Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN ABRIL 2022 UNIDAD: “VIDA SALUDABLE”

EDUCADORA: GISELA SANZANA NEIRA / CAROLINA HUAIQUÍN CARDENAS


ASISTENTE TECNICO: MARÍA PAZ REBOLLEDO MEDINA
SALA: N°1 N° DE ALUMNOS/AS: 13/15 NNS POR CURSO JORNADA: MAÑANA Y TARDE NIVEL: PRIMER NIVEL TRANSICIÓN A / B
CICLO: FECHA DE INICIO: FECHA DE TÉRMINO:
TERCER NIVEL (TRANSICIÓN) LUNES 11 de abril 2022 VIERNES 22 de abril de 2022.
CENTRO DE INTERES:-----------

VALOR DEL MES: ALEGRÍA.

OBJETIVO GENERAL: CONOCER ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.

EFEMÉRIDES: jueves 14, pascua resurrección.

RECURSOS: DATA, NOTEBOOK, PARLANTE, CUENTOS, ILUSTRACIONES, PIZARRA, MATERIAL CONCRETO, LAPICES, TIJERAS, PEGAMENTO, MATERIALES PARA
RELLENAR.

METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL EQUIPO DE AULA


Actividades lúdicas, con material concreto, de preferencia en forma individual resguardando la distancia entre los
Co-enseñanza
estudiantes.
Diseño universal para el aprendizaje ( DUA)
Favorecer la comprensión de la información a través de recursos audiovisuales (PPT,
P1. Múltiples medios de presentación y videos, software educativos, recursos tecnológicos, ilustraciones) y recursos
representación: didácticos (material concreto)

Favorecer la expresión y fluidez a través de guías de aprendizaje, repasos,


P2.Múltiples medios de ejecución y disertaciones, actividades grupales, juegos, manualidades, etc.
expresión :

Favorecer la atención y el interés hacia el aprendizaje a través de estrategias para


P3.Múltiples medios de participación y afrontar tareas nuevas, opciones de evaluación de lo aprendido y reflexión sobre sus
compromiso: expectativos

Semana 7 LUNES 11 MARTES 12 MIERCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15


ACT. HÁBITOS Y RUTINA SANITARIA: OAT 4 IA: manifestar disposición para regular sus emociones….
EA 1
A: comunicación integral N: lenguaje verbal OA: 4 OAE: Observar y escuchar atentamente la correcta utilización Y RUTINA DE CLASES Y SANITARIA.
A: ICDE N: P.MATEMÁTICO A: D. P.S N: I. y A OA: 09 OAT:
OA: 3 OAT: (08 C y C.) OAE: Representar preferencias alimenticias y reflexionar en
A: D. P.S N: Corporalidad y movimiento
OAE: comunicar posición de objetos y personas respecto a torno a ellas considerando beneficios y/o deterioro de su salud
OA: 06 OAT:
un punto u objeto de referencia. Nivel: Semántico
OAE: Coordinar habilidades motrices finas al rasgar trozos
Nivel: morfosintáctico. Materiales: Guía de trabajo
pequeños de papel y rellenar con plasticina.
Materiales: C. Activ. NT1 pp 07. “Mi comida favorita ”
Nivel: Semántico
“DÓNDE ESTÁN”
Materiales: Libro Trazos y letras pág. 05
I: P. activación Feriado
EA 2 I: P. activación/ realizan juego dónde deben
“Yo puedo”
D: Comentan sobre sus preferencias alimenticias,
viernes Santo
observar y mencionar dónde se encuentran seguidamente la representan y/o modelan en guía de
I: P. activación/ describen ilustración, específicamente el
ubicados diferentes objetos. trabajo.
conejo, su medio y alimentación.
D: en cuaderno de actividades pp 07, observan y C: Metacognición (P3) https://www.youtube.com/watch?
D: Rellenan lámina de trabajo en su totalidad respetando
desprenden sticker de la pp107. Escuchan atentos v=QeXzKg95H8c
contornos.
y pegan según ubicación de cada animal. Observan video sobre la importancia de comer saludable, lo
C: Metacognición (P3)
C: Metacognición (P3) comentan y reflexionan sobre los beneficios de comer
saludable y lo dañino de la comida no saludable
A: Interacción y comprensión del entorno A: Comunicación integral *PLANIFICACIÓN DE A: Comunicación Integral 
N: Exploración del entorno natural N: Lenguaje verbal N: Lenguaje Verbal
OA: 7 OAT: (09 I. y A.) CONVIVENCIA
OA: 04 OA: 03
OAE: Representar su forma de alimentarse enmarcado en
OAE: Representar mediante cartel acciones que muestran ESCOLAR OAE: Comprender y responder preguntas de manera Feriado
el juego del semáforo.
autonomía y hábitos de vida saludable. atingente.
Nivel: Semántico viernes Santo
Materiales: Guía de trabajo, lápices de colores OAT: 09 I. y A. OAT: 06 C. y M.
“Semáforo de alimentos saludables” Nivel: Morfosintáctico. Nivel: Semántico
*HORAS NO LECTIVAS
I: P. activación: juegan a nombrar alimentos Materiales: Lápices de diferentes colores Materiales: C. Activ. NT1 Pág: 49
saludables y no saludables y representarlos según ¿Con qué frecuencia lo hago? ¿Qué sé de la vocal A?
EA 3 los colores del semáforo. I: Preguntas de activación (p3) I: Preguntas de activación (p3)¿Quién es la A?, ¿Cómo
D: Observan guía de trabajo, nombran los
D: Observan y describen láminas de acciones que suena?, ¿En qué palabras está la A?
alimentos que allí aparecen, mencionan si son
saludables o no saludables, colorean el semáforo representan independencia y hábitos de vida saludable, D: Repasan con lápiz grafito grafía de la A sin levantar el
de la guía según el color que represente el seguidamente colorean la frecuencia con la cual realizan lápiz y encierran en un círculo con lápiz scrip las vocales
consumo frecuente del alimento representado. cada acción. A contenidas en las palabras del libro de trabajo.
C: Metacognición (P3) C: Metacognición (P3) Reflexionan sobre la importancia C: Preguntas de metacognición (P3)
de hábitos de vida saludable y autonomía en rutina diaria.

A: C. I N: L. V A: Comunicación integral A: Comunicación integral


OA: 03 OAT: 06 C. y M. N: Lenguaje verbal N: Lenguaje verbal
OAE: Segmentar palabras en sílabas utilizando clave OA: 04 OA: 04
motora
OAE: Representar alimentos saludables y no saludables OAE: Conocer la importancia de hacer deporte Feriado
Nivel: Fonético Fonológico
Materiales: Guía de trabajo OAT: 06 C. y M. OAT: 06 C. y M. viernes Santo
¿Cuántas sílabas tiene? Nivel: Morfosintáctico. Nivel: Morfosintáctico.
I: P. activación Materiales: C. Activ. NT1 pág. 19 Materiales: Material audiovisual, guía de trabajo
EA 4 D: Juegan a nombrar elementos del entorno y ¿Dónde están los saludables? ¿Qué debo hacer para estar físicamente activo?
descubrir cuantas sílabas tiene con aplausos, I: Preguntas de activación (p3) I: Preguntas de activación (p3)
seguidamente segmentan elementos de guía de D: Nombran alimentos saludables y no saludables, D: Observan video sobre los beneficios de hacer
trabajo y colorean círculos según su cantidad.
seguidamente modelan en libro de trabajo pág. 19 deporte, comentan contenido junto a compañeros y
C: Metacognición (P3)
aquellos que representan su preferencia tanto saludables adultos, seguidamente dibujan su deporte favorito y
como no saludables. colorean a gusto.
C: Metacognición (P3) https://www.youtube.com/watch?v=6HKg01oLo_Y
C: Metacognición (P3)
Semana 8 LUNES 18 MARTES 19 MIERCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22
ACT. HÁBITOS Y RUTINA SANITARIA: OAT 4 IA: manifestar disposición para regular sus emociones….
EA 1
A: comunicación integral N: lenguaje verbal OA: 4 OAE: Observar y escuchar atentamente la correcta utilización Y RUTINA DE CLASES Y SANITARIA.
A: ICDE N: P.MATEMÁTICO *PLANIFICACIÓN DE A: Comunicación integral N: Lenguaje verbal A: Comunicación integral N: L. verbal
OA: 5 OAT: (08 C y C.) OA: 03 OAT: 06 C. y M. OA: 03 OAT: 06 C. y M.
OAE: orientarse temporalmente en situaciones cotidianas A: ICDE N: P.MATEMÁTICO OA: 7 OAT: (04 C y M.)
CONVIVENCIA
OAE: desarrollar conciencia semántica. OAE: distinguir sílabas de una palabra.
empleando relaciones de frecuencia: siempre/a OAE: representar nªs y cantidades en forma concreta, pictórica y ESCOLAR Nivel: semántico/morfosintáctico Nivel: F. Fonológico
veces/nunca. simbólica. Nª1
Nivel: semántico.
*HORAS NO LECTIVAS Materiales: Libro Trazos y letras pág. 56 Materiales: Libro Trazos y letras pág. 64
Nivel: semántico.
Materiales: C. Activ. NT1 pp 23. Materiales: C. Activ. NT1 pp 33.
Conciencia semántica ¿cuántas sílabas tiene?
EA 2 “con qué frecuencia realizo estas acciones” ¿Cuántas pájaros hay? I: Preguntas de activación (p3) I: Preguntas de activación (p3)
I: P. activación/ comentan acciones que realizan I: P. activación/ en pizarra se dibuja el nª1 y se pregunta a D: escuchan atentos las oraciones y completan c/u D: marcan mediante percusión de
siempre/a veces/nunca. los niños ¿qué es, qué Nª, qué cantidad representa, para con el dibujo que corresponda. Luego unen palmas, las sílabas de c/palabra y pintan
D: observan acciones y comentan con frecuencia lo qué sirven los Nªs. c/oración con dibujo correspondiente. Colorean. los círculos que correspondan. Colorean
realizan sin ayuda del adulto. Comer sin ayuda del D: repasan la línea segmentada y escriben el nª1. Luego en
C: Metacognición (P3). los dibujos respetando márgenes.
adulto / poner o sacar prendas de vestir/ cepillar el espacio libre escriben tantos Nª1 como quieran.
sus dientes. C: Metacognición (P3) C: Metacognición (P3).
C: Metacognición (P3)

A: Comunicación integral N: L. Artìsticos A: Comunicación integral N: Lenguaje verbal *PLANIFICACIÓN DE A: Comunicación integral N: Lenguaje verbal
OA: 5 OAT: (09 I. y A.) OA: 03 OAT: 06 C. y M. OA: 06 OAT: 06 C. y M. A: D. P.S N: Corporalidad y movimiento
OAE: Representar plásticamente emociones. CONVIVENCIA OA: 6
OAE: desarrollar conciencia semántica. OAE: comprender textos simples mediante
Nivel: morfosintáctico Nivel: semántico/morfosintáctico ESCOLAR escucha atenta. OAE: copiar número 1 por línea punteada.
Materiales: C. Activ. NT1 pp 31, lámina animales chilenos Nivel: semántico.
Materiales: Libro Trazos y letras pág. 52 Nivel: morfosintáctico
en peligro de extinción. Materiales: guía de trabajo, lápiz mina.
Materiales: guía tijera, pegamento, lápices de colores.
Conciencia semántica
“cómo me siento cuando observo a los animales” *HORAS NO LECTIVAS “copio nª1”
EA 3 I: P. activación: ¿qué significa sentirse alegre, I: Preguntas de activación (p3) “El Parque” I: P. activación
asombrado, con miedo? D: Observan y mencionan elementos que aparecen el I: Preguntas de activación (p3) D: en hoja de trabajo siguen línea
D: Observan y nombran los animales que allí texto. Unen con una línea los elementos iguales y los D: escuchan atentos lectura del cuento. Luego punteada para escribir número 1.
aparecen y comentan algunas características. pintan del mismo color. Después comentan quienes responden preguntas. Recortan y pegan según C: Metacognición (P3)
Luego elijen un animal y dibujan cómo se sienten al
pertenecen a la misma familia y los unen con una línea. suceden los hechos.
verlo. Responden ¿por qué elegiste esa emoción,
cómo podrías representarla con tu cuerpo? C: Metacognición (P3). C: Metacognición (P3).
C: Metacognición (P3)

A: D. P.S N: Corporalidad y movimiento OA: 6 A: D. P.S N: Corporalidad y movimiento OA: 6 PLAN APOYO A: D.P.S N: C y C. OA: 1 A: D.P.S N: Corporalidad y movimiento
OAE: realizar trazos libres. OAE: realizar trazos libres. OAE: participar en actividades y juegos colaborativos OA: 5
Nivel: semántico. Nivel: semántico. INDIVIDUAL respetando turnos y reglas del juego. OAE: realizar movimientos libres y guiados
Materiales: Libro Trazos y letras pág. 08 Materiales: Libro Trazos y letras pág. 04 (PAI) Nivel: morfosintáctico. para afianzar motricidad gruesa.
Materiales: botella de agua, pelotas, aros, colchonetas. Nivel: semántico.
“Hago trazos libres” “trazo líneas de colores” Materiales: implementos deportivos, agua.
I: P. activación ¿qué son los hábitos de higiene, I: P. activación “Juguemos en el bosque”
EA 4 para qué nos sirven, qué H.G realizas en casa? D: realizan trazos libres con distintos colores. I: P. activación “Psicomotricidad”
D: observan imágenes del texto y descubren la C: Metacognición (P3) D: escuchan atentos instrucciones del juego, I: P. activación
actividad que realiza c/u de ellos. Unen con una escogen quien será el lobo y juegan procurando D: realizan circuitos de ejercicios
línea a c/niño con sus útiles de aseo partiendo del respetar reglas. realizando desplazamientos en
pto. Verde al rojo. Luego colorean los dibujos. C: Metacognición (P3) diferentes direcciones y velocidades,
C: Metacognición (P3) manteniendo equilibrio.
C: Metacognición (P3)
Mi

comida
favorita
(Dibuja o
modela tu
comida favorita,
considera jugo,
postre,
ensalada)
Luego reflexiona si es
saludable o no
saludable. ¿En
qué beneficia o
perjudica tu
cuerpo?
Rellena con
pelotitas de
volantín tu
deporte
favorito
Copia tu nombre

Copia tu nombre

También podría gustarte