Está en la página 1de 8

PRÁCTICA 13

ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA Y ANALGÉSICA EN RATONES. INVESTIGACIÓN


FORMATIVA. (ANÁLISIS DE MECANISMOS POR LOS AUTOCOIDES)

13.1. Marco teórico


La palabra inflamación deriva del latín inflammare, que significa encender
fuego. La inflamación es la respuesta del sistema inmunológico a invasores
extraños tales como virus y bacterias. Como respuesta a la infección o la lesión,
diversas clases de glóbulos blancos se transportan por el torrente sanguíneo
hasta el lugar de la infección. La inflamación puede producir: dolor,
enrojecimiento, rigidez o pérdida de la movilidad, hinchazón y calor.
Clínicamente se distinguen la inflamación aguda y la crónica. La inflamación
aguda suele ser de iniciación brusca, con síntomas muy manifiestos y de corta
duración. La inflamación crónica suele ser de instalación paulatina, de síntomas
apagados y de larga duración. La inflamación crónica comprende la liberación
de varios mediadores (prostaglandinas, leucotrienos, histamina, citocinas
(interleucinas), PAF, cininas plasmáticas (bradicinina), moléculas reactivas
(peróxido de hidrogeno, etc.) que no son prominentes en la fase aguda. Una de
las condiciones más importantes que implican a estos mediadores es la artritis
reumatoide, trastorno en el que la inflamación crónica ocasiona dolor y
destrucción del hueso y cartílago, ocasionado discapacidad severa y en la que
los cambios sistémicos que ocasiona, pueden acortar la vida.
La inflamación es un proceso que puede ser inducido por numerosos
estímulos (por ejemplo: agentes infecciosos, isquemia, interacciones
antígeno-anticuerpo, lesiones térmicas u agentes físicos). Los fármacos
antiinflamatorios, disminuyen la respuesta inflamatoria, al actuar en algún
nivel de la cascada de la inflamación; existen dos grandes grupos de fármacos
antiinflamatorios: esteroideos y no esteroideos (AINES).

1. Conceptos que el alumno debe conocer antes de la práctica


 Fisiología de la inflamación.
 Modelos experimentales para el estudio de fármacos antiinflamatorios y
analgésicos
 Farmacología de los fármacos antiinflamatorios: esteroideos y no
esteroideos.

13.2. Competencias
1. Conoce y explica los usos clínicos de los fármacos antiinflamatorios y
analgésicos
2. Explica el mecanismo de acción de los Aine
3. Conoce y explica los efectos terapéuticos y adversos de los AINE y los
corticoides
4. Cumple y hace cumplir las medidas de bioseguridad.

Estudio: Preclínico
Tipo de ensayo: In vivo
Modelos experimentales
1. Actividad antiinflamatoria en el pabellón auricular del ratón inducido por xilol
2. Actividad analgésica en ratones

13.3. Procedimiento:
1. Actividad antiinflamatoria en el pabellón auricular del ratón inducido
por xilol
Se utilizará la técnica de edema auricular inducido por xilol.
a. Se usarán 8 ratones Mus musculus cepa Balb/C53 de 30 – 40 g. de peso
corporal
b. Se pesarán los animales de experimentación ratón y se distribuirá al
azar
c. Se aplicará tópicamente el agente irritante en el pabellón de las orejas,
las orejas derechas recibirán el agente irritante en la cara interna y
externa, con un hisopo estéril con pequeña cantidad de Xilol Q.P
frotando con la ayuda de un hisopo estéril por 5 veces cada cara,
menos el grupo control.
d. Las orejas izquierdas recibirán solo el agente irritante Xilol QP, menos el
grupo control
e. Después de una hora solo las orejas derechas recibirán las cremas
tópicas de hidrocortisona 0,1 mL y diclofenaco 0,1 mL, menos el grupo
control.
f. Transcurrido tres horas de haber aplicado las cremas tópicas, los
animales serán sacrificados por sobredosis de pentobarbital 40 mg/Kg
g. Se procederá a cortan una porción de ambas orejas utilizando u n
sacabocado de 7mm de diámetro, estas porciones serán p e s a d a s
inmediatamente por separado, tomando nota de sus pesos respectivos,
con los que se calculara el porcentaje de inflamación e inhibición para
cada grupo.

Dónde:
T: Media de los pesos de las orejas tratadas
St: Media de los pesos de las orejas del grupo control

Dónde:
Δ PC: Media aritmética de la variación de peso en el grupo control.
∆ Pt: Media aritmética de la variación de peso en el grupo tratado.

2. Actividad analgésica en ratones


Se utilizará el método por Koster y col.
Procedimiento: Descripción de método por Koster y col.: Los animales
fueron privados de alimentos 24 horas antes del ensayo y tuvieron
acceso libre al agua. Se administró, por vía oral usando una cánula de
metal el extracto etanólico de las hojas Sambucus peruviana Kunth
“saúco” a diferentes concentraciones: 50, 100 y 200 mg/Kg y los
fármacos utilizados como estándares: Tramadol 50 mg/Kg y Paracetamol
Q.P 300 mg/Kg, después de media hora se le administro la solución
acuosa de ácido acético 0,8% (0,1 mL /10g peso corporal vía IP), los
animales de experimentación se aisló en una jaula individual para
observar por 20 minutos el número de contorsiones abdominales y
arcadas. Para determinar el porcentaje de inhibición se empleó la
formula siguiente:

% Inhibición = (100 – (#cx *100)) /(# Control)

13.3. Materiales y equipos


1. Biológico: 16 ratones de 30 – 40 g. de peso corporal
2. Diclofenaco crema.
3. Hidrocortisona crema.
4. Xilol Q.P.
5. Sacabocado 7 mm.
6. Jeringas descartables de 1 mL; guantes descartables.
7. Hisopos estériles
8. Clorhidrato de tramadol 50 mg/Kg tabletas
9. Paracetamol 500 mg/Kg.
10.Extractos vegetales con actividad analgésica
11. Solución de ácido acético 0,8%

13.4. Resultados:
Tabla 1. Actividad antiinflamatoria en ratones

Grupos OD (g) OI (g) % inflamación % Inhibición


OI Xilol
OD Xilol + Hidrocortisona
OD Xilol + Diclofenaco
OD Ext- EtOH
Leyenda: OD: Oreja derecha OI: Oreja izquierda

Tabla 2. Actividad analgésica en ratones

Grupos Contorsiones Arcadas %


Sol. Ácido acético 0,8%
Ext- EtOH 500 mg/Kg
Ext- EtOH 100 mg/Kg
Ext- EtOH 200 mg/Kg
Tramadol 50 mg/Kg
Paracetamol 300 mg/Kg
13.5. Cuestionario
1. Qué diferencia existe entre clorhidrato de morfina y paracetamol
2. Explique el mecanismo de acción de clorhidrato de tramadol
3. Como se dio cuenta usted que el animal tenía dolor
4. Qué tipo de ensayo se evaluó en la actividad analgésica
5. Cite 3 formas farmacéuticas del clorhidrato de tramadol
6. Cite dos noxas que producen inflamación
7. Explique el mecanismo de acción del diclofenaco y hidrocortisona
8. Qué función cumple el xilol en la práctica de actividad antiinflamatoria en
ratones
9. Caso clínico: Acude a la farmacia JH paciente de 29 años y comenta que le
duele mucho el tobillo con movilidad reducida. Se observa el estado del
tobillo izquierdo con una inflamación severa que le impide caminar con
normalidad y le provoca dolor. Sobre el relato del evento refiere que
recientemente se ha reincorporado a la práctica del tenis (hace 5 años lo
había dejado), se encuentra fuera de ritmo y decidió adaptarse lo más
rápido posible, el día anterior a la visita a la farmacia realiza su máximo
esfuerzo por llegar a todas las bolas. Una bola a contrapié le obliga a
realizar un mal giro, que le provoca una torcedura de tobillo izquierdo que
le impide continuar con el juego. Se ducha, se coloca una tobillera que
llevaba en la bolsa, y se automedica con Paracetamol 650 mg comprimidos
que le recomienda un amigo. Informa que el tobillo continúa igual de
hinchado y que el dolor no remite, por lo que pide una caja de Paracetamol
1 gramo y pregunta cuánto tiempo necesitará para volver a jugar.
A la semana JH vuelve a la farmacia y se observa que la evolución de la
distensión ha mejorado notablemente, no se evidencia signos de
inflamación ni de extravasación. Sin embargo, JH nos dice que el motivo de
la visita no es por el tobillo, sino que esta que padece de fuertes dolores en
la boca del estómago, en la zona del epigastrio.
A la entrevista JH refiere que el día anterior participa en un torneo de tenis,
por lo que, al percibir todavía pinzamientos agudos a la hora de realizar
esfuerzos o cambios de ritmo, se automedica con Diclofenaco 50mg
comprimido con Ibuprofeno 400 mg tabletas cada 8 horas y por la mañana
antes del partido añadió además Dexketoprofeno 25mg un comprimido.
Todos los fármacos los ingirió en ayunas. No remitió del todo el dolor
agudo, y además le provocó molestias gástricas importantes y una ligera
cefalea.

a. ¿Cuáles serían las medidas farmacológicas y no farmacológicas para el


esguince de tobillo que se deben de recomendar desde la farmacia? Se
recomienda revisar una GPC.
b. ¿Qué consejo farmacéutico le daría respecto a la automedicación y al
manejo del dolor?
c. ¿Cómo manejaría las molestias gastrointestinales del paciente? Enfoque su
respuesta en manejo dietético y uso de la fitoterapia.
d. ¿Cómo debe informar sobre los riesgos de las interacciones
medicamentosas?
e. ¿Cuál es su opinión acerca de las infiltraciones locales a base de anestésicos
locales y corticoides?
f. ¿El ejercicio físico puede perjudicar cuando se consumen AINE?
g. ¿Qué reacciones adversas se pueden presentar con el uso de AINE?
h. Desarrolle según la metodología de resolución de casos clínicos.
Identifique 5 problemas relacionados con la medicación (PRM) y sus
resultados.

ETAPA 1: EVALUAR NECESIDADES E IDENTIFICAR PRM

Datos generales Antecedentes Signos y Síntomas Exámenes de Laboratorio


Mórbidos
Sexo: masculino hace 5 años inflamación severa
Edad: 29 años había dejado el que le provoca
tenis dolor.
fuertes dolores en
la boca del
estómago

ETAPA 2: DESARROLLAR UN PLAN DE ASISTENCIA

Clasificación de PRM según Minnesota

Dosificación Resultados
Indicación Medicamento
DOSIS FREC VÍA DUR N E S
Analgésico y Paracetamol 650 mg DOSIS O NO NO NO
antipirética UNICA
Analgésico y Paracetamol 1 gr O SI SI NO
antipirética
antiinflamatorio Diclofenaco 50 mg O
analgésica, antipiré
tica y
antiespasmódica
Analgésico, Ibuprofeno 400 mg O
antipirética y
antiflamatorio
Dexketoprofen 25 mg O
o

Desarrollo de un plan de seguimiento farmacoterapéutico


Clasificación de PRM de Minnesota

Tipo de PRM Descripción Prioridad


1. Seguridad Paciente varón de 29 años que sufrió una
2. Reacción adversa al torcedura de tobillo, se automedica con
medicamento paracetamol de 1 gr lo cual le produce
3. Efecto indeseable (RA) ulcera gastrointestinal
PRM
1.  antiinflamatorio analgésica, antipirética y
2. antiespasmódica
3.
PRM
1.
2.
3.
PRM
1.
2.
3.
PRM

ETAPA 3: DESARROLLO DEL PLAN DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

 Revise fármacos según dosificación (normal y en situaciones especiales).

Fármaco Dosificación

 Realice la farmacocinética de cada medicamento, análisis con la fisiopatología o


la propuesta de reajuste de dosis para todos los fármacos utilizados si
corresponde.

Fármaco A: Bd (%) D: UPP (%) / M: Hep (%) E: Ren (%) t½


Vd

FISIOPATOLOGÍA

 Realice la búsqueda de efectos adversos (según PRM identificado) de cada


medicamento.
FICHA TECNICA AEMPS  CIMA
Fármaco RAM a nivel (OyS)
Drugs.com  Interaction checker
Fármacos Descripción Interacción Medicamentosa

ETAPA 4: EVALUAR Y REVISAR EL PLAN DE ASISTENCIA

Objetivos Acciones propuestas Resultados Revisión del plan


terapéuticos

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

13.7. Fuentes de información


Libros
1. Flores J. Farmacología Humana. 6 ed. España:Masson; 2013.
2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 13 ed. México:Manual Moderno;
2017.
3. Lorenzo P, Moreno A, Lizasoaín I, Leza J, Moro M, Portolés A. Farmacología
Básica y Clínica. 18 ed. Madrid:Médica Panamericana; 2013.
4. Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Farmacología. 8 ed.
Barcelona:Elsevier; 2016.

Tesis repositorio Universidad Wiener:


1. Comprobación del efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de las
hojas de Vallea stipularis L.f. Chuillur en ratas.
2. Determinación de la actividad antiinflamatoria e identificación del
flavonol en el extracto etanólico de las hojas de Senecio canescens (H.B.K)
cuatrecasas huila huila
3. Comprobación del efecto Cicatrizante y Actividad Antinflamatoria
del extracto hidroalcohólico de Raíz de Calandrinia c.f acaulis Kunth
“Hantarraga” en ratones
4. Efecto antiinflamatorio agudo del extracto hidroalcohólico de hojas
secas de Ambrosia arborescens Miller altamisa en ratas y determinación
de sus fitoconstituyentes
5. Determinación de los fitoconstituyentes y actividad antiinflamatoria
en el extracto etanólico de las hojas secas de Zanthonylum fagara (L)
curarina (Llaupi – Junín)

También podría gustarte