Está en la página 1de 8

Capítulo 94

El recién nacido
 ANAMNESIS EN PEDIATRÍA NEONATAL
En la anamnesis perinatal debería incluirse la información siguiente:
 Datos demográficos y sociales: nivel socioeconómico, edad, raza.
 Antecedentes médicos de la madre y de la familia, incluyendo a los
hermanos mayores: trastornos cardiopulmonares, enfermedades infecciosas,
trastornos genéticos, ictericia, anemia, diabetes mellitus.
 Problemas reproductivos previos de la madre: muerte fetal, prematuridad,
sensibilización de grupo sanguíneo.
 Problemas del embarazo actual: trabajo de parto pretérmino, valoraciones
fetales, hemorragia vaginal, medicaciones, enfermedades agudas, duración
de la rotura de las membranas.
 Descripción del trabajo de parto (duración, presentación fetal, sufrimiento
fetal, fiebre) y del alumbramiento (cesárea, anestesia o sedación, uso de
fórceps, índice de Apgar, necesidad de reanimación).

 EXPLORACIÓN FÍSICA DEL RECIÉN NACIDO

 La exploración inicial del recién nacido debe realizarse lo antes posible tras el parto. La
temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria, el color, la presencia de signos de
dificultad respiratoria, el tono, la actividad y el nivel de conciencia de los lactantes deben
monitorizarse con frecuencia hasta que los valores se estabilicen.

 En los partos de alto riesgo, esta exploración debe hacerse en el paritorio y se debe
centrar en las malformaciones congénitas, en la maduración y el crecimiento, y en los
problemas fisiopatológicos que puedan interferir en la adaptación cardiopulmonar y
metabólica normal a la vida extrauterina.

 El 3-5% de los recién nacidos puede presentar malformaciones congénitas de


gravedades variables. Una vez estabilizada la evolución en el paritorio, se debe realizar
una segunda exploración, más detallada, durante las 24 horas siguientes. Si el lactante
permanece en el hospital durante más de 48 horas se debe repetir la exploración en las
24 horas previas al alta hospitalaria.

 Deben controlarse el pulso (normal, 120-160 latidos/minuto), la frecuencia respiratoria


(normal, 30-60 respiraciones/ minuto), la temperatura, el peso, la talla, el perímetro
cefálico y las dimensiones de cualquier anomalía estructural visible o palpable. Si el
neonato parece enfermo o presenta un soplo cardíaco audible se tomará la presión
arterial.
 Una saturación de oxígeno ≥95% a las 24 horas del parto en lactantes a término
aparentemente sanos tiene una sensibilidad y una especificidad >99% para descartar
una cardiopatía congénita crítica. Los recién nacidos con valores de saturación de
oxígeno <95% deben someterse a un examen más detallado y posiblemente a una
ecocardiografía.

 ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS

 Peso: 2500 a 3999 gr


 Talla: 48-53 cm
 Perímetro cefálico: 33-38 cm
 Perímetro torácico: 31-35 cm
 Perímetro abdominal: 28-30 cm

 CALCULO DE LA EDAD GESTACIONAL DEL RECIÉN NACIDO POR EL MÉTODO DE


CAPURRO

 Puntaje total + 204 / 7 = Edad gestacional


 Resultado final: Recién nacido de *** semanas de gestación por Capurro
 Si la oreja se queda pegada como papel es pretérmino y si regresa a su posición normal
y el cartílago está un poco duro decimos que es a término.
 Termino: 36.1 SG todo debajo a esto es pretérmino
 ASPECTO GENERAL
 Hay que observar tanto el tono muscular activo como el pasivo y cualquier
postura inusual. Los movimientos temblorosos y toscos con mioclonía de los
tobillos o de la mandíbula son más frecuentes y menos significativos en los
recién nacidos que a cualquier otra edad. Tales movimientos suelen producirse
durante los períodos de actividad del niño, mientras que las sacudidas
convulsivas aparecen cuando está tranquilo.
 El edema puede confundirse con una buena nutrición. La presión puede o no
dejar fóvea, pero cuando la piel de los dedos de manos y pies está distendida por
el líquido pierde los pliegues normales. El edema de los párpados suele deberse a
la irritación provocada por la administración de nitrato de plata.

 El edema generalizado puede asociarse a prematuridad, hipoproteinemia


secundaria a eritroblastosis fetal grave, anasarca no inmunitaria, nefrosis
congénita o síndrome de Hurler, o puede ser de etiología desconocida.

 El edema localizado sugiere una malformación congénita del sistema


linfático; si está limitado a una o varias extremidades de una niña recién
nacida puede ser la primera manifestación de un síndrome de Turner.

 PIEL
 El color rojo oscuro o la lividez violácea del niño que llora, cuyo color se oscurece
mucho con el cierre de la glotis antes del llanto enérgico, y la cianosis inocua
(acrocianosis) de manos y pies, sobre todo cuando las extremidades están frías,
ponen de manifiesto una inestabilidad vasomotora y una circulación periférica
lenta.
 Clase: la acrocianosis es una coloración cianotizante que se puede ver en
las uñas de los dedos o en las extremidades ya que el recién nacido hace
un fenómeno llamado redistribución de flujo y esto hace que no les
llegue suficiente oxígeno a las extremidades ya que el cerebro prioriza los
órganos vitales como son el cerebro, corazón y los pulmones.
 Pero si se observa cianosis en los labios, en la lengua, en la boca o en las
mucosas del niño ya se debe sospechar sobre una cardiopatía congénita
porque aquí ya no se da el fenómeno de redistribución de flujo.

 La división extraordinaria por el color del cuerpo desde la frente hasta el pubis en
una mitad roja y otra pálida se conoce como cambio de color en arlequín, un
cuadro transitorio e inocuo.

 La palidez puede ser debida a asfixia, anemia, shock o edema.

 Los hemangiomas cavernosos son masas más profundas de color azul que si son
grandes pueden atrapar plaquetas y dar lugar a coagulación intravascular
diseminada o alterar la función de los órganos vecinos.
 En más del 50% de los niños de raza negra, indios estadounidenses o de origen
asiático y, en ocasiones también en los de raza blanca, se observan áreas bien
delimitadas de pigmentación azul pizarra en las nalgas, la espalda y otras
regiones del cuerpo denominadas MANCHAS MONGÓLICAS. Estas manchas son
benignas, no tienen ningún significado antropológico a pesar de su nombre y
suelen desaparecer durante el primer año de vida.

 La piel de los recién nacidos prematuros es fina y delicada y suele ser de un color
rojo oscuro; los muy prematuros tienen una piel casi gelatinosa y translúcida. El
cráneo y las cejas suelen estar cubiertos de un pelo fino, blando e inmaduro
denominado LANUGO, que también puede cubrir la cara de los prematuros. En
muchos lactantes a término el vello infantil ya ha sustituido al lanugo o éste se ha
perdido.

 Un mechón de pelo sobre la columna lumbosacra debe hacer pensar en una


anomalía subyacente, como espina bífida oculta, una fístula pilonidal o un tumor.

 En los niños posmaduros pueden mostrar una piel descamada con aspecto de
pergamino que si alcanza un grado intenso debería hacer pensar en una ictiosis
congénita.

 Muchos lactantes desarrollan pápulas pequeñas y blancas sobre una base


eritematosa en los 3 primeros días de vida. Esta erupción benigna denominada
ERITEMA TÓXICO persiste hasta 1 semana, contiene eosinófilos y suele
distribuirse por la cara, el tronco y las extremidades.

 La MELANOSIS PUSTULOSA es una lesión benigna que aparece sobre todo en los
neonatos de raza negra, contiene neutrófilos y se manifiesta en el nacimiento
como una erupción vesiculopustulosa alrededor de la barbilla, el cuello, la
espalda, las extremidades y las palmas o las plantas; suele persistir durante 2-3
días.

 La fragilidad y la flexibilidad excesivas de la piel asociadas a hipermovilidad


articular hacen pensar en un síndrome de Ehlers-Danlos, un síndrome de Marfan,
aracnodactilia con contracturas congénita u otros trastornos de la síntesis del
colágeno.

 Clase:

o Es frecuente la cianosis distal (palmas y plantas azuladas) debido a una


circulación periférica deficiente.

o Recién nacido a término piel rosada, suave y e enrojece con el llanto


o Recién nacido pretérmino piel muy delgada, más rojiza y permite ver con
facilidad los vasos sanguíneos

o Recién nacido postermino piel gruesa o acartonada, se descama muchas


veces y suele ser más pálida.
vérnix caseoso este es la grasa de la piel que solo poseen los niños a término y la función de
grasa es mantener la piel hidratada, húmeda y evitar las infecciones.

 CRÁNEO
 El cráneo puede estar moldeado, sobre todo si el lactante es el primogénito y la
cabeza ha estado encajada durante bastante tiempo en el canal pélvico. Los huesos
parietales suelen superponerse sobre el occipital y el frontal. La cabeza de los
lactantes nacidos mediante cesárea o en una presentación de nalgas se caracteriza
por ser redonda.

 La fusión prematura de las suturas (SINOSTOSIS CRANEAL) provoca un reborde duro


inamovible sobre la sutura y un cráneo con una forma anómala.

 El tamaño de las fontanelas es sumamente variable al nacer; si son pequeñas, la


anterior suele aumentar de tamaño durante los primeros meses de vida. La
persistencia de unas fontanelas anterior (normal: 20 ± 10 mm) y posterior
excesivamente grandes se ha relacionado con distintos trastornos.

 Clase: Cuando nosotros encontramos una fontanela anterior amplia y la presencia de


la fontanela posterior lo primero que debemos sospechar es de un hipotiroidismo.
Ya que si no se realiza el diagnostico en los primeros 6 meses del niño el cerebro se
puede dañar el cerebro y causar un retraso mental.

 Clínica de un hipotiroidismo: Fontanela grande o ancha, lengua grande, que es


macrosomico y se encuentra letárgico de rutina se le deben hacer las pruebas
tiroideas

 Unas fontanelas persistentemente pequeñas sugieren microcefalia, craneosinostosis,


hipertiroidismo congénito o huesos wormianos, mientras que la existencia de una
tercera fontanela, aunque puede verse en niños pretérmino, hace pensar en una
trisomía del cromosoma 21.

 En el área adyacente al vértice de la sutura sagital de los huesos parietales pueden


encontrarse áreas blandas (craneotabes) que son más frecuentes en los prematuros
y en los lactantes que han estado expuestos a compresión uterina.

 Las áreas blandas en la región occipital hacen pensar en una calcificación irregular y
en la formación
 Ojos
 ¿Cómo valoramos para saber si un recién nacido está ciego?
 Se le puede colocar luz en el ojo y ver cómo reacciona el niño en el caso de un recién
nacido porque tienen mirada fija.
 En el caso de niños de 2 a3 meses se les coloca un objeto y se busca que lo sigan con
la mirada
 En muchas ocasiones nosotros le podemos provocar la ceguera al RN sobre todo si se
utiliza mucho oxígeno y se le coloca concentraciones elevadas de oxigeno se le
puede provocar un trastorno al nivel de la retina se le llama RETINOPATÍA
RETROVENTRAL O POR INTOXICACION CON OXIGENO porque concentraciones de
hasta 5-6 lts de oxigeno pueden dejar ciego al niño.
 Recordar que cuando el RN nace su visión es en blanco y negro y hasta la tercera o
cuarta semana es que empieza a tener una visión a colores
 El uso excesivo del oxígeno también puede causar una broncodisplasia al nivel
pulmonar del niño. El oxígeno puede ser altamente toxico principalmente en el
prematuro.

 Boca
¿Qué hacemos si le sale un diente al niño?
o Si el diente esta flojo se saca, pero sino se dejan en la encía.
Al momento del examen físico se le puede insertar el dedo índice a la boca y con
esto estamos revisando si el niño tiene una buena succión y la mucosa del niño sobre
todo el paladar superior.
Ya que en los niños con labio leporino no pueden tener paladar hendido y algunos
solo tienen el paladar hendido. Esta condición de paladar hendido puede ser grave
para el Rn porque lo puede predisponer a hacer una broncoaspiracion.

 Abdomen
o En la inspección de la pared abdominal puede observarse el relieve de los órganos
anteriores del abdomen.
o Al palpar la pared abdominal:
 El hígado sobrepasa 2 a 2.5 cm del reborde costal derecho
 El bazo sobrepasa de 1-2 cm del reborde costal izquierdo
 Los riñones se palpan de manera fiable en los 2 primeros días de vida
 No debe haber masas, u órganos en posición anómala
 Se debe revisar el muñón umbilical y sus características
 Identificar si hay distensión abdominal.

 Pelvis
 Luxación congénita de la cadera es bastante frecuente se explora con la maniobra
de ortolani y barlow consiste en abrir las dos piernas del niño hasta llegar a la mesa
donde se esté examinando y esta debe hacer un ángulo de 90 grados o abrirse como
alas de mariposa y si hay algún impedimento se debe pensar en una luxación.
 La maniobra de barlow con esta manobra lo que se busca es si la cabeza del fémur se
separa del acetábulo si lo hace se debe sospechar de luxación.
 Genitales femeninos
o Separar los labios mayores para valorar la integridad del himen y otras
malformaciones.
o Hallazgos:
 Aumento de los labios mayores
 Hipertrofia de la mucosa vaginal
o Ocasionalmente puede observarse y si se ve es completamente normal:
 Flujo vaginal blanco, de consistencia cremosa
 Pseudomenstruación a partir del segundo día
 Pezones hinchados y pueden salir leches de ellos y es normal.

 Examen neurológico
 REFLEJOS PRIMITIVOS DEL RECIÉN NACIDO
 Búsqueda: donde se coloca el dedo cerca de la comisura labial del recién nacido
y este debe guiarse hacia el dedo como si fuera el pezón materno
 Succión: se coloca un dedo en la boca del niño se considera positivo si el niño
empieza a succionar o muerde el dedo.
 Moro: se agarra el niño de las manos y se deja caer levemente en la cuna y este
debe sobresaltar y levantar los brazos y las piernas y debe ocurrir el llanto en el
recién nacido
 Prensión palmar y plantar: se coloca el dedo en la mano y se debe prensar y esto
se puede dar en los pies también e incluso tarda más en desaparecer el de los
pies.
 Encorvamiento o galant
 Marcha primaria
 Reflejo de babinski: en los recién nacidos es positivo y es normal. Puede ser
positivo hasta los dos años de vida del niño y ser algo normal.

PREGUNTAS Y EXPLICACIÓN AL FINAL DE LA PRESENTACIÓN


 Cuanto tiempo vamos a esperar para ver si el niño miccióno y defeco
o La micción se supone que no puede estar porque el niño no se ha alimentado
bien ya que solo tomo calostro y no se encuentre suficiente liquido en el
cuerpo y esto hace que no haya una buena micción. Puede ser normal que no
haya miccionado el niño pasado las 24 hrs.
o Por eso es importante que al momento de recibir al niño ya sea parto normal
o en cirugía si el niño miccióno es importante consignarlo en el expediente.
o Lo mismo pasa con la defecación muchas veces al recibo defecan por eso hay
que consignarlo. Los que no defecan son los prematuros porque el meconio
se produce hasta después de las 34 semanas

 Por eso cuando hay sufrimiento fetal en un prematuro no vamos a ver liquido
meconial. En cambio, al bebe a término si se va encontrar el meconio.
 Si no ha defecado se debe agarrar un termómetro y con cuidado introducirlo por el
ano para ver si hay presencia de heces porque a veces lo que pueda pasar es que
tenga la presencia de un meconio chicloso y no tenga una buena expulsión de
meconio y eso le pueda provocar una pseudobstrucción de la salida del meconio.

 Cuando se atiende el parto se debe ligar el cordón hasta que el niño se recuperar se
debe esperar hasta un minuto y luego ligar el cordón.

 REANIMACION DEL RECIEN NACIDO: El primer paso es llevarlo a la cuna y secarlo, se


debe acobijar bien y aspirar las secreciones para que respire adecuadamente

 TEST DE APGAR: Se valora al recién nacido al primer minuto de vida y luego a los
cinco minutos de vida.

 Se debe valorar la columna vertebral en especial en el área del coxis, se debe separar
las nalguitas ya que muchas veces algunos niños tienen una fistula ahí. Y si se
encuentra la fistula se debe reportar porque puede que tenga una conexión con el
sistema nervioso central y que al niño le dé una meningitis después cuando el pupú
del niño ya tenga bacterias.

 Se debe revisar siempre los pulsos principalmente los pulsos de las extremidades
inferiores comparada con los pulsos de las extremidades inferiores para descartar
una anomalía cardiaca conocida como la coartación de la aorta ya que puede cursar
asintomática.

También podría gustarte