Está en la página 1de 10

UNIDAD 3: PASO 3 - CONOCER EL PROCESO DE FOTOSINTESIS Y METABOLISMO EN LAS

PLANTAS

PRESENTADO POR:
ALBA ESTELLA SANCHEZ CODIGO 43482132
HEDIL REYES LOZADA CODIGO 83 248 179
JOSE LIBARDO CARDONA CODIGO 1111197984
HUMBERTO DE JESÚS HENO CÓDIGO 1039623454

PRESENTADO A:
JULIANA MORAES
TUTORA

ASIGNATURA
FISIOLOGIA VEGETAL

CODIGO

201711A_612

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


MAYO 2019
Introducción

La Fisiología Vegetal es una de las ramas de la botánica y está encargada de estudiar el comportamiento
de las plantas, en los diferentes climas que se presentas en la región. Este comportamiento se ve reflejado
en la producción de los productos, (frutos) y sus procesos metabólicos. En este documento realizaremos
un análisis del comportamiento del producto de guayaba ya que es un producto como todos, en donde
debemos tener muy claro el comportamiento con el clima y si comportamiento con la agro climatología. El
mundo vegetal acuático (sobre todo de aguas calientes), debe de ingeniárselas para captarlo del agua,
bien en forma gaseosa (a veces no hay suficiente) y/o disuelta, dada la facilidad del CO2 para formar ion
bicarbonato, en ese medio. La captación de CO2 por los ecosistemas vegetales terrestres constituye un
componente importante en el balance global de Carbono (C).

Sabemos que la guayaba produce en suelos bien drenados y profundos además en los diferentes pisos
térmicos de nuestro país así mismo podemos realizar una interesante investigación y poder deducir el
comportamiento en los diferentes niveles climáticos. Dentro del estudio del cultivo de guayaba, lo
focalizaremos en dos regiones diferentes en el país las cuales son, Departamento del Tolima,
específicamente en el municipio de Ibagué, y en el departamento del Caquetá, en el municipio de
Florencia. Sabemos muy bien que las condiciones Agroclimáticas de estos dos sitios son muy diferentes,
ya que podemos decir que Florencia hace parte de la Orinoquiamazonia, inicio de la amazonia
colombiana. Clima marcado por dos épocas del año un invierno con lluvias significantes desde el mes de
Abril hasta mediados del mes de diciembre y un verano desde los últimos días del mes de diciembre hasta
marzo, Ibagué se encuentra en medio de la cordillera oriental y central con una mayor altura sobre el nivel
del mar, en donde las características agroclimáticas varían, teniendo encuentra que es un clima más
fresco, y es allí donde el cultivo de guayaba es cómodo para poder desarrollarse sin ninguna complicación
agroclimática. Teniendo encuentra (transpiración, fotosíntesis, nutrición, crecimiento y translocación de
foto asimilados) del cultivo.

En el siguiente trabajo se observa las diferentes preguntas propuestas por cada uno donde se mirara el
análisis observado y se podrá completar un desempeño para el conocimiento de las plantas y poder llevar
un buen proceso y una práctica esencial; también se observara una serie de casos al resolver donde se
trata de mostrar los análisis de otros sectores y conocer como varia y poder desarrollarlos en conclusión
fue una propuesta positiva donde se logró desarrollar un buen trabajo con una gran solución

Objetivos

1. General
Analizar las posibles respuestas fisiológicas del cultivo de Aguacate frente a las condiciones climáticas de
Florencia (Caquetá) e Ibagué (Tolima).

2. Objetivos específicos
Describe las condiciones climáticas de cada una de las regiones Florencia (Caquetá) e Ibagué (Tolima).

Analizar las respuestas fisiológicas de la planta sometidas a dos condiciones agroclimáticas propuestas
en ABP.

Contribuir a establecer un diagnóstico de cada región respecto a las condiciones climáticas que deben
enfrentar el cultivo.

Construir un documento académico donde explique el posible efecto sobre la fisiología (transpiración,
fotosíntesis, nutrición, crecimiento y translocación de fotoasimilados) de uno de los frutales escogido por
el grupo
Respuesta al cuestionario
1. ¿Cuáles son las respuestas de la planta ante diferentes condiciones de estrés?, tales como:
Las plantas, en condiciones naturales de acuerdo con Tadeo & Guméz (2013) se encuentran
normalmente sometidas a factores de estrés múltiples, los cuales no son aditivo en interacción por sí
mismos, es decir; la presencia de dos o más factores influyentes no tiene una respuesta al estrés
proporcional a estos, por ejemplo puede darse el caso en que un grupo de factores estresantes
incidentes en la planta produzcan en esta síntomas como si solo estuviera presente un solo factor; caso
contrario ocurre cuando la planta está sometida a una causa estresante y la aparición de otro nuevo
factor acentué drásticamente los efectos de la primera y por consiguiente genere mayor daños en la
planta.

Por otra parte, las plantas frente a las condiciones estresantes tienen diferentes tipos de respuesta que
van a estar en función del tipo de planta (hidrófitas, xerófilas y mesófitas), del tipo de metabolismos que
posee en relación con la asimilación del CO2 (C3, C4 y C5), las condiciones edafoclimáticas de la zona
como son la altitud, el déficit de agua, la temperatura, la radiación solar y la salinidad (UNER, s.f.).

Estrés hídrico por falto de agua: El estrés hídrico afecta a la mayor parte de las funciones vitales de la
planta, de modo que prácticamente no hay ningún proceso fisiológico que no esté afectado por el
mismo. Los cambios fisiológicos más significativos, según Agriculturers (2018) son:
 Reducción del crecimiento. La disminución del crecimiento se debe a una pérdida de turgencia
(proceso físico). A medida que va disminuyendo el contenido hídrico de la planta lo hace también
el de las propias células, de modo que disminuye el volumen celular y la turgencia de la célula. La
pared celular se vuelve inflexible, limitando así el crecimiento y desarrollo.
 Cierre de los estomas de las hojas para evitar la pérdida de agua. Esta respuesta está
desencadenada por el ácido abscísico (ABA), una hormona vegetal que se produce
principalmente en los tejidos vasculares. Cuando el tejido vascular deja de recibir agua de las
raíces activa el ABA de su citoplasma, que viajará hasta las hojas estimulando el cierre
estomático.
 La actividad fotosintética disminuye o se detiene. Debido al cierre de los estomas, el
intercambio gaseoso en las hojas disminuye y la captación de CO2 se ve imposibilitada. Al
detenerse la fotosíntesis la planta deja de generar energía, la producción de azúcares queda en
pausa y como consecuencia la planta detiene su metabolismo.
Estrés hídrico por exceso de agua: El exceso de agua en el sustrato da estrés de tipo secundario,
conocido como hipoxia, perjudicial para las plantas terrestres. El agua en exceso no es tóxica, por eso
no constituye un estrés primario, pero puede provocar un descenso del O2 en los espacios aéreos, por
lo que la hipoxia es un tipo de estrés secundario (Agriculturers, 2018). Cuando el suelo está saturado de
agua el aire de los poros del suelo es desplazado por ésta y el O2 disuelto es rápidamente absorbido
por microorganismos y plantas.
El coeficiente de difusión del O2 en ambientes húmedos es bajo: en los ambientes secos es de
aproximadamente 0.25 cm3/s, mientras que en los ambientes húmedos el coeficiente de difusión del O2
va desde 1 cm3/s hasta 10-5 cm3/s. Es por esto que los suelos encharcados tienen poca capacidad de
aportar O2 a las raíces. Esta falta de suministro afecta al crecimiento de forma directa e indirectamente,
a través de unos cambios físico-químicos que la falta de O2 provoca sobre las propiedades del suelo, y
también a la planta (directamente) porque necesita el O2 para respirar (IDEAM, 2018).
Estrés por bajas temperaturas: En el caso de la respuesta de las plantas ante condiciones estresantes
ocasionadas por temperaturas bajas en los cultivos de clima cálido, según UNER, (s.f.), estas mueren a
temperaturas entre los 0 y 5°C, además a temperaturas inferiores a los 10 y 12°C pueden presentar
daños graves, además la producción de ATP se reducida. La severidad de las afectaciones que sufra la
planta ante temperaturas bajas estará determinada por tiempo de exposición y los tejidos involucrados.

La adaptabilidad y tolerancia a las temperaturas bajas difiere mucho entre las distintas especies, dado
que existen especímenes que han creado mecanismos para protegerse y en algunos casos resistir
temperaturas hasta de -40 °C según lo reportado por UNER, (s.f.). Por otra parte, los daños que se
causan en las plantas por temperaturas bajas son ocasionados por la formación de hielo ya sea en la
parte extracelular o en su interior, además la repuesta de la planta también va a estar condicionada si el
enfriamiento se hace de forma rápida o de manera lenta. También la composición lipídica de la
membrana influye en adaptabilidad que tienen las plantas frente a este factor.

Estrés por altas temperaturas: En el caso contrario, la respuesta de las plantas ante condiciones
estresantes ocasionadas por temperaturas altas en los cultivos de clima cálido, son según UNER, (s.f.)
muy variadas; en el caso de una aumento muy brusco de la temperatura puede llevar a la
desnaturalización de algunas proteínas las cuales afectan procesos enzimáticos y que pueden llevar a la
muerte a la planta. Cuando el incremento de la temperatura se hace de forma lenta muchos procesos
bioquímicos se aceleran y producen la acumulación de muchas sustancias toxicas que pueden generar
daños severos a la planta.

Por otra parte, las plantas que son adaptadas a climas cálidos mueren cuando la temperatura supera los
45 y 50°C, presentándose algunas excepciones, además para las plantas no adaptadas pueden morir
por encima de los 35 y 40°C (UNER, s.f.).

2. Las plantas se clasifican de acuerdo a asimilación de CO2, encontrando plantas C3, C4 y CAM.
Describir en que consiste el metabolismo y cuál es la diferencia entre ellas.
Es la fotorrespiración. Esta vía metabólica derrochadora comienza cuando la rubisco, la enzima que fija
el carbono en el ciclo de Calvin agarra O2 en lugar del CO2 Gasta carbono fijo, desperdicia energía y
tiende a ocurrir cuando las plantas cierran sus estomas (poros de la hoja) para reducir la pérdida de
agua. Las altas temperaturas lo empeoran aún más.
Plantas C3
Se llaman plantas C3. El primer paso del ciclo de Calvin es la fijación de dióxido de carbono mediante la
rubisco, y las plantas que utilizan solo este mecanismo "estándar" de fijación de carbono se llaman
plantas C3 por el compuesto de tres carbonos (3-PGA) que produce la reacción casi 85% de las
especies de plantas del planeta son C3 como arroz, trigo, soya y todos los árboles.
Plantas C4
En las plantas C4 las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin están separadas
físicamente: las reacciones dependientes de la luz se producen en las células del mesófilo (tejido
esponjoso en el centro de la hoja) y el ciclo de Calvin ocurre en células especiales alrededor de las
venas de la hoja. Estas células se llaman células del haz vascular.
Plantas CAM
Las plantas CAM utilizan la vía del metabolismo del ácido de las Crasuláceas, con el propósito de
reducir al mínimo la fotorrespiración. Tienen separadas las reacciones dependientes de la luz y el uso
del CO2 en el ciclo de Calvin, pero a diferencia de las plantas C4, las tienen separadas en el tiempo
(Agriculturers, 2018). Estas plantas abren sus estomas en las horas de la noche para captar y fijar el
CO2 mediante las enzima PEP carboxilasa, luego la convierte en malato, posteriormente en el día
siguiente, durante el día las plantas no abren los estomas, pero si llevan a cabo el proceso de
fotosíntesis gracias a el transporte y descomposición de los ácidos orgánicos para liberar CO2, el cual
entrará al ciclo de Calvin. La ventaja de este tipo de plantas es el uso eficiente del agua, aunque
requiera para su vía metabólica un gasto superior de ATP con relación a las otras vías. Las especies
vegetales que usan esta vía crecen principalmente en climas cálidos y secos.
3. En una matriz, describir ejemplos (mínimo cinco) de cada una de ellas y sus características.

Tipo Separación de la fijación inicial de Estomas Mejores adaptados a


dióxido de carbono y ciclo de Calvin abiertos
C3 No hay separación Dia Ambiente fresco y húmedo
C4 Entre el mesófilo y las células del haz Dia Ambiente cálido y soleado
vascular (en el espacio)
CAM Entre el día y la noche (en tiempo) Noche Ambiente muy cálido y seco
Fuente: es.khanacademy
Especie Tipo de metabolismo Descripción
Arroz C3 Los estomas abren y cierran durante el día,
Trigo C3 son general de climas frescos, considerados
Solla C3 como mecanismo estándar, son las más
Pimiento C3 comunes
Tomate C3
Maíz C4 Procesos dependientes la luz y el ciclo de
Sorgo C4 Calvin están independiente, eficientes en
Caña de azúcar C4 relación con el uso del agua, requieren energía
Amaranto C4 adicional en forma de ATP para llevar a cabo
Pasto Imperial C4 esta vía metabólica.
Cactus CAM Abre los estomas en la noche, en el día los
piña CAM cierra, altamente eficiente en el uso del agua,
Pitahaya CAM procesos dependientes la luz y el ciclo de
Orquídeas CAM Calvin están independiente, son las que
Nopal CAM requieren más ATP para llevar a cabo la vía.
Fuente: elaboración propia
4. Describir que importancias agronómicas tienen conocer o identificar las plantas de acuerdo
con su asimilación de CO2.
Es muy importante, inicialmente para tener en cuenta si el cultivo que queremos sembrar si se va a adaptar a estos
suelos y si puede llegar a ser exitoso con la altura sobre el nivel del mar, en cuanto al clima: Temperatura y
humedad, también es muy importante saber que asimilación de CO2 tienen la plantas a cultivar para así determinar
cuándo debemos implementar un riego. Si sabemos qué tipo de metabolismo implementar para x cultivo así
podemos determinar los requerimientos de coeficiente Kc y así determinar cuánto agua se debe aplicar al cultivo
mediante un sistema de riego determinado.
Es de suma importancia para el campo agronómico conocer e identificar las plantas de acuerdo con su asimilación
de CO2, debido que permite el diseño e implementación de cultivos de acuerdo con las necesidades fisiológicas de
cada especie garantizando así su productividad y competitividad. Además, conociendo las vías metabólicas de
asimilación de CO2 por parte de las plantas, también contribuye a la mejora de los procesos productivos en las
explotaciones agropecuarias.

DIAGNÓSTICO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE GUAYABA (PSIDIUM GUAJAVA)


EN CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DE IBAGUÉ TOLIMA.

 Caracterización Ibagué - Tolima


Los suelos de Ibagué tienen características muy variadas debido a la diversidad del paisaje, un 76 % de
la zona corresponde a áreas de montaña y colinas con laderas de gradiente mayores de 25%, cuyos
suelos presentan entre mediana y alta susceptibilidad a la erosión y un nivel de fertilidad variable. Hacia
el llamado Abanico de Ibagué que son suelos ligeramente inclinados y ondulados corresponde el 24 % del
área total.

Las condiciones climáticas de Ibagué son las siguientes: temperatura promedio de 23,2°C, altitud 750
msnm, pluviosidad 1679 milímetros concentrándose en los meses de abril-mayo y octubre-Noviembre, el
número de horas luz en promedio son 12 horas, variando la duración del día solo en ± 22 minutos durante
el año, la humedad relativa en esta región tiene grandes cambios durante el año, llegando a un 83% en
agosto y un 65 % en mayo (IDEAM, 2018).

Por otra parte, en el departamento del Tolima no se registra ocurrencia de heladas en ninguna de las
regiones productoras de frutales. Para la meseta de Ibagué, a 750 m.s.n.m., el promedio fue de 1.679
milímetros. Como se puede apreciar, en ambos casos el promedio es suficiente teóricamente, para la
producción de frutales. (Asohofrucol, 2006, pág. 25).

El régimen pluviométrico estacional de la zona de estudio con períodos secos y húmedos se refleja en
eventos fenológicos como la pérdida parcial o total de follaje de Psidium guajava en temporadas de baja
precipitación (diciembre-febrero) y que determinan un período de descanso típico de plantas deciduas o
semideciduas. (Solarte, s.f).

 Caracterización Florencia-Caquetá
Los suelos del municipio de Florencia al igual que casi toda la Amazonia, son conocidos por su pobre
aporte de minerales. De acuerdo con la clasificación del Proyecto Proradam,26 en Florencia se presentan
los siguientes dos tipos de suelos diferenciables entre sí:
 Suelos de montaña formados por rocas sedimentarias del Mesozoico y metamórficas del
Precámbrico. Son de espesor muy delgado debido al alta pendiente del terreno.

 Suelos originados por la denudación, formados de rocas sedimentarias del Terciario (arcillosas)
que cubren la mayor extensión en la región Amazónica
Las condiciones climáticas de Florencia son las siguientes: temperatura promedio de 26.1°C, altitud 242
msnm, pluviosidad 3700 milímetros concentrándose en los meses que van de abril hasta octubre, el
número de horas luz en promedio son 12 horas, variando la duración del día solo en ± 12 minutos durante
el año, la humedad relativa en esta región varia entre 69 y 86 % siendo menor en el primer trimestre del
año y mayor en los meses de junio y julio (IDEAM, 2018).
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS DEL CULTIVO
Se desarrolla muy bien en aquellos lugares con temperaturas entre los 16-34°C, con una humedad relativa
de 36 a 96%, condiciones que lo vuelven hasta los 800 msnm, y con una precipitación anual de 1000-
1800 mm. Existen reportes de que en Colombia algunas variedades han cultivado hasta los 1,700 msnm
y en Venezuela hasta 1,800. (García, 2010, pág. 9). Por otra parte, la temperatura optima para su
crecimiento oscila entre los 20 a 30 °C, temperaturas inferiores a 3° C generan daños a la planta; un
exceso de humedad en la etapa de la maduración del fruto produce pudrición en estos.

Además, el cultivo de guayaba es heliófilo, es decir necesita la exposición directa al sol; aunque crece en
diferente tipos de suelos, tiene mejor desarrollo en suelos húmedos, ricos en materia orgánica, profundos,
con buen drenaje y pH que oscila entre 6 a 7, aunque tolera pH de 4.5-8.2; por otra parte, el riego es
fundamental para garantizar una buena producción, normalmente se utiliza el riego por goteo (Infoagro
Systems S.L., s.f.). Asimismo, una de las etapas mas críticas en la producción es la floración, donde se
debe reducir riego, dado que un exceso de agua puede afectar significativamente la producción.

TÉCNICAS DEL CULTIVO


El cultivo de guayaba en su implementación y producción requiere, según Infoagro Systems S.L. (s.f.) de
las siguientes labores:
- Preparación del suelo: Realizase en terrenos plano o con pendientes suaves, hacer labores de
subsolado para mantener aireado el suelo y con buen drenaje. Realizar análisis de suelo.
- Plantación: Se puede realizar en cualquier época del años si se cuenta con sistemas de riego, puede
ser en tresbolillo o cuadro, con densidades de siembra de 4,5x1,5m, 4x3m, 4x4m ó 5x5m y hoyos de
0,5x0,5x0,5m.
- Poda: Esta labor es fundamental ya que la producción tiene lugar en los brotes nuevos. Se distinguen
varios tipos de poda:
Poda de formación: se realiza cuando el árbol alcanza una altura de 0,3-0,5m, su fin es estimular
los brotes laterales, cortando el brote principal y obtener de 8 a 12 ramas bien distribuidas. Además,
como el guayabo florece a los tres meses de trasplantado, se requiere quitarle estos brotes hasta que
alcance los 10 meses, con el fin de favorecer su desarrollo vegetativo.
Poda de saneamiento: consiste en la eliminación de aquellas ramas afectadas por plagas o
enfermedades o de las que se encuentren mal ubicadas.
Poda de producción: se realiza tras la recolección. Consiste en eliminar todas las ramas que han
dado fruto, con el objetivo de estimular nuevos brotes florales.
Despunte de ramas: La mayor parte de las flores del guayabo se desarrollan entre el segundo y
cuarto nudo, por lo que el despunte tiene como objetivo estimular nuevos brotes, de manera que la
producción se concentre en el centro del guayabo.
- Polinización: El guayabo se puede polinizar por polinización cruzada o autopolinización, siendo la
primera mas efectiva y se realiza principalmente mediante la participación de la abeja Apis mellifera.
- Fertilización: La fertilización de la guayaba varía en función del estado de desarrollo de la planta. Se
recomienda realizar análisis de suelo de forma periódica para poder corregir deficiencias o excesos
nutricionales.
Contexto del problema, balance hídrico en la ciudad de Ibagué y Florencia
Figura 1. Balance hídrico de la ciudad de Fura 2 Balance hídrico en la ciudad de Ibagué
Florencia (Caquetá). (IDEAM, 2014) (Tolima) (IDEAM, 2014)

Discusión

Si se tiene en cuenta los datos anteriores, el mejor sitio agro-climatológico para el cultivo el guayaba, está
relacionado directamente con el balance hídrico de cada ciudad, donde es más alto para Florencia que
para Ibagué, dado que el cultivo de guayaba no es tolerante a la humedad, principalmente en la etapa de
floración, en esta época se debe reducir o quitar el suministro de riego, además se debe tener en buenas
condiciones los drenajes para evitar los encharcamientos, si esto no se da, el cultivo puede correr riesgo
de pérdida total.

En el caso de la altitud, las dos ciudades son adecuadas para el cultivo de esta fruta, dado que según
(Piraquive, Gómez, & Ortega, 2007), la altitud óptima para el desarrollo de este cultivo va desde los 0 a
los 1500 metros sobre el nivel del mar, aspecto que cumplen a cabalidad las dos localidades, además se
han reportado producciones hasta los 2000 msnm. Por otra parte, el cultivo de guayaba en la zona de
Ibagué tiene mas potencial productivo dado a condiciones climáticas y de balance hídrico que en
Florencia, ya que esta ultima localidad tiene niveles de precipitación alta que pueden influir negativamente
en la etapa de floración del cultivo. Asimismo, una planta de guayaba en Florencia tendría más dificultades
fotosintéticas y respiratorias que en Ibagué, esta conclusión estaría sujeta a verificación a través del
método científico.

Por otra parte, en la implementación y producción del cultivo de guayaba, además del balance hídrico, es
de suma importancia otros factores ambientales como la luz, la temperatura y concentración de CO2 en
la atmosfera, debido a que estos factores no solo afectan la fotosíntesis y la respiración, sino que también
tienen repercusiones sobre la distribución espacial y temporal de los carbohidratos en los distintos órganos
de la planta. En especial porque la fisiología de esta planta tiene prelaciones a la hora de repartir sus
nutrientes.

Propuesta 1
Según la figura 1 el balance hídrico en Florencia Caquetá desfavorece el cultivo de guayaba, sin embargo,
el cultivo de guayaba (psidium guajava) requiere de las diferentes labores culturales para su desarrollo
desde el punto de vista fisiológico y producción. Según (Solarte, s.f, pág. 7) Aunque no se tiene información
sobre el efecto del exceso de agua sobre el cultivo de guayaba, en este trabajo se observaron eventos de
alta precipitación producidos por el fenómeno “La Niña”, que alteraron el ciclo de producción, con
disminución de las épocas de cosecha.

Por otra parte (Solarte, s.f, pág. 18) señala que, en las plantas, la productividad es dependiente de la
fotosíntesis y la fotosíntesis puede estar influida por propiedades inherentes a la planta o a las hojas, por
factores ambientales y por prácticas culturales, se recomienda el drenaje para evitar los problemas por
encharcamientos prolongados en suelos planos como el caso de Florencia, además de otras prácticas
culturales que favorezcan al cultivo de los factores ambientales del tema.

También se propone, para el cultivo de guayaba en Florencia arreglos espaciales amplios que faciliten la
aireación de la plantas y evapotranspiración de estas, ya que es un ambiente que generalmente mantiene
una humedad relativa alta. Asimismo, se recomienda realizar podas de formación, sanitarias o de
mantenimiento, según la etapa fenológica del cultivo, que también favorezcan la toma de luz por parte de
la planta, una buena aireación de esta y la adecuada transpiración de las mismas, con el propósito de
beneficiar otros procesos fisiológicos como la absorción y transporte de nutrientes, entre otros.
Propuesta 2
Para el presente trabajo y dando respuesta a los requerimientos del cultivo de guayaba en equilibrio de
agua, teniendo en cuenta la figura 2 la cual presenta un balance hídrico en la ciudad de Ibagué, es evidente
que en el primer y tercer trimestre del año hay sequia por lo tanto se recomienda la aplicación de riego en
los periodos mencionados.

Riego: Se debe proporcionar agua durante los periodos de sequía en la estación lluviosa y durante
toda la estación seca, hasta el momento no existen datos sobre requerimientos diarios de agua, pero
algunos productores han estado aplicando entre 60 a 120 litros de agua por planta por día, esto depende
del tipo de suelo y de las condiciones ambientales como temperatura, viento, radiación solar, así como
también la edad de la planta. Por los volúmenes de agua suministrados el sistema de riego más
recomendado es el de microaspersión, pero donde existan limitantes se puede utilizar el de goteo, el
método de riego por sucos no se recomienda debido a que se diseminan los nematodos y el guayabo es
muy susceptible a estos. (García, 2010, pág. 21). Además, en la etapa de floración es recomendable
reducir o quitar el riego suministrado a las platas porque se corre el riesgo de afectar la producción.

Adicionalmente, se recomienda para el cultivo en Ibagué, arreglos espaciales más cortos, con mayores
densidades de siembra, dadas las condiciones agroclimáticas de esta región que favorecen su
implementación y productividad, es importante también llevar un adecuado plan de fertilización, formulado
a partir del análisis de suelo que se debe realizar frecuentemente (una vez por año). Asimismo, la
realización de podas ya se de formación, de mantenimiento, sanitarias o de despunte de ramas, debe de
ser frecuente con el propósito de mejorar la aireación del cultivo, su captación de luz que favorece los
procesos fotosintéticos y una adecuada evapotranspiración.

Conclusiones

Las plantas normalmente se pueden encontrar bajo la acción de varios factores estresantes a la misma
vez como el déficit o exceso hídrico, altas o bajas temperaturas, vientos, alta o baja radiación solar,
salinidad, sodicidad, entre otros, que pueden ser leves o producir en la planta daños significativos o
incluso la muerte; la respuesta a cada situación específica va estar estrechamente relaciona con el
grado de adaptabilidad o tolerancia que tiene la planta, la intensidad del factor estresante y su duración.

Las plantas en el transcurso de su evolución han desarrollado diferentes vías metabólicas para la
asimilación del CO2; cada vía metabólica difiere en los procesos bioquímicos que se llevan a cabo en la
asimilación de del CO2 y la eficiencia en relación el uso del agua, en el caso de las plantas con vía
metabólica C3, los procesos relacionados con las luz y el ciclo de Calvin no se encuentra separados y
es vía metabólica menos eficiente en el uso del agua; en el caso de las plantas C4 los procesos
relacionados con las luz y el ciclo de Calvin están separados físicamente y en las platas CAM estos
procesos se encuentran separados tanto espacialmente como temporalmente y son las mas eficientes
en el uso del agua.

En el caso del cultivo de guayaba, de las dos regiones estudiadas, la que presenta las condiciones
edafoclimáticas más optimas, es Ibagué, aunque Florencia también se puede cultivar esta planta, pero
necesita manejo agronómico especial con el fin de evitar que las condiciones de alta humedad afecten la
producción de este cultivo. Es necesario afirmar, que en el cultivo de guayaba es indispensable realizar
podas oportunas, junto con adecuados planes de fertilización que garanticen su productividad.

p
Referencias bibliográficas

Agriculturers. (2018). C3, C4, CAM… ¿Qué las diferencia? – Agriculturers.com | Red de Especialistas en
Agricultura. Recuperado el 29 de junio de 2019, de https://agriculturers.com/c3-c4-cam-que-las-
diferencia/
Asohofrucol. (Noviembre de 2006). Desarrollo de la Fruticultura. Recuperado el 21 de Junio de 2019, de
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_116_FRUTALES%20TOLIMA.pdf
Bras, M. L.; Clément, M. V.; Pervaiz, S.; Brenner, C. 2005. Reactive Oxygen Species and the
Mitochondrial Signaling Pathway of Cell Death. Review. Histology and Histopathology, 20: 205-220.
Florido, B. M.; Bao, F. L. 2014. Tolerancia a Estrés por Déficit Hídrico en Tomate (Solanum Lycopersicum
L.). Cultivos Tropicales, vol. 35, no. 3, pp. 70-88.
García, M. A. (2010). Guía Técnica del Cultivo de la Guayaba. CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA
AGROPECUARIA, 20-21. Recuperado el 7 de Junio de 2019, de
http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/GUIA%20CULTIVO%20GUAYABA.pdf
IDEAM. (Mayo de 2014). BALANCES HÍDRICOS MEDIOS PARA CIUDADES PRINCIPALES. Recuperado el
Junio de 2019, de http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/balances-hidricos-medios-para-ciudades-
principales
IDEAM. (2018). CARÁCTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE CIUDADES PRINCIPALES Y
MUNICIPIOS TURÍSTICOS. Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418894/Características+de+Ciudades+Principales+y+M
unicipios+Turísticos.pdf/c3ca90c8-1072-434a-a235-91baee8c73fc
Infoagro Systems S.L. (s/f). El cultivo de la Guayaba. Recuperado el 1 de julio de 2019, de
http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_guayaba.asp
Moreno, L. P. 2009. Respuesta de las Plantas al Estrés por Déficit Dídrico. Una Revisión. Agronomía
Colombiana 27(2), 179-191.
Navarro, G. M. 2014. Manejo del Estrés por Temperatura en Cultivos Hortícolas. Curso de capacitación
Intagri. Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura. Diciembre 2014.
Oosterhuis, D. M. 2011. Stress Physiology in Cotton. The Cotton Foundation. Cordova, Tennessee,
U.S.A. 175 p.
Piraquive, J. H. C., Gómez, L. J. V., & Ortega, J. A. T. (2007). Publicaciones e investigación revista
especializada en ingenieria ́  : journal specializing in engineering. En Publicaciones e Investigación
(Vol. 12). Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-
investigacion/article/view/2963/3078
Solarte, M. E. (s.f). Caracterización ecofisiológica. Recuperado el 21 de Junio de 2019, de
http://bdigital.unal.edu.co/8536/3/03_Parte_01_Cap01.pdf
Tadeo, F., & Guméz, A. (2013). Fisiología de las plantas y el estrés. En Fundamentos de fisiología
vegetal (2a. ed.) (McGraw-Hil, pp. 557–598). Recuperado de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229499
UNER. (s/f). FCA-Cát. Fisiología Vegetal * Unidad Temática 12 * Pág. 1 FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS-UNER CATEDRA DE FISIOLOGIA VEGETAL. Recuperado de
http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/WEBFV_2010/mat_did/UT12_Estres.pdf
Wahid, A.; Farooq, M.; Hussain, I.; Rasheed, R.; Galani, S. 2012. Responses and Management of Heat
Stress in Plants. Springer Science.
Waraich, E. A.; Ahmand, R.; Halim, A.; Aziz, T. 2012. Alleviation of Temperature Stress by Nutrient
Management in Crop Plants: a Review. Journal of Soil Science and Plant Nutrition, 2012, 12 (2),
221-244.

También podría gustarte