Está en la página 1de 15

FISIOLOGÍA VEGETAL

UNIDAD 3 – FOTOSINTESIS Y METABOLISMOS


PASO 3: CONOCER EL PROCESO DE FOTOSINTESIS Y METABOLISMO EN LA
PLANTAS.

ENTREGADO POR:

VIVIANA BRIYIHT LEON GUZMAN


CÓD.: 1119887015
NERSY LIBEY PARRA CIFUENTES
COD.: 33701456

PRESENTADO AL TUTOR (A):


JULIANA MORAES

GRUPO: 201711_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CUMARAL META
NOVIEMBRE -2019
MAYO
2020

Introducción

La importancia de conocer los territorios donde se va implementar proyectos productivos,


permite identificar las condiciones medioambientales y en base a estas perder crear un plan de
manejo fitosanitario que permita el buen desarrollo del cultivo, la planificación desde la edad de
siembra hasta la cosecha permite identificar a aquellas variables que puede afectarnos el buen
desarrollo del proyecto y poder tomar acciones que mitiguen el impacto en nuestras
plantaciones.

Por ello es importante conocer la vocación agrícola de cada región y así poder acertara a la hora
de implementar un cultivo y poder generar la mejor rentabilidad tanto en producción como
económicamente.

En el siguiente documento se identificar y comprender la fotosíntesis en los procesos


fisiológicos de las plantas; las reacciones fotoquímicas; fotofosforilación; asimilación del CO2
por el ciclo de Calvin. Biosíntesis de carbohidratos; fotorrespiración, como también otras vías de
asimilación del CO2: la vía C4 y el Metabolismo Ácido de las Crasuláceas (CAM). El estrés
hídrico como una desviación significativa de las condiciones óptimas para la vida de las plantas.
Estas condiciones causan cambios en todo el nivel funcional de los organismos conjunto de
respuestas bioquímicas o fisiológicas que definen un estado particular del organismo diferente al
observado bajo un rango de circunstancias óptimas.
Taller 3

A. Cuestionario

1. ¿Cuáles son las respuestas de la planta ante diferentes condiciones de estrés como:
Estrés hídrico por falto de agua, estrés hídrico por exceso de agua, por
temperaturas elevadas en cultivos de clima cálido, ¿y por bajas temperaturas en
plantas de cultivos tropicales?
La sintomatología en la planta por condiciones de estrés son notables, cabe resaltar que las
situaciones de estrés en la planta pueden aparecer por varios factores tales como, falta de agua,
exceso de agua, cambios de temperatura, por lo tanto se debe tener presente conocer esta
situación de estrés en la planta para obtener resultados esperados en cuanto a la productividad,
conforme a que la planta desarrolla mecanismos de defensa mediante situaciones adversas, estas
se pueden ver reflejadas en la adaptabilidad a factores no indicados para la planta, en cuanto a
esto cuando estos factores adversos se presentan de una manera extrema estos afectan a la planta,
esta no puede sobrevivir a estos medios, la resistencia que la planta puede asumir contra estos
factores no es suficiente para que estos no causen problemas fisiológicos y morfológicos, por lo
tanto las afectaciones se pueden notar que en la planta. Según Anónimo. (s.f). expresa que: Una
planta que crece en condiciones óptimas se halla en situación de estrés cero. Esta situación
implica que todos los factores (luz, nutrientes, agua, temperatura, oxígeno) están en su punto
óptimo. Esta situación es improbable en las condiciones que crecen las plantas. (pag.4).
Estrés hídrico por falta de agua: El estrés hídrico puede definirse desde un punto de vista eco
fisiológico como cualquier limitación al funcionamiento óptimo de las plantas impuesta por una
insuficiencia en la disponibilidad de agua. Lo cual con lleva a que la pared celular de la planta se
vuelve inflexible limitando así su crecimiento y desarrollo, degradación de clorofila en las hojas,
las estomas de las hojas empiezan a cerrasen, las actividades de fotosíntesis se detienen o
disminuye y como consecuencia el metabolismo de la planta se detiene, a veces la falta de
hidratación en la planta causa su muerte. La sequía, escasez de agua disponible o estrés por
déficit hídrico en el medio es uno de los principales inconvenientes a los que pueden tener que
enfrentarse los seres vivos. Conocer el efecto fisiológico que la sequía produce en la planta es
esencial para un buen desarrollo del césped o cultivo. En climas áridos o semiáridos la falta de
agua es el principal factor limitante del crecimiento tanto en plantas C3 como C4, la cantidad de
agua que contiene la planta es el resultado del balance interno entre el agua absorbida por las
raíces y el agua que se pierde por transpiración. La mayor parte del agua absorbida es
transportada a las hojas y se pierde por transpiración, tan sólo entre un 1-3% pasa al
metabolismo de las plantas.

Estrés hídrico por exceso de agua: Cuando el suelo está saturado de agua el aire de los poros
del suelo es desplazado por ésta y el O 2 disuelto es rápidamente absorbido por microorganismos
y planta, por otra parte, se dice que el agua en exceso no es tóxica, por eso no constituye un
estrés primario, pero puede provocar un descenso del O 2 en los espacios aéreos, por lo que la
hipoxia es un tipo de estrés secundario. Lo cual Genera reducción en el crecimiento de la planta,
provoca e induce la senescencia, cierre estomático, disminución de fotosíntesis, la falta de
oxígeno en el suelo hace que los tejidos radiculares de la planta se pudran, la planta se marchita,
podredumbre del tallo, caída de frutos o flores.

Estrés por temperaturas elevadas en cultivos de clima cálido: Si las temperaturas son
excesivamente cálidas, la formación y llenado de frutos se acelerará demasiado y podrá afectar
los rendimientos. En la planta, la disminución de fotosíntesis, quemaduras en hojas y brotes
tiernos de la planta, perdida y senescencia foliar, decoloración y reducción de crecimiento de
frutos, ausencia de flores, muerte celular, muerte descendente en la planta, requieren un mayor
suministro de insumos más agua de riego y nutrientes minerales (nitrógeno, fósforo, potasio,
etcétera).
Estrés por bajas temperaturas en plantas de cultivos tropicales: las bajas temperaturas, provoca
quemadura en hojas y nuevos brotes, además disminuyen el crecimiento y alteraciones en su
desarrollo afectando los procesos fisiológicos, disminuye la velocidad de las reacciones
enzimáticas. Los efectos de la temperatura sobre cada uno de los procesos determinan su efecto
global sobre el crecimiento de la planta, en general reduce las etapas del ciclo de vida de las
plantas.

2. Las plantas se clasifican de acuerdo a asimilación de CO 2, encontrando plantas C3,


C4 y CAM. Describir en que consiste el metabolismo y cuál es la diferencia entre ellas.
CO2: Es utilizado por las plantas para la elaboración de la fotosíntesis, es el proceso por el cual
las plantas producen compuestos orgánicos usados para el crecimiento y desarrollo. La
fotosíntesis, definida en forma sencilla es la transformación del CO 2 de la atmósfera en
compuestos orgánicos (sacarosa, almidón, celulosa), gracias a la energía lumínica. Los procesos
primarios de la fotosíntesis ocurren en el cloroplasto.
Plantas C3: Son la mayoría de plantas y no tienen características especiales para combatir la
fotorrespiración, el primer paso del ciclo de Calvin es la fijación de dióxido de carbono mediante
la enzima rubisco, entre las C3 encontramos la mayoría de los cereales como el arroz, trigo, soya
y todos los árboles.
Plantas C4: Inicialmente fijan dióxido de carbono (CO 2) a bajas concentraciones en las células
mesófilas en forma de compuestos de 4 carbonos, usando la energía liberada del hidrólisis de 1
ATP por cada dióxido de carbono (CO 2) fijado. Se debe gastar ATP para que la molécula de tres
carbonos “ferry” para que regrese a la célula del haz vascular y quede lista para recoger otra
molécula de CO2 atmosférico. Sin embargo, dado que las células del mesófilo constantemente
bombean CO2 hacia las células del haz vascular vecinas en forma de malato, siempre hay una
alta concentración de CO2, en comparación con O2 alrededor de la enzima rubisco, esta estrategia
reduce el mínimo la fotorrespiración.
Plantas CAM: En vez de separar las reacciones dependientes de la luz y el uso de CO2 en el
ciclo de Calvin en el espacio, las plantas CAM separan estos procesos en el tiempo. Por la
noche, abren sus estomas para que el CO2se difunda en las hojas. Este CO2 se fija en el
oxaloacetato mediante la PEP carboxilasa (el mismo paso que usan las plantas C4), que luego se
convierte en malato o un ácido orgánico de otro tipo. El ácido orgánico se almacena dentro de
vacuolas hasta el día siguiente, durante el día, las plantas CAM no abren sus estomas, pero
todavía pueden llevar a cabo la fotosíntesis. Eso se debe a que los ácidos orgánicos se
transportan fuera de las vacuolas y se descomponen para liberar CO 2, que entra en el ciclo de
Calvin. Esta liberación controlada mantiene una alta concentración de CO 2 alrededor de la
enzima rubisco. En esta encontramos plantas como los cactus, las piñas y las suculentas.
Diferencias entre plantas c3, c4 y cam
Partimos de que el proceso de fotosíntesis, se da mientras haya luz.
Las plantas CAM, evolucionaron para realizar la fotosíntesis durante la noche (producción de
biomasa), puesto que en esa fase, no se deshidratarían a la misma velocidad que si lo hacen
durante el día; recordando, que son plantas del desierto. Esta situación las hace diferentes de C3
y C4, las cuáles producen biomasa en presencia de luz. Las plantas de C3 realizan la Foto
respiración (incorporación de O2 en presencia de luz solar), en cambio las plantas de C4 la
Foto respiración es muy escasa o prácticamente Nula.

Imagen tomada de : Adaptado por intagri de Yamori et al.., 2014 https://www.google.com/search?


biw=1242&bih=553&tbm=isch&sa=1&ei=lp23XferO-
2D_QatsauICA&q=CO2%2C+encontrando+plantas+C3%2C+C4+y+CAM&oq=CO2%2C+encontrando+plantas+C3%2C+C4+y+CAM&gs_l=img.3...2
42889.243706..245117...0.0..0.162.162.0j1......0....1j2..gws-wiz-img.....0.V-
xkw63fA3Y&ved=0ahUKEwj3zoODsMDlAhXtQd8KHa3YCoEQ4dUDCAc&uact=5#imgrc=zqWv_fR_bMj47M:

3. En una matriz, describir ejemplos (mínimo cinco) de cada una de ellas y sus
características.
Matriz
PLANTAS C3 PLANTAS C4 PLANTAS CAM
1.Abren sus estomas en el día 1.Abren sus estomas al igual que las C3 en el 1.Abren sus estomas en la noche
2.La mayoría de las plantas son C3, y no tienen día 2.Se adaptan a ambientes muy cálidos y
características especiales para combatir la 2.Se adaptan a ambientes cálidos y soleados sequedad extrema.
fotorrespiración. 3.Las plantas C4 son en su mayoría son hierbas 3.Las plantas con metabolismo ácido de las
3.Son casi todas las plantas arbóreas tropicales. crasuláceas (CAM) reducen al mínimo la
4.Se adaptan a ambientes frescos y húmedos 4.Tienen mayor eficiencia fotosintética en fotorrespiración y ahorran agua mediante la
5. Con fotorrespiración Temperatura óptima de condiciones de humedad o sequía moderada separación de estos pasos en el tiempo, entre el
crecimiento 25-30 ºC. 5.Las plantas C4 reducen al mínimo la día y la noche
fotorrespiración separando la fijación inicial de 4.Las CAM en noche absorben el CO2 que han
CO2 y el ciclo de Calvin en el espacio al utilizado en la fotosíntesis y lo guardan en las
realizar estos pasos en tipos de células vacuolas en forma de ácido málico
diferentes (compartimentos cerrados o limitados que
sirven de contenedores, presentes en las células
de los seres vegetales).
Lapacho Maíz Aloe vera

Algarrobo Remolacha azucarera Orquideas

Pino Cereales (cebada, avena) Vitaceae

Eucaliptos Caña de azúcar Liliáceas

Jacaranda Sorgo Portulaca

4.Describir que importancias agronómicas tienen conocer o identificar las plantas de


acuerdo a su asimilación de CO2

El CO2 es un nutriente manejable a efectos ya que regular su concentración en un recinto


cerrado es decir en la epidermis de la hoja
La captación de CO2 por los ecosistemas vegetales terrestres constituye un componente
importante en el balance global de Carbono (C).
Esta asimilación nos da a conocer el momento óptimo en el cual podemos realizar un
buen riego, o llegado el caso drenaje.
El CO2 es un nutriente, ya que cumple las condiciones expuestas para ellos “cualquier ion
o molécula que deba de ser captada, transferida y asimilada”. Además, es una molécula
que puede ser manejable tanto en los cultivos bajo cubierta (invernaderos) como en
algunos de los energéticos.

Parte Colaborativa
Presentación del Problema:
El grupo colaborativo debe analizar las respuestas fisiológicas de la planta sometidas a dos
condiciones agroclimáticas diferentes. Se piensa establecer un cultivo del frutal considerando
dos ambientes diferentes. Se ha escogido los municipios de Florencia e Ibagué para desarrollar el
proyecto productivo. En la Figura 1 se describe las condiciones climáticas de cada una de las
regiones.
El grupo de estudiantes, de forma concertada, debe escoger una de los siguientes frutales de
clima tropical a establecer: guayaba, papaya o plátano. Durante el desarrollo de la actividad Paso
3, el grupo debe contribuir a establecer un diagnóstico de cada región respecto a las condiciones
climáticas que deben enfrentar el cultivo. Establecer estrategias y alternativas de solución para
cada una de las regiones.
El grupo debe construir un documento académico donde explique el posible efecto sobre la
fisiología (transpiración, fotosíntesis, nutrición, crecimiento y translocación de fotoasimilados)
de uno de los frutales escogido por el grupo. Para el análisis de la situación, el grupo
colaborativo debe realizar una serie de consultas previas para el desarrollo de la actividad, como
la consulta de artículos científicos sobre la fisiología de frutales, estrés hídrico y estrés por
temperatura y las lecturas de los contenidos del curso.

Figura 1. Balance hídrico de dos localidades para el estudio del caso


Tomado de: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/balances-hidricos-medios-para-
ciudades-principales

Fisiología del plátano


Desde el punto de vista fisiológico, las musáceas o común mente conocidas como planta de
plátano presenta características especiales que despiertan el interés científico de estudios en esta
disciplina. Como especie perenne debe pasar por una etapa de regular los procesos fisiológico
que le permita mantener el crecimiento y desarrollo Vegetativo que le permite construir como
losel sistema de raíces para los procesos de absorción, y las hojas para la asimilación
(fotosíntesis). Una vez formadas estas estructuras almacena carbohidratos y otras sustancias en
los cormos para la emisión de rebrotes, la floración y el llenado posterior de los frutos. La planta
debe formar simultáneamente el área foliar y las raíces necesarias para mantener un balance
continuo con el desarrollo de éstos órganos. Debe regular sus procesos fisiológicos para
mantener el crecimiento vegetativo y producir frutos simultáneamente. (Barrera, Cardona &
Cayon, 2011).

El cultivo de musáceas requiere de unas condiciones especiales que favorezcan su


comportamiento y las más favorables son las zonas agroecológicas localizadas entre 30º de
latitud norte y 30º de latitud sur, que reúnan las condiciones de clima y suelo favorables para su
crecimiento, desarrollo y producción.

Taxonomía
Familia: Musaceae.
Especie: Musa x paradisiaca L.
Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de
las vainas foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de altura, terminado en una corona de hojas.
Sistema radicular: posee raíces superficiales que se distribuyen en una capa de 30-40 cm,
concentrándose la mayor parte de ellas en los 15-20 cm.
Altitud: Es una condición que determina el periodo ve-getativo del plátano de acuerdo con la
variedad, adaptándose en un amplio rango que va desde los cero metros hasta los 2000 msnm
(Universidad de Córdoba, 2011).
Temperatura: La temperatura óptima se. -encuentra entre los 20º y 30º C. La temperatura es un
factor que determina la frecuencia de emisión de las hojas y de ella depende que el periodo
vegetativo de la planta sea más largo o más corto, en cuanto a las temperatura las zonas entre 18º
C y 38º C son considerados aptas para la siembra de plátano, siempre y cuando las temperaturas
mínimas medias no sean inferiores a 15º y mínimas absolutas no estén por debajo de 8º C,
cuando el aumento de la altitud de siembra los tiempos del siclo vegetativo se aumenta, el peso
promedio del fruto o racimo también se disminuye. [ CITATION Sal04 \l 2058 ]
.
Precipitación: El cultivo del plátano requiere, para su normal desarrollo y buena producción,
precipitaciones bien distribuidas durante el año. Oscile entre 1,800 a 2,500. Distribuidos en todo
el año. Las necesidades mensuales de agua son de 150 a180mm, el comportamiento de esta
planta frente a las precipitaciones depende también del clon, de la radiación solar diaria, de la
densidad poblacional, de la edad del cultivo y del área foliar..
Luminosidad: Se debe contar con buena cantidad de luz día, para que las plantas se desarrollen
adecuada-mente (hojas, racimos, yemas o brotes laterales). En el caso contrario, la baja
disponibilidad de luz retrasa la producción y afecta la calidad del fruto (Universidad de Córdoba,
2011)
Viento: No se recomienda establecer plantaciones en plantaciones en áreas expuestas a vientos
mayores de 20 km./ hora, dado que se dan problemas de daños en el área foliar y pérdidas en la
producción.
Suelos: Se requieren suelos con profundidad no menora1.2mts., sin problemas internos de
drenaje, de textura Franco arenosa, muy Franco limoso o Franco arcillo limoso y un Ph de 5.5 a
7.0.
Dentro de las condiciones a tener en cuenta en el cultivo se encuentra la Temperatura que
depende en gran medida de cada una de las anteriormente relacionadas, convirtiéndose en un
factor que regulador de las relaciones hídricas de la planta, además interviene como fuerza
impulsadora del agua que esta en el suelo que se transporta atreves de la planta hará la atmosfera
mediante el potencial hídrico en el sistema suelo – agua – planta - atmosfera.
Fotosíntesis:
En cultivos perennes como el plátano, la fotosíntesis se lleva a cabo en estratos acumulados de
hojas que se sobreponen sombreándose unas a otras; de esta manera, la Radiación
Fotosintéticamente Activa (RFA) incidente es absorbida a medida que atraviesa las capas de
hojas aprovechándose la mayor parte de ella, mientras que las hojas inferiores, por recibir menos
radiación solar, presentan tasas de fotosíntesis más bajas que las hojas superiores.
La exposición a la luz solar hasta quedar parcialmente sombreadas, situación que contribuye a la
disminución progresiva de las tasas de fotosíntesis y transpiración, afectando el balance de
intercambio de gases en la planta.
Translocación de fotoasimilados:
Los fotoasimilados se generan en las células fotosintéticas y tienen que ser incorporados a la
corriente floemática. Las células que constituyen el floema se ramifican de tal manera que las
células parenquimáticas no se van a encontrar separadas más de 2 o 4 células del floema.
Próximo al floema existen células diferentes a las parenquimáticas que se conocen como células
intermediarias o células de transferencia.[ CITATION www2 \l 9226 ]
En general la translocación de fotoasimilados depende de la fotosíntesis y del potencial hídrico
de la planta, la cual sería mucho mayor en la zona de Ibagué que en la zona de Florencia. Por
ende, el cultivo de plátano tendrá un mejor desarrollo en dicha zona
Aspectos Fenológicos: El plátano es una planta herbácea, perteneciente al Plátano es una planta
herbácea, perteneciente a la familia de las Musáceas, que consta de un la familia de las
Musáceas, que consta de un tallo subterráneo (Cormo o Rizoma) del cual ello subterráneo
(Cormo o Rizoma) del cual brota un Pseudotallo aéreo; el Cormo emite rota un Pseudotallo
aéreo; el Cormo emite raíces y yemas laterales que formaran los hijos raíces y yemas laterales
que formaran los hijos o retoños. Retoños
Morfológicamente, el desarrollo de una planta morfológicamente, el desarrollo de una planta de
Plátano comprende tres fases: Vegetativa, e Plátano comprende tres fases: Vegetativa, Floral y
de Fructificación. - loral y de Fructificación.
Fase Vegetativa: Tiene una duración de Tiene una duración de 6 meses y es donde en su inicio
ocurre meses y es donde en su inicio ocurre la formación de raíces principales y a formación de
raíces principales y secundarias, desarrollo de pseudotallo e secundarias, desarrollo de
pseudotallo e hijos.
Fase Floral: Tiene una duración aproximada Tiene una duración aproximada de tres meses a
partir de los seis meses de e tres meses a partir de los seis meses de la fase vegetativa. El tallo
floral se eleva del a fase vegetativa. El tallo floral se eleva del Cormo a través del pseudotallo y
es visible hasta el momento de la aparición de la hasta el momento de la aparición de la
inflorescencia.
Requerimientos hídricos:
Los requerimientos hídricos para crecer normalmente son altos, pero dependen del clon, de la
radiación solar diaria, de la densidad poblacional, de la edad del cultivo y del área foliar. El
plátano es poco tolerante a las deficiencias de humedad y en las hojas, como respuesta al
agotamiento del agua en el suelo, se aumenta la resistencia de los estomas al flujo de vapor de
agua, reduciendo las tasas de transpiración; esta respuesta al déficit hídrico es visible por el
doblamiento de la lámina foliar a lo largo de la nervadura central, poniendo en contacto las dos
porciones del envés que son las que presentan las mayores tasas de transpiración, debido a su
mayor densidad de estomas (Champion 1975). La sequía causa reducción de la actividad
fotosintética por provocar el cierre prematuro de las estomas durante el día.
Debido a que las musáceas tienen un área foliar extensa, consumen cantidades grandes de agua.
Considerando que el clon Dominico-Hartón tiene un área foliar permanente por planta de 14 m2,
se estima un consumo diario de 26 litros de agua en días soleados, 17 litros en días seminublados
y 10 litros en días completamente nublados. [ CITATION Dan04 \l 9226 ]

Describe las condiciones climáticas de cada una de las regiones:

Florencia:
Según lo acervado en Por lo que podemos observar en la imagen se evidenciavemos que la
Región de precipitación en la ciudad de Florencia se presenta altas precipitaciones durante en
todo el año encontrándose el pico más alto de precipitación en los meses de abril a julio, sumado
a lo anterior la temperatura de esta región oscila alrededor de los 21°C, y estos dos factores
generan ambiente propicio para tener una elevada , lo cual eleva la humedad relativa que es una
deuna de las principales limitantes en las musáceas dado que es un ambiente propicio para la
proliferación del por el hongo de la Sigatoka, sumado a lo anterior lasademás de inundaciones y
asfixia radicular, se darían fácilmente en estas condiciones.por otro lado, vemos los
requerimientos hídricos del cultivo del plátano en el siguiente cuadro.

Ibagué:

Observamos que en la región de Ibagué las precipitaciones son un tanto irregulares mostrando
una inicio de lluvias en los meses de marzo a Junio y posteriormente una época de sequía
durante los meses de julio y agosto para posteriormente una época de lluvia menos intensa que la
de principio de año, pero que ofrece una disponibilidad de agua durante el periodo de septiembre
a febrero, por lo anterior es necesario planificar la siembra en el los mese donde la
disponibilidad el agua está presente para que la planta pueda tener disponibilidad y en época
seca si el estrés hídrico por falta de agua la condición del cultivo permita ser mas resistente a
esta condición de temperatura, sin embargo como el cultivo demanda agua en todo el proceso de
vida, se debe contemplar un sistema de riego para suministrar los requerimientos hídricos del
cultivó en época de sequía,

pero cComparado con el nivel de precipitaciones de Florencia, vemos que es más de la que la
planta toma y más de la que el suelo puede almacenar, el cultivo en la etapa donde mayor agua
extrae del suelo es en la etapa de floración y llenado con una demanda de 30 mm/mes, pero en la
ciudad de Florencia vemos que en esa misma época caen de 400-550 mm/mes, entonces y para
finalizar consideramos que el caso de Florencia no es apto para el cultivo del plátano por su
cantidad de precipitaciones y humedad relativa.

Establecer estrategias y alternativas de solución para cada una de las regiones.


Para la región de Florencia donde las precipitaciones de lluvia nos muestran un exceso de lluvia
constante durante el año, con un pico de precipitaciones en la temporada de los meses de abril a
julio, se hace necesario que el cultivo cuente con un sistema de drenaje que permita controlar el
exceso de agua en el cultivo, además de un plan fitosanitario para poder controlar los hongos que
por condiciones ambientales nos puedan afectar.

Para la Región de Ibagué donde las condiciones difieren totalmente del primer escenario, se
sugiere contemplar la implementación de sistema de riego dado que este cultivo requiere de una
disponibilidad de agua en las diferentes etapas de desarrollo y producción.

Dado que los dos escenarios presentan condiciones ambientales diferentes, pero que ambas se
implementa el cultivo, es necesario contemplar para ambos casos el análisis del terreno donde se
piensa realizar el proyecto, dado que las pendientes en ambos casos nos pueden influenciar
fuertemente el desarrollo del mismo, en el caso de Florencia recomendaríamos terrenos con
algún grado de pendiente que permitir era controlar un poco el encharcamiento, además de un
muy buen plan fitosanitario dado que por escorrentía se podrían perder muchos nutriente, por
ello no se debe analizar muy bien el terreno, y par el caso de Ibagué los terrenos con pendiente
no son muy recomendados ya que dada la escas disponibilidad de agua en algunas épocas se
debe contemplar riego.
Referencias Bibliográficas

[1] D. G. C. Salinas∗, «ECOFISIOLOGÍA Y PRODUCTIVIDAD DEL PLÁTANO (Musa AAB Simmonds),» XVI
REUNIÓN INTERNACIONAL ACORBAT 2004, p. 1, 2004.

[2] www.ub.edu, «www.ub.edu,» [En línea]. Available:


http://www.ub.edu/fvd4/wq/wqf/DadesWQF/Transporte%20de%20Solutos.pdf.

[3] D. Cayon, «repository.agrosavia.co,» 2004. [En línea]. Available:


https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/19331/44895_60230.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

INTAGRI. 2018. Plantas C3, C4 y CAM. Serie Nutrición Vegetal, Núm. 125. Artículos
Técnicos de INTAGRI. México. 5 p. Recuperado
de:.https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/plantas-c3-c4-y-cam
Lara, M. Drincovich, M & Andreo, C. (2000). Transiciones metabólicas en la fijación
fotosintética del carbono en plantas. Ciudad del Rosario. Universidad nacional de
Rosario http://digital.csic.es/bitstream/10261/29768/10/lara.pdf
Anónimo. (s.f). Fisiología en condiciones de estrés. Universidad nacional entre ríos. Recuperado
de:
http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/WEBFV_2010/mat_did/UT1
2_Estres.pdf

También podría gustarte