Está en la página 1de 8

1

ENSAYO DE ALERGIA A LOS MEDICAMENTOS

ADRIANA LUCIA REYES RICO

DILSON DAVID OROZCO GOMEZ

DOCENTE

ALFREDO LAGARES GUZMAN

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE FARMACIA

INMUNOLOGÍA, GRUPO 3

BARRANQUILLA/ATLÁNTICO

2022
2

LAS ALERGIAS A LOS MEDICAMENTOS

Las alergias nos acompañan desde que nos convertimos en humanos. Todos conocemos a alguien
alérgico a algo, sin embargo, parece es que ahora, y no hace un siglo, que se habla mas de ellas.
Esto se debe a que están aumentando, ya muchos expertos la consideran una epidemia.

Con toda la medicina y ciencia que hemos adquirido durante todos estos años, las vacunas que
han sido hechas para enfermedades mucho más mortales que una rinitis alérgica, y aún no hemos
sido capaces de eliminar las alergias de nuestra vida.

Les hablare sobre un tipo de alergia que podemos tener muy en particular, las alergias a los
medicamentos. Para entender de que se tratan las alergias a los medicamentos, primero les
explicare que es una alergia y su estrecha relación con sistema inmune.

La aparición de una alergia se debe a un funcionamiento incorrecto del sistema inmunitario. Este
reacciona defendiéndose a un agente que considera peligroso, pero en realidad, es inocuo. En
ocasiones, la reacción sí ocurre ante la presencia de un elemento peligroso, pero lo hace de
manera desproporcionada. Esas moléculas inocuas se le consideran antígenos por estimular una
respuesta inmune, pero en el caso de las alergias a ese antígeno se le considera alergeno porque
la respuesta inmunitaria que desencadenan es de tipo alérgica mediada por la IgE. Esta reacción
ocurre en individuos que, por predisposición genética, se sensibilizan a los alérgenos. Esta
predisposición genética se conoce como atopía (1).

En el caso de las alergias a los medicamentos, para que un fármaco produzca una reacción
alérgica hace falta un contacto sensibilizante previo, ya sea con el mismo fármaco o con alguno
muy vinculado químicamente. Detrás de todo esto hay un mecanismo y es por ello, por lo que se
hace necesario conocer los principios inmunológicos que rigen a los fenómenos alérgicos y asi
comprender con claridad.

Usualmente los medicamentos son moléculas muy pequeñas y no logran estimular al sistema
inmune, es necesario que se unan a proteínas de nosotros para poder estimular la respuesta
inmune y convertirse en un antígeno completo. El medicamento solo se denomina haptenos o
antígenos incompletos y las proteínas a las que se unen se les conoce como proteínas
transportadoras. Cuando el medicamento se transforma en un antígeno completo se genera una
3

producción de IgE dirigida específicamente al fármaco, pero ¿cómo se activa esta producción de
IgE?

Para responder esta pregunta tenemos que pensar en el antígeno (en nuestro caso el fármaco),
que es reconocido por las APC y es fagocitado y presentado a los linfocitos T helper
específicamente los linfocitos Th2 que segregan IL-4, IL-5 e IL10, que favorecen a la inmunidad
humoral e induce el mecanismo para la elaboración de esta IgE específica para nuestro antígeno
por las células plasmáticas. Estas IgE se liberan en el torrente circulatorio y se fijan en la
superficie de los basófilos y los mastocitos que tienen receptores para la IgE, el receptor más
importante es el llamado FcεR1 (receptor 1 para el factor cristalizable Épsilon) (1).

Cuando el organismo vuelve a entrar por segunda vez en contacto con dicho fármaco, este
reacciona con la IgE producida, que está fijada en la superficie de los basófilos o los mastocitos,
provocando la liberación de histamina y otras sustancias químicas (o mediadores) almacenadas
en gránulos en el interior de dichas células. Las sustancias liberadas son las que desencadenan
los síntomas propios de una reacción alérgica. Dependiendo del lugar en el que se esté
produciendo la reacción, los síntomas pueden variar desde la aparición de ronchas aisladas con
intenso picor, o una erupción generalizada con habones e hinchazón, hasta episodios de
broncoespasmo o incluso anafilaxia, o choque alérgico generalizado, que puede llegar a ser
mortal (2).

Las personas alérgicas a veces comentan que no habían tomado nunca ese medicamento y
tuvieron una reacción alérgica, pues estas personas quizás no se acuerdan de que tomaron el
medicamento, porque fue hace mucho tiempo o también hay alimentos que contienen algunos
compuestos íntimamente relacionados con el fármaco y se sensibilizaron de forma indirecta. No
es posible ser alérgico si no hay una exposición previa al alergeno, no nacemos alérgicos, nos
hacemos alérgico (3).

Muchas personas confunden la alergia en las cuales debe haber un mecanismo inmunológico,
con otro tipo de efecto adverso a los medicamentos que podría ser por un mal uso del
medicamento como una sobredosis o un efecto segundario a el medicamento que ya viene
previsto en la etiqueta del medicamento.
4

Existen dos tipos de reacción adversa a un medicamento a los medicamentos un tipo A, la cual es
una reacción que es predecible y otra que es el tipo B, es una reacción que no es predecible. Las
que con un mayor porcentaje se presenta son el tipo A, por ejemplo, un paciente que tomo un
tipo de desinflamatorio no esteroideo y genero una hemorragia gastrointestinal. Las reacciones
de tipo A usualmente depende de la dosis, por ejemplo, una sobredosis que vaya más allá que la
dosis optima volviéndose un efecto toxico. En las reacciones adversas de tipo B no importa
mucho la dosis, si no de que tan reactivo seas y del mecanismo que puede ser inmunológico, no
inmunológico o de idiosincrasia. Son las reacciones de tipo B en donde se agrupan las alergias a
los medicamentos.

Por otro lado, Hay clasificaciones para las reacciones alérgicas a los medicamentos las cuales se
dividen en dos grupos según su rapidez de presentación: las de tipo inmediato, que se presentan
dentro de la primera hora de la toma del medicamento, y las de tipo tardío, que se presentan
transcurrido una hora, por lo menos, de habernos tomado el medicamento y a veces hasta pueden
tardar semanas en desarrollarse. Las reacciones de tipo inmediato nos implican que son mediadas
por la producción del anticuerpo o inmunoglobulina E, mientras que las de tipo tardío se
desencadenan por distintos mecanismos inmunológicos y pueden dar lugar a varios tipos de
reacción.

La clasificación de Gell y Coombs, permite diferenciar las distintas alergias medicamentosas,


entre ellas, los tipos I, II y III implican una reacción humoral. El tipo IV es de mediación celular.
En la tabla 1 se muestra una breve descripción de cada tipo.

Las alergias a los medicamentos con respecto a la edad pueden ocurrir en cualquier momento de
la vida. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en otra patología alérgica como el asma o la
alergia a los alimentos en las cuales el primer diagnóstico suele hacerse en la infancia y
adolescencia, la alergia a los medicamentos suele diagnosticarse mas tarde, ya que las personas
más mayores suelen ingerir mas medicamentos y esto le da más posibilidad de una
sensibilización, hay que recordar que si no se tiene un contacto previo con el medicamento no se
puede ser alérgico.

Existen muchos tipos de medicamentos, pero hay medicamentos que producen con una mayor
frecuencia las reacciones alérgicas. En primer aparecen los antibióticos betalactámicos (la
penicilina, la amoxicilina y las cefalosporinas), estos medicamentos tienen el mayor porcentaje
5

del diagnóstico, seguido por los antiinflamatorios no esteroides (ácido acetilsalicílico,


ibuprofeno, diclofenaco, etc.). No hay algo claro en la literatura del porque unos medicamentos
producen con más frecuencias una reacción alérgica, pero una de la causa quizás podría ser en la
alta utilización de estos fármacos en la población general y en el caso de los antibióticos
betalactámicos también se le podría atribuir la razón de su estructura química, ya que permite un
rápido reconocimiento por el sistema inmunitario.

El diagnóstico de alergias algunas veces es complicado a primera vista, ya que algunos tipos de
hipersensibilidades a los medicamentos presentan cuadros clínicos similares a los síntomas de las
alergias a los medicamentos. El grupo de medicamentos de los opioides no genera un tipo de
hipersensibilidad por un mecanismo inmunológico, sino que generan estímulos hacia mastocitos,
a continuación, el mastocito se desgranula y libera toda la histamina y todos los gránulos que
tienen preformados. La consecuencia de lo dicho anteriormente es la presentación de síntomas
como urticaria, rinitis, asma e incluso anafilaxia que es la reacción de hipersensibilidad más
grave. Esta serie de sintomatología como pueden ver son síntomas muy similares a las reacciones
alérgicas por medicamentos y es un ejemplo del porque a veces se hace difícil diagnosticar el
tipo de hipersensibilidad a los medicamentos a simple vista.

El primer método de diagnóstico para confirmar las sospechas de una alergia a medicamentos es
se basa en una historia clínica detallada de la reacción y los medicamentos implicados. Para
confirmar las sospechas de la historia, de acuerdo con la evaluación del especialista, se procede a
realizar estudios in vitro (de laboratorio) y estudios in vivo (sobre el propio paciente).

Los estudios de laboratorio incluyen la determinación de IgE específica en suero la prueba de


activación de basófilos (TAB) y la prueba de transformación linfoblástica. Muchas veces estas
pruebas aportan pocos datos para una confirmación decisiva si se trata de una alergia o no y
entonces se pasa a pruebas in vivo.

Los estudios in vivo ameritan un riesgo, ya que, si eres alérgico al medicamento, dependiendo de
lo reactivo que seas y no tanto de la dosis se presentaran peligros, por lo que estas pruebas
siempre deben estar en manos de personas expertas. Las pruebas cutáneas son un ejemplo de este
tipo de pruebas, la piel se expone a fármacos que causan alergia y luego se observa para detectar
signos de una reacción alérgica, habitualmente con lectura inmediata del resultado a los quince
minutos, y de las pruebas epicutáneas o de parche, con lecturas tardías (4).
6

Las alergias a los medicamentos se pueden tratar con adrenalina, corticoides y antihistamínicos,
así como el tratamiento farmacológico de los síntomas de los órganos más afectados:
broncodilatadores, cardiotónicos, todos estos tratamientos se utilizan usualmente si la alergia es
de tipo inmediata. Por otro lado, En las reacciones tardías, el tratamiento se basa
fundamentalmente en la utilización de corticoides por vía general, o por vía tópica si se trata de
dermatitis de contacto.

Existen variados métodos para tratar las alergias a los medicamentos, pero no es posible prevenir
la aparición de una reacción alérgica a un medicamento. Una vez que un paciente es alérgico a
un determinado compuesto, se lo debe considerar en esa condición de por vida. En los momentos
actuales no existe método alguno para revertir la condición alérgica a un medicamento.

Es muy importante saber a qué medicamentos somos alérgicos y tener presente de las
complicaciones que se puede llegar a tener si somos persona que, por predisposición genética y
factores ambientales, podríamos llegar a adquirir una alergia.

Las personas alérgicas a los medicamentos se enfrentan a situaciones en donde para la mejoría o
resolución de su enfermedad se amerita un medicamento al que es alérgico y si pensamos en una
variable para este medicamento, las variables no podrían ser tan efectivas o tienen precios
elevados. En momentos de urgencias en donde perdamos la conciencia y no le podamos advertir
al medico de las posibles hipersensibilidades a cierto medicamento y el especialista debe actuar
rápido también representaría un problema.

En general las alergias van en aumento y como regla las personas con muchas alergias
conocidas, como a alimentos, a fármacos y otras sustancias, tienen mayor probabilidad de
desarrollar otro tipo de alergias diferentes, o sea reaccionar a un nuevo alergeno diferente.

Al parecer el sistema inmune va reaccionando cada vez más al entorno cambiante en que
vivimos.
7

ANEXOS

Clasificació Inmunoreactantes Presentación clínica


n
Tipo I Mediados por mastocitos, Anafilaxia, urticaria, angioedema, asma y
dependientes de IgE (anafiláctica e rinitis alérgica
independiente de IgE)
Tipo IIa Reacciones citotóxicas mediadas por Citopenias inmunes
anticuerpos (complemento y
anticuerpos IgG e IgM a menudo
están involucrados)
Tipo IIb Reacciones estimuladoras de células Enfermedad de Graves y urticaria
mediadas por anticuerpos idiopática crónica
Tipo III Reacciones mediadas por complejos Enfermedad del suero y vasculitis
inmunes,
complemento involucrado
Tipo IVa Reacciones mediadas por células Th1, Diabetes tipo 1 y dermatitis de contacto
activación de macrófagos (con IVc)
Tipo IVb Reacciones mediadas por células Th2, Asma persistente y rinitis alérgica
inflamación eosinofílica
Tipo IVc Mediada por células T citotóxicas Síndrome de Stevens-Johnson y
(perforina/granzima B involucrada) queratinocitos epidérmicos tóxicos (TEN)
Tipo IVd Inflamación neutrofílica mediada por Pustulosis exantematosa aguda
8

células T generalizada (AGEP) y enfermedad de


Behcet
Tabla No. 1 Clasificación de las reacciones de hipersensibilidad (5)

REFERENCIAS
x

1. Rojas W, Anaya J, Cano L, Cano L, Gómez L, Lopera. D. Inmunología de Rojas. 17th ed.
Medellín: CIB; 2015.

2. Zubeldia J, María Baeza TCIJCJS, editors. El libro de las enfermedades alérgicas. 2nd ed.
Madrid: Fundación BBVA; 2021.

3. Rodrigo C, Pantoja R, Hernández J, León C. Alergia a anestésicos locales: serie de casos y


revisión literatura. Revista mexicana de anestesiología. 2019; 42(4).

4. Clinic M. Alergias a los medicamentos - Diagnóstico y tratamiento. [Online].; 2022 [cited


2022 Diciembre 1. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/drug-allergy/diagnosis-treatment/drc-
20371839.

5. Cuevas H, Cuevas J. Alergia e hipersensibilidad: conceptos básicos para el pediatra. Revista


Mexicana de Pediatría. 2012; 79(4).

También podría gustarte