Está en la página 1de 42

PROFUNDIZACIÓN DE HISTORIA I

EPISODIOS DE LA MODERNIDAD DEL SIGLO XIX


Episodios de modernidad. S XIX.

La modernidad del siglo XIX ha estado velada, tapada, oculta, es una modernidad diferente a la del
siglo XX, de la cual somos herederos y nos dice que la Arquitectura Moderna del siglo XIX es una
arquitectura que hay que superar, ya que no representaba la modernidad porque se apoyaba en
estilos del pasado y en la visión ecléctica.
Los adelantos tecnológicos del siglo XIX, como la máquina de vapor, el tren, los puentes, son los
que se toman en cuenta ya que hemos sido herederos por largos años de esa postura.
El siglo XIX era un siglo que había que descartar, no interesaba, porque era una Arquitectura
dedicada a la burguesía, que representaba el mundo burgués del siglo XIX. Durante mucho tiempo
hemos sido herederos de esa visión moderna que sostenía que todo lo que no fuera avanzado en los
principios de modernidad del siglo XX era un pasado que había que desdeñar.

Acontecimientos del Siglo XIX.

La ilustración que surge al rededor del siglo XVIII en Francia pretende ilustrar o iluminar el mundo
con la lámpara de la razón, y racionalizar todos esos pensamientos que crean una nueva forma de
entender el mundo, donde se cuestionan los sistemas de poder del pasado como la iglesia y la
monarquía, y se propone una visión crítica de ese pasado para construir un proyecto a futuro. Ese
pensamiento moderno tiene una clara relación con el tiempo lineal, hay un pasado, un presente y un
futuro.

Ese pensamiento ilustrado va a tener sus consecuencias y sus cambios que van a manifestarse a la
modernidad del siglo XIX, porque conjuntamente con ese pensamiento comienzan a desarrollarse
fenómenos importantes como la revolución industrial que va a cambiar el mundo de la producción,
el mundo cultural y el mundo económico.

Ese incremento de la revolución industrial, genera ganancias y riquezas, y también el predominio de


una clase social adinerada, la burguesía, que en definitiva, va a ser la que va a pensar la ciudad y la
Arquitectura del siglo XIX, la que va a abarcar los cambios mas importantes de este siglo.

Edificios del Siglo XIX.

Palacio de Cristal (Paxton):


Fue construido para la primera exposición universal, la cual
consiste en que cada país del mundo muestre sus avances
tecnológicos con Inglaterra en la vanguardia.
Ese mostrar al mundo lo que uno hace, es una actitud crítica del
siglo XIX, es el contacto entre distintos países y culturas, es
arte, es el pensamiento del siglo XIX, quiere conocer, quiere
ver, pero a su vez quiere mostrar lo que tiene.
El palacio de Cristal se construye como una muestra en si mismo del adelanto tecnológico, pero a su
vez como muestra de que otra concepción del espacio es posible.

La tecnología permite su construcción, es un edificio que esta pensado para armarse y desarmarse,
montarse y desmontarse, de modo que no quede eternamente, y este concepto de edificio efímero
marca la modernidad del siglo XIX, siendo este el primer ejemplo claro que podemos tomar.
Torre Eiffel (París-Francia)

Es el monumento a la tecnología del Siglo XIX, surge como elemento


representativo de una exposición universal en París.
Fue pensado como un elemento que tenía su fecha de caducidad, y genera una
de las discusiones a nivel intelectual, más interesantes de fines del siglo XIX,
porque hay una serie de intelectuales que sostenía que debía desaparecer
porque era un monumento horrendo, y otros que sostienen que es una marca
de ese momento en París, que es un monumento que marca un hito en la
historia de Francia, en la historia de París.

Teatro Solis (Carlo Zucchi):


Su construcción se proyecta a mediados del siglo XIX, en un
momento en que la banda oriental se libera del predio español.
Poco tiempo después de que las naciones americanas
pasan a ser estados independientes, separados del reino de España.

En el momento de la temprana independencia se piensa en dos acciones arquitectónicas. La primera


es derribar las murallas de la ciudad para mostrar la dependencia de la misma, y el segundo acto que
se hace poco tiempo después es emprender la construcción del Teatro Solis, como edificio
representativo del País.

El primer gran emprendimiento del Uruguay recién independizado es la construcción de un Teatro


de Opera, como entramos en el pensamiento del siglo XIX nos resulta casual, porque justamente lo
que se marca es que ese país independiente, que derriba las murallas de la ciudad, quiere entrar en la
cultura internacional a través de esta construcción, quiere mostrar una cultura al resto del mundo
comparable con lo que sucedía en ese siglo XIX donde se construye la Opera de París, la Opera de
Viena, la Opera de Budapest, y la mayoría de los grandes teatros de opera.

El país muestra su voluntad de estar a nivel de esa cultura internacional, de formar parte de ese
mundo al cual las cadenas de España le habían limitado su acceso, ahora accede a través del propio
país, que muestra en la construcción de ese Teatro Solis la voluntad de apegarse a la cultura del
mundo moderno.

Los tres ejemplos mencionados permiten mostrar el panorama tan amplio del siglo XIX, panorama
de edificios que se van a construir a partir de nuevas tecnologías pero con voluntad de expresar lo
que es el espíritu de esa época, y de integrar una cultura moderna a través de distintas formas de
manifestarse.

Son tres edificios que parecen absolutamente diferentes entre si,pero están conectados por esa
voluntad de mostrar la modernidad y los logros culturales, tecnológicos, artísticos del siglo XIX.

Características generales del Siglo XIX


La ciudad del siglo XIX va a conformar una nueva vision del medio urbano. Son ciudades que en su
gran mayoría, en su gran masa construida predominan las construcciones del siglo XIX, como
Buenos Aires, Madrid, Montevideo, París, Londes.
Esas ciudades van a cambiar en el siglo XIX, se van a manifestar a partir de un gran movimiento
dentro de la ciudad, se producen los vehículos, los carros, el ferrocarril, el tranvía, una cantidad de
elementos que muestran la velocidad y el dinamismo de esa ciudad, que conforman o comprenden
sus elementos y se van a llenar de movimiento, de bullicio, de gente que conforman una escena
urbana completamente diferente.

• Aparecen elementos iconos que van a marcar las características y personalidad de la ciudad,
y se van a ir señalando las características de la nación a través de la construcción de la
ciudad capital.

Capitolio de Buenos Aires: Esta construcción de la ciudad capital va a


manifestarse en todo el mundo, mostrando una forma distinta de
concebir la ciudad.
En el caso de Latinoamerica, el Capitolio de Buenos Aires va a ser
uno de los elementos referidos al congreso que se va a ir construyendo
para marcar una nueva forma de gobierno republicano, son edificios
que van a ir señalando la ciudad con su presencia.

• El mundo burgués también va a necesitar lugares para pasear, recorrer y encontrarse, y por
eso van a empezar a nacer los Teatros de Opera, que van a conformar un mundo donde se
junta la realidad con la fantasía, donde van a proporcionar un espectáculo para ver, y a su
vez el espectáculo se va a conformar con todos los concurrentes de la sociedad que van a ir a
ver ese espectáculo.

El mundo de la burguesía es donde van a ver pero también va a mostrarse, a exhibirse, porque el
mundo del siglo XIX es en donde la sociedad mira y se muestra, y no solo en el teatro de opera se
va a generar ese ámbito, también en los bares, en los clubes, el burgués va a ver al resto de la
sociedad, pero también va a mostrarse.

Opera de Manaos

Las Operas van a aparecer en centros culturales y capitales


culturales, pero también en lugares reducidos o menos importantes,
como en el caso de la Opera de Manaos, sobre el Río Amazonas.

Construye su Teatro de Opera con características monumentales y


remata con una cúpula que tiene los colores de la bandera brasileños. Ocurre un caso claro de
hibridación (unión de dos individuos de un mismo género pero de especies diferentes) de elementos
tomados de lo extranjero y elementos locales, aparece una marca muy clara del elemento local.

• Aparecen los lugares de reunión, es la época donde se empiezan a construir grandes parques
urbanos en todas las ciudades, a los cuales concurre la burguesía para mostrarse y a
contemplar a la sociedad.

Un ejemplo es la avenida de mayo en Buenos Aires, que si bien no es un parque, es un lugar de


reunión, lugar para peatones, arbolado, donde se recorre y se va viendo y contemplando, y a su vez
mostrándose.

El palacio de Cristal es otro ejemplo, se construye para mostrar su poderío tecnológico pero a su vez
para establecer un contacto con el resto de las culturas, del punto de vista tecnológico y artesanal.
Se trata de que sea visitada por clases adineradas, pero sin embargo hay días con entrada rebajada
para que puedan ir todos los componentes de la sociedad local.

• Otros elementos característicos del siglo XIX son las grandes tiendas de departamentos, son
específicamente de este siglo, y algunas de ellas viven hasta hoy en día, pero la mayoría de
ellos son sustituidos por los centros comerciales.

Tiendas de departamento:
Ofrecen todo tipo de mercadería, y también son lugares
en donde se generan ambientes que permiten que sea
sociedad se muestre, porque la gente va a comprar y a
que vean como compra, o ver como compran los demás.
Surgen esos grandes escalinatas y esos grandes
espacios donde el público va a que lo vean y a ver a la
gente.

Este mundo del siglo XIX es un mundo particular, un mundo que crea sus propios escenarios, sus
propios espacios, y que transforma radicalmente la forma de ciudad, porque se esfuerza por
conformar la idea de nación, que implica un sentido de pertenencia, de identidad.
En definitiva las ciudades cambian de apariencia y se transforman en un elemento donde van
apareciendo todos estos ámbitos de encuentro urbano, donde las calles tienen su ritmo, donde
aparecen los espacios públicos diseñados a los efectos de que sean espacios para transitarse, donde
el hombre moderno tenga su lugar.

EPISODIO 1: El hombre moderno del siglo XIX.

Plan Haussmann

Está basado en plantear sobre la ciudad existente una nueva estructura urbana, que consiste en una
serie de avenidas que unen puntos y lugares importantes, y que atraviesan el tejido existente,
abriendo todas las calles.

Esta serie de avenidas, seccionan el tejido y son diseñadas como una importante vía de circulación
nueva, que con diferentes características van a dar paso a los peatones y vehículos.

Esta operación es estética, la ciudad de París se va a embellecer, pero también es estratégica, ya que
genera una organización favorable para la ciudad en la que anteriormente las revueltas de la
revolución francesa que consistían en hacer emboscadas, batucadas, cortar determinadas calles, u
otras diferentes operaciones que impedían el transito normal de la ciudad dejan de ser un problema
con la abertura de la avenida nueva, ya que evitar esas posibles emboscadas.

Las calles. angostas se van a sustituir por avenidas anchas para cortar la posibilidad de ser
emboscado en los callejones.
Lo que conforma este París moderno, y que todo el mundo toma, es esta estrategia estética de
avenidas, pero lo que nadie toma es el fin estratégico que tiene el mismo, de cortar el tejido urbano
existente infectado para sustituirlo por el tejido moderno donde el ancho de las calles hace
imposible generar una batucada, donde el manejo del diseño urbano va acompañada con esa clara
estratégica.
Parte de ese tejido urbano va a ser cortado, y las avenidas van a pasar cerca de esos puntos
insolubles de la ciudad, esto quiere decir que los dos mundos, el del burgués y el de las clases mas
pobres se van a poner en contacto.

El París del siglo XIX va a poner en contacto estos dos mundos que no se conocían, y ahora se van
a encontrar en las plazas, en las avenidas.

Los ojos de los pobres. Boudelaire:

¿De modo que quieres saber por qué te odio hoy? Te será, sin duda, más difícil entenderlo que a mi
explicártelo, pues creo que eres el más bello ejemplo de impermeabilidad femenina que cabe
encontrar.

Habíamos pasado juntos una larga jornada que me resultó corta. Nos habíamos prometido que nos
comunicaríamos todo nuestros pensamientos el uno al otro y que, en adelante, nuestras almas serían
una sola (…).

Al anochecer, como estabas algo cansada quisiste sentarte en la terraza de un café nuevo que hacia
esquina con un bulevar también nuevo y todavía lleno de escombros, que ya mostraba su esplendor
inacabado. El café está resplandeciente. Hasta el gas alumbrado desplegaba toso el fulgor de un
estreno e iluminaba con toda su fuerza las paredes de una blancura cegadora, las superficies
deslumbrantes de los espejos, los dorados de las molduras y cornisas, los mofletudos pajes
arrastrando con perros con correas, las damas sonriendo al halcón posado en el puño, las Hebes y
los Ganímedes ofreciendo con los brazos extendidos un ánfora con jaleas o un obelisco bicolor de
helados con copete, toda la historia y toda la mitología puestas al servicio de la glotonería.

En la calzada, justo delante de nosotros, se había plantado un buen hombre de unos cuarenta años,
con cara de cansancio y barba entrecana, que llevaba de y una mano a un niño, mientras sostenía en
el otro brazo a una criatura demasiado pequeña para andar. Estaba haciendo de niñera y llevaba a
sus hijos a tomar el fresco de la noche. Todos iban andrajosos. Los tres rostros estaban
extraordinariamente serios y los seis ojos contemplaban fijamente el café nuevo, con igual
admiración… Los ojos del padre decían: "¡Qué precioso, qué precioso!". Se diría que todo el oro de
este pobre mundo se ha concentrado en estas paredes". Los niños exclamaban: "¡Qué precioso, qué
precioso!" Pero este es un sitio donde solo puede entrar la gente que no es como nosotros". En
cuanto a los ojos del más pequeño, estaban demasiado fascinados para no expresar más que una
alegría estúpida y profunda.

Dice la letra de una canción que el placer hace a las almas buenas y ablanda los corazones.

Por lo que a mí refería, la canción tenía razón esa noche. No solo me había enternecido aquella
familia de ojos, sino que me sentía un tanto avergonzado de nuestros vasos y de nuestras jarras,
mayores que nuestra sed. Había dirigido mis ojos a los tuyos, amor mío, para leer en ellos mi
pensamiento; me había sumergido en los tuyos tan bellos y tan extrañamente dulces, en tus ojos
verdes, habitados por el capricho e inspirados por la luna cuando me dijiste: "¡Nos soporto a esa
gente con los ojos abiertos como platos! ¿No podes decirle al encargado del café que los eche de
ahí?".

¡Hasta qué extremo es difícil entenderte, ángel mío! ¡Hasta qué extremo es incomunicable el
pensamiento, incluso entre aquellos que de aman?.

----------------------------------------------
La modernidad se encuentra presente en toda la poesía. Este relato trata de estos dos mundos
encontrándose, dos mundos que no se conocían.

Se muestra una cara del mundo moderno, con sus avances tecnológicos del siglo XIX, el alambrado
público, la decoración de las paredes, los cerámicos, elementos característicos del mundo burgués.

También muestra la otra cara del mundo moderno, el obrero, el trabajador que hace posible el
mundo moderno, representado en una familia de padre con sus dos hijos, con sus ojos asombrados.
Nunca antes habían contemplado este mundo de la burguesía.
Los dos mundos se ponen en contacto, el pobre y el rico se encuentran, se miran, porque estaban
contemplando algo que no conocían.

Se llama los ojos de los pobres porque esos seis ojos miran ese mundo de lo desconocido con
asombro.

----------------------------------------------

Este es el mundo moderno del siglo XIX donde la sociedad pone en contacto a las distintas clases
sociales, ya no hay un mundo sellado, retirado, ni desconocido, sino que se van a visualizar esos
múltiples mundos de forma conjunta, como el ámbito de los cafés, como ámbito de la burguesía,
donde se va a conversar con sus amigos, a tomar algo, pero también se va a mostrar, está esa idea
del mundo rico y el mundo pobre, pero también se da una observación del otro en todos los ámbitos,
no solo en los cafés, también en los clubes, en teatros, en las avenidas.
Se corta el tejido enfermo, insoluble para cortar la continuidad de los mismos, la sociedad proyecta
al mundo cultural, generando una escena distinta.

Los bulevares se empiezan a transformar en las arterias de la ciudad, por donde transita el transito
rápido, con veredas grandes que permiten pasear y apreciar, también colocar terrazas en los casos de
cafés o restaurantes, y se va conformando las típicas visiones de los edificios modernos, donde a
medida que uno sube se va empobreciendo, y en la parte más baja aparecen los comercios y donde
habitan los burgueses.

Londres:
Londes es una ciudad que después del gran incendio en 1766 se va construyendo por partes. En el
siglo XIX se hace una expansión del tejido urbano, basada de forma política y urbana con la
incorporación de plazas, como centro de organización.

Tambien en el caso de Londres se dan intervenciones urbanas que expanden el tejido para generar
una nueva visión de la ciudad.
Se ve un gran contraste con lo que es el otro punto del siglo XIX, la ciudad industrial, donde el
obrero está destinado a espacios íntimos con pésimas condiciones, y que son característicos de este
mundo.

Música en las tullerías ( Manet ):


El jardín de las tullerías es un espacio típico del siglo XIX.
Aparece el burgués recorriendo ese espacio, un espacio
para mostrarse y para que te vean, con sus mejores ropas,
sus galeras.

El invernadero ( Manet ):
Otro ámbito que aparece como característico del siglo XIX.
Se tenía el afán científico de conocer distintas partes del mundo, y el
invernadero permite coleccionar plata de distintas partes del mundo.

El balcón ( Manet ):
La visión de la ciudad como una especie de
escenografía, así
como en el teatro se ve desde el palco, aquí se ve desde el
balcón.
Vestidos con sus mejores atuendos, y mirando al resto del mundo.
Por otro lado se ve contrastado con este mundo, al que trabaja
pero no puede disfrutar de las ventajas, de esa tecnología con la
que trabaja.

Personajes del Siglo XIX:

Flaneur:
Es el señor que se dedica a pasear por la ciudad, a disfrutar de la ciudad
moderna del siglo XIX. La recorre, la observa, la disfruta.

Es uno de los personajes característicos del siglo XIX.

Blasé: es el hombre que va de su casa al trabajo, del trabajo a su casa y le es indiferente la ciudad
del siglo XIX. Son dos personajes que coexisten en este mundo moderno.

Dandy:
Es un ganador que se muestra al mundo a través de su aspecto, una vestimenta
que salía de lo común, una vanguardia. Un personaje de la burguesía que salía a
la calle a mostrarse a si mismo a través de su peinado, de su rostro y su
presentación ante el mundo, mostrando su seguridad.

Coleccionista:
Acumula elementos que muestren alguna forma
de arte, de tecnología porque hay una avidez por el conocimiento. El
coleccionista acapara, atesora porque es una forma de saber.
John Soane: A través de sus numerosos viajes por el mundo, iba trayendo esculturas y las
coleccionaba en sus casas, compro un vagón y luego tuvo que comprar dos más, para sus
colecciones.
Llego a tener hasta un sarcófago egipcio.

Atesoraba esos objetos del arte porque comprobaban científicamente la historia de la humanidad.
Estos personajes van a aparecer representados en todas partes del mundo.

Buenos Aires. Avenida de Mayo:


Se traza cortando parte del tejido, es un gran bulevar donde se contemplan todas sus fachadas
iguales y manejan un ritmo que permiten asociarlas.

Están conformadas por edificios modernos y oficinas, también por caminos urbanos, equipamientos
modernos como faroles y veredas anchas con árboles que permiten el paseo.

Parques:
Es otro elemento que se va a disfrutar y procursar en el siglo XIX como idea del paisajismo ingles,
y porque hay algunos pensadores que dicen que la ciudad se asimila al cuerpo humano, el parque
representa la salubridad, lo libre, lo sano para el hombre

La ciudad del siglo XIX es un corazón, que va a tener arterias que son las calles y que va a tener un
pulmón que es el parque, y que va a tener un diseño característico derivado del paisaje burgués que
va a proporcionar al hombre una serie de instancias estimulantes con su verde que se asimila a la
naturaleza. Ese urbanismo va a influir dentro del espacio urbano, se van a incluir los elementos
verdes como elementos de salubridad.

Esos parques o bosques van a tener elementos que emulan a la naturaleza como cascadas, ríos,
vinculados con elementos artificiales, como estatuas, ruinas, que se transmiten a todo el mundo. Se
genera un espacio urbano para concurrir la burguesía como forma de paseo, como forma de
contacto con el espacio verde.

Bath: la ciudad del ocio.


Este hombre moderno del siglo XIX va a tener requerimientos muy
claros en función de los cuales se va a crear la ciudad del ocio, lugares
para descansar.
Surgen en Europa pero también en América latina, ciudades
específicamente para el hombre moderno, que agotado de la vida
urbana tenga un lugar para ir a descansar.
La ciudad de Bath, ubicada en Inglaterra, se configura en base a una
serie de episodios urbanos diferentes que hacen reconocibles los distintos sectores urbanos y hacen
posible el contacto con la naturaleza.

El río se construye en episodios que involucran otras ciudades, el puente toma la idea de que es un
puente florestino mediante su diseño, ciudades como la Florencia o La Toscana, ciudades con
climas soleados, que son muy apreciadas y valoradas por los burgueses.
Es una ciudad llena de citas y episodios que permiten disfrutar de su descanso, paseos y recorridos
que toman elementos conocidos. Es una ciudad que crece como balneario, como ciudad para el
descanso exclusivamente.

Así como surge la ciudad del ocio va a surgir la ciudad que se dedica al trabajo, esa
cualidad de ciudades específicas son requerimientos típicos del siglo XIX.
Pullman: Ciudad del trabajo.
Ciudad de la compañía que consiste en rodear la fábrica de los elementos productivos, con la ciudad
donde van a vivir los obreros. Esto permite ahorrar tiempo de traslado al trabajo y permite un
control de ese trabajador, va a estar perteneciendo a una entidad que es gobernada y controlada por
el dueño de la compañía.

Es una forma muy noble de proporcionar una vivienda higiénica para el obrero, que en muchos
casos no pueden lograr.

Es la imagen de la ciudad industrial, insalubre, ciudad llena de humos, degradada física y


moralmente, que se quiere sustituir por una ciudad higiénica, sana. Se procura tener una ciudad sana
e higiénica con una doble intención, ya que el trabajador debía tener una buena salud para poder ir a
trabajar.

En montevideo tenemos un caso similar en las viviendas de ferrocarril que están en el barrio
Peñarol, donde están las casas de los obreros.

Iconos del siglo XIX:


El hombre moderno del siglo XIX va a empezar a requerir los símbolos de su nación, los iconos con
los cuales se reconoce, ya que es un hombre nacionalista, que termina de definir una identidad
nacional a partir de determinadas imágenes.

Parlamento de Londres:
Aparece de anexo a la catedral, representando una monarquia parlamentaria.

Capitolio:
Símbolo de poder republicano, aparece replicado en distintas versiones en todas partes de América.
El capitolio de cuba, el Capitolio de Buenos Aires, en donde la cúpula que antiguamente era
símbolo de poder divino, eclesiástico, ahora aparece coronando el elemento laico, caracteristico de
la arquitectura del siglo XIX.
Se marca un elemento jerarquico, por ser la cede de los gobiernos nacionales.

Teatro de Opera de París:


El diseño, el lenguaje ecléctico, el despliegue que se ve desde el exterior, y que se mantiene en el
interior del edificio, ya que esta obra cumple con el cometido de que además de ver el espectáculo,
también pueda ir a reunirse con sus pares y mostrarse dentro de ese ambiente moderno.

Por eso los palié, las escaleras tienen una gran importancia porque además de ser medios de
circulación para llegar a los distintos niveles del teatro son grandes escenarios en donde la figura se
muestra frente a quienes lo están observando.

En el teatro de ópera de parís la previa al espectáculo ya forma parte del espectáculo, de este grande
espacio, que integra la parte de la escena, el escenario y la sala, con sus escaleras y balcones, donde
se puede ver quien viene, cómo se vistió, con quien viene, que galera se puso.

La sala de ópera tiene forma de herradura, donde en el medio queda el escenario pero no
precisamente es la escena lo más importante, sino que se pueda apreciar toda la platea, toda la sala,
para contemplar todo su alrededor.

Los teatros de ópera van a aparecer en toda América Latina, el teatro Solís es la primera construida
en Uruguay como país independiente, con el fin de mostrar la conexión del hombre moderno
americano con respecto del mundo vulgar.

Adelantos tecnológicos:
Se van a ver y disfrutar en la ciudad, el alumbrado eléctrico, el gas, pero también, se van a querer
tener esa tecnología a disposición de su vivienda.

Aparece la calidad de confort doméstico, tener una vivienda higiénica, saludable, desagües, sistema
de calefacción, sistema de tuberías, alumbrado, elementos que aparecen en la ciudad y el hombre
moderno va incorporando a su propia vivienda, haciéndola más sana.

Transporte:
Los tranvías eléctricos van a generar una extensión importante en
la ciudad porque evita fraccionar áreas de la ciudad que parecen
inaccesibles.

El ferrocarril es otro elemento característico que va a ser


incorporado a la vida cotidiana, va a unir localidades, va a
generar una especie de vértigo y velocidad, va a permitir el
contacto entre puntos que antes eran inaccesibles o que había
que hacer caravanas de varios días para poder llegar.

Va a generar un nuevo sistema de vinculación entre puntos geográficos, que van a marcar una
estructura que tiene que ver con la propia concepción de parís.
Las vías de ferrocarril van a partir de la capital y van a recorrer el país según cómo tenga el modelo
geofísico y productivo del hombre del siglo XIX.
Aparecen como grandes emergentes humanos, y van a ser la puerta de entrada y salida a la ciudad.

Estación de ferrocarril:
Va a tener un sector determinado para el tránsito de los trenes, donde se sigue incorporando
tecnología innovadora, como el acero y el vidrio, pero también va a tener un sector importante para
el público, y otro destinado a los servicios, donde se sacan los boletos, hay un restaurante, cafetería,
lugares de venta y de servicio.

Esa idea de diseño que van a tener las estaciones de ferrocarril, donde hay una concepción de
columnas, con su base y su fuste, y en definitiva se empieza a manejar la tecnología en base a un
diseño.

Palacio de las aguas. Buenos aires:


Este edificio contenía los tanques de agua de la ciudad, y en
consideración a lo importante que era la imagen del siglo XIX,
en la comunión entre lo formal y lo tecnológico de ese hombre
moderno no se hace un galpón, se diseña una gran fachada
acorde de palacio, para cubrir esos elementos claramente
tecnológicos.
Esto muestra las aficiones del hombre, una ciudad que está abierta a todos los cambios tecnológicos
de esa vida moderna pero que genera puntos de corte o de ruptura, por eso se construye un
caparazón monumental, para cubrir los tanques de almacenamiento de agua de la ciudad.
Mercados:
Aplican tecnologías nuevas para cubrir grandes luces, pero también van a ser elementos de diseño,
desde el punto de vista funcional, genera ámbitos interiores pensados.

El mercado es objeto de diseño hacia el exterior que no rompe la continuidad de la imagen urbana,
y que en el interior plantea lenguajes escultóricos y un diseño que enriquece el espacio, no
simplemente tiene la función de cubrirlo y protegerlo del agua.

El hombre del siglo XIX es un hombre que consume, y parte de ese consumo se ofrece en los
grandes almacenes, que van a tener una gran variedad de mercadería. Va a haber almacenes
dedicados a la clase burguesa y otros dedicados a la clase proletaria, pero con las mismas
características.Generan al igual que los teatros grandes espacios de balconeo que muestren como
consumen los demás.

Se ve una complejidad circulatoria, que permite ascender por el espacio central y recorrer o ir
viendo los balcones de los distintos pisos para ver como consume y que compra la gente, uno va
concurre y se muestra dentro de esa sociedad.

Todo el espacio se replantea en función de dos circulaciones, la circulación de comprador y la


circulación de la mercadería, hay una un aporte tecnológico de ascensores para poder reponer la
mercadería, exhibirla, mostrarla.
También otra estrategia es como se va a desplazar el comprador para que vean lo que quiere que
vea.

Los grandes lugares de exhibicion, de las exposiciones universales, la primera de ellas es


el palacio de cristal.
El palacio de cristal es un ejemplo de estructura que se arma y se desarma, pensada para
generar una espacialidad nueva que haga lugar a los distintos componentes industriales o
artesanales que se exhiben en ella

En Chicago, Estados Unidos, un conjunto de jardineros y hombres dedicados a los parques dan la
idea de generar una ciudad despojada de los errores de la ciudad del siglo XIX, la ciudad blanca, la
ciudad bella. Se genera a partir de esta condición todo un movimiento, el movimiento de la ciudad
bella.

Ese hombre del siglo XIX que aparece representado, es un hombre que piensa que la belleza de la
ciudad va a despojar al hombre de todos los crímenes, de todo lo malo.
La forma bella de la ciudad va a inspirar al hombre a que se porte bien.

Esto muestra la gran preocupación, las grandes aficiones que tiene, que van a ser representadas en
los distintos episodios.

EPISODIO 2: La ciudad capital. La construcción de la idea de nación.

En el siglo XIX las ciudades sufren cambios importantes, grandes extensiones y modificaciones
internas en el tejido urbano. Es una época de cambios en el caso de Europa, América Latina y
Estados Unidos, una época de re-definición. En este momento se van a construir las capitales
modernas, en muchos casos ya existían, pero las extensiones territoriales de los países cambiaron
mucho en Europa. En este siglo aparece una idea que hace re-estructural las ciudades capitales, que
es la idea de nación.
La idea de nación se relaciona con el concepto de país, y se diferencia ya que es una idea colectiva
que se construye con todos los integrantes que tienen un objetivo, un sentimiento de pertenencia y
elementos simbólicos en común. Mientras que el país es una definición política-geográfica.

En América Latina esta idea de nación se ve muy clara porque la gran mayoría de los países se
independizan, y van a empezar a construir un imaginario colectivo que los identifica mas allá de las
fronteras geográficas o de la división política. Junto con esta independencia empiezan a exaltar los
símbolos nacionales, los héroes, los himnos, las banderas y escudos, todo tipo de imágenes que
vinculan al individuo con la nación.

NACIÓN = IDENTIDAD = COLECTIVO

Paseo de la reforma en la ciudad de México:

Es una intervención urbana que se da en siglo XIX en la capital


federal de México. Conforma un paseo de casi 15 kilómetros que
atraviesa la ciudad, es una avenida que se hace sobre el tejido
existente de una zona no edificada de Mexico, a los efectos de
ensanchamiento, inspirado en el Plan de Haussmann de París.

Se conforma como una gran calzada bordeada de arboles, como una imagen del bulevar urbano, que
conforma el paseo destinado a la burguesía Mexicana, Inicia en un elemento verde, un gran pulmón
urbano, el bosque de Chaputec

Se da el encuentro de dos elementos característicos de la ciudad del siglo XIX, la avenida y los
parques que forman parte de la higiene y la moral.

• En este paseo se van a encontrar distintos hitos.

Angel de la independencia:
El siglo XIX apela a elementos tomados de la iconografía religiosa, como es
este monumento del ángel que pasa a tener características laicas, ya que
representa la independencia de la nación. A partir de las ideas laicas de
la ilustración, los elementos que antes se vinculaban con la religión, son
tomados y utilizados para representar otras ideas.

La Diana cazadora:
Fue un regalo del gobierno Frances a Mexico. Es una figura pagana de la
antigüedad y aparece en el mismo espacio con el ámbito de la independencia.
Cuenta la leyenda que la señora del siglo XIX mandaba a hacer túnicas para
tapar a la diana cazadora que andaba desnuda corrompiendo la moral

Monumento de Colón y Cuauhtémoc:


Se da una diversidad de imágenes, estos
monumentos aparecen como icono de la
independencia nacional.
Cuauhtémoc es un personaje local y está hecho para que se
asimile con lo azteca, las figuras escultoras de este
monumento son pumas, con una corona de plumas, una
imagen que busca vincularse con lo
americano y con el poder.
A los lados de ese paseo de la reforma empiezan a aparecer monumentos de personajes locales,
políticos, militares, abogados, personas que fueron claves en la independencia de México.

Este paseo de la reforma no es un hecho aislado, está vinculado con el bosque, el espacio verde,
poblado por personajes que generan elementos de interés en la historia de México, se genera una
avenida típica del siglo XIX para que los burgueses tengan un paseo donde puedan mostrarse.

• Europa
La ciudad capital en París.

En muchas capitales empiezan a pasar este tipo de urbanismos. Son la transposición de la ciudad
moderna (parís), que conforma su idea de nación en una nueva capital que aparece remodelada, con
una estrategia urbana que plantea el embellecimiento de la ciudad y otra estrategia militar para
poder atravesar el tejido intrincado, una nueva estructura que se superpone como símbolo de poder
y que genera una imagen referente para gran parte de las ciudades.

Esas avenidas van a estar marcadas por construcciones nuevas en donde hay edificios con fachadas
regulares similares, donde se albergan comercios en la planta baja y edificios de apartamento en la
parte alta, donde la calidad de la vivienda va descendiendo a medida que se sube, se empobrece.

Avenida de la Opera.
Se cortan las partes de este tejido que admitía la revuelta popular y se
genera esta nueva calle para vincular con un elemento característico
de este París del siglo XIX, el teatro de opera, que muestra la
vinculación de la ciudad con la cultura.

La ciudad capital en Viena.


Ring de Viena:
Es una avenida de circulación que rodea el casco histórico de la
ciudad de Viena, sostenida por una muralla correspondiente a una zona
defensiva que tiene el fin de evitar armas de fuego. Viena resuelve su
imagen de ciudad capital derribando las murallas y construyendo un
espacio verde en el anillo que correspondía a la zona defensiva, a esto se
le llama el ring de Viena.

La solución para pasar de la ciudad histórica a la ciudad moderna es diferente a la idea de París. Ese
anillo verde que rodea el casco histórico va a formar un paseo y tiene características muy
particulares porque van a aparecer elementos y monumentos representativos de esta viena moderna,
como el ayuntamiento, el parlamento, la municipalidad, el teatro, la iglesia, edificios públicos.

La ciudad capital en Madrid:


El ensanche de Madrid es otra forma distinta de manejar el crecimiento de
una ciudad capital.
Se plantea un crecimiento que rodea el casco histórico en distintos
fraccionamientos, el cual está trazado casi regularmente, y la construcción
del ensanche se da a partir de la dirección del contorno de ese casco,
creándose un trazado diferente.
Sobre el siglo XX se da la construcción de una vía jerarquizada que
atraviesa el territorio de la capital; la gran vía.
Esta vía genera un paseo para la burguesía madrileña, con sus grandes veredas, comercios y teatros
como elemento que representa la idea de una ciudad capital moderna.

• America Latina
La ciudad capital en Buenos Aires:

Se da la construcción de avenidas importantes como la avenida de mayo, dando una imagen de


paseo que generan aperturas y una vía importante vinculando el espacio histórico con el congreso, y
a su vez, tiene características de un espacio verde, un lugar para caminar, recorrer, mostrarse y ver
al resto de la concurrencia. La idea de dinamismo, transito importante y paseo de la burguesía, el
establecimiento de comercios, bares y cafés en la planta baja.

La avenida de mayo tiene una apertura visual hacia el congreso, y un trazado diagonal como
incorporación del urbanismo del siglo XIX, inspiradas parcialmente en el planteo de Haussman
como estrategia de embellecimiento de la ciudad.
El congreso es un edificio que se construye en la mayoría de las ciudades capitales del siglo XIX,
marca la presciencia de un elemento centralizado, coronado por una cúpula, que hasta el siglo
XVIII tenía un significado religioso, y que ahora es usado como un elemento característico de
poder político y civil.

Junto con sus dos cámaras hacen que la simetría parezca más clara, y conforman una visión de esa
modernidad del siglo XIX, apoyada por la presencia de elementos de la fauna como los condolés y
las águilas, símbolos de poder.

Teatro de Opera: De la misma manera que el teatro de opera de París conforma el ambiente de
visualización al resto de la gente en ambitos como las grandes escalinatas o la disposición de los
palier, o la disposición de los palcos.
El teatro municipal de Río de Janeiro tiene un gran despliegue ornamental que se vincula con el Art
Nouveau, y en su interior repite los elementos destinados a los espacios para socializar, grandes
hall, grandes escaleras, la visión de los palcos hacia la escena.

En las ciudades latinoamericanas van a aparecer los grandes establecimientos que marcaban ese
paso a la modernidad, al consumo, como las tiendas de departamentos, también los pasajes
comerciales van a ser emergentes de este siglo.

En el caso de Europa, los grandes emergentes son las estaciones de ferrocarril, que marcan los
puntos de entrada a esa ciudad moderna, que tienen también su sector destinado a los pasajeros, a la
compra de pasajes, a los restaurantes, tiendas, etc, y la parte de los andenes.

Los mercados también van a ser estructuras importantes dentro de la ciudad, y también funcionan
como puerta de entrada a la ciudad en cuanto a los productos que se traen del campo y se consumen
en la ciudad. Son estructuras que si bien tienen una función muy particular se insertan bien dentro
del tejido urbano a pesar de su gran porte, sus características tecnológicas no dejan de lado las
características espaciales y ornamentales que tienen esos grandes calzados.

• Estados Unidos
Se empieza a desarrollar un pensamiento que es parte de gente que se dedica a los parques, políticos
y escritores, donde llegan a el acuerdo de que el embellecimiento de la ciudad genera una mejora en
las cualidades morales de la población. Se genera la ciudad hermosa.
Washington, Plan L’Enfant:

Es un plan casi barroco donde se ven perfectamente los puntos


nodales y las avenidas que los van uniendo, con un elemento
central que es el capitolio, que marca la idea de ciudad
moderna, democrática. A pocas cuadras de ese capitolio se
genera un urbanismo que en base a manzanas se genera una
enorme cantidad de circulaciones interiores que permiten
fraccionamientos y construcciones precarias

en su interior, con formas de vida no deseables por parte de los políticos, callejones que son
producto de la especulación, no es higiénico ni del punto de vista de la salubridad ni del punto de
vista moral. Callejones sin saneamiento, con una situación sanitaria deplorable.

Se busca tratar de embellecer esa imagen para combatir los vicios y los males de esa modalidad que
surgía en los grandes callejones. Si mejoro la imagen de la ciudad, embelleciéndola, la gente de
mala moral va a cambiar y desear tener una vida mejor porque está motivada por las bellezas de la
ciudad.

The Mall- Washington


Se propone generar un espacio con edificios gubernamentales a su
lado, una gran avenida verde que vincula los elementos de carácter
simbólico y que genera una imagen solida, cargada de símbolos que
embellece la ciudad y la adopta de una moralidad inspiradora y
consolidan la imagen de belleza de la ciudad capital.

The white city. Chicago.


Exposición colombina que pretende generar una ciudad
depurada de contradicciones, en donde todo es bello, hermoso, e
inspira a los habitantes a ser mejores en sus cualidades morales y
apreciar la belleza de la ciudad.
Esa exposición llena de lagos, espacios verdes, genera una
imagen que parece tomada de la antigüedad, con elementos
ornamentales como estatuas, donde se tiene el extremo cuidado con las cualidades estéticas, ya que
pretende un cambio en el individuo, permitiendo progresar en su forma de vida.
Esta propuesta en las que participan políticos, escritores, arquitectos, personajes que se ocuparon de
los parques, tiene una serie de defensores y propulsores que le dan contenido teórico y que
justifican por todos los medios que esta ciudad va a eliminar las contradicciones de la modernidad y
los callejones sin salida.
Esta diversidad de edificios tomados de arquetipos de la antigüedad, el agua, los estanques, las
estatuas, son una ilusión de ciudad ideal, que puede lograr cambiar la sociedad. Este pensamiento
no es una novedad, en el siglo XX se piensa que las cualidades de la ciudad van a hacer a las
propiedades de la vida moderna y van a superar las condiciones del pasado. ¨La revolución se puede
evitar a través de una arquitectura que proponga una vida mejor¨
Se propone un plan para la ciudad de San Franscisco, a partir de los conceptos de la ciudad
hermosa, con la introducción de estos elementos verdes se da una inspiración casi mística, con estas
estatuas y todos estos recorridos.
Este tipo de imagen va a generar un cambio en la visión de quien habita la ciudad, que va a querer
mejorar a partir de la belleza de ciudad que se propone.

La plaza para San Francisco también aparece como un planteo que toma el ejemplo del plan para
Chicago, donde se manejan estos elementos de carácter monumental con sus avenidas, diagonales
que van a caracterizar esta ciudad.

Resumen:

Hay una idea de urbanismo moderno que cambia parcialmente las ciudades, en particular las
ciudades capitales, ya qué hay una idea moderna de construir a partir del país la idea de nación, que
se nutre de componentes elementales que se van generando en este siglo XIX.

Todo esto se da de manera diferente, hay una gama de posibilidades bastante amplía.
En Europa, el parís de Haussmann, el ring de Viena y el caso de Madrid son tres maneras distintas
de plantear ese urbanismo moderno.

En América latina se plantea una reproducción incompleta del parís de Haussmann porque se
considera que es el paradigma de la ciudad moderna. Se toma ese urbanismo parcialmente
generando una avenida o un parque pero nunca un sistema completo, como hacía parís para sanear
la ciudad y evitar las posibles revueltas.

Por otro lado, la idea de la ciudad hermosa que surge en Estados Unidos a partir de la idea de un
grupo de políticos, teóricos e historiadores que se basa en un sustento moral de hacer una ciudad
hermosa para elevar la moral de quienes la habitan. Si proporcionamos imágenes bellas dónde la
gente va a lograr superarse desde el punto de vista de su moral, es otra forma de cambiar la imagen
de la ciudad.

EPISODIO 3: Lo bello y lo sublime


Con lo bello y lo sublime nos referimos a apreciaciones estéticas diferentes,que se dan con respecto
al arte y a la arquitectura en el siglo XIX.

Lo sublime es una apertura del concepto estético de lo bello, que venía definido desde el siglo
XVIII con la academia de bellas artes, generando un cambio importante dentro de ese mundo de
finales del siglo XVIII y comienzo del siglo XIX.

Fonthill Abbey:

Edificio en Inglaterra, ubicado en la campaña inglesa.

Este edificio del comienzo del siglo XIX es una casa de campo con
una torre que a plena vista parece una iglesia, una abadía.
Se la hizo un señor muy rico, la leyenda cuenta que era el plebeyo
más rico de Inglaterra, un personaje característico del siglo XIX
porque era un sujeto que colecciona objetos de arte, pinturas, objetos de cristal, lacas japonesas,
personaje que escribe novelas de ficción, libros de viajes y que se construye esta casa con forma de
abadía, destruyendo la casa de su padre que era una casa de estilo clásico como forma de mostrar su
poderío.
Para aislarse del mundo la cierra con un muro de ocho millas y cuatro metros de alto.
Es un personaje muy singular del siglo XIX, construye la casa con una torre desmesurada, que
genera fallas en el sustento de la misma y termina cayéndose seis veces en toda su construcción
La planta tiene un elemento central, pabellones con dimensiones absolutamente exageradas, el largo
con respecto al ancho. Las dimensiones del Hall central donde recibía a los invitados eran también
exageradas. Se cuenta la leyenda que había contratado a un enano para que abriera la puerta y así la
altura parecía aún mayor de la que es, generando una sensación espacial diferente.

Ese espacio tiene características sobrecogedoras, busca generar un efecto más allá de la lógica y la
razón. Quiere imponer su poder, su figura, generando espacios como estos.

Si tuviéramos que pensar en un personaje de ficción que habitará este espacio se nos ocurriría
Drácula, la bella y la bestia, personajes característicos del siglo XIX.

En el sentimiento de la apertura de la estética hay algo que no solo toca la razón , sino que
impresiona, va a los efectos psicológicos, va a afectar los sentidos, se genera una serie de
producciones literarias que van a marcar toda esta creación de personajes no humanos, por ejemplo
el monstruo frankenstein que se construye juntando partes de distintas personas para armar una
persona nueva, característico del pensamiento del siglo XIX donde se puede conformar una unidad
de partes diferentes, cosa que hasta el momento era insólito.

La arquitectura y la cuidad se arman en pedacitos, admite que se conforme en base a partes


distintas, mediante elementos que los unen, como la circulación.

Esta idea de afectar psicológicamente al espectador, idea de seres de ficción que van mas allá de lo
real, son características de este siglo, y contrastan con la definición de belleza hasta ese momento,
que estaba basada en los cánones de la academia.

Definen la belleza en el arte y la arquitectura a partir de determinadas fórmulas, códigos, normas de


simetrías y proporciones, ritmos, líneas, donde se pueden interpretar imágenes.

‘’ De acuerdo con su vocación de ser una institución intelectual, la Academia fomentaba la


creación de un arte erudito que suponía un amplio conocimiento de lo que es clásico y la
asimilación de un corpus teórico de escritos sobre arte, donde se trataban cuestiones
relativas tanto a la manera adecuada de narrar una historia como a cuestiones propias de
la estética clasicista como el orden, la claridad, la armonía, lo que es edificante, bello. ’’

En esta frase, hay un elemento claramente moderno, característico de esta modernidad del siglo
XIX, ‘’lo que es edificante es bello’’ lo que es correcto es bello, lo que inspira valores es bello, son
conceptos que se van a manejar conjuntamente hasta el siglo XX, ya que lo que se quería era
construir un mundo nuevo depurado de perfecciones para el hombre moderno.

Escritura:

Edmund Burke: ‘’ Indignación filosofica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo


sublime y lo bello’’
Se produce un cambio importante en el siglo XVIII, con respecto a las ideas estéticas, se empiezan
a producir una serie de pensamientos que cambian la idea estética y la amplían a nuevas
dimensiones, con una repercusión tremenda en el siglo XIX, pero que sigue funcionando hasta
nuestros días.

La percepción estética cambia a partir de un pensamiento que reniega de las ideas de la academia,
así como se reniega del jardín geométrico francés porque se dice que responde al poder absoluto y
se cuestiona lo que es la imagen de la naturaleza, las ideas de lo bello son cuestionadas ampliando
este marco estético de la siguiente manera:

1)- ‘’Todo lo que resulta adecuado para excitar las ideas de dolor y peligro, es decir, todo
lo que es de algún modo terrible, o se relaciona con objetos terribles, o actúa de manera
análoga al terror, es una fuente de lo sublime, esto es, produce la emoción más fuerte que la
mente es capaz de sentir. Digo la emoción más fuerte, porque estoy convencido de que las
ideas de dolor son mucho más poderosas que aquellas que producen placer.’’
Algo importante a destacar es la idea de dolor, aquello que es peligroso, terrible y genera una
emoción más fuerte que es el placer.
• 2)- ’’La pasión causada por lo grande y lo sublime en la naturaleza, cuando aquellas
causas operan más poderosamente, es el asombro, y el asombro es aquel estado del alma,
en el que todos sus movimientos se suspenden con cierto grado de horror.’’
El asombro es otra fuente de lo sublime, que cambia la perspectiva, porque desde el asombro se
suspende toda la percepción con un grado de horror.
• 3)-’’ Para que una cosa sea muy terrible, en general parece que sea necesaria la oscuridad.
Cuando conocemos todo el alcance de cualquier peligro, y cuando logramos acostumbrar
nuestros ojos a el, gran parte de nuestra aprensión se desvanece. Todo el mundo estará de
acuerdo en considerar cuando acrecienta la noche nuestro horror, en todos los casos de
peligro, y cuanto impresionan las nociones de fantasmas y duendes, de las que nadie puede
formarse ideas claras, a aquellas mentes que dan crédito a los cuentos populares
concernientes a este tipo de seres.’’
• 4)- ‘’Otra fuente de lo sublime es la infinidad, si ésta no pertenece más bien a lo último. La
infinidad tiene una tendencia a llenar la mente con aquella especie de horror delicioso que
es el efecto más genuino y la prueba más verdadera de lo sublime.’’
Tenemos cuatro factores, horror, asombro, oscuridad e infinito, que marcan la apertura del campo
estético hacia la estética de lo sublime.
Todo esto tiene que ver con una serie de sensaciones que sentimos hasta hoy en día, y esto justifica
que uno vaya a un parque de diversiones a subirse a una montaña rusa, nos volvemos a subir una y
otra vez porque esa sensación de miedo se vincula con placer, y más aun si no sabemos cuando nos
vamos a caer porque se encuentra en la oscuridad.
Hay una serie de factores que estimulan esa sensación que vincula lo doloroso, lo misterioso, lo que
nos da miedo con el placer. Todo esto es parte de la idea de sublime, que está presente hasta hoy en
día.
El siglo XIX marca estas ideas que van a generar una apertura en el tipo de arte y de arquitectura,
considerando que a partir de este sentimiento de lo sublime, se van a generar una imagen nueva, una
relación nueva con el espectador.
Emmanuel Kant: ‘’Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime’’.
• 1)- ‘’Las diferentes sensaciones de contento o disgusto descansan, no tanto sobre la
condición de las cosas externas que las suscitan, como sobre la sensibilidad peculiar a cada
hombre para ser grata e ingratamente impresionado por ellas.
La vista de una montaña cuya nevadas cimas se alzan sobre las nubes, la descripción de
una tempestad furiosa o la pintura del infierno por Milton, producen agrado, pero unido a
terror, en cambio, la contemplación de campiñas floridas, valles con arroyos serpentantes,
cubiertos de rebaños pastando, la descripción del Eliseo o la pintura del cinturón del
Venus, en Homero, proporcionan también una sensación agradable, pero alegre y
sonriente’’
Esto es un complemento, ya que la sensación de agrado o desagrado depende de la sensibilidad de
cada uno, se reconoce que la percepción de la misma obra de arte o arquitectura no es igual porque
varía la sensibilidad de las personas.
Se muestran los dos tipos de agrado, el agrado sonriente y el agrado unido con el terror, otra visión
de esa idea de ampliación del sentido de lo estético.
• 2)- ‘’La inteligencia es sublime; el ingenio, bello; la audacia es grande y sublime; la
astucia es pequeña, pero bella. La circunspección -decía Cronwell- es una virtud de
alcalde. La veracidad y la rectitud son sencillas y nobles; la broma y la lisonja obsequiosas
son finas y bellas. La amabilidad es la belleza de la virtud. La solicitud desinteresada es
noble. La cortesía y la finura son bellas. Las cualidades sublimes infunden respeto; las
bellas, amor.’’
• 3)- ‘’Entre los pueblos de nuestra parte del mundo, son, en mi opinión, los italianos y
franceses los que más distinguen de los demás por el sentimiento de lo bello, y los
alemanes, ingleses y españoles, los que más sobresalen en el de lo sublime.’’
Se plantea una serie de consideraciones de lo que es bello y lo que es sublime. Se vincula el
sentimiento nacional con la idea de lo bello y lo sublime.

Pintura:
David: El juramento de los Horacios.

Una escena dramática del mundo Romano, donde aparecen a la


izquierda los tres hermanos y el padre tomando el juramento. A la
derecha aparecen unas figuras femeninas demostrando angustia. Una
historia que se traslada en una re-interpretación en este siglo XIX.

Es muy claro lo que se quiere expresar, hay un eje de simetría claramente marcado en la figura del
padre, la luz ingresa desde la izquierda y hace énfasis en las espadas que son los elementos de
juramento, la línea de horizonte se reconoce perfectamente, la arquitectura de atrás tiene poca
importancia, la forma piramidal en la que están dispuestas las mujeres son elementos que hacen las
normas de belleza de la academia y definen el concepto de belleza clásica.
Dominique Ingres: Jean Auguste.
Se ve claramente la visión de la estética clasicista, académica, con un
personaje ubicado en el centro con una figura que lo está coronando, y
una serie de personajes dispuestos a su alrededor, que son personajes
del mundo clásico.
Hay un eje vertical central, a partir del cual se disponen
equilibradamente la masa de los otros personajes que conforman esta
idea.

Turner El temerario remolcado a su último atraque para el desguace.


Imágenes pictóricas que tienen que ver con el sentimiento de lo
sublime.
Es un pintor inglés que maneja el tema de la luz y la velocidad,
impresionar a partir de imágenes que no están demasiado claras, pero
que generan un sentimiento de compasión hacia esa escena.
Constable:
Se puede vincular con la idea de lo sublime, donde aparece una escena
de campo, molino, con un ambiente tormentoso, visión que genera una
ambigüedad entre lo cotidiano visto a través de una situación difícil.
Ruinas: Son elementos que van a aparecer en la arquitectura, visión de
ruinas reales que se vinculan con una postura romántica, evocando algo
que está destruido, pero también se van a utilizar ruinas falsas dentro de los parques y espacios
verdes ya que se propone generar una sensación de algo que se destruyo, algo que está en
decadencia dentro de un elemento nuevo, para generar una sensación distinta.
Caspar David Friedrich: El caminante sobre las nubes.
Es una imagen romántica, donde el hombre está a determinada altura y ve
difuso a partir de la presencia de las nubes. No ve lo que hay debajo de el. Se
encuentra de espaldas y uno se siente de alguna manera involucrado con ese
personaje ya que ambos están mirando lo mismo.
El personaje es una silueta oscura, cubierto por las nubes que impiden la visión
real y genera la sensación de esta flotando en la nada.
La imagen característica de este pensamiento son la ruina, el cementerio, aquellos elementos que
aparecen vinculados con esa sensación de miedo, de terror, que dirige a una iglesia en ruinas
rodeado por el campo santo.

Personajes Literarios:
Drácula: Es un personaje que sufre, que quiere ser normal y no puede, se quiere vincular al mundo
real y no puede, porque tiene que vivir en la noche y comer la sangre de otros para sobrevivir, que
vive en un castillo aislado.
Es un personaje dramático que sufre, y hace que uno sienta cierta lástima por el.
Frankestein: Doctor que crea un personaje artificialmente a partir de partes sueltas de otros cuerpos.
Muestran la abertura del campo de la estética, tanto en el arte, en la arquitectura como en la
literatura. Se empiezan a generar personajes patéticos, trágicos, que salen del mundo normal, de la
realidad, de la cotidianidad para generar situaciones extraordinarias.

Arquitectura:
Durand: era un profesor que enseñaba la visión arquitectónica de la
academia.
‘’Todo edificio complejo no es, y no puede ser si los resultados de
ensamblar, reunir y componer un mayor o menor número de pares’’
Enseña a componer mediante una serie de partes que son
individualizables, un hall, una galería, un porche, cada una con una
forma en si misma y en la cual la arquitectura académica reúne a
partir de determinadas normas, de ejes, de simetría, de ritmos, etc.
Toman una cuadricula de base para formar esa composición y
vincular los distintos elementos que tienen una definición en si misma.
Hay distintas soluciones con respecto a un tema, como por ejemplo un edificio de planta
centralizada, compone una serie de elementos que ya están prefiguradas.
Julien Guadet: ‘’No aspiro al papel de guía para todo el viaje; a quienes parten detrás de mi, les
señalo el equipaje necesario para la travesía’’
Hay que tener un método,el equipaje necesario para el viaje son las normas de la academia, de que
manera se arma esta arquitectura concebida con esta forma.
‘’El arquitecto de hoy es, o debería ser un hombre múltiple, un hombre de ciencias en todos los
problemas relacionados con los problemas de construcción y las aplicaciones, un hombre de
ciencias también en su profundo conocimiento de todo sobre de la arquitectura. El arquitecto tiene
que conocer toda la historia de la arquitectura para saber cual es su legado, actitud críticamente
moderna, mirar al pasado críticamente para tomar los elementos necesarios y desde el presente
construir el futuro.
¿Qué es componer? Es juntar, unir las partes de un todo. Estas partes son los elementos de
composición de la misma manera como se materializan las concepciones con paredes, aberturas,
bóveda, techos, todos ellos. Elementos de Arquitectura, se establece la composición con
habitaciones, vestíbulos, pasajes, escaleras. Estos son los elementos de composición.’’
Se resume la técnica, la idea de lo bello en arquitectura. Hay elementos de arquitectura como
puertas y ventanas, y hay elementos de composición, que son las habitaciones, pasajes, escaleras.
Ambos se combinan para generar la arquitectura.
Ejemplos:
• Gran Premio de Roma: Elementos que se combinan para generar una arquitectura.
Homenaje a la antigüedad clásica que tiene múltiples versiones.
• Lequeu: Serie de elementos que son manejados por separado y se conjuntan, se combinan,
se componen, para generar el edificio. Cúpula que recuerda al panteón, brazos en sectores
laterales, acceso de templo griego, serie de columnas.
• Garnier: Proyecto con la característica que tiene forma de U, y un edifico inserto dentro de
un espacio, con ejes de simetrías, ritmos, elementos que se conforman en una unidad.
• Altes Museum Schinkel: Edificio que responde a los criterios
académicos, aparentemente tiene un elemento central rodeado
de columnas, un acceso con una gran escalinata, una columnata.
Sin embargo, cuando analizamos espacialmente se generan una
serie de contradicciones, porque ese espacio central es un hall
de distribución y los patios que parecen ser jerárquicos en la
composición, son solamente para el ingreso de luz, no se puede ingresar a ellos.
Cada uno de estos elementos tiene una autonomía que se vincula con el otro a partir de una
composición.
La cúpula está inspirada en el panteón de Roma, tiene casetones y en definitiva es un gran
hall rodeado de columnas y estatuas.
• John Soane: Bank of England
Arquitecto ingles y personaje característico del siglo XIX,
por ser coleccionista. Realiza el proyecto para el primer banco
de Londres, maneja una estética completamente distinta, da
una impresión intrincada, entreverada, no se entiende tan
clara la composición, no se ven ejes, ni simetrías simples.
En planta se ve una composición por partes que responde a una serie de elementos unitarios
que no necesariamente guardan una relación jerárquica con el resto de los elementos.
Forma parte de la visión romántica que muestra la decadencia del edificio, uno de sus
alumnos pinta la ruina del banco que proyectó, algo insólito, ya que piensa que este edificio
no es para siempre, piensa que es algo efímero y que algún día se va a caer en ruinas.
Es un poco ortodoxa la forma en que realiza su vivienda,
que va a ser llenada de elementos escultóricos. La vivienda
va a conformarse a partir de un padrón central, la maneja
como una especie de laberinto, donde todo va cobrando
sentido a medida que lo recorro, y en el cual individualiza
las partes de cada uno de los sectores.
El resto de la casa aparece cubierta o tamizada por la serie de elementos que va agregando a
su colección, las distintas partes de su casa van planteando una situación diferente a las
otras. Cada ambiente va a tener una imagen diferente.
• Pabellon Real- Brighton: John Nosh:
Empiezan a aparecer formas vinculadas a elementos
exóticos, como esos enrejados, que vienen de la cultura
de oriente y esas cúpulas bulbosas. Es un recuerdo de que
Inglaterra tenía sus colonias en la cultura oriente.
Este pabellón exalta los aspectos exóticos de las culturas orientales, en el interior y exterior,
donde la decoración genera efectos diferentes en cada uno de los ambientes.
Aparecen casos típicos del siglo XIX como la preocupación por las instalaciones, vincula los
aspectos estéticos pero también se preocupa por los aspectos higiénicos.
En la cocina del Pabellón Real, las columnas son palmeras, y esto también se vincula con las
culturas del oriente, aparecen una serie de instalaciones que tecnológicamente nos muestran
un reinicio a la vanguardia de su época.
• Neogótico: George Gilbert Scott: Aparece como arquitectura inspirada en el gótico, se
vincula la idea de romper con la cultura clásica, separándose del mismo y generando un
sistema de significación propio.
Es un estilo que pierde sus connotaciones religiosas y que se incorpora como un estilo
nacional, a partir de elementos que lo van a vincular al mundo medieval como edificios
ornamentales.
Apela a un estilo que está fuera de lo clásico, que tiene determinada vocación de
verticalidad, de trascendencia, que genera un lenguaje que se incorpora al lenguaje del siglo
XIX vinculado con lo sublime.
También es usado para elementos de carácter evocativo, como un monumento a un príncipe,
que maneja el neogótico como elemento que genera un sentimiento.
• Abadía de Bath: La ciudad del ocio: Ciudad a la que se va a descansar, se crea el lugar
donde existían las antiguas termas romanas. En este caso usado para una obra religiosa, pero
retoma el lenguaje gótico ingles de una manera nueva para incorporarlo en una obra del
siglo XIX.
El romanticismo ingles y el revirar domestico del siglo XIX generan una serie de obras que van a
manejar la idea mítica del sentimiento de lo sublime, que apela a una sensibilidad particular y a la
razón, retomando el carácter ingles de las viviendas con sus elementos típicos del campo, pero
también elementos tecnológicos acordes con la época en que se vive.
Retoma la imagen de la vivienda popular, para exaltar el carácter ingles de esa arquitectura, y las
incorpora a sus obras.
Norman Show: Se retoma la vivienda tradicional inglesa como imagen, no desde el punto de vista
tecnológico ni tipo-lógico, esto quiere decir que va a exaltar es el carácter ingles, propio de la
vivienda, los tejados, chimeneas, ventanas, relación con el paisaje.
Va a cambiar notoriamente en cuanto al espacio y la función, va a estar destinado a construir una
vivienda para la familia burguesa, adinerada, con una servidumbre, que por lo tanto va a tener un
determinado circuito interno, uno para los padres, otro para los niños, otro para los servicios y otros
para los visitantes.
Típicas viviendas con corredores largos y una serie de escaleras laberínticas que permite acceder de
un lado a otro.
The red house: Casa de un personaje que defiende la
artesanía con respecto a la industria. Tiene en su vivienda una
imagen que se asocia por lógica a la imagen de la vivienda
tradicional
Es una casa de mucho mayor porte, que retoma la idea de
techos, ventanas, el ladrillo, las circulaciones por el espacio
verde, vinculado a la idea de manejar una re indicación de lo
artesanal, el valor de lo artesanal.
Con respecto a la disposición de la vivienda: Por una parte está el hall destinado a los dueños, y por
otra parte se encuentra el sector de servicios.
Aparecen los corredores y escaleras vinculando esos sectores, haciendo que la persona vaya a dónde
quiere ir sin necesidad de recorrer toda la casa. Son circuitos típicos del siglo XIX, es como si
existieran dos mundos que se tocan solo en determinados puntos, el mundo de los ricos y el mundo
de los pobres, el mundo de los dueños y el mundo de los sirvientes.
Es una vivienda con una gran complejidad que se vincula con la estética de lo sublime, muestra una
vocación de vincularse con el espacio verde, de generar esa transición entre el jardín y la naturaleza
sin que haya cambios importantes en la estética.
La naturaleza y lo cultivado manejan una idea de lo pintoresco, este espacio verde de la casa se va a
contrastar en cuanto a su manejo estético con el resto de la naturaleza.
Está claro el efecto tecnológico del puente que aparece construido como obra de ingeniería del siglo
XIX para acceder a la vivienda, que tiene una serie de elementos que también muestran el avance
tecnológico reflejado en la idea de invernadero que aparecen allí.
Se vincula con la idea de lo sublime, de lo monstruoso, pese a la complejidad de sus distintos
niveles. El nivel de planta baja tiene una especie de recorrido laberinto que se repite en el primer
piso con los múltiples corredores y escaleras que permiten las comunicaciones expresas entre un
sector y otro.
Los salones se caracterizan cada uno por un color, mostrando dentro de la decoración la vinculación
con la estética inglesa.
La cocina, el baño, son elementos pensados de acuerdo con las nuevas tecnologías, la iluminación,
el saneamiento, la calefacción, aparece la idea de confort, la vivienda debe tener una imagen, pero
esa imagen debe tener características de confort.

EPISODIO 4: La nueva concepción de la naturaleza.


La naturaleza es un referente proyectual. Todo proyecto de arquitectura tiene una visión critica
sobre el mundo de la naturaleza, en el origen de la arquitectura, la raíz de su existencia o de su
esencia es la idea de refugio frente al mundo natural.
A través de la arquitectura se pretende generar una segunda naturaleza, un segundo ambiente donde
el hombre va a vivir.
Hasta el siglo XVIII tenemos un mundo guiado por lo sacro, y la naturaleza se concibe como un
modelo perfecto, inconmovible.
Se lo constituye en sus diferentes momentos, se interpreta de distintas maneras pero siempre da
lugar a la creación constituida por un Dios bueno, que del caos construye el orden, y lo hace con
belleza. En un mundo donde la belleza, la verdad, y la bondad son lo mismo.
Esa obra divina, hecha con belleza, que alberga el conocimiento, va a ser referida en todos los
proyectos arquitectónicos a través de como se plantee la obra arquitectónica. En el renacimiento, el
hombre, estudiando el mundo de lo natural, busca descubrir cuales son las leyes con las que Dios
construyó el universo.
Las relaciones proporcionales del hombre son producto de esa naturaleza construida por
unanimidad, y alberga a la perfección en sus proporciones. Esto genera la constitución de varios
siglos de arquitectura, donde la base para el proyecto son las figuras antropomórficas y sus
relaciones proporcionales, el cuerpo del hombre como medida de la armonía y de la belleza con la
que se construyó el cosmos.
Esta es la manera de entender el mundo de lo natural y como se lleva al ámbito del proyecto, toda
obra de arquitectura para contener la belleza debe cumplir con las tres grandes armonías: numérica,
musical y geométrica, que deriva del estudio del armado del cosmos.
Este mundo construido a través de leyes divinas intenta ser investigado y conocido por el ser
humano y trasladado a su obra. Hay una relación entre el macrocosmos y el microcosmos. El
hombre trata de reproducir en su obra la belleza con la que fue construido el mundo.
La naturaleza no aparece tanto en la formalización de si misma, sino en los contenidos simbólicos,
pero siempre es ese mundo divino el que hay que reproducir, o volver a confiscar una armonía
perdida.
En el caso de la tradición judeocristiana que va a regir la arquitectura de la edad media en adelante
hasta el siglo XVII, es fundamentalmente imaginada o fundamentada a través del pecado original.
Cuando vamos a un proyecto arquitectónico en un punto desacralizado, guiado por la investigación
científica, se podría pensar que la naturaleza deja de ser un referente proyectual.
La naturaleza se sigue admirando de una manera completamente diferente, el primer punto a
destacar es la desacralización del mundo natural, ya no es la naturaleza producto de una obra divina,
sino la naturaleza y el universo que conocemos son producto de un hecho casual, como el bing
bang. No hay legado a cumplir, por lo tanto la arquitectura se va a independizar de cualquier misión
que no sea la felicidad y bienestar del hombre. Estas son las bases de lo que va a ser el proyecto
moderno a partir del siglo XVIII.
La naturaleza es admirada por la perfección que encierra en su funcionamiento. Se va a admirar por
sus leyes constructivas y se va a tratar de aprender de la naturaleza y de como funciona para
trasladarlo al ámbito del proyecto arquitectónico.
Museo de Historia natural de Oxford:
Es una representación emblemática de este episodio de la
modernidad, por su programa en si mismo, un museo de
historia natural.
Un museo se vincula con la enseñanza de la población en general, es el primer elemento clave de
esta modernidad, la educación abierta a la población.
Por otro lado, aparece el museo que tiene en si mismo la connotación de estar abierto al publico,
anteriormente no existía. La educación y el conocimiento van a ser parte del conocimiento ilustrado.
Va a ser la primera vez que la naturaleza es estudiada desde un punto de vista científico, donde se le
quita todo tipo de relación con la divinidad, por primera vez aparece la naturaleza disecada.
Esa descomposición del objeto lleva a que la naturaleza quede disecada. Se busca algo totalmente
inédito para el memento, la importancia de las distintas partes constitutivas que conforman el
organismo en su totalidad, la mirada del objeto a través de distintos temas, por ejemplo la anatomía
del cuerpo de los animales, o la estructura osea, pero más importante es el estudio de como
funciona, para trasladarlo a la arquitectura.
Se va a estudiar de forma científica el cuerpo del hombre, sigue siendo objeto de estudio, pero
desde una mirada completamente diferente a la del siglo XV. El orden Vitruviano de Leonardo
DaVinci que estudiaba las relaciones proporcionales para encontrar la armonía perdida, en un ser
hecho a imagen y semejanza de un personaje de la divinidad, por lo tanto perfecto, pasa a ser
estudiado científicamente, al igual que la naturaleza.
Se estudia el funcionamiento, como se sostiene a través de su sistema oseo, el sistema nervioso,
sistema circulatorio y todos sus órganos. La medicina es tan importante para la arquitectura, a partir
de este momento toda su terminología pasa a la arquitectura. Circulaciones en la ciudades, corazón
en la ciudad y pulmones verdes en la ciudad.
Se establece un símil entre arquitectura y ciudad, con el organismo vivo. Y esto es interesante
porque la naturaleza va a ser admirada como organismo vivo pero también en una época donde la
revolución industrial habla de las ventajas de la maquina frente a las fuerzas humanas, también la
naturaleza va a ser admirada como máquina.
Hay dos fuerzas que se van a superponer, aunque aveces van a aparecer como contradictorias en
este siglo XIX, con sus distintas visiones, por ejemplo, el esqueleto de un dinosaurio es capaz de
sostenerse mediante un sistema que trabaja todo en conjunto a través del talón, con la máxima
eficiencia desde el punto de vista de lo estructural y esto se lleva al ámbito del diseño de la
arquitectura.
En un primer momento va a haber un estudio científico de la naturaleza a través de la apariencia de
la forma, pero a comienzos del siglo XIX aparece una clasificación nueva y más abstracta que tiene
que ver con el funcionamiento de los organismos. Esto es importante porque se va alejando de la
apariencia y acercándose a la esencia que considera el ámbito científico.
Aparece esta naturaleza clasificada y por primera vez expuesta al público como lugar de
conocimiento, se va a constituir como una catedral de la naturaleza, con formas que hacen alusión al
pasado de la Edad Media, para empezar a manejar los significados del valor semántico que adquiere
la arquitectura en este momento histórico, de traducir a través de la respuesta formal lo que contiene
en el espacio. Esta obra representa la catedral del saber, y a la naturaleza que hay que admirar,
porque obtenemos de ella el conocimiento.
Esta alojada en un espacio que se refiere a lo sacro, la solución constructiva pasa por una dirección
directa a las naves de las catedrales góticas, pero a su vez, es muy interesante la representación
hecha desde el siglo XIX del mundo de lo gótico.
El mundo del siglo XIX construía un relato acerca del mundo gótico, basado en la idea de que
posiblemente el hombre medieval, había observado las formas del bosque y lo había llevado a su
arquitectura, y que en realidad la catedral gótica y su forma derivaban de la observación de la
naturaleza, de un sendero del bosque en el doble sentido, racional y emotivo.
El siglo XIX mira el pasado gótico, con su capacidad de sabiduría y lo lleva a su edificio, tiene una
visión directa a través de los nuevos avances tecnológicos en los sistemas constructivos, con la
incorporación del hierro y el vidrio, y otros materiales con diferentes resistencias, logra una
transparencia y que la bóveda se transforme en lo que la catedral gótica había intentado, un lugar
lleno de luz.
El neo-gótico es la solución adecuada en este momento, es una re-interpretación en clave moderna
del gótico, se logra una liviandad en las estructuras que permiten ahuecarse, ademas aparecen
detalles inspirados al mundo del gótico, con un significado completamente distinto.
Se genera la crítica, en el dominio de la población medianamente culta, la gran masa de la
burguesía. Se genera una discusión entre las dos posiciones que van a defender la postura de la
evolución de las especies.
El espacio de la catedral toma del gótico la enseñanza que estructura el ornamento, no hay un
agregado en la catedral gótica, sino que todo lo que existe es parte del sistema constructivo. Este va
a ser uno de los valores por el cual se va a traer el gótico hacia el presente.
Recurriendo a la forma historicista se busca mostrar el ámbito de la Edad Media como un ámbito
donde se preservó el conocimiento. La edad media va a ser un lugar que se la va a mirar desde el
siglo XVIII y XIX a través de dos perspectivas, la perspectiva del momento oscuro de la sociedad,
hasta perspectivas opuestas, momento o lugar del diseño arquitectónico donde se expresa el
conocimiento frente a épocas llenas de guerras
La nueva religión en este momento pasa a ser la ciencia, cuando hablamos de fé en el progreso que
caracteriza este proyecto moderno nos referimos a la ciencia.
Pasamos a estudiar las partes que conforman los organismos vivos, se reconocen composiciones por
partes. Vemos una planta y podemos vincularlo con la anatomía del cuerpo, órganos separados
donde cada uno cumple su función conectados por circulaciones, tal cual lo que es un corte
anatómico del cuerpo humano, el corazón, los pulmones, las venas, cada uno desarrollando
adecuadamente su función y adquiriendo la forma adecuada de lo que tiene que cumplir y
conectados por elementos conectores. Esto se ve en la composición de la arquitectura, donde se
pierde la idea de libertad y de que todo tiene que estar conectado por una ley jerárquica.
Las leyes que vinculan los diferentes elementos que conforman el proyecto arquitectónico va a tener
una correcta distribución de las partes, un correcto funcionamiento, economía de materiales, y esto
permite que no sean necesariamente proyectos acabados, sino que pueda sacarse una parte y
sustituirse por otra y aún crecer.
Esta nueva visión de la naturaleza se va a mover, entre aprender de la naturaleza de un punto de
vista racional y científico, ver como funciona, ver su eficiencia, ver su capacidad de responder a las
distintas condicionantes, pensar la arquitectura en relación a su entorno donde se instala, y por otro
lado, lo que podemos aprender para el proyecto en función de lo que la naturaleza nos provoca, las
emociones que provoca en el espectador.
Hay una nueva manera de aprender de la naturaleza como referente del proyecto, por un lado la
descentralización de la naturaleza, la caída de la existencia del modelo de vida, y la instalación de
un nuevo mito laico, el poder que tiene la naturaleza para enseñarnos cosas, y la capacidad que tiene
el mundo natural para re-generar al individuo de los males de la sociedad contemporánea.
Se genera la idea moderna de salir a descansar a la naturaleza, para quitarse todos los males. Se
constituye mediante este mito. La naturaleza se admira por lo que es, por sus leyes constitutivas y
por como funciona, por otro lado se aprende de la naturaleza en función de estudiar las emociones
que provoca. Tenemos dos mundos coexistiendo en todos los proyectos arquitectónicos, entre la
mirada romántica y racional del mundo natural.
La vuelta del contacto del hombre con la naturaleza implica regeneración física. En el siglo XIX,
para sanar a los enfermos, una medida médica era mandarlos al campo, se sanaba hasta la locura por
estar en contacto con la naturaleza. También se regenera espiritualmente.
Naturaleza desde el punto de vista racional: es tomada y admirada desde sus leyes constitutivas, en
el proyecto arquitectónico se va a analizar una analogía biológica y una analogía estructural, el
proyecto se concibe a través de partes que se resuelven de forma autónoma, ya no hay ningún
sistema proporcional que condicione la solución interna, se piensa en función de la utilidad a la que
tiene que responder cada parte y donde cada una de ellas está conectada por las circulaciones, como
elemento fundamental en la composición del edificio, pero también como generador de intimidad y
confort que van a aparecer en este momento histórico, y van a ser determinantes en la decisión
proyectual.
Naturaleza desde el punto de vita romántico: la idea de la arquitectura como organismo vivo, capaz
de crecer y transformarse. Al igual que el mundo de lo natural, se interpreta que existe la relación
bi-unívoca entre ‘’utilidad y carácter’’, así como el estómago de un animal tiene la forma
perfectamente adecuada para lo que tiene que resolver, de la misma manera será en la arquitectura.
Va a existir la capacidad de que una planta no sea simétrica y sin embargo el exterior del edificio
sea simétrico, porque se quiere mostrar determinada idea.
Como ámbito de regeneración física y espiritual, en el ámbito del urbanismo y la arquitectura, se va
a concretar la aparición de vivienda de fin de semana o vivienda de campo, para la burguesía
adinerada. A nivel urbano la preocupación por oxigenar la ciudad, la ciudad industrial está enferma,
rodeada de contaminación, el oxigeno se vincula con la instalación del verde, y por primera vez va a
aparecer las construcciones de parques urbanos en las ciudades, para sanar la ciudad y para el ocio
de la masa en general, de todas las clases.
Aparece en la teoría de la arquitectura la referencia a construir una ciudad siguiendo el modelo del
bosque, una ciudad regular trazada en damero, se lleva a sostener que es una ciudad aburrida,
incapaz de darle felicidad al ser humano, por lo tanto, se quiere insertar en la ciudad todas las
emociones que uno siente cuando recorre un bosque.
Hay dos grandes posturas con funciones contradictorias a través de los cuales se va a desarrollar la
contradicción entre los dos grandes hitos que podemos identificar en este mundo filosófico, donde
se va a notar la complejidad de este momento histórico.
Principios morales de Rousseau: Si tomamos la naturaleza como referente del proyecto
fundamentalmente desde el punto de vista de la regeneración espiritual y moral, el hombre cuando
vivía en estado primitivo y no en sociedad, era un hombre puro, se movía de una manera libre y no
era corrompido por la cultura ni por las reglas. Es el estado ideal del ser humano. La sociedad y la
propiedad privada limitan las capacidades del ser humano, al igual que la propiedad privada con el
bosque, lo limita, va en contra de su propia naturaleza, de su propia esencia. Esto funda una teoría
que niega las organizaciones políticas tradicionales.
Se sostiene la idea de recuperación de la calidad de vida del ser humano al estar en contacto con el
bosque natural, se da una regeneración moral. La primer construcción humana se transforma en un
mito y en el significado de mundo libre, sin corrupción.
Rousseau reconoce en la naturaleza dos grandes imágenes que se relacionan con los sentimientos
humanos.
1)- La imagen de la montaña como el ámbito de lo sublime, concepto de belleza que se va a instalar
en la época, el impacto que genera la percepción de un hombre mirando la montaña, que de alguna
manera es lo contrario a la belleza de lo clásico, una belleza que provoca una emoción más fuerte
que es capaz de conmover al espectador que es capaz de conmover, vinculado al terror y dolor, es
muchas veces manejado en el ámbito de la arquitectura como instrumento a través de la intensidad,
la gran escala, los contrastes luz/sombra, emociones de las cuales podemos aprender para llevarlas
al ámbito de la arquitectura.
2)- El bosque se va a ver desde el ámbito de lo pintoresco, contrario a la belleza clásica, donde la
variedad, la diversidad nos va a hacer sentir placer. Por lo tanto se va a constituir una idea de jardín,
que frente al jardín francés que se lo vinculaba con el poder monárquico, aparece la idea de un
jardín que expresa la naturaleza tal cual es, un jardín pintoresco. Trata de mostrar una naturaleza
más natural de lo que realmente es, como si no hubiera intervenido la mano del hombre, un gran
simulacro donde todo está construido para generar un efecto. Tenemos un jardín identificado como
paisaje, una escenografía de la naturaleza. No hay diferencia entre jardín y paisaje.
Se utiliza el recurso llamado HaHa, que hace recurrir a no poner cercos en los limites de la
propiedad, sino hacer un juego con el terreno de desnivel de pasto para provocar la idea de que el
jardín es paisaje. Es una imagen romántica, ficticia, escenográfica que tiene un fuerte componente
racional, ya que no solo tiene un amplio conocimiento de la ingeniería hidráulica sino también de la
botánica, muchos de estos jardines se hicieron con especies de otras partes del planeta, se hubo que
adaptarlas al clima y eso implica tener estudios.
Estas manifestaciones, ideas de jardín que estimulan la naturaleza, paulatinamente van a empezar a
incorporar elementos que intentan aumentar la idea de la belleza pintorescas, una representación de
esto es el Parque Rodó, donde todo es ficticio, desde el lago hasta las piedras, una construcción
escenográfica, un simulacro de la naturaleza en su estado mas puro, es un lugar de higiene y de
regeneración física y espiritual, y ademas se constituye como un lugar de evasión a la realidad, de
evasión del tiempo y del espacio, frente a la ciudad industrial.
Se incorporan nuevos elementos arquitectónicos ficticios que recuerdan el mundo griego, medieval,
es una reproducción típica de una arquitectura del pasado, a una escala menor.
El siglo XIX abre las puertas a descubrir nuevas cosas y también a estar continuamente
replanteándose esas cosas, la libertad del cuestionamiento.
El paisajismo viene de la pintura, del norte Europeo, de la zona de los países bajos, frente al
desarrollo del renacimiento donde las clases medias acomodadas, comerciantes, disfrutaban de las
pinturas que representaban el ámbito de lo natural, justamente en los países bajos donde la tierra
tiene un valor fundamental. La representación de actividades cotidianas, pero ademas, de su propia
construcción territorial, es para ellos un motivo de la pintura, frente al sur Europeo.
Esta captación hacia el mundo de lo natural arranca en el siglo XVI, y en el siglo XVII se va a ir
trasladando al resto de Europa y vamos a encontrar diferentes personas que incorporan temas
clásicos en la idea de los paisajes.
Posteriormente, en el siglo XVIII y XIX desaparecen los temas clásicos para justamente comenzar
a aparecer temas como las actividades humanas que configuran la imagen real de lo que se busca
construir en los parques urbanos y jardines privados.
La constitución y la inclusión de los pulmones verdes:
En la ciudad industrial se hace la inclusión del regent street y el regent park con la idea de unirse a
la zona de residencia de la burguesía, que tiene una doble faceta y una mirada de lo racional a través
de la fabrica y de la industria.
Esta clase social rica y poderosa gracias al sistema capitalista, sufre y ve los males de la ciudad,
entonces se crea un paseo, que no es más que una gran escenografía que nos traslada a un sector de
londres, negando la ciudad abigarrada existente, y trazando una avenida con la idea de paseo, y no
como una linea recta, sino que a medida que uno camina va descubriendo cosas y llega a este gran
pulmón verde. Por primera vez el parque urbano inserto dentro de la ciudad.
Un ejemplo de esto es el Plan de Hausman de París, que tiene algunas razones militares, pero
también de saneamiento de la ciudad, y en esa idea de orden, con elementos tomados de recursos
barrocos, incorpora en el plano de la ciudad de París, dos grandes pulmones verdes, uno al este y
otro al oeste, que van a representar los dos ámbitos para disfrute de la clase burguesa por un lado, y
la clase obrera por el otro.
También los grandes espacios verdes que existían dentro de las ciudades, o que quedaron dentro de
la ciudad por motivos de expansión urbana eran propiedades particulares, en general vinculados a la
aristocracia o a la realeza. Luego en la donación de muchos de estos premios al ámbito de lo
urbano, para generar parques exclusivos para lugares de ocio, y transformar en jardines botánicos,
lugar de estudio de las especies. Estos parques se van a empezar a poblar por estructuras de
invernaderos.
El escalonar estos parques con imágenes arquitectónicas que proceden de diferentes partes del
mundo, mostrando el poderío económico, y también buscando la idea de la evasión en la postura
romántica del lugar, la muestra de arquitecturas exóticas, interpretaciones libres y usadas a efectos
de mostrar determinadas emociones en los seres humanos.
Esta estructura que hace alusión a las formas del neogotico, que habla de una estructura que tiene
posibilidades de poder seguir creciendo si quisiera, y ademas la idea de la transparencia que se
incorpora como idea de la perdida de los limites físicos, o a la definición de punto final de estos
espacios verdes.
Se busca la construcción de una imagen de nación, que reproduzca de alguna manera la imagen que
se tiene de esa naturaleza norteamericana.
En la mirada racional de esta naturaleza, se habla de la cabaña primitiva, donde el hombre intenta
crear una segunda naturaleza.
Laugier dice: ‘’La cabaña primitiva es el modelo del cual hay que aprender para poder construir la
arquitectura de este momento histórico, en función de que es el modelo mas natural, (visión
romántica) y a su vez por ser lo más racional.’’
Intenta ver como el hombre, para hacer su primera construcción, tuvo que poner unos troncos arriba
de otros para resolver una estructura que se parece demasiado a un templo griego. Va a destacar la
importancia que tiene esta primer construcción humana, casi como un mito.
Va a aparecer la idea de extensión, crecimiento y transformación, y esto va a permitir el desarrollo
de arquitecturas. Cada parte de un edificio debe responder adecuadamente para lo que está
destinado, y debe expresar claramente de que se trata.

EPISODIO 5: Nuevos emergentes urbanos.


Los emergentes son programas o arquitecturas que vienen a dar respuestas a determinadas
necesidades que empiezan a aparecer en la sociedad moderna de la ciudad del siglo XIX.
Walter Benjamin. Filosofo alemán, también historiador que elabora una serie de conceptos a lo
largo de su vida. Estos conceptos son ideas teóricas que intenta aplicar en sus escritos.
Estos dos conceptos surgen en dos determinados momentos de la vida de Walter Benjamin.
1)- Concepto de cristala temporal: habla de buscar en un determinado lugar, que puede llegar a ser
una arquitectura, determinadas esencias que habitan en ese espacio y que luego van a ser
desarrollados a lo largo del tiempo, tanto en la modernidad del siglo XX, como incluso en nuestra
temporaneidad.
Podemos ir a buscar a determinados lugares orígenes de determinados conceptos que luego van a ir
desarrollándose a lo largo de la historia. Esas esencias habitan un determinado espacio. En este
caso, ese espacio va a ser la exposición universal de Londres, 1851.
2) Concepto de antes de la historia o Angelus Novus: Se basa en un cuadro que le regalan a Walter
Benjamin, que se llama Angelus Novus, es un ángel o un pajaro, con la particularidad de caminar
hacia adelante y mirar hacia atrás. Entonces reflexiona y hace un paralelismo con la modernidad,
que avanza hacia adelante, firme, pero que el rol del historiador es mirar hacia atrás, ver lo que la
modernidad va dejando atrás.
Pone de manifiesto aquello que la modernidad esconde, destruye. Y en este caso lo vemos en la
exposición de Chicago de 1893.
Existe una tradición de encuentros para mostrar y colectivizar determinadas cosas, mediante ferias
que se dan en Europa, en pequeños pueblos y aldeas. Generan este evento a modo de compartir
descubrimientos o lo que se quiera mostrar.
Londres. 1851: Gran exposición de carácter global, producida y organizada por el príncipe Alberto
de Inglaterra. Las exposiciones universales tienden a mostrar el desarrollo industrial de
determinados países.
La exposición de Londres se trata de un solo edificio, por el contrario de la tradición que se daba en
forma de pabellones o puestos. Un solo edificio alberga toda la exposición.

El Cristal Palace:
El príncipe Alberto decide instalar este gran edificio implantado en el Hyde Park, en este entonces,
era un parque lateral, no había llegado a Londres de forma densa a rodear ese parque, por lo tanto
estaba rodeado de plazas de familias acomodadas.
Se da la idea de accesibilidad, desde el centro de la ciudad de Londres, donde se podía llegar al
parque de forma bastante sencilla. A su vez, las estaciones de tren tienen una gran importancia en la
exposición universal de Londres, se da la idea de accesibilidad desde el territorio de Gran Bretaña,
son las puertas de entrada de la población británica.
Se crea cristal palace station, una estación de trenes que se construye para la exposición y pasa a ser
la entrada sobretodo del sector sur de la isla de gran bretaña. Con esta estación van a ser cuatro las
puertas de acceso del territorio hacia esta gran exposición universal.
El cristal palace es un edifico de aproximadamente 560 metros de largo (mas de cinco cuadras) y
128 metros de ancho (mas de una cuadra).
Aparece un nuevo material, este edificio está construido esencialmente en acero y vidrio, debemos
entender el desarrollo industrial de este material que es el acero. En 1750 existen 20.000 toneladas
de producción de hierro, mientras que en 1830, veinte años antes de la exposición del palace, pasa a
700.000, existe una evolución, una gran amplificación en la producción del hierro, sobretodo en
Europa e Inglaterra.
En los principios del hierro, se construye un puente en Inglaterra que se puede considerar la primer
construcción con este material, pero tiene una particularidad, y es que sus pilares son de
mampostería, de piedra. Más allá de que el cuerpo principal del puente sea de hierro, lo principal es
que es una estructura trabajada en forma de arco, y que es una estructura mixta, el hierro descansa
sobre pilares de piedra.
La estructura mixta es lo más normal, la estructura del hierro nunca se trabaja sola, de forma
aislada.
Las revolución industrial implica los inventos y el desarrollo de la tecnología, aparecen nuevas
maquinas para la industria. Surgen pilares cada vez mas finos de hierro, que dialogan de forma
mixta junto con la mampostería. La tecnología empieza a influir en la concepción arquitectónica, la
arquitectura se empieza a amoldar a los requerimientos de las maquinas, por eso la esbeltez de los
pilares recurre a esto, para que las maquinas puedan pasar.
Otro elemento importante para entender el abaratamiento que hace posible el acero del cristal
palace, es un convertidor que reduce de forma importante el combustible para fundir el acero, se
inyecta aire, que oxida el hierro , aumentando el calor y reduciendo el combustible, por lo cual se
abarata enormemente la producción del acero.
El principe Alberto llama a un concurso pocos meses antes de la inauguración de la exposición
universal, donde se presentan 240 propuestas, de las cuales ninguna cumplen con los tres aspectos
fundamentales que manifestaban las bases.
1)- Que sea efímero, que se pueda desmontar después de la exposición
2)- Que sea fácil y rápido de construir
3)- Que tenga un bajo costo.
La mayoría de las propuestas eran grandes edificios en mampostería, que no tenían rapidez en su
construcción ni podían ser desmontables fácilmente. Por lo cual, queda desierto el concurso.
La leyenda cuenta que al finalizar el concurso, se acerca Paxon, que no era ni ingeniero ni
arquitecto, solo buscaba dinero, y le hace dos croquis explicándole el proyecto, y el príncipe Alberto
lo da como ganador del concurso.
Escala dimensional:
Los croquis muestran un modulo, básicamente la construcción de
una agregación de un solo modulo de 7,3x7,3x7,5 de altura, en
vertical y en horizontal. Dentro de la resolución del edifico, tenia
que cumplir con las bases del concurso, ser económico, rápido de
construir y fácil de desmontar.
En planta se agrega este modulo, y está conformado por cuatro
pilares de acero, cuatro vigas en celosías o cerchas, cuatro nudos
que entrelazan el pilar y las cerchas que vienen al pilar y elementos constructivos que dependiendo
del lugar donde esté el modulo son necesarios. En el corte o en el alzado, el modulo se repite en
vertical.
Los pilares son redondos y huecos, son livianos ya que tienen que ser desmontables, por lo tanto no
es cuadrado ni macizo, ya que el cilindro es una figura más flexible y ayuda a controlar la lluvia. El
pilar funciona como pluvial, elemento de dimensión hidráulica, por donde circula la lluvia. Si este
edificio no puede controlar la lluvia, falla. El modulo también es un sistema hidráulico.
Paxton traza en su croquis una linea de tierra donde empiezan a aparecer elementos de la
infraestructura hidráulica. Un colector que se lleva el agua hacia afuera del edificio.
El clima de Londres es fundamental, ya que tiene un gran cambio de temperatura, de Mayo a
Octubre dura la exposición, el edifico debe resistir a los cambios de temperatura, que hacen que se
dilate, se contraiga y se mueva el edificio, ya que se podrían quebrar todos los vidrios. Las
decisiones de diseño de proyecto hacen que el edifico sea viable o no.
El nudo son la parte de la cercha a donde llega el pilar, se diseña en el apoyo de las cerchas unas
pequeñas cuñas de madera, que absorbe los movimientos estructurales.
El modulo está diseñado a la perfección en función de la lluvia y de los cambios de temperatura,
porque se sabe que si funciona este modulo funciona el edificio entero. Este módulo se transforma
en el paradigma de los siguientes espacios expositivos a lo largo del mundo.
Escala territorial:
Evolución de las vías ferreas: Se debe a que en Inglaterra las compañías ferroviarias eran privadas,
y había una cantidad de empresas vinculadas a los trenes, existía una competencia entre las lineas,
existe una evolución ya que un año después de la exposición había una serie de nuevas lineas de
ferrocarril.
Existe una facilidad en cuanto a la llegada a Londres de la población trabajadora, obrera de
Inglaterra.
El príncipe Alberto toma la decisión de habilitar un día a la semana para un check in de entrada al
Cristal Palace, los domingos la entrada iba a ser casi gratuita, por lo tanto esta decisión más la
accesibilidad ferroviaria y la cantidad de ofertas que había en los trenes nos da es un importante
flujo de viajeros hacia Londres, desde las ciudades industriales.
Esta es la esencia o el comienzo del turismo de masas que se mueven hacia un evento, existe una
preparación y un trabajo de accesibilidad, y de reducción de costos para que esas masas se muevan,
masas que no son más que gente obrera de escasos recursos que ahora si tienen la posibilidad de
salir a pasear y visitar exposiciones que representan su patria.
El interior del Cristal Palace puede llamarse ‘’democrático’’ por el hecho de que los domingos la
entrada sea casi gratuita, un espacio ‘’para todos’’, pensado como un gran espacio de socialización o
colectivización.
Otra cosa importante es la destrucción de lo que se conocía como viaje, anteriormente eran los hijos
de burgueses los que tenían las posibilidades de realizar esos viajes para estudiar, el gran tour, fue
en esencia el prototipo de viaje del siglo XIX, un viaje para encontrarse con el conocimiento de
primera mano y estudiar en función de lo que uno experimenta.
Se cambia por esta idea de grandes olas de gente caminado, lo que hoy conocemos por turismo.
Países que exponen en este pabellón.
En lo más alto:
• Estados Unidos: expone maquinas cosechadoras, barcos de vapor, yates de recreo
• Bélgica: maquinaria de industria textil
• Francia: Turbinas, maquinas fotográficas
• Gran Bretaña: Locomotoras
En lo más bajo:
• India: Artículos tallados en marfil
• Túnez: Agua de rosas
Se ve una diferencia entre los países donde hay un gran desarrollo de la industria con ciertos países
que exponen otro tipo de cosas. Hay una división entre los países industrializados y los que todavía
son artesanos, se da el inicio de los países desarrollados y los subdesarrollados que todavía apuestan
a mostrar la artesanía.
Esa diferencia se ve en esta exposición en lo que algunos historiadores llaman ‘’mundo de
bolsillo’’, es decir, un mini mundo, representación del mundo en una escala pequeña.
También podemos encontrarnos con una representación de lo que son los objetos y como se
exponen. Empiezan a aparecer expuestos de una manera nueva. Anteriormente no habían
comercios, se compraba directamente al artesano, empiezan a aparecer por primera vez objetos
expuestos, el objeto pensando donde va a estar ubicado, todo pensado para resaltarlo y aumentar su
valor. Se muestra un incremento de valor de dichos objetos.
Dimensión espacial:
Es una gran membrana de vidrio que contiene las dilataciones del tiempo, las lluvias, los
movimientos en cuanto a los cambios de temperatura.
Es una gran superficie acristalada que contiene un espacio continuo que puede llegar a ser cualquier
cosa.
Existe una continuidad visual entre el interior y exterior del edificio, parecen borrarse los limites de
la arquitectura, esto se genera gracias al vidrio, que crea un pensamiento de continuidad.
Libro: Espacio como membrana. Esta tesis es la esencia del pensamiento de Mies Van der Rohe del
espacio continuo, fluido.
La arquitectura no es más que una membrana que define un espacio que puede ser vivido como uno
quiere. La vida que se va a desarrollar en ese espacio es la buena vida, lo que quiero realizar.
La tipología es una división de una casa en determinados espacios funcionales, las casas de Mies
tienen una fluidez absoluta donde podemos conquistar el espacio de la manera que queramos.
El cristal palace se desmonta como se tenia previsto, se lleva a un parque más a las afueras de
Londres, se reconstruye y se monta nuevamente, y años mas tarde se incendia.

Chicago: Exposición colombina.


En 1871 Chicago se incendia en casi su totalidad, 18 mil edificios destruidos, 90 mil personas sin
techo, 300 muertos, uno de los principales incendios de Estados Unidos en esa época.
El incendio destruye todo el centro de la ciudad de Chicago y toda su expansión.
Intentan tomar esta catástrofe y metabolizarla como una oportunidad de hacer la ciudad
norteamericana moderna, que nace de cero, nace de un problema, no existe un plan urbano detrás,
sino una lógica de dejar que suceda, no había normas urbanas ni edilicias.
En 1872 un año después del incendio, habían 500 edificios construidos y 10200 permisos de
construcción, existía un dinamismo importante en la construcción del nuevo chicago.
Gracias a la no planificación, en el área central las tierras eran mas caras, y fueron compradas por
los grandes capitales donde empiezan a aparecer los grandes rascacielos bajo la escuela de chicago,
también edificios de oficina, edificios empresariales y grandes mercados, una serie de espacios
basados en la idea de consumo capital, que a su vez implica la industria.
La ciudad de Chicago empieza a llenarse de industrias, y esto logra una ciudad polucionada,
contaminada, no solo por las fabricas, también por los transportes que quitaban las mercaderías de
las fabricas. También se empiezan a contaminar los ríos, se transforma en una ciudad negra, era la
visibilidad de una ciudad enferma.
Existía un dinamismo importante en la industria de la construcción, se necesitaba mano de obra para
reconstruir la ciudad de Chicago, aparece un importante flujo migratorio, un 25% de esa mano de
obra salariada en ese momento eran alemanas, 19% era irlandesa, 8% eran británicas y 17% de otras
nacionalidades. Casi un 70% de la mano salariada de ese momento eran inmigrantes, que
trasladaban a un suburbio de la ciudad de Chicago.
A medida que iban dejando de trabajar en la construcción, empezaban a trabajar en las fabricas, con
derechos deteriorados, las jornadas laborales eran de 10 a 14 horas, por lo que empiezan a aparecer
los sindicatos, empiezan a haber problemas entre los obreros y los dueños de las fabricas, empieza
un grave conflicto social, sindicatos intentando buscar mejoras en derechos laborales.
Esa contaminación también se entrelaza a un importante conflicto social y a un cierto numero de
pobreza.

Exposición de Chicago:
City beautiful movement: la exposición de Chicago es el origen de la city beautiful movemet,
embellecimiento de la ciudad que viene a borrar la ciudad negra y enferma.
Esta exposición es el inicio de la ciudad moderna, el proyecto se lo dan a Root y Daniel Burnham, y
la parte de paisaje se la dan a Frederick Law Olmsted.
Se implanta en un terreno libre, un gran vacío, al cual se podía llegar mediante una vía de tren
elevada, pero también desde el río, desde el puerto del centro de chicago hasta un embarcadero.
En esta ciudad negra se intentaba recrear los pabellones de cada país, también se pretendía empezar
a reproducir actividades típicas de esos países, como danzas, bares, y distintas expresiones
culturales. A su vez se quería ir hacia atrás en la historia para mejorar el origen de Estados Unidos y
reproducir viviendas indígenas, chozas, etc. Se buscaba mostrar la historia, el caos, y en
contraposición, la ciudad blanca que se pretendía construir en estados unidos.
Ese espacio se transforma en un espacio urbano y vivo, este es el éxito de la exposición, se
construye una pirámide que es de gran atracción en la feria, pero el mayor éxito de los turistas era la
urbanidad, más allá de la historia y del conocimiento que podía tener.
Una idea de ciudad que venia a moralizar una sociedad que estaba en crisis. La ciudad moderna
norteamericana inspirada en el clasicismo europeo, un pasado que no era propio.
Esta ciudad hermosa tiene como objetivo construir un centro cívico donde se demuestre la nueva
moral y los nuevos valores que se le intentan entrelazar al ciudadano norteamericano.

Nuevos emergentes urbanos. Pasajes cubiertos de París.

Walter Benjamín se pasa enclaustrado en la biblioteca de parís, y también recorriendo la ciudad,


estudiando y escribiendo una serie de fragmentos que dan origen al libro de los pasajes, publicado
en 1980. Rastrea el origen de la cultura materialista del siglo XX y de los espacios de consumo.

El origen de esta cultura se da en parís en el siglo XIX y particularmente en ciertas espacialidades


que surgen en la trama de parís.

Este libro tiene tres ideas de pasaje:


• La primera es el pasaje como fragmento, la acumulación de fragmentos que hace al libro.
• La segunda idea es el espacio que habita en la trama medieval de parís, que se llama pasaje
porque va de un lugar a otro y nace como una calle cubierta.
• La tercera idea es el pasaje de la modernidad del siglo XIX a la modernidad del siglo XX.
El pasaje es uno de los orígenes donde podemos investigar la cultura del materialismo y el espacio
de consumo.
Benjamín hace un proceso evolutivo de los espacios de consumo, donde pone su origen en los
pasajes, luego en los grandes almacenes y finalmente en las exposiciones universales. Se muestra
una línea temporal teórica que plantea los pasajes.
Las catacumbas es el primer punto de la línea, son los pasajes subterraneos de París que nacen en la
ciudad medieval abigarrada de parís, luego con los bulevares del plan Haussman aparecen los
mercados, donde existe otra relación con la ciudad, y finalmente las exposiciones universales que
tienen una accesibilidad a lo territorial y a lo global.

Linea temporal del Palacio Real de París.

El origen real y arquitectónico de los pasajes cubiertos de parís es la galería que se encuentra dentro
del palacio real de parís.
El palacio real de parís es una arquitectura en evolución, que se adapta a sus tiempos y se hibridiza.
Debemos entender sus momentos históricos, sus evoluciones y la cantidad de proyectos que habitan
en su interior. No es posible entender la arquitectura como petrificada.
El palacio real se encuentra cerca del Louvre, por lo cual está en un espacio relativamente central de
parís.
En 1624 nace este edificio, cuando un cardenal compra un petit hotel (vivienda burguesa de parís) y
se hace construir un pequeño palacio con un gran jardín detrás. Este es el punto cero de todo el
proceso.
Palacio cardinal. 1628
Se da un indicio de algo que va a ocurrir a lo largo del proceso, la construcción de un espacio que
va a ser un teatro: la ópera.
Empieza a mostrarnos el carácter de la arquitectura híbrida. No es solo una vivienda, también hay
un programa destinado a la sociedad.

Dentro de la ópera empieza a intensificarse el teatro con un personaje llamado Moliere, un


dramaturgo muy importante en Francia, ensayaba y presentaba sus obras en el teatro del palacio
real, por lo tanto se posiciona en uno de los focos de interés cultural más importantes de parís. Es un
punto atractivo dentro de la vida cultural y social de parís en esa época.

El teatro se incendia, y se abre la academia francesa, luego la ópera de garnier y luego la ópera de
ott, y este es el proceso de evolución del espacio. se reconstruye un teatro y se mantiene la idea de
continuar con la tradición de hibridizar este edificio.

Palais Royale.1781
Se lotea el borde del palacio y se construyen viviendas, cegando a los vecinos de enfrente de la
visión que tenían hacia el jardín.
Aparece este filtro o barrera visual hacia el jardín como especulación inmobiliaria, donde
básicamente se genera un borde de jardín para que sea colectivo privado y no público.
Aquellos que iban a ese nuevo borde edilicio eran quienes tenían la posibilidad de ingresar a este
jardín, dejando de ser de carácter público.
Este borde se componía de una primera planta de comercios, un entrepiso que tenía los depósitos de
los comercios y por encima la vivienda, la casa del burgués, la cual tenía un segundo piso que
también y finalmente la manzarda donde habitaba el servicio doméstico.
También aparece una idea híbrida, hay comercios y hay viviendas. Las galerías son un espacio
cubierto, una gran pasiva que da hacia el parque de uso exclusivo para los que van a esa galería y
comercios.
Los comercios eran la esencia de los atractores comerciales de París, se daba la vida cultural, la
moda estaba ahí, los textiles, la ropa, las cafeterías, las librerías, las tertulias, donde se planificaba y
pensaba sobre la cultura del momento.
Galería de madera, 1786.
Esta galería logra desvincular el jardín de un patio que pasa a ser exclusivamente del palacio. Se da
una ampliación de la galería, conecta y separa los dos patios, y ensancha la idea del paseo
comercial.
La estructura es de madera típicamente tradicional de esa época, donde podemos ver una serie de
aspectos o patrones que se van a ir repitiendo dentro de las galerias, como las lineas de comercios,
una serie de locales comerciales de vidrio o abiertos, y una serie de actividades o de vida social
intensa dentro del espacio.
Reconstrucción o sustitución de la galería de madera. 1829
Aparece la modernidad con un nuevo techo de acero y vidrio, que empieza a ‘’comerse’’ la
estructura de madera vieja y ese mundo antiguo.
Incorpora ciertos factores de confort que la galería de madera no tenia. Hay una luz que entra por el
techo vidriado, algo que no pasaba antes, los comercios uno al lado del otro tenían cada uno su
vitrina.
Es un comercio de dos niveles con su deposito en el entrepiso, que logra sacar la mercadería que no
se usa, quedando el local comercial libre, y esto pensado de forma atractiva para que los burgueses
pudieran entrar y sentirse en un lugar agradable.
Esencias de la galería:
La luz entra e ilumina los objetos que se exponen dentro de las vitrinas en la galería o el comercio.
El objeto dentro de estos lugares empieza a tener un protagonismo mayor, se expone y empieza a
aumentar su valor.
Ya no se trata de entender el valor del objeto por su producción o los costos y la mínima ganancia
que le podía dar un artesano, sino que al estar colocado, iluminado y pensado el espacio para
exponer el objeto empieza a crecer de valor.
El piso es un factor clave que nos muestra el espacio como un marco de confort para que la
burguesía pueda asistir. París en esa época era tierra, y cuando llovía se transformaba en una ciudad
de barro, una ciudad complicada para que la burguesía pudiese caminar sobre las calles de parís con
esos ropajes de gala.
El burgués podía ponerse sus ropajes de gala para ir a esos espacios, no se mojaba porque tenia
techo, tenía luz, el piso no era de barro, a su vez tenía un cierto acondicionamiento térmico, ya que
en invierno el vidrio se cerraban sus aberturas laterales y se concentraba el calor, mientras que en
verano las aberturas se abrían y el calor se iba, por lo cual había un cierto frescor.
Esta galería no es mas que una lugar de confort dentro de esa trama medieval y a su vez, este
paréntesis de confort está apoyado en todos los comercios juntos, que hacían que el burgués no
tuviera que ir de un lugar a otro para comprar algo, junto con otros servicios como cafeterías que
generaban una vida urbana encapsulada con un gran marco de confort que lo aislaba de la ciudad
olorosa de París.
Palacio Real:
Cumple con ser un espacio cultural y un espacio parquisado. Fue un éxito en París. Empieza a
repetirse este hecho dentro de todo Europa como parte de una reconstrucción urbana.
Los pasajes de París brindan una idea de confort, muchas veces son intervenciones inmobiliarias,
donde se genera una manzana con determinados programas y por debajo empiezan a aparecer las
galerías, o también puede ser simplemente techar las calles, vinculando comercios.
Pasaje de la Opera. 1922:
Es una intervención que da origen a las galerías de la opera, los cuales responden al gran instituto
real de música, donde se realizaban los conciertos en París en ese momento, en los cuales a la salida
de los mismos empezaban a aparecer las tertulias (cafeterías, espacios de cultura en las vanguardias
del siglo XX) dentro de estos pasajes.
De hecho gran parte de esta trama nueva, de consumo que habita dentro de la trama medieval se
destruye y va a ser reemplazada por una nueva trama: El plan Haussamann.
En el pasaje de la opera se empiezan a juntar los surrealistas, sirve de inspiración a Aragón para
escribir su libro, y también para determinados pintores que pintan la galería de la opera, que
trasciende el espacio y empieza a aparecer como parte de esas tertulias que expanden la cultura.
Pasaje de los panoramas. 1800:
Nace con el concepto de hibridización y la competencia que había entre los pasajes. Generar
atractores dentro de los pasajes significaba la posibilidad de tener mayor éxito y que la gente fuera a
ese pasaje y no a otro.
Se generaban dos panoramas, unas pinturas de una ciudad determinada en 360º, por lo cual la
persona que iba, se paraba en un espacio circular y miraba la ciudad alrededor. Era lo más próximo
a un viaje, tenían un éxito importante.
Entre medio de esos dos pasajes se generaba un pasaje, por lo cual no solo tenemos un atractor,
tenemos dos.
Pasaje Colbert. 1826:
Es un espacio neoclásico que apunta a la burguesía y a las clases adineradas.
Hay un edificio existente, y en el medio aparece una galería, se realiza una intervención, donde se
realiza la galería Colbert para que compita contra su galería vecina.
En 1852 ocurre el Plan Haussmann, cambia la escala, tenemos una trama urbana de París medieval,
abigarrada, con rincones, laberíntica, y pasa a una escala de bulevares, una escala enorme que
destruye la escala pequeña.
Destruye la ciudad medieval pero la nueva trama urbana como proyecto de gran escala viene
acompañada con todo el confort que de alguna manera tenían los pasajes. La vida social, burguesa,
deja los pasajes cubiertos y empieza a usar el espacio urbano, los bulevares, que pasa a ser el
espacio del comercio y la cultura materialista.
Los grandes mercados empiezan a llamarse tiendas de departamentos. Le Bon Marche es un
inmenso edifico destinado a lo comercial, hasta hoy en día se conserva. Es una replica al espacio de
la galería, una extrusión, con un gran techo en vidrio y acero que ilumina una múltiple altura,
genera un marco de confort mucho mas pensado y elaborado.
Samaritaine: Empieza a aparecer la publicidad, los folletines y en consecuencia la moda, por lo
tanto el producto empieza a valer más aún, el valor por exponerse es uno y por estar en los folletines
es otro. Se sigue desarrollando la cultura materialista, pero no solo desde el punto de vista
arquitectónico, también desde el punto de vista gráfico, que lleva el marcado a las viviendas, y la
burguesía empieza a entender de que se trata la moda y va a la tienda a comprar.
La esencia del espacio es igual, por más que aparezcan múltiples alturas y nuevos elementos. Es un
espacio vacío, donde hay luz natural y de alguna manera todos los objetos se iluminan.
London-París. Montevideo:
En Montevideo existían algunas tiendas por departamento, con espacialidades distintas. Eran
entrepisos sin ninguna relación entre sí, ningún tipo de conexión vertical, y sin iluminación natural
como marcaba la tendencia.
El dueño se da cuenta de que la espacialidad no tenia la modernidad que debía tener, y lo que hace
es replicar la espacialidad que nace de los pasajes que se venían generando en Europa, generando
un espacio central con múltiple altura, con sus claraboyas, vidrios o vitrales arriba. Hay claramente
un espacio donde entra la luz e iluminan los pisos de los distintos niveles, se apoya en la idea de
resaltar el objeto.

EPISODIO 6: Eclecticismos y revival como expresiones de modernidad.


Eclecticismo: Se identifica como un lenguaje en Arquitectura, así como el Renacimiento, el
Manierismo. Más que un estilo es una metodología de como proceder frente a los estilos de la
Arquitectura.
El concepto de eclecticismo no es solamente de origen arquitectónico, sino que viene
fundamentalmente desde la escritura, cuando por el siglo XVIII se referían a aquel que podía tomar
distintos aspectos, de filosofías diferentes y tener una idea nueva.
Las primeras décadas del siglo XIX la arquitectura europea estaba aprendiendo a convivir con la
diversidad, la idea de ser moderno es parte de entender que tenes un pasado, y eso no se pudo tener
en todas las culturas y todas las épocas.
Pararse en un momento y poder analizar los períodos anteriores es realmente un hecho significativo,
mirar el pasado con un espíritu critico.
Previo a los eclecticismos, en el siglo XVIII empezaron los historicismos, mirar los lenguajes del
pasado de la arquitectura y analizarlos críticamente con detenimiento, de manera científica
justamente a partir de la modernidad entendida a nivel cultural y social.
Poder experimentar algo con una rigurosidad metodológica permitió ir al pasado y estudiar las
formas y los lenguajes y poder reconocerlos en distintos momentos.
El historicismo va a tomar distintos estilos arquitectónicos para transformar en un concepto nuevo o
en una nueva versión.
Eclecticismo según Victor Cousin.: ‘’Es un sistema de pensamiento constituido por puntos de vista
diversos tomados de otros varios sistemas’’
Fundamentalmente es un sistema de pensamiento en si mismo, se esta dando una nueva versión de
lo anterior.
Eclecticismo según Lacandel Sosayeti: ‘’Es la reconstrucción de una iglesia medieval hecha de
cualquiera de los estilos predominantes’’
Eclecticismo según Diderot: ‘’Un ecléctico es un filosofo que pasa por encima de prejuicios,
tradiciones, antigüedad, consenso universal, y todo lo que domina la opinión de la masa, que se
atreve a pensar por si mismo volviendo a los principios generales mas evidentes examinándolos,
discutiéndolos, y no aceptando nada que no sea evidente por experiencia y por la razón.
Hay miradas positivas y negativas, el eclecticismo es una manera de componer, que según Peter
Collins los historicismos opusieron una actitud hacia el pasado, independientemente de si fue bien
vista o mal vista, mirar al pasado de manera diferente.
La idea de eclecticismo es un espíritu crítico, y además tiene dos miradas muy marcadas. Una
mirada racional y otra romántica. Una mirada idealista y una mirada indeferentista.
La idea de ir al pasado y tomar un estilo no es nueva, el Renacimiento ya lo hizo, pero el problema
es que se tomaba la forma del pasado con una carga simbólica, recuperando el mismo o dándole una
nueva categoría, pero como formas a priori preestablecidas como formas perfectas, como leyes a
seguir para alcanzar determinados parámetros como la belleza.
En la concepción del eclecticismo esto es diferente ya que la mirada al pasado desde un espíritu
científico, aplicando la razón, me permite indagar con las posibilidades que la modernidad me
permite, sobre otros aspectos importantes, como la técnica y los sistemas compositivos, sin
necesidad de cargarle la misma idea simbólica, la misma ideología o el mismo dogma.
Opera de París/ Charles Garnier/ 1861

También podría gustarte