del carbono o PCA (photosynthetic carbon assimilation) y, al formado

por las células donde se encuentra la rubisco y otras enzimas del ciclo de Calvin en las que se

realiza la reducción, se le da el nombre de tejido de la reducción fotosintética del carbono o PCR

(photosynthetic carbon reduction).

Existen otras modificaciones en la anatomía de las C4 ya que no todas presentan la anatomía

Kranz o en corona clásica (Lawlor, 2001; Sage, 2004). Además, dependiendo de la enzima que

utilizan en la descarboxilación de las moléculas de 4 átomos de carbono se han descrito tres

subtipos diferentes: 1) málico descarboxilasa dependiente de NADP, 2) de NAD o 3) PEP

carboxiquinasa Estos subtipos implican diferencias morfológicas tales como la distribución de

los cloroplastos en las células de la vaina con respecto al haz vascular. Así, los cloroplastos de

las células de la vaina pueden presentar la llamada distribución centrípeta cuando los

cloroplastos se polarizan hacia el haz vascular, o la centrífuga cuando los cloroplastos se

distribuyen por toda la célula de la vaina (ver esquema modificado de Hatch, 1987).

Plantas CAM
12

Muestran adaptaciones para tolerar estrés hídrico severo: suculencia de tejidos o suculencia

celular, disminución drástica en la relación área/volumen de los órganos fotosintéticos, cierre

estomático diurno que limita fuertemente la pérdida de agua combinado con apertura nocturna

con lo cual no se compromete la ganancia de CO2, presencia de sistemas radicales extensivos,

etc. Benavidez, A. (2018)

En vez lugar de separar las reacciones dependientes de la luz y el uso de CO2 en el ciclo de

Calvin en el espacio, las plantas CAM separan estos procesos en el tiempo. Por la noche, abren

sus estomas para que el CO2 se difunda en las hojas. Este CO2, se fija en el oxaloacetato

mediante la PEP carboxilasa (el mismo paso que usan las plantas C4, que luego se convierte en

malato o un ácido orgánico de otro tipo3.

En las plantas CAM, la primera carboxilación para fijar CO2 se realiza durante la noche cuando

la pérdida de agua es más pequeña; de esta forma acumulan ácidos orgánicos, principalmente

málico, en la vacuola. Esta acumulación es la que produce el sabor ácido de algunas Crasuláceas

a primeras horas de la mañana y lo que les dio su nombre (metabolismo ácido de Crasuláceas o

CAM, abreviatura de la denominación en inglés) (Teeri, 1982). Durante el día estos ácidos se

transforman en azúcares a través del ciclo de Calvin. Para conseguir esta distribución temporal

del metabolismo fotosintético las plantas CAM regulan la apertura de sus estomas al contrario

que otras plantas: cerrándolos durante el día para evitar al máximo la pérdida de agua y

abriéndolos durante la noche. Aunque prácticamente todas las plantas suculentas son plantas

CAM, hay algunas suculentas, muchas de ellas halófilas, que no lo son y también hay plantas

que no son suculentas pero sí presentan metabolismo fotosintético tipo CAM. Las plantas

suculentas no poseen mesófilo en empalizada bien definido sino que el mesófilo esponjoso forma
13

prácticamente toda la hoja, incluso la vaina que rodea los haces vasculares es mesofílica. Las

células del mesófilo de estas plantas, además de cloroplastos, poseen grandes vacuolas donde se

acumulan los ácidos por la noche (Nelson, 2005). Hay plantas CAM en distintas familias no sólo

en Crassulaceae, Cactaceae y Euphorbiaceae sino también en Cucurbitaceae, Geraniaceae,

Labiatea, Lileaceae y Portulacaceae (Sayed, 2001). Algunas plantas se pueden considerar como

CAM facultativas pudiendo pasar de C3 a CAM dependiendo de las condiciones ambientales.

En estas plantas la descarboxilación del malato durante el día puede ocurrir con cualquiera de las

tres enzimas descritas para las C4 dependiendo de las especies.

Se han empleado distintas técnicas para determinar el metabolismo fotosintético de las plantas

vasculares pero uno de los más usados ha sido el estudio de su anatomía foliar. En el marco del

proyecto BAEZA financiado por la Fundación Ramón Areces se han realizado estudios

histológicos y ultraestructurales de 26 especies encontradas en el Cabo de Gata en Almería para

diferenciar los distintos tipos fotosintéticos. Estos resultados junto con los de estudios botánicos

y bioquímicos han permitido iniciar el catálogo de la flora de esta región.

2. 3. En una matriz, describir ejemplos (mínimo cinco) de cada una de ellas y sus

características
14

Tabla 1. Ejemplos y características de las plantas C3, C4 Y CAM

Especies C3: C4: CAM:

Pino, cebada, Maíz, caña de Piña, sábila, tuna,


Ejemplos
papa, arroz, trigo azúcar, remolacha cactus, suculentas.

azucarera,

cereales,.

# Carbonos Presentan el 3-PGA acido málico como similares a las C4,

Primera molécula como primer primer compuesto pero las dos

de fijación compuesto formado formado con el CO2 carboxilaciones están

con el CO2 fijado fijado (4 carbonos: separadas en el

(triosa fosfato: 3C) 4C). Dos tiempo (día-noche)

carboxilaciones y

dos enzimas: PEP

carboxilasa y

Rubisco.

Medio de Sombríos, fríos o  Alta irradiación y Ambientes con aridez

adaptación muy húmedos temperatura donde el cíclica diurna

régimen hídrico es

más desfavorable

están ocupados por


15

C4

Primer Producto PGA Malato Malato

Estable De La

Fijación De

CO2”

Anatomía Vaina del haz Vaina del haz Suculencia celular o

vascular no presente vascular con de los tejidos.

o sin cloroplastos. cloroplastos.

Adaptación a Hasta el 40% de la No detectable. No detectable.

Fotorrespiración fotosíntesis.

Frecuencia 40-300 100-160 1-8

Estomática

(Estomas Mm-2)
16

4.

Describir qué importancia agronómica tiene conocer o identificar las plantas de acuerdo

con su asimilación de CO2.

 Fijación C3 _ Ciclo de Calvin: importancia de su conocimiento para el manejo de cultivos

de este tipo.

El ciclo de Calvin es la única ruta metabólica que utilizan los organismos autótrofos para

incorporar la materia inorgánica de la cual se alimentan, tal y como el CO2 atmosférico, que los

organismos respiradores expulsan de sus organismos. Esto ocurre tanto en organismos

fotosintéticos como quimiosintéticos.

Al mismo tiempo, este proceso resulta de una importancia ecológica tremenda, ya que en en este

ciclo en los tejidos vegetales se almacena energía que se transmite hacia arriba en la pirámide

trófica, sirviendo de alimento a los animales herbívoros, los que a su vez sirven de alimento a

sus depredadores.

Por otro lado, este proceso de fijación del carbono contenido en el CO2, un conocido gas

de efecto invernadero, contribuye con el enfriamiento de la atmósfera y con la disminución de


17

los gases responsables del calentamiento global y el cambio climático. Por eso, hoy es más

importante que nunca. Fuente.  

Fijación C4 _ Hatch Slack: importancia de su conocimiento para el manejo de cultivos de

este tipo.

La ventaja de este proceso radica en el hecho de que al estar la RuBisCO encerrada en las células

de la vaina se le impide la posibilidad de que reaccione con oxígeno en situaciones en las cuales

la concentración de CO2 sea muy baja, por lo cual se reduce considerablemente la pérdida de

energía y de CO2 a través de la fotorrespiración, incluso las moléculas de dióxido de carbono

generadas por la fotorespiración se reutilizan a través del PEP, que captura aquellas en el

mesófilo para que ingresen al ciclo de Calvin.

Las plantas que usan esta vía para la fijación del carbono se denominan plantas C4; entre ellas, se

pueden mencionar el maíz, la caña de azúcar, la invasora Cynodon dactylon (grama), el sorgo y

el amaranto.

Fijación CAM _ Metabolismo ácido de las crasuláceas: importancia de su conocimiento

para el manejo de cultivos de este tipo.

Las especies CAM más suculentas y con mayor capacidad de almacenamiento de agua pueden

mantener por más tiempo la tasa máxima de asimilación de CO2 y un balance positivo de

carbono, aun después de 30 días de sequía (Nobel, 1988). Por otro lado, la asimilación neta de

CO2 depende también de la cantidad de radiación que llega a las plantas. Para cactáceas que

crecen expuestas en ambientes áridos, la asimilación de CO2 tiende a incrementarse de manera

lineal con el flujo de fotones para la fotosíntesis (FFF, longitudes de onda entre 400 y 700 nm) y

se satura cuando el flujo de fotones para la fotosíntesis (FFF) total diaria alcanza 30 mol m-2 d-1

(Nobel, 1988). En términos prácticos la importancia en el manejo de cultivos de este tipo radica
18

en su capacidad de adaptabilidad a suelos y terrenos aridos con escases de agua. Esta

característica les permite adaptarse a zonas que no son fácilmente productivas para cualquier

especie vegetal, ademas que su proceso de asimilación de CO2 es principalmente en las noches

con lo cual existe un proceso alterno con las demás plantas lo que a futuro con las condiciones

climáticas y escases de tierra fértil puede ser una ventaja.

Se cree que las plantas con fotosíntesis CAM serán las últimas en mantenerse en el planeta, ya

que con la evolución que han experimentado son capaces de sobrevivir a ambientes poco

favorables para cualquier organismo. Cabe mencionar que algunos autores hablan sobre plantas

CAM tropicales o acuáticas, como lo son algunas algas, lo que a muchos desconcierta, pues se

sabía que las plantas tipo CAM sólo se desarrollaban en ambientes áridos. Ello nos dice que estas

plantas no evolucionaron únicamente como reacción a las condiciones de disponibilidad de agua

o de CO2. (Cuevas, 2022)

B. Estudio del caso

Cultivo de Maíz – en el municipio de Cúcuta

El maíz es una de las plantas cultivadasplantas cultivadas más productivas con una alta tasa de

actividad fotosintética, considerada individualmente tasa de multiplicación 1:600-1000.

El cultivo de maíz pertenece al grupo de plantas C4, que tiene requerimientos importantes a nivel

hídrico, razón por la cual es altamente sensible a las deficiencias ambientales según expresa

Giménez, L. (2012). De acuerdo alDe acuerdo con el caso de estudio se tiene un cultivo de maíz,

sembrado en el municipio de Cúcuta el cual tiene una altura de es de 320m sobre el nivel del
19

mar, temperatura media es 28°C y una precipitación media anual de 1.041 mm, que analizada la

figura 1 presenta altas deficiencias hídricas, un alto consumo hídrico, con escasas precipitaciones

durante casi todo el año, en especial en enero - febrero y en junio-julio agosto, lo que aumenta

evapotranspiración durante dichos periodos. También manifiesta Giménez, L. (2012), que en el

maíz las deficiencias hídricas causan efectos diferenciales en el rendimiento de acuerdo a la

intensidad y etapa del ciclo en que se produzcan, de acuerdo a la investigación planteada por el

autor en la etapa que se observó mayor afectación sucedió en la etapa vegetativa, es decir en la

etapa en la cual se germina la semilla absorción de agua a través de la cubierta de la semilla, a

dicha etapa se le da el nombre de imbibición, durante la cual la semilla absorbe un 30 % de su

peso seco en agua antes de comenzar a germinar Intagri (2021), y en la etapa de llenado de grano

también se notan en un gran porcentaje las deficiencias hídricas.

En este diagnóstico se observa dosobserva dos grandes precipitaciones bimodal una gran

cantidad de lluvia entre los meses marzo y abril, septiembre y octubre y noviembre.

Anteriormente se sembraba maíz sin riego, hoy en día por buscar efectividad se realiza riego a

que el maíz requiere una gran cantidad de agua desde su momento de desarrollo hasta los 105

días. Tiempo en el cual ya termina su absorción de agua en el cual se desprende el grano de la

mazorca.

Según el diagnóstico dediagnóstico de la zona de Cúcuta se recomienda sembrar en época donde

la curva va ascendente en régimen de lluvias en marzo donde se va a la fija con la siembra.

Su necesidad hídrica empieza a los 50-54 días que empieza a florecer hasta los 105 días que

llenan sus granos, al tercer mes ya empieza aempieza a bajar la curva de lluvia y llega la

evapotranspiración donde hay más temperatura y la planta aún tiene recursos hídricos y se
20

evapora es ahí donde la planta tiene que trabajar mucho tomando agua y liberándola abriendo los

estomaslos estomas.

e mencionan que en el maíz la disponibilidad de agua en el momento oportuno, es el factor

ambiental más crítico para determinar el rendimiento. El periodo con mayor exigencia de agua,

es el que va desde 15 días antes de la floración hasta 30 días después.

Un estrés causado por deficiencia de agua en el periodo de floración puede ser motivo de una

merma del 6 al 13 % por día, en el rendimiento final.

La disponibilidad de la humedad del suelo es de los factores más importantes que afectan el

rendimiento del maíz, en términos de calidad y rendimiento. Dicho rendimiento depende en gran

medida de como el riego es calendarizado en las diferentes etapas fenológicas del cultivo. La

Figura 1 muestra una curva ideal del efecto del contenido de humedad en el rendimiento. A

niveles altos de humedad (casi saturación) el rendimiento se ve afectado por una reducción en el

oxígeno disponible para las raíces. El otro extremo se presenta cuando la humedad disponible es

muy baja por lo que la planta usa gran cantidad de energía para extraer la poca humedad

disponible que se encuentra fuertemente retenida por las partículas del suelo.

Con algunas excepciones, bajo condiciones de saturación es sumamente difícil abastecer a las

raíces simultáneamente de los requerimientos de agua, nutrientes y aire. Cuando el suelo se

satura, los nutrientes solubles se disuelven y el agua se encuentra disponible en grandes

cantidades, pero el oxígeno tiende a ser el factor limitante; a medida que el suelo se va drenando

y secando, las cantidades de oxígeno y humedad pasan a una zona óptima, para que finalmente el
21

agua sea un factor limitante cuando el suelo se seca. Como la mayoría de los nutrientes que la

planta necesita se absorben en forma iónica, el agua es también un medio cuya disponibilidad

condiciona su absorción por las raíces. (Ibarra, 2018)

Para el riego de baja frecuencia, el suelo sirve como almacén de humedad hasta que se aplique el

siguiente riego, presentándose dos fases, una en donde el agua se encuentra en exceso durante e

inmediatamente después del riego, otra de déficit donde el cultivo se estresa.

La alta frecuencia del riego tiene la ventaja de generar un ambiente hídrico favorable para las

raíces, al suministrar el riego en casi la misma tasa en que se va consumiendo tal como lo

muestra la
22

Figura 2. La curva de consumo de agua por el cultivo casi se aproxima a la curva de aplicación

del riego. El intervalo de variación en la humedad del suelo es corto, ya que el intervalo de riego

es corto. Al tener el suelo por abajo del contenido de humedad a saturación, el flujo del agua es

controlado por las fuerzas capilares, resultando en una reducción en las pérdidas por percolación

al concentrarse el movimiento del agua en la zona de raíces donde se presentan las mayores

variaciones de la humedad del suelo. Teóricamente, el riego de alta frecuencia resulta en

mayores rendimientos que el de baja frecuencia bajo un buen esquema de calendarización del

riego y manejo del cultivo. (Ibarra, 2018)

Es fundamental que la cosecha se realice en época seca o sino el granosel grano se pudre el ideal

que se coseche al 15% pero la mayoría de las personas lo cosechan al 13% pero es muy tostado.

Requerimiento nutricional

El cultivo de maíz produce aproximadamente 4000 kg de grano por ha, requiere alrededor de 100

kg de Nitrógeno por ha, 18 kg de fosforo por ha y 68 kg de Potasio por ha.


23

El sistema radical del maíz es capaz de absorber nutrimientos para toda la vida de la planta.

Requerimiento de agua

Solo el 3% de la radiación total que incide sobre el cultivo es usada para procesos fotosintéticos,

parte de la energía remanente calienta el follaje y ese calor es disipado por medio de la

transpiración y evaporación del agua de las hojas. Un cultivo de maíz bien irrigado transpira

cerca de 350 gramos de agua por cada gramo de materia seca producida sobre la tierra.

Figura 1 Balance hídrico de dos localidades para el estudio del caso


24
25

Conclusiones

 La planta como respuesta a los factores externos a los cuales se encuentra expuesta de

manera temporal o permanente, actúa tratando de adaptarse o tolerar situaciones que se

encuentran fuera de sus requerimientos para su desarrollo optimo, de esta manera en

zonas áridas o de mucha sequia presentan cambios, físicos y químicos, que afectan

especialmente en el crecimiento.

 Las plantas de acuerdo C3, C4 y CAM son clasificadas de esta forma de acuerdo al

proceso de fotosíntesis que realizan y como respuesta al proceso de adaptación a los

factores y desarrollan el proceso de fijación de carbono de manera distinta, ya que las

primeras los hacen en el ciclo de Calvin con 3 carbonos, las segundas lo hacen de forma

separada entre el mesófilo y las células del haz vascular y las ultimas los procesos de

fijación inicial de CO2 y el ciclo de Calvin los separa en el tiempo (en el día y en noche).

 Se desarrollaron las actividades propuestas en la guía analizando las respuestas de las

plantas a los factores climáticos, al déficit y exceso hídrico tratando de comprender el

metabolismo ya que es un tema importante para la agronomía.


26

Referencias Bibliográficas

Andrade, J., Barrera, E., Reyes, C., Ricalde, M., Vargas, G., Cervera, J. (2007) El metabolismo

ácido de las crasuláceas: diversidad, fisiología ambiental y productividad. Boletín de la Sociedad

Botánica de México, núm. 81, 2007, pp. 37-50. https://www.redalyc.org/pdf/577/57708102.pdf

Arias, N. (2015) Respuestas morfo-fisiológicas a bajas temperaturas y disponibilidad de agua en

variedades de Olea europaea L. Universidad Nacional de Comahue.

https://www.researchgate.net/publication/281782738_Respuestas_morfo-

fisiologicas_a_bajas_temperaturas_y_disponibilidad_de_agua_en_variedades_de_Olea_europaea

_L

Benavides, A. (2018) Fotosíntesis: Diferencias En Las Vías Metabólicas C3 , C4 Y

CAM https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Fotosintesis%20C3,C4%20y

%20CAM.pdf

Concepto.de. (2013) https://concepto.de/ciclo-de-calvin/#ixzz7QfcCgUni

Giménez, L. (2012). Producción de maíz con estrés hídrico provocado en diferentes etapas de

desarrollo. Agrociencia Uruguay Vol.16 no.2 Montevideo dic. 2012.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2301-

15482012000200011&script=sci_arttext&tlng=en
27

Ibañez, J. (2007). La asimilación del CO2. Primeros pasos. (Salvador González Carcedo. La

planta y sus nutrientes. Fotosíntesis.

4.2.). https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/26/60032

Intagri (2021). El Estrés Vegetal Parte I: Estrés por Altas

Temperaturas. https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/estres-vegetal-parte-1-estres-

por-altas-temperaturas#:~:text=El%20estr%C3%A9s%20vegetal%20por%20altas

%20temperaturas&text=Temperaturas%20mayores%20a%2040%20%C2%B0,al

%20rendimiento%20de%20los%20cultivos.

Lara, M., Drincovich, F. y Andreo, C. (2010). Transiciones metabólicas en la fijación

fotosintética del carbono en plantas del género

Portulaca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7522753

Moreno, L. (2009). Respuesta de las plantas al estrés por déficit hídrico. Una

revisión. Revista Agronomía Colombiana Vol. 27(2), 179-

191. http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v27n2/v27n2a06.pdf  

Olmedilla, A., Alché Ramírez, J. D. D., & Rodríguez García, M. I. (2010). Identificación

histológica y ultraestructural de plantas C4 y CAM.

Portal Frutícola (2016). Fisiología del Estrés Hídrico por Exceso de Agua en las

Plantas. https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/03/15/fisiologia-del-estres-hidrico-por-

exceso-de-agua-en-las-plantas/#:~:text=El%20exceso%20de%20agua%20en%20el%20sustrato

%20da%20estr%C3%A9s%20de,un%20tipo%20de%20estr%C3%A9s%20secundario.

También podría gustarte