Está en la página 1de 18

1

Unidad 3 - Fase 3 - Conocer el proceso de fotosíntesis y metabolismo en las plantas

Presentado Por:

Ana Roció Rubiano Arévalo: Código 20923301

Fabio Nelson Luna Solarte: Código 12283217

Juan Camilo Ramírez: Código 1032412310

Willinton Duarte Rivas Código 1024488909

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Darío Fernando Mejía

Fisiología Vegetal Grupo: 4


2

2021
3

Introducción

Dentro del estudio de la fisiología vegetal, entendemos ciertos procesos que tienen lugar

en las plantas, explicando los fundamentos de diferentes funciones vitales, en el presente

informe, se enfoca en comprender el para que y el porque existen diferentes mecanismos y

procesos que existen, llamados procesos fisiológicos, que es y como se conforma su potencia

genético dentro de diferentes condiciones atmosféricas que conllevan a cambios en su respuesta

de manera hormonal fisiológica, desencadenando una señalización especifica dependiendo de su

anatomía.
4

Objetivos

Objetivo general

Explicar la comprensión de la fotosíntesis en los procesos fisiológicos de las plantas; las

reacciones fotoquímicas; fotofosforilación; asimilación del CO2 por el ciclo de Calvin.

Biosíntesis de carbohidratos; fotorrespiración, y otras vías de asimilación del CO2: la vía C4 y el

Metabolismo Ácido de las Crasuláceas (CAM).

Objetivos específicos

1. Analiza la respuesta fisiológica y adaptaciones vegetales a condiciones de estrés

2. Justificar las características y diferencias de los tres sistemas de fijación y asimilación de Co2

en las plantas.

3. Distinguir de la importancia del conocimiento de los sistemas de fijación de CO2

4. Analizar la respuesta fisiológica del cultivo plátano en las localidades de Florecía y Ibagué
5

1. ¿Cuáles son las respuestas de la planta ante diferentes condiciones de estrés? como:
Estrés hídrico por falta de agua, estrés hídrico por exceso de agua, por
temperaturas elevadas en cultivos de clima cálido, ¿y por bajas temperaturas en
plantas de cultivos tropicales?

Tabla 1.
Condiciones de estrés
Condiciones de Respuestas de la planta
estrés

Estrés hídrico por El estrés hídrico o falta de agua en las plantas, se produce por una
falta de agua demanda mayor de agua a la contenida. Yepes, A., y Buckeridge, M. S.
(2011) afirma “Si la planta sufre un estrés hídrico después que su área
foliar se ha desarrollado, la planta pierde hojas, en gran parte, debido a
la síntesis y sensibilidad al etileno” (p.224.). De acuerdo al cultivo y sus
condiciones se pueden presentar efectos como, cierre de estomas para
evitar perdida de agua, disminución en la actividad fotosintética,
reducción el crecimiento y por ende en la producción, clorosis por falta
de falta de algunos nutrientes.
Este tipo de estrés abiótico disminuye el rendimiento y la calidad de la
producción.
Estrés hídrico por Cuando hablamos de estrés hídrico no solo nos referimos a deficiencias
exceso de agua sino también a excesos. Azcón-Bieto, J. (2000) afirma “Cuando el suelo
se satura de agua, el intercambio de gases con la atmósfera queda
restringido a su porción más superficial” (p. 583). El exceso de agua
esta considerado como un estrés hídrico secundario, los suelos
encharcados tienen poca capacidad de aportar oxígeno a las raíces
viéndose afectada la respiración y por ende el crecimiento de las
plantas.
Unas de las respuestas al estrés por inundación en la planta se inducen
vías de señales de transducción que llevan al desarrollo de la vía
metabólica de la fermentación.
Temperaturas Cuando se tiene temperaturas altas se presenta una condición de estrés,
6

elevadas en cultivos no importa el cultivo ni las condiciones de desarrollo en la que se


de clima cálido encuentre. Según Chaves-Barrantes, N. F., y Gutiérrez-Soto, M. V.
(2017), “El estrés térmico interfiere con el balance de energía de las
células y de las plantas, e inhibe la adquisición y acelera el consumo de
energía. El estrés abiótico,
en general, estimula la glicólisis” (p. 240). El estrés por altas
temperaturas causa una aceleración en el crecimiento, menores reservas
de carbohidratos, desórdenes fisiológicos que son traducidos
enanismo, tallos cortos, deficiencia en el desarrollo del follaje, tallos
débiles, floración temprana
Bajas temperaturas Todos los tipos de estrés causan daño en la fisiología de las plantas.
en plantas de Según UNER “Mientras la mayoría de las plantas tropicales mueren
cultivos tropicales cuando se exponen a temperaturas entre 0 y 5 °C, e incluso sufren daños
graves por temperaturas entre 10 y 12 °C, plantas árticas pueden
sobrevivir a temperaturas de -40 °C”(p. 13). Pero de pendiendo la
especie pueden soportar bajas temperaturas, según el medio y su
adaptación. La osmorregulación es dada en la mayoría de los casos por
salinidad y sequia ocurriendo un estrés osmótico, y esto implica en las
plantas un cambio de transporte de agua, cierre estomático, cambio de
transporte de nutrientes, para poder tolerar la adaptación,
desencadenando un cambio en su desarrollo productivo a nivel celular
por medio de su potencia genético para sobrevivir y desarrollarse de
forma normal, por consiguiente, la susceptibilidad a ataques de
diferentes patógenos, para crear de acumulación de tóxicos o de agua
afectando su desarrollo fenológico por la afectación de movimientos
hormonales como la disminución de la fotosíntesis aumentando su
respiración, los carbohidratos, síntesis de proteína, síntesis de pared
celular y evitando la reparación de daños.

2. Las plantas se clasifican de acuerdo con la asimilación de CO2, encontrando plantas


C3, C4 y CAM. Describir en que consiste el metabolismo y cuál es la diferencia
7

entre ellas.

Tabla 2.
Asimilación de CO2, encontrando plantas C3, C4 y CAM
Plantas Descripción
A. Según el autor y creador de (Fotosíntesis III. Fase Oscura: Ciclo de Calvin (Vía
Fijación C3). Rubisco, 2016), el ciclo de Calvin, son las reacciones que tienen las plantas
C3 C3, donde la Ribosa de fosfato, más la enzima de Rubisco, que realiza la fijación
de carbono, llamado fase de carboxilación, donde los 6 carbonos terminan de 3
carbonos, seguido a esto, comienza la fase de reducción, además, entra la quinasa,
la isomerasa, para terminar en la transformación de los carbonos en glucosa y
fructosa como primera fase, la segunda fase, consiste en el momento de entrar la
quinasa y la isomerasa, mas la fructosa con todas estas reacciones para realizar la
regeneración de moléculas de Rubirosa, 5 fosfato, transformado en ADP, donde
comienza de nuevo el ciclo de Calvin.
B. Según el autor y creador (Ruta C4 o de Hantch-Slack, 2017), cuando las plantas
Fijación entran en un estrés hídrico, comienza un cierre de los estomas, donde la CO2 no se
C4 incorpora en la planta, y por ende no expulsa O2, por conclusión una
fotorrespiración muy elevada, seguido a esto, entra un proceso de solución de las
plantas C4, que termina en malato de 4 carbonos, seguido el piruvato, donde
entran las moléculas a penetrar en el ciclo de Calvin, ahora bien, realizan una
disminución del CO2 aumentando el O2, por el malato donde realizan una
fotorrespiración terminando en el ciclo de Calvin, volviendo al piruvato,
reactivando el mismo ciclo.
C. Según el autor y creador de (FOTOSÍNTESIS: PLANTAS CAM. PEPCA noche -
Fijación RUBISCO día, 2016), en las horas de más calor, se activa el ciclo Calvin, ya que
CAM por la noche es donde toman el CO2, el oxalacetato lo transforma en malato, para
seguir en otros ácidos orgánicos, luego llega la noche y por ende el CO2 por
medio del Rubisco entra al ciclo de Calvin gracias a las células de mesófilo, al
amanecer, ya que de día se cierran los estomas, entonces, de día no toman CO2,
tampoco sale O2, además, el RuBisCO es la incorporación secundaria del
8

carbono, en forma de carbohidratos, fijando al mínimo la perdida de agua, para


aumentar su frecuencia estomática, provocando el tamaño celular que viene de la
vacuola central, divido en 4 etapas, donde la primera fase y durante la noche,
donde el CO2 atmosférico y el CO2 producido es producido por la respiración
mitocondrial, son incorporados por la enzimas PEPC en forma de OAA, por ende,
los estomas están abiertos realizando intercambio gaseoso, en cambio el
RuBisCO está activo, acumulando ácido málico en la vacuola. La segunda fase el
PEPC como el RuBisCO se activan liberando malato en la vacuola, para realizar
la fijación del CO2 aumentando la concentración del CO2 y la tercera fase
suprime la actividad oxigenasa de la enzima para minimizar la fotorrespiración
acumulando los carbohidratos, para seguir en la fase 4; que es la reservas de
malato y disminución de la concentración intracelular del CO2 en la fijación
CRPF, que es la apretura de los estomas y asimilación de CO2 para comenzar de
nuevo el ciclo como se aprecia en la siguiente imagen:

Fuente: Khanacademy (En línea)

3. En una matriz, describir ejemplos (mínimo cinco) de cada una de ellas y sus
características.

Tabla 3
9

Ejemplos C3, C4 y CAM


Tipos de C3 C4 CAM
Fotosíntesis

Estomas abiertos Dia Dia Noche

Numero de 3 4 4
Carbonos
Primera
molécula de
fijación
Medio de Clima frio y Clima cálido Ambientes cálidos y
adaptación fresco desérticos
Adaptación a Ninguna, todas Entre el mesófilo y las Entre el día y la noche
fotorrespiración estas reacciones células del haz vascular
ocurren en las
mismas células
Enzima Rubisco Fosfoenolpiruvato Rubisco,
responsable de la carboxilasa Fosfoenolpiruvato
carboxilación carboxilasa
inicial
Consumo Alto Media Bajo, eficiente
Hídrico

Diferencias Las células de Tienen mesófilos Separación temporal de


vaina tienen esponjoso, donde tiene CO2 y ciclo de Calvin,
cloroplastos y un mesófilo en corona, ya que el ciclo de Calvin
gracias a las además las células de la lo realizan de noche, ya
células del vaina no tienen que el CO2 llega por el
mesófilo, entran cloroplastos, realizando oxalacetato, seguido por
por el rubisco al una separación de CO2, el malato, y de día, el
10

ciclo de Calvin, terminando en el ciclo de CO2 pasa por el rubisco


manteniendo solo Calvin. La fijación de para seguir con el
un proceso de CO2 la realizan 2 veces. proceso de Calvin.
fijación de CO2
Fuentes de investigación: Elaboración propia

4. Describir que importancias agronómicas tienen conocer o identificar las plantas de


acuerdo con su asimilación de CO2.

Tabla 4.
Importancia agronómica en plantas C3, C4 y CAM

Plantas Descripción
A. En la fotosíntesis ocurren una serie de reacciones metabólicas en presencia o
Fijación ausencia de luz, las plantas C3, no necesitan adaptaciones fotosintéticas para
C3 reducir la fotorrespiración, pero es importante conocer que estas plantas son muy
susceptibles al estrés hídrico, Las plantas C3 tienen el inconveniente que, en
condiciones secas o calientes, su eficiencia fotosintética sufre debido a un proceso
llamado fotorrespiración.
B. La ruta metabólica C4 es parte de evolución de las plantas, pues con esto evitan la
Fijación foto respiración, pues con esta adaptación las plantas tienen una mayor eficiencia
C4 en el consumo de agua, así mismo mayor crecimiento y eficiencia en la
fotosíntesis a altas temperaturas.
C. Las plantas con fotosíntesis Cam poseen una ventaja ecológica, pues con esta
Fijación adaptación su mayor característica es la tolerancia al estrés hídrico, ya que se
CAM caracterizan por su suculencia celular , la disminución drástica de órganos
fotosintéticos. Según Geydan, T. D., y Melgarejo, L. M. (2005) “Las plantas
CAM usualmente poseen mesófilo no clorenquimatoso denominado hidrénquima,
especializado en la acumulación de agua utilizada para la supervivencia durante
largos períodos de sequía”(p. 4 ). Es muy importante conocer el ciclo de estas
plantas, pues eso nos ayuda a saber como y cuando se les debe aplicar riego.
11

5. Caso de estudio, para el análisis del caso de estudio se debe tener en cuenta los siguientes
parámetros:

Tabla 5.
Análisis del caso de estudio
Puntos de análisis Descripción
Selección del Cultivo de plátano
cultivo
Características Tipo de El cultivo de plátano tiene fotosíntesis C3
fisiológicas del Fotosíntesis
cultivo escogido Hábitat  Temperatura: óptimos para el plátano son
desde 20º y 30º C.
 Humedad relativa: ideal (75-80 %) aunque
con esta condición es favorable el desarrollo
de plagas y enfermedades.
 La latitud: concentra a las mejores
producciones a 15° al norte y sur del ecuador
terrestre, pero es posible encontrar buenos
rendimientos hasta los 30°
 La altitud :máxima recomendada para este
cultivo es de 2000 msnm; la mayoría de las
plantaciones comerciales se localizan entre
400 y 600 msnm.
 Precipitación : en un rango de 2000 a 3000
mm año.
 Radiación: necesita alta luminosidad para el
buen desarrollo, ( 2,000 y 10,000) lux (hora
luz/año).
Origen El origen de las musáceas es el sureste asiático. En
Asia meridional, siendo conocida en el Mediterráneo
desde el año 650.
12

Requerimientos  Riego: el cultivo de plátano requiere grandes


edafoclimáticos cantidades de agua y es muy sensible a la
sequía, de presentarse esta puede producir
obstrucción foliar, provocando problemas en
el desarrollo de las hojas.
 Humedad: debe ser apropiada para obtener
buenas producciones, particularmente durante
los meses secos del año, y no excederse pues
el cultivo de plátano es extremadamente
susceptible al daño provocado por las
inundaciones.
 Fertilización: en las primeras fases de
crecimiento es recomendable realizar
aplicación de fósforo, el nitrógeno es una
fuente fundamental en el desarrollo del
cultivo, pero para su aplicación se debe contar
con análisis del suelo, el potasio se debe
aplicar al quinto mes de siembra y en su etapa
adulta.
Descripción  Reino: Plantae
botánica  División: Magnoliophyta
 Familia: Musáceas.
 Orden: Zingiberales
 Especie: Musa cavendishii (plátanos
comestibles cuando están crudos) y Musa
paradisiaca (plátanos para cocer).
Según, Zambrano Mancilla, G. A. (2018),(p 16).
Plagas y  Thrips (Hercinothrips femoralis)
enfermedades  Cochinilla algodonosa (Dysmicoccus alazon)
 Ácaros (Tetranychus telarius y Tetranychus
13

urticae)
 Taladro o traza (Hieroxestis subcervinella)
 Barrenador de la raíz del plátano
(Cosmopolites sordidus)
 Mal de panamá (Fusarium oxysporum f. sp.
Cubense)
 Ahongado del plátano (Verticillium o
Stachyllidium theobromae)
 Enfermedad de moko (Pseudomonas
solanacearum).
Manejo  Control de malezas: el control de malezas se
fitosanitario realizar de forma manual o química,
generalmente una combinación
de ambas es lo más adecuado
 Eliminación de hojas de material afectado.
 Realizar deshojes cada 15 días en época de
mayor
Precipitación.
 En caso de que queden hojas caídas, rociarlas
con
Urea al 10% para inactivar las esporas del hongo.
 Control biológico, los enemigos naturales son
escarabajos
depredadores, tijeretas y hormigas, y el uso de los
hongos
entomo patógenos Beauveria bassiana y
Metarhizium anisopliae
14

C. Describir las características completas de cada una de las zonas que se describen en la
guía: Florencia e Ibagué (ambas).

Figura 1. Título. Fuente: Ideam, tiempo y clima balance hídrico de Florencia y Ibagué. (En
línea)

Tabla 6
Descripción de las zonas
Ibagué Florencia
Exceso En los meses de marzo a junio al igual De febrero a octubre se presenta
que septiembre a diciembre superior a los 400, es muy
marcado el exceso.
Almacenamient Coincide con los meses de exceso, La época mas alta es en los
15

o llegando a los 200 meses de mayo y junio, donde


esta por encima de los 400
Déficit En los meses de junio a agosto se No hay déficit, pues el exceso es
marca un déficit, dado que en estos no muy marcado.
hay almacenamiento
Precipitación En los meses de abril y mayo superior De marzo a octubre estuvo por
a los 300 y octubre noviembre por encima de los 400
encima de los 200

D. Construcción de un texto analítico que cruce las condiciones del cultivo con la
zona a establecer y evalúe los mecanismos fisiológicos de adaptación a ambas localidades:
(transpiración, fotosíntesis, nutrición, crecimiento y translocación de fotoasimilados, etc).

Ibagué Florencia
transpiración El cultivo requiere de 1.000 a 1.500 El cultivo requiere de 1.000 a 1.500
mm de agua, hasta la formación de mm de agua, hasta la formación de
racimo, deja de emitir hojas y reduce racimo, deja de emitir hojas y reduce
su transpiración. (ver fechas de siembra su transpiración. (ver fechas de
en crecimiento), por ende, se va a siembra en crecimiento), y no
requerir de sistema de riego de junio a requiere sistema de riego.
agosto
fotosíntesis El plátano por medio de la enzima involucrada en la carboxilación primaria,
ribulosa 1,5-bifosfato carboxilasa, es también oxigenasa. A medida que
aumenta la concentración de oxígeno, una proporción creciente del CO2 fijado
se canaliza por la vía del glioxilato, el cual proporciona los sustratos para la
fotorrespiración y para otras síntesis.
nutrición Fósforo 10 – 20
Azufre 10 – 15
Hierro 50 – 100
16

Manganeso 20 – 30
Zinc 3 – 6
crecimiento Iniciar la siembra en las fechas de Iniciar la siembra en las fechas de
octubre a noviembre, ya que el mayor octubre a noviembre, ya que el
requiriendo de agua es a las 18 mayor requiriendo de agua es a las
semanas. 18 semanas.
translocación La translocación de los asimilados es la La translocación de los asimilados es
reserva hacia el racimo, por lo cual la la reserva hacia el racimo, por lo
planta lo va a requerir en los meses de cual la planta lo va a requerir en los
junio a agosto, donde va a ver más meses de noviembre a febrero, donde
evapotranspiración por parte de la va a ver más evapotranspiración por
planta. parte de la planta.
foto En Ibagué hay una radiación solar En Florencia hay una radiación solar
asimilados contante, por consiguiente, la foto constante desde septiembre a
asimilados del plátano van a tener una febrero, por consiguiente, la foto
reacción de energía metabólica en los asimilados del plátano van a tener
meses de junio a septiembre para la una reacción de energía metabólica
recolección de cosecha. Por lo cual se constante, por lo cual se recomienda
recomienda la resiembra en septiembre su resiembra en octubre.

Nota. Los datos analizados fueron obtenidos de CLIMATOLOGIA DE LOS COMPONENTES


DEL BALANCE HÍDRICO EN COLOMBIA, para dar una interpretación de los balances
hídricos de Ibagué y Florencia, además se consultó la radiación solar, ver bibliografía.
17
18

Referencia Bibliográficas

Azcón-Bieto, J. (2000). Fundamentos de fisiología vegetal (No. 581.1 F981f). Madrid,


ES: McGraw-Hill Interamericana.
Carril, E. P. U. (2011). Fotosíntesis: aspectos básicos. Reduca (Biología), 2(3).
Chaves-Barrantes, N. F., &y Gutiérrez-Soto, M. V. (2017). Respuestas al estrés por
calor en los cultivos. I. Aspectos moleculares, bioquímicos y fisiológicos. Agronomía
Mesoamericana, 28(1), 237-253.
Cordero Ocampo, R. K. (2020). La fotosíntesis y sus etapas en el proceso de
producción de glucosa en las plantas (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2020).
Geydan, T. D., &y Melgarejo, L. M. (2005). Metabolismo ácido de las crasuláceas. Acta
Biológica Colombiana, 10(2), 3-15.
Jazmín, J. S. J. (2019). Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera de Ingeniería
Agronómica (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD DE CUENCA).
Reyes-Matamoros, J., Martínez-Moreno, D., Rueda-Luna, R., &y Rodríguez-Ramírez,
T. (2014). Efecto del estrés hídrico en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en
condiciones de invernadero. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1(2), 191-203.
Yepes, A., &y Buckeridge, M. S. (2011). Respuestas de las plantas ante los factores
ambientales del cambio climático global (Revisión). Colombia forestal, 14(2), 213-232.
Zambrano Mancilla, G. A. (2018). Evaluación de zonas agroecológicas sostenibles para
el cultivo de plátano (musa paradisiaca) mediante análisis multicriterio,
Manabí (Bachelor's thesis, Calceta: ESPAM MFL).

También podría gustarte