Está en la página 1de 27

Farmacovigilancia

CASTILLO S., Pedro MSc. Q.F.


Farmacia y Bioquímica
Sesión N° 03 – Semana 03
Unidad 01
1. Tema 4:

✓ Reacciones Alérgicas a Drogas: Hipersensibilidad


✓ Gell-Coombs (1968) / Pichler (2003) r
Reflexión:

“Hace dos años salió un trabajo que


revisaba todos los estudios sobre el
colesterol y concluyó que, a partir de
los 70 años, cuanto más alto tienes el
nivel de colesterol (incluso si el
elevado es el LDL), más tiempo vives.
La lucha contra el colesterol ha sido
un gran engaño!!”
Joan-Ramon Laporte (Barcelona, 1948) és un farmacòleg barceloní, fill del polític i professor universitari Josep Laporte i Salas. És catedràtic de
farmacologia per la Universitat Autònoma de Barcelona, cap del servei de farmacologia de l'Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, director de
l'Institut Català de Farmacologia,[1] centre col·laborador de l'Organització Mundial de la Salut (OMS).
Hipersensibilidad:

• Las reacciones por hipersensibilidad tienen características


diferentes de las reacciones de cualquier otro tipo
✓ Son distintas de las acciones farmacológicas conocidas del fármaco.
✓ Existe un contacto previo con el fármaco implicado (continuo o
intermitente), que causa la sensibilización del paciente.
✓ Sus manifestaciones clínicas deben concordar con las propias de las
reacciones alérgicas conocidas.
✓ Son recurrentes ante nuevas exposiciones al alérgeno.
✓ La reacción debe mejorar al retirar el fármaco.
✓ La reacción debe ser reproducible con dosis mínimas de fármaco.
✓ Es posible la reactividad cruzada con fármacos de estructura similar.
Los fármacos como alérgenos-interacción
con el sistema inmune
• Las moléculas capaces de provocar una respuesta
inmune por sí mismas suelen ser proteínas de alto
peso molecular.
• Muy pocos fármacos cumplen este requisito, y esto
hace que interaccionen con moléculas proteicas
circulantes o de células, adquiriendo así una capacidad
inmunógena que no poseen por sí solos y que se
conoce mal en la mayoría de los casos.
Los fármacos como alérgenos-interacción
con el sistema inmune
• La mayoría de medicamentos son compuestos de bajo peso molecular y
composición química simple, y sus estructuras no son fácilmente
reconocibles por el sistema inmune, que sólo de forma excepcional es
capaz de reconocer substancias de peso molecular inferior a 5.000 d.
• Son moléculas demasiado pequeñas para interactuar con los receptores
inmunes con suficiente potencia para activar las células T o B. En su estado
original, la mayoría de fármacos no tienen capacidad inmunógena.
• Sin embargo, si el fármaco es presentado a los linfocitos por una célula
presentadora de antígeno (una célula dendrítica, por ejemplo) tanto en su
forma original como si se modifica tras su metabolización, puede
desarrollar una respuesta inmune específica mediada por células T, o
mediada predominantemente por anticuerpos, o tener características de
ambos tipos de respuesta.
Fármacos capaces de estimular una
respuesta de anticuerpos
• Los fármacos capaces de provocar este tipo de respuesta
directamente son pocos. Lo hacen estimulando las células T
como antígenos proteicos, y suelen ser macromoléculas, por
ejemplo: insulina u otras hormonas, enzimas, Protamina,
antisueros, anticuerpos monoclonales, vacunas…
• Hay algunos compuestos de bajo peso molecular que tienen
múltiples recurrencias de un único epítopo y pueden actuar
como alérgenos: los ejemplos más conocidos son la
carboximetilcelulosa (estabilizante en inyectables) y algunos
compuestos de amonio cuaternario usados en la inducción
anestésica como bloqueantes neuromusculares
(succinilcolina, vecuronio, atracurio…)
Haptenos
• Algunos compuestos de bajo peso molecular (<1.000 d) pueden adquirir Inmunogenicidad por
unión covalente a macromoléculas que, en general, son proteínas plasmáticas o proteínas de la
superficie celular.
• El medicamento se conoce como hapteno y la nueva molécula, complejo hapteno-portador.
• Como ejemplos de las moléculas de la membrana celular capaces de unirse a Haptenos, tenemos
las integrinas, y péptidos del CMH (complejo mayor de histocompatibilidad).
• Los complejos hapteno-portador son capaces de estimular los linfocitos T y/o respuestas de
anticuerpos. La penicilina es un fármaco que se comporta como hapteno, ya que el anillo
betalactámico en condiciones fisiológicas se abre y reacciona con los residuos de lisina de las
proteínas, formando un complejo que es el determinante antigénico principal de la penicilina y
otros betalactámico y es capaz de estimular respuestas mediadas por anticuerpos, o por las
células T(7).
• Entre los fármacos capaces de comportarse como Haptenos, los mejor conocidos son los
betalactámicos, pero otros como la penicilamina y los metales pesados también pueden
comportarse como tales.
Metabolitos reactivos
• Fármacos que, en su forma original, no son reactivos con macromoléculas,
pueden hacerse reactivos tras su metabolización en el organismo. El
metabolismo de los fármacos se realiza principalmente en los hepatocitos a
través de los enzimas asociados al citocromo P450.
• Algunos fármacos, si no se detoxifican adecuadamente, pueden actuar
como Haptenos al unirse con proteínas intracelulares, o secretarse (en este
caso se denominan prohaptenos) y contactar con células presentadoras de
antígeno estimulando las células T y éstas pondrán en marcha una
respuesta celular o mediada por anticuerpos.
• Entre los fármacos que con más frecuencia pueden dar lugar a metabolitos
reactivos, estarían el trimetoprim-sulfametoxazol, anticomiciales (fenitoína,
Carbamazepina, lamotrigina) y la Procainamida.
Reacciones tipo I (mediadas por IgE,
anafilácticas)
Factor desencadenante:

• Entre el 10 al 15% de los pacientes medicados


desarrollan reacciones adversas a medicamentos
(RAM).
• A pesar de la alta prevalencia de RAM, la
identificación del agente causal es un desafío
diagnóstico y terapéutico, principalmente en
pacientes que reciben múltiples medicamentos.
• Los mecanismos fisiopatológicos de las RAM
RAM:
Clasificación de los tipos de RAM
por la OMS.
RHDs: reacción de hipersensibilidad
a drogas, sigla del inglés que
vincula a reacciones de
hipersensibilidad a fármacos (RHF)
o productos medicinales.

Clasificación clínica de reacciones


adversas a fármacos con
compromiso cutáneo por
severidad.
Modelo fisiopatológico de las reacciones adversas a
fármacos.
1. Reacción de hipersensibilidad a fármacos (RHF).
2. Concepto P-i.
3. Pseudoalergias.
Ag: antígeno; CD: célula dendrítica;
CLA: antígeno linfocitario cutáneo; CP: plasmocito; LB:
linfocito
B; LC: linfocito citotóxico; LIE: linfocito intraepitelial.
Clasificación:

Clasificación de las reacciones de hipersensibilidad en relación con la fisiopatogenia de


reacciones adversas a medicamentos.
A: reacciones de hipersensibilidad tipo I; B: reacciones de hipersensibilidad tipo II;
C: reacciones de hipersensibilidad tipo III; D: reacciones de hipersensibilidad IVA, IVB,
IVC y IVD; BNM: bloqueantes neuromusculares; d: días, IFN: Interferon.
Clasificación según Gell-Coombs (1968) –
rev. Pichler (2003)
Identificación de desencadenante:

Pruebas complementarias para la identificación del desencadenante en reacciones de


hipersensibilidad. TAB: test de activación de basófilos; TTL: test de transformación de linfocitos.
Reacciones inmediatas:
Anafilaxia:
Factor activador:
Reacciones no inmediatas:
Ejemplo: TBC
Ejemplos: Fármacos
Hipersensibilidad:
RAM – Investigación en Covid
Practica 04:

• Trabajo, estudio, articulo que hable sobre Fármacos que hayan


generado HIPERSENSIBILIDAD
• Selecciones uno y busque su FT
• La información del articulo se encuentra en la FT: SI – NO
• Trate de desarrollar o explicar el mecanismo por el cual se produce el
daño hepático.

• Presentar: Introducción, cuadros, análisis; según lo solicitado.

También podría gustarte