Está en la página 1de 21

APA: reflexiones sobre

su uso en la academia
Versión convenida por la Comisón de titulación UPN 213
Razones para adoptar este estilo: un estilo común

 Tener “un formato común funciona como medio de comunicación que nos permite
comprender y aprovechar el trabajo de colegas de diferentes lugares del planeta a la hora de
realizar nuestras investigaciones”.
 El estilo APA (American Psycological Association) brinda a los usuarios una mayor “legibilidad”
de las referencias en el documento, es decir, éste las puede ubicar rápidamente.”
 Ejemplo:
 Desde la BIBLIOGRAFÍA pueden “recuperarse” o darle “continuidad” temas o líneas temáticas
 Estandariza procedimientos de investigación y de criterios (hay varios estilos APA a considerar
según el uso real)
 Señala criterios estables, normas y lineamientos, además, en el caso de haberlas, sanciones
(plagio)
Según la sexta edición de APA (tercera en español), este
estilo importa porque…

 Normatiza, es decir, equipara las pautas para la comunicación clara y precisa de


las ideas y los datos.
 Permite una mejor organización de las ideas.
 Permite mejorar las habilidades de escritura y de comunicación en general.
 Permite economizar tiempo al normatizar reglas
 Contribuye a socializar a los miembros de una comunidad científica
FORMATO GENERAL DEL
TRABAJO
 Papel tamaño carta
 Margen de 3 cm izquierdo y superior
 2.5 cm de margen derecho e inferior
 Letra Times New Roman, 12 pt
 Texto a espacio de 1.5 y justificado
• Sangría de primera línea a 5 espacios en todos los párrafos
Citas y paráfrasis en
estilo APA
… Y no MLA
TIPOS DE CITA

 Cita directa (literal o textual) y cita indirecta (paráfrasis o comentario)


 -Cita textual corta (menos de 40 palabras): entrecomillada, referencia entre paréntesis (parentética)
Ejemplo: “El antropólogo teórico que recurre a otros testimonios y a otros ámbitos diferentes del suyo tiene acceso
a testimonios de etnólogos, no a fuentes indirectas que él se esforzaría por interpretar.” (Augé, 1992, 15)
 -Cita textual larga: indentada, cinco espacios

Todo lo que aleja de la observación directa del campo aleja también de la antropología, y los
historiadores que tienen intereses antropológicos no por eso hacen antropología. La expresión
"antropología histórica" es cuanto menos ambigua. "Historia antropológica" parece más adecuada. Un
ejemplo simétrico e inverso podría encontrarse en el uso obligado que los antropólogos, los africanistas
por ejemplo, hacen de la historia, en particular del modo como ha quedado establecida por la tradición
oral. Todo el mundo conoce la fórmula de Hampaté Ba según la cual, en África, un viejo que muere es
"una biblioteca que se quema"; pero el informante, viejo o no, es alguien con quien se discute y que
habla más de lo que sabe o piensa del pasado que del pasado mismo. (Augé, 1992: 16)

Nota: se recomienda no hacer citas de más de 10 renglones.


TIPOS DE CITA y paráfrasis

 -Paráfrasis posible:

 Según Augé, si no se hace observación de campo no hay antropología, refiere la importancia del uso de la
tradición oral en los africanistas, donde el informante aporta datos sobre el conocimiento personal del
pasado que sobre el pasado mismo. (1992: 16)

 -Paráfrasis y cita textual combinadas:

 Para Augé no hay antropología (y de ahí trabajo antropológico) si no se da en el terreno; refiere el


empeño de los africanistas sobre importancia de la tradición oral: “Todo el mundo conoce la fórmula de
Hampaté Ba según la cual, en África, un viejo que muere es ‘una biblioteca que se quema’; pero el
informante, viejo o no, es alguien con quien se discute y que habla más de lo que sabe o piensa del
pasado que del pasado mismo.” (1992: 16) o (1992, p. 16)

 Nota: una buena referencia nos lleva a la lista de referencias o a la bibliografía


En todos los casos de manejo de cita (directa e indirecta)

 No debe usarse la cursiva en la lista de referencias


 Deben respetarse los idiomas y todos los signos usados por el redactor.
 Cambiar a comillas simples (’) cuando hay cita dentro de la cita
 No extrapolar una cita hecha por otro autor como nuestra
 La cita debe ser adecuada al contexto referido
 Determinar si hay énfasis en el autor, en la idea o en el contexto
¿QUÉ ES UNA CITA?

 Carneiro, Cépeda, Tavera y Velásquez (2009) sostienen que de acuerdo con el


Diccionario de la Real Academia Española, el verbo “citar”, en su segunda
acepción, significa ‘referir, anotar o mencionar los autores, textos o lugares que
se alegan o discuten en lo que se dice o escribe’. Una cita, en este sentido,
consiste en la reproducción del contenido de una idea ajena, seguida
inmediatamente de la referencia a la fuente de la que esta se extrae, en el
contexto de la elaboración de un escrito propio.
 … toda cita consta de dos partes: el contenido y la referencia. Nótese que, una
vez concluida la transcripción (o la paráfrasis) del contenido que se reproduce, se
escribe la referencia correspondiente. La referencia puede indicarse de diversas
maneras. Una forma sencilla de hacerlo es entre paréntesis: dentro de ellos, se
coloca el apellido del autor o el nombre de la institución (con solo la letra inicial
mayúscula), el año de la publicación, el signo dos puntos, y la página o la página
inicial y página final en las que aparece el documento que corresponda.
EJEMPLOS DE DIFERENTES FORMAS DE CITAS TEXTUALES

 Énfasis de la cita puesto en el texto:


 El formato de la cita incluirá el texto y al final, entre paréntesis, el apellido del autor, el
año de la publicación y la página.
Ejemplo:
“Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su
conservación y difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales, como
denominó Le Goof a los archiveros y bibliotecarios” (Ramos Simón, 2003, p. 27)
Y en lista de referencias:
Ramos, L. F. (Coord.). (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en las unidades de
información. Madrid: Complutense.
Énfasis de la cita puesto en el autor:
 El formato de la cita incluirá el apellido del autor, entre paréntesis el año, el contenido
del texto y entre paréntesis la página de la cual fue tomado.
Ejemplo:
Ramos (2003) afirma: “Las bases de datos se configuran como las herramientas más
adecuadas y adaptables para la recuperación de información y de conocimiento” (p. 69)
Y en la lista de referencias:
Keynes, J. M. (1994). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero . Madrid: Planeta.
 Énfasis de la cita puesto en el año de publicación:
 También Torres y otros (2010) menciona que se colocará en primer lugar el año, luego el apellido del
autor y la página. Ejemplo:
En 1961, Goffman escribe “Tengo la opinión de que cualquier grupo de personas, ya sean hombres
primitivos, pilotos o pacientes, crean una vida propia que llega a resultar significativa, razonable y normal
una vez que uno se encuentra próximo a ella...” (Goffman, p.7)
 Cita parafraseada
Se denomina cita parafraseada o contextual, cuando se toma la idea de un texto, o se resume, sin utilizar las
palabras textuales del autor. En ese caso sólo se coloca el año entre paréntesis. Ejemplo:
Ramos Simón (2003) sostiene que uno de los cambios generados por las TIC afecta directamente al tiempo,
el cual deja de estar cimentado simplemente en el decurso de los días...
Y en la lista de referencias:
Ramos Simón, L. F. (Coord.). (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en las unidades de información.
Madrid: Complutense.
REFERENCIAS

 LIBROS
Consta de los siguientes elementos y se desarrolla en el siguiente orden:
Autor, A. A., y Autor, B. B. (Año). Título del Libro. Lugar: Editorial.

Ejemplo:
Borda, G. A. (1998). Manual de contratos (18 a ed.). Buenos Aires: Perrot.
PARTES DE LIBROS
 En este ítem nos referimos a partes de un libro, ya sea un capítulo, o sección, escritos por
el mismo autor, o por autores diferentes.
 La cita bibliográfica contendrá los elementos mencionados a continuación, y el orden
deberá ser el siguiente:
Autor, A. A., y Autor, B. B. (Año). Título del capítulo del libro. En Título del Libro (pp. xxx-
xxx). Lugar: Editorial.
Ejemplo:
UPN. (2000). Acción pensamiento y lenguaje. En Antología El niño preescolar y su relación
con lo social.(pp. 128-156). México: Progreso
 ARTICULOS DE REVISTAS
La referencia de un artículo de una revista consta de los siguientes elementos:
Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (Año). Titulo del artículo. Título de la revista, xx(x),
pp-pp.
Ejemplo:
Troncoso, G. (1998). Costos en entidades de salud. Costos y Gestión, 30 , 93- 128.
Cita en el texto (Troncoso, 1998, p. 95)
Gratis es mejor que barato: el CEO de Google y el futuro del negocio . (2009, enero).
Mercado, 1090 , 12-14.
Cita en el texto (“Gratis”, 2009, p. 12)
 RECURSOS ELECTRONICOS E INTERNET
Documento obtenido de un sitio web
Osorio, C. (2003). Aproximaciones a la tecnología desde los enfoques en CTS.
Recuperado de http://www.campus-oei-org/salactsi/osorio5.htm#1
Corporación Andina de Fomento. (s. f.). Desarrollo Social . Recuperado de
http://www.caf.com/view/index.asp?pageMS=34370&ms=17
Errores más comunes: extensión y estilo de la cita

 Tomado de “La lectura. De la descodificación al hábito lector de Jorge G. Paredes


M.”
 Si aprender a hablar una lengua materna es un hecho natural derivado de
nuestro proceso de socialización, leer y escribir exige la interactividad entre el
niño y el educador. Como bien se ha señalado “al contrario de lo que sucede con
la lengua oral, que se adquiere no sin esfuerzo del aprendiz, sino en situaciones
espontáneas, la lectura no se adquiere, se aprende y, con frecuencia, en
situaciones provocada por el entorno”. (Golder, Carolina y Daniel Gaonac’h, 2002,
p. 169).
Errores más comunes

 Tomado de “La lectura. De la descodificación al hábito lector de Jorge G. Paredes M.”


-Chartier, Anne-Marie: Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica, México: Fondo de Cultura
Económica, 2004.

-Chartier, Roger: (2000a) Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones. Barcelona: Editorial
Gedisa S.A., 2000

-Chartier, Roger:(2000b) El juego de las reglas: Lecturas, México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Errores: Mezcla de estilos (APA y MLA), no hay realce del título (no subrayado ni itálica)
Referencias

Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición Biblioteca de la Universidad


Metropolitana Sylvia Zavala Trías, MLS (web.ua.es/es/ice/documentos/.../modelo-
normas-apa-bibliografia.pdf)
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica. Guía introductoria de
investigación científica.
(www.cienciapsicologica.org/.../AACP_Guia_de_Redaccion_Cientifica.pdf)

También podría gustarte