Está en la página 1de 8

ARGENTINA

Década del 10 y 20: Aumenta la población y con ella la clase baja, que se hacinaban en conventillos. La realidad urbana de
grandes ciudades estaría determinada por la existencia de vecindarios ligados generalmente a las estaciones de ferrocarril.

Las políticas urbanas comenzaron a reflejar las demandas de los nuevos protagonistas, y esta es una de las características más
importantes del debate sobre la arquitectura de la ciudad en este periodo.

1914 – 1918: fue director de Parques y Paseos de la Ciudad de Buenos Aires Benito Carrasco, quien planteó la necesidad
apoyar la definición de los nuevos barrios periféricos mediante la construcción de parques para que articulen los vecindarios
diversos.

Para comprender las transformaciones de la ciudad en estos años es necesario considerar además, al menos, dos
transformaciones técnicas que tuvieron consecuencias decisivas:  la electrificación masiva:  el automóvil. En esta etapa ya
podían advertirse en la disciplina arquitectónica al menos dos modificaciones considerables introducidas por estas nuevas
máquinas. La primera fue la aparición de una serie de servicios: talleres, agencias de venta y estacionamientos. La segunda fue
la aparición del espacio para estacionamiento en las casas y edificios.

En numerosas ciudades las “costaneras” se trasformaron en nuevos paisajes artificiales y en grandes dispositivos de
integración social y de un mejoramiento de la calidad de vida.

BUENOS AIRES

1923: Plan de Estética Edilicia:  Procuraba consolidar y completar los principales sectores centrales de la ciudad.

 Mejoraba las vías de comunicación existentes entre los barrios y apoyaba su consolidación mediante la creación de nuevos
parques con sus avenidas obreras y otros servicios.

ROSARIO

 1923: necesidad de un plan como medida de homogeneización y equilibrio (parte del rechazo expresado por distintos
grupos sociales al plan de construcción de la estación del Ferrocarril Central Argentino en la culminación del bulevar Oroño), .

VANGUARDIAS LITERARIAS Y PICTÓRICAS

Argentina fue uno de los países con más inmigración europea:  Se empieza a consolidar un nuevo mercado editorial.  Clima
de contradicción: vanguardia/criollismo. Tradicionalismo/ espíritu renovador.

En argentina, las vanguardias surgen a través de la literatura: En un ambiente tan conservador, era necesario abrir la brecha
intelectual de sus habitantes. Los medios de comunicación escritos de origen masivo se agregan a la trama cultural de una
ciudad donde también el cine se difundió a ritmo comparable con el de los países centrales. La publicidad expresa los cambios
que afectaron las prácticas culturales en el sentido más amplio, incluidas las elites.

La revista Martin Fierro, fue la propulsora de las vanguardias en argentina: proponía lograr una renovación del arte, asimilando
las nuevas ideas europeas y adaptándolas a ideas nacionales.

 Borges: funda la Revista PROA: publicación de vanguardia, creada por un grupo de jóvenes que proponían ofrecer lo mejor
de la literatura de la época. Introdujo el ultraísmo en Argentina (movimiento literario de vanguardia nacido en España en 1918
para renovar la poesía, eliminación del sentimentalismo, usa metáforas, elimina la rima).

Victoria Ocampo es la primera mujer que toma una iniciativa cultural-institucional. En los años 20, junto con Borges, comenzó
a promover la vanguardia en Argentina, fundando en 1931 la revista Sur y la editorial con el mismo nombre.

Hubo también representantes de la pintura argentina pioneros en la vanguardia:  Xul Solar: pintor argentino. Recibió
influencias del expresionismo alemán (Kandinsky, Paul Klee). Se interesaba mucho por lo místico, la astrología. En sus cuadros
identifica, combina, geometriza, mezcla. Rol del color y simplificación de líneas y planos.
En Argentina existían distintas ideologías, que están superpuestas y muchos artistas pasaron por una o la otra:  LA
VANGUARDISTA: ligada a la renovación Los artistas recién nombrados seguían esta ideología.  LA CONSERVADORA: ligada a la
tradición, a lo criollo.

ARQUITECTURA 1910/1930:

Etapa de Restauración nacionalista: pretendía romper con los modelos europeos que se habían asentado en nuestro territorio.
Dio paso a la arquitectura nacionalista:

 Busca una observación a nuestras costumbres.  Raíces en nuestro pasado.  Recuperar el mundo indígena.

NEOCOLONIAL

Surge a principios del siglo XX. Se trataba de desarrollar una identidad, recuperando los elementos del pasado español de las
colonias, ofrecieron además una vía de legitimación estilística para la baja calidad de la mano de obra.

ANGEL GUIDO: arquitecto, ingeniero, urbanista e historiador rosarino. Tuvo una presencia relevante en la arquitectura
argentina por:  sus proyectos urbanos y sus construcciones  sus comprometidos ensayos acerca del rol del arte y la
arquitectura en la sociedad  la reivindicación del arte de la América indígena  su participación en la vida universitaria.

Guido retoma la temática neocolonial para valorar el pasado. Su formación académica, asociada con esta búsqueda de una
arquitectura local, lo lleva en sus primeras obras a una especie de “decorativismo” aplicado sobre un edificio académico, con
motivos alusivos al choque de las culturas española e indígena, como contrapartida a la frialdad y abstracción propuestas por
la arquitectura internacional.

 Plan regulador de Rosario (1935). Se pretendía solucionar los problemas existentes en la ciudad: las vías de ferrocarril
separan los barrios, la ciudad está separada del rio, los parques o plazas quedaron perdidos en la densa edificación, los
problemas en el transito debido a la gran cantidad de tráfico. Algunos de los temas tratados por este plan son: el sistema vial,
el sistema ferroportuario, sistema de espacios verdes y la vivienda obrera. Sus propuestas se basan en:

 Monumento a la Bandera: La obra en su conjunto simboliza la nave de la Patria, un barco cruzando las aguas del mar. Posee
diferentes esculturas que representan valores económicos, espirituales, históricos, geográficos y territoriales de nuestra
nación. Se compone de 3 partes: la torre de 70m. de altura (proa del barco): simboliza la Revolución de Mayo de 1810; el Patio
cívico (parte central del barco), contiene una gran escalinata cívica: simboliza la larga lucha de la independencia y los esfuerzos
de la organización del Estado; el propileo: representa a la Nación y su organización después de la Constitución de 1853.

ALEJANDRO BUSTILLO:Tuvo gran influencia de su maestro Cristophersen (academicista). Para Bustillo era en el clasicismo
donde debían buscarse las bases para una arquitectura que mantuviera márgenes de valor y resistiera al paso del tiempo, para
fundar sobre ellas una nueva arquitectura argentina.

Criticaba a la arquitectura moderna: diciéndole a sus colegas que “se alejaban del arte para convertirse en simples fabricantes
de casas en serie”.

 Casa para Victoria Ocampo (1929) - Palermo: Es la primera casa racionalista de Buenos Aires y uno de los ejemplos más
representativos del modernismo en nuestro país.  Terraza jardín  Pileta en la terraza

 Grandes ventanas (descarta la ventana corrida porque no sería posible prefabricarlas en Buenos Aires)  Habitaciones
cuadradas  Servicios en planta baja A su vez, le encarga una casa a Bustillo (en otro terreno) y esta es la que finalmente se
realiza en 1929. La casa es un juego de cubos y prismas blancos, perforados por aberturas dispuestas libremente en función de
cada habitación y no de la composición externa. Continuidad espacial sin ornamentos, manejo de luz natural en los interiores.

 Banco de la Nación Argentina, Buenos Aires (1938 - 1944): es un edificio monumental, esto puede verse en las 4 columnas
que enmarcan la fachada o en el espacio principal que tiene múltiple altura. El diseño del edificio era conservador y se
encontraba en la búsqueda de un estilo nacional, pero basado en las formas clásicas y proporciones académicas. Combino
elementos de la arquitectura neoclásica:  Gran pórtico de entrada con columnas corintias.  La mansarda que remata el
edificio: influencia de la arquitectura francesa.
ART DÉCO

Fue un movimiento de diseño a partir de 1920 hasta 1939. Evoluciona del Art Nouveau, pero a diferencia de éste, se inspira en
las primeras vanguardias. Es un conjunto de diversos estilos y movimientos del temprano siglo XX: constructivismo, cubismo,
futurismo, racionalidad de la Bauhaus, Art Nouveau. (Mezcla de estilos).

Busca la decoración por encima de la funcionalidad. Pero como el “arte nuevo”, el art déco fue despreciado por la elite, esos
sectores no estaban dispuestos a reconocerse en un repertorio o en una estética tan fácilmente reproducible.

EDIFICIOS ART DÉCO

 La Equitativa del Plata (1929): Se destaca por la geometría de sus formas. En la fachada utiliza juegos volumétricos con
entrantes y salientes que permiten contrastes de luz y sombra. Está organizada a través de un variado agrupamiento de los
aventanamientos, a los que los separa por fajas de mampostería. La esquina se ve jerarquizada por una torre circular. Esta
torre culmina en una cúpula.

RACIONALISMO EN ARGENTINA

Hubo hechos significativos que promovieron su llegada:  La publicación de la revista “Nuestra Arquitectura”.

 La visita que realiza Le Corbusier en 1929 Motivos que impulsaron su viaje:  en 1928 fueron tiempos difíciles para Le
Corbusier en Europa, muchos de los proyectos que realizo fueron rechazados. Su figura es criticada desde diversas direcciones:
estaba en contra de un grupo de radicales alemanes y tiene vínculos con la derecha sindicalista.  Los contactos con Victoria
Ocampo para la realización de su casa: una nueva audiencia para sus ideas. Estadía en Buenos Aires: en su llegada a Buenos
Aires le llama la atención que no haya limites en el horizonte, que sea todo plano, y también encuentra el rio, gigante. Esta
negación hacia una nueva arquitectura se debe a que en la Argentina nunca hubo una renovación por parte de las
instituciones, entonces los arquitectos modernos que vienen de afuera se encuentran con esta rara situación de que el
academicismo continúa y que los arquitectos nacionales lo van acomodando a su forma de trabajar o terminan haciendo un
academicismo moderno.

Cuando se empieza a difundir esta arquitectura modernista en el país, se produce en los años 30 el primer golpe de estado.
Otra de las cuestiones que hace la situación sea complicada en lo que respecta a la arquitectura moderna es la inestabilidad
política, problemas: - Por falta de trabajo y recursos. - Por las presión de los alquileres, por los capitales que se retiran. Le
Corbusier propone el urbanismo, trae un plan de ordenamiento funcional como solución a los problemas de Buenos Aires:
falta de espacios verdes, dispersión de habitantes, mala organización de las funciones de la ciudad. Elabora un PLAN, pero no
un “plan de urbanización”, sino que se centra en la construcción de un hecho arquitectónico de gran escala. Dice que Buenos
Aires es la “ciudad de los negocios”; 1. Proyecta varios rascacielos en una plataforma cuadrada ubicada en el rio: esto genera
un contraste entre la llanura del rio y la verticalidad de los edificios. 2. En otra plataforma ubicada en el rio coloca un
aeropuerto: le llamaban la atención los aviones. 3. Propone una extensión de la planta hacia el sur. 4. Propone una
transformación de la planta urbana: quiere colocar bloques altos de vivienda, dejando la planta libre parquizada. El PLAN no
fue llevado a cabo, ya que era muy caro y se tenía que tirar todo abajo. En Europa continua con las ideas del plan. Hardoy y
Kurchan (argentinos) le ofrecen a Le Corbusier trabajar en su atelier. Él les sugiere que consigan la documentación necesaria
para desarrollar el Plano de Urbanización de Buenos Aires.

 Casa Ocampo de Le Corbusier.  Casa Curutchet (1949) – La Plata: En ella el arquitecto expresa los 5 puntos de la
arquitectura en un terreno muy distinto al que estaba acostumbrado a trabajar. Ocupa un terreno rodeado por paredes
medianeras tanto al fondo como por ambos lados. Plantea la integración con el entorno. En la parte delantera del terreno,
hay una avenida y un gran parque. Lo primero fue asegurar una buena vista sobre el parque, por medio de la disposición
general de la casa, se diseñó una terraza que daba lugar a un jardín con el fin de poder disfrutar del cielo, la luz, el sol y la
buena sombra que daba la plaza situada frente a la casa. La casa cuenta con 3 niveles. El consultorio está ubicado en un
entrepiso y es independiente del resto de la vivienda. Utilizó el MODULOR.

 5 puntos de la arquitectura: + Pilotis: amplían la sensación espacial y permiten el ingreso de luz a la vivienda ya que
sustituyen los muros de carga; + Planta libre: al eliminarse las paredes de carga, los espacios se pueden armar de manera
flexible. + Fachada libre: al eliminarse los muros de carga, la fachada se puede armar de cualquier manera. + Ventana corrida.
Provee iluminación y ventilación al espacio. + Terraza jardín. Las terrazas tienen grandes visuales hacia el parque y es
protegida del sol mediante parasoles. La edilicia se organiza basándose en un espacio central en el que destaca la presencia de
un árbol que sirve como límite virtual entre la zona pública y privada de la casa, diferenciándose dos volúmenes que permiten
que la función se distribuya en forma clara y los espacios se organicen bajo características particulares. Amancio Williams fue
el encargado de dirigir la obra.

 Fundación del “Grupo Austral”: 1937 Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan conocieron a Antonio Bonet en el atelier de Le
Corbusier en Paris. La aparición pública del grupo se realiza en la revista “Nuestra Arquitectura”, donde se publica el
Manifiesto del grupo “Voluntad y Acción” en 1939: Su propósito era unirse para lograr una transformación de la arquitectura.
 Promovían el estudio de la arquitectura como expresión individual y colectiva  Impulsaban la investigación plástica con la
pintura y la escultura,  Promocionaban el planteo de los grandes problemas urbanísticos de la República. El Grupo Austral
manifiesta su preocupación por los problemas del clima, de los modos de vida de la gente, de los materiales locales.

Grupo Austral y CIAM: Trataron temas como el urbanismo, la vivienda obrera. Se trataba de buscar la unión de aspectos
opuestos: grandes masas poblacionales y la naturaleza. Para resolver esta contradicción se pretendía liberar el terreno, es
decir, crear los edificios en medio de zonas verdes.

Obras destacadas:  Inmueble en Virrey del Pino (1942-1943): El objetivo del edificio de nueve pisos era ofrecer viviendas
modernas de diversos tamaños. Está volcado hacia atrás para generar un recorrido e ir contemplándolo. Fusión de
ARQUITECTURA Y NATURALEZA.

Los arquitectos intentaron con este edificio generar un cambio en la forma de habitar, donde el usuario tiene una relación
constante con el exterior. El Edificio Los Eucaliptus contiene 29 departamentos, espacios de servicios comunes, algo poco
común.

Influencia de Le Corbusier: la idea de que un mismo edificio cuente con todos los servicios, siguiendo el modelo de la Unidad
Habitacional de Marsella. Debido a su orientación (noroeste) fue necesario colocar parasoles.

Antonio Bonet:

Desde su llegada a Buenos Aires su obra puede dividirse en dos etapas:

PRIMERA ETAPA (1940-1950): conceptos del surrealismo (contrastes, la coexistencia de opuestos, mezcla de materiales). Se
trataba de ampliar los grados de libertad del creador destrabando su potencialidad inconsciente.

 Ateliers de Suipacha y Paraguay (1938): En esta obra la modernidad se expresa desde el punto de vista de los opuestos:
artesanía-industria; original-repetición; local-universal:  El uso de acero y vidrio (responden a recursos provenientes de la
industria), en contraste con las bóvedas del nivel superior (responden al trabajo artesanal.

 Espacios de doble altura  Terrazas con funciones recreativas en pleno centro urbano  Utilización de las formas curvas en
contraposición a las formas rectas.

 Sillón BKF (1938): fue una innovación del Grupo Austral. Fue diseñado para este conjunto de Ateliers

SEGUNDA ETAPA (1950-1960): Esta etapa se caracterizó más por el “realismo”: mayor racionalidad y abstracción. Interés por la
vía de la abstracción de Mies. Ya no la técnica asociada al inconsciente, a la naturaleza, SINO a la geometría.

 Casa OKS, Buenos Aires (1957): la obra está perfectamente modulada con la estructura metálica a la vista. Su referente fue
Mies, ya que es una obra constituida por un simple prisma virtual, definido por una estructura de hierro, dentro del
entramado de columnas y vigas los planos horizontales dados por las losas de hormigón y los verticales (cerrados o abiertos)
con carpintería total o cerramiento revestidos de cerámica de color, y por la regularidad.

ANTONIO VILAR

Se ha caracterizado por: La expresión austera y trabajada a partir de volúmenes elementales; en 1920, se vinculó a Vilar con la
actividad productiva del Estado. (Comercialización de petróleo).  Banco Popular Argentino, Buenos Aires (1926): obra
realizada junto a su hermano Calos Vilar. Neocolonial: en el basamento y en el último piso; la loggia; la torre ubicada sobre la
esquina. Racionalismo: cuerpo central del edificio (abstracción).

A finales de los años 30 se concentra en la arquitectura de casas.

 Casa Vilar (1937): esta obra sigue los principios de la modernidad universal pero se articula a las condiciones del lugar.
Privilegiando al paisaje, la ubica sobre el límite del fondo del terreno. Organización formal y funcional:  En planta baja se
encuentra el área de servicios y huéspedes.  En el primer piso las áreas públicas y privadas.  En el último piso el atelier. La
geometría elemental del prisma cerrado y puro es descompuesta por planos curvos, convexos y cóncavos. El estar se
jerarquiza como espacio contemplativo del paisaje.

En una tercera etapa, el interés de su obra se diversifica en una serie de preocupaciones, como la búsqueda de un nuevo
monumentalismo, la cuestión local y regional y la cuestión social.

 Automóvil Club Argentino, Buenos Aires (1943): Se resuelve con dos volúmenes articulados: uno rectangular de 12 plantas
de oficinas con cierto aire de neoclasicismo despojado; un semicírculo yuxtapuesto, de 6 pisos, en la parte posterior, hecho en
ladrillo. Vilar buscaba una nueva arquitectura más acorde con las necesidades del siglo y una respuesta más lógica y racional a
las nuevas necesidades.

ALBERTO PREBISCH

 Ciudad azucarera, Tucumán (1924): En esta obra se percibe una influencia de la ciudad industrial de Tony Garnier, tanto en
su diseño como la resolución formal de las viviendas y los edificios emblemáticos que la conforman. La presencia clara de una
capilla así como elementos que son característicos del norte argentino, nos evidencian por un lado el conocimiento de las
soluciones arquitectónicas del modernismo pero una fuerte presencia de los valores tradicionales de su país negándose a la
mera repetición historicista.

 Mercado de Abasto de Tucumán (1927): fue su primera obra en su tierra natal: fue un compromiso con el lugar, su gente y
su cultura. La obra pertenece al estilo neocolonial.  El modulo estructural de las ventanas y de los arcos se repiten: referencia
clásica.

En 1933 viaja a Estados Unidos. Allí se vincula a nuevas posturas del modernismo a través del organicismo de Wright. Prebisch
buscaba un lenguaje moderno acorde con la problemática de la ciudad de su tiempo.

 Obelisco (1936): La idea de Prebisch, fue resolver con elegancia y monumentalidad el triple cruce de estas dos importantes
avenidas porteñas, a las que se agregaba la reciente Diagonal Norte. Tiene una sola puerta de entrada (en el lado oeste) y en
su cúspide hay cuatro ventanas, con persianas metálicas.

 Teatro Gran Rex (1937): esta obra es producto de su visita a Estados Unidos: allá analizo la arquitectura de museos y salas de
concierto. Es un exponente arquitectónico del estilo racionalista. Destaca en su construcción de hormigón armado el efecto de
continuidad entre exterior e interior. Su frontis con un gran ventanal que ilumina el hall de acceso se repetirá posteriormente
en muchos cines latinoamericanos. Su interior se caracteriza por la falta de decoración y su triple altura. Posee una sala
asimétrica, los espectadores se disponen en tres niveles: platea, balcón y segundo balcón. En contrapunto con su vecino de
enfrente, Teatro la Ópera, el lenguaje abstracto y geométrico del Gran Rex nos habla tanto de las condiciones supuestamente
objetivas de esa modernidad en términos de abstracción, eficiencia y racionalidad, como la existencia de un nuevo paradigma
estético.

WLADIMIRO ACOSTA

Nació en 1900 en Rusia. Se formó en Italia, obtuvo el título de arquitecto en 1919 y trabajo allí hasta 1922. En Alemania
estudió ingeniería y obtuvo influencia de toda la vanguardia europea; así como de Gropius, Le Corbusier, Mendelsohn.

Los elementos básicos de la arquitectura servían como moda y no como función. No se tenía en cuenta que esa arquitectura
había sido pensada para otros lugares con otros climas. En cambio, decía que la arquitectura colonial (con sus gruesos muros
que aislaban el calor del exterior, con las galerías que daban sombra) era de alguna forma más “funcional” en ese sentido.
Relación entre arquitectura y clima. Sistema HELIOS: sistema de control climático basado en un sistema de terrazas y viseras,
adaptado a las condiciones de nuestra latitud y que conforma una positiva expresión arquitectónica al problema del
asolamiento. El problema consiste en la regulación, de acuerdo a la época del año, en la protección contra el calor solar en
verano y su conservación máxima durante el invierno. El ancho de la “losa-visera” se define por las variaciones estacionales de
recorrido del sol.

 Viviendas Helios (1933): consisten en 2 tipologías de viviendas donde está aplicado el sistema Helios. El TIPO A y el TIPO B. La
única diferencia entre ambos es que el TIPO B es una vivienda más económica y para un terreno más chico. Cada piso posee
sobre la fachada norte una terraza. Por delante de la terraza se coloca una losa que, junto con el toldo, constituyen una
solución eficaz al problema del clima para la regulación de la entrada de sol en invierno y en verano.

 Edificio Helios de apartamentos en la Av. Figueroa Alcorta, Buenos Aires (1945): Edificio de pisos construido en un barrio
residencial con fachadas sobre amplias avenidas y un parque.  Planta baja: elevada sobre pilotes, contiene hall de entrada,
portería, jardines y acceso a cocheras subterráneas, por medio de una rampa.  Piso 1º al 8º: plantas tipo de departamentos.
 Piso 9º y 10º: Dúplex con terrazas. Responde perfectamente al principio de integración del paisaje dentro de la casa,
asegurando al mismo tiempo la protección contra el Sol. Las áreas de estar quedan protegidas del sol por sus propios balcones
y por el volumen que contiene a los dormitorios que da sobre la avenida, protegido a su vez por balcones salientes.

 Urbanismo: entre 1928 y 1935 trabajo en un proyecto: el “City Block”. Consistía en transformar el damero colonial con
propuestas modernas, teniendo en cuenta la vivienda y el trabajo.

AMANCIO WILLIAMS

La característica principal en la obra de Williams es probablemente el esfuerzo por encontrar una expresión autentica de
nuestra época. Privilegia la investigación. Privilegia el momento técnico del proyecto: “El arquitecto en obra”. Obsesión por el
detalle.

 Casa del puente, Mar del Plata (1942): El objetivo principal consistió en realizar una estructura totalmente liviana, aérea y
transparente, que al mismo tiempo fuera honesta en el uso de los materiales. Los mismos fueron hormigón armado, que fue
estudiado en laboratorios, y el vidrio. La obra conjuga la racionalidad tecnológica con la topografía del lugar: incorpora la
arquitectura dentro de la naturaleza. La obra tiene una gran implantación paisajística, en medio de una frondosa arboleda. De
estructura geométrica pura, se encuentra constituida por tres elementos básicos:  la lámina curva del puente, que reúne las
dos orillas del arroyo.  el plano de la terraza  los elementos lineales horizontales que conforman la caja.

Bóveda de cascara (o sombrillas): diseño de Williams que consiste en una forma de hormigón armado que no requiere más
estructura que su propia columna (hueca que sirve de desagüe).

INFLUENCIA NORTEAMERICANA

INTERNATIONAL STYLE. Técnica y eficiencia

MARIO ROBERTO ALVAREZ

 Teatro General San Martin (1954-1960): Es significativo por su localización, en pleno centro de la ciudad. Esto obligo a los
proyectistas a un tour de force distributivo, cuyo resultado fue una inédita superposición de salas, resueltas con una gran
economía de recursos.

 Edificio Somisa (1966-1977): “representación tecnológica”, fue el primer edificio soldado en Argentina. Es un edificio que
tiene dos edificios paralelos. Plantas: estricta racionalidad con una excelente resolución de la obra/balcón en todo su
perímetro, a la vez como elemento de protección térmica. Resolución en la esquina, tiene una especie de chanfle para
manifestar la ochava, no los une, generando una galería.

 Galería Jardín (1971-1977): uso de la tecnología del hormigón, casetonado para generar grandes luces. Hay dos
componentes, la galería y las viviendas. En su conjunto existe un carácter dinámico y ordenado, que lo hace destacar respecto
de un entorno circundante de características asfixiantes y de alta densidad edilicia. Patio interno genera microclima en verano.
Funcionalmente presenta dificultades: corriente de aire que barre el interior en el invierno.
ORGANICISMO - REGIONALISMO

En la década del 40 la idealización del mundo rural fue especialmente promocionada por los sectores nacionalistas. Así, en
1943 se creó el Instituto Nacional de la Tradición.

Esta reacción influyó en la arquitectura, con la difusión masiva del gusto “rustico”, pero también forman parte del mismo
fenómeno, en otro registro, el organicismo y el regionalismo.

En los años 40 y parte de los 50 la mayoría de los ejemplos que registraban las publicaciones consistía en obras con estas
características. Las más frecuentes eran casas individuales, con techos inclinados, las mayoría de las veces de tejas, con
estructura de madera, muros portantes, carpinterías de madera, amoblamiento provenzal, rustico o colonial y zócalos de
piedra. Los estilos variaban desde el vasco español hasta el Tudor, el californiano o el mero rancho.

El organicismo era la contracara del profesionalismo norteamericano, y precisamente por eso fue en ese país donde tuvo sus
expresiones primeras y más intensas. De larga tradición en los Estados Unidos, la protesta antiurbana se introdujo por dos vías
principales en nuestra cultura: una directa fue la obra de Wright.

Nuestra arquitectura comenzó a dedicar desde entones un importante espacio a esa arquitectura norteamericana,
difundiendo trabajos de Neutra, de Beuer, de Rafael Soriano.

Técnicamente, por vía de los ensayos de Nervi; teóricamente, a través de Bruno Zevi, o personalmente, con la emigración de
varios arquitectos de primera línea, Italia, incidió también en la flexión orgánica del modernismo.

En primer lugar en el proyecto de la Ciudad Universitaria de Tucumán, particularmente en la estructura de “bosque” de las
zonas comunes del proyecto, basada en un módulo no ortogonal y con una buscada integración al paisaje. El otro es el
proyecto de Enrico Tedeschi para la Facultad de Arquitectura de Mendoza.

EDUARDO SACRISTE

Arquitectura regionalista, de geometría simple, construida con materiales disponibles como la piedra, la madera, la caña, el
adobe, cuidadosa del control climático, que aludía en forma sutil a aquellas construcciones primigenias y que tiene en cuenta
la gente que va a vivir ahí, pensamiento existencialista.

Sus viviendas, tanto en la ciudad como en medio de las montañas, se destacan por su resolución funcional, el
aprovechamiento de materiales locales y la adaptación de la planta y el volumen a las condiciones del paisaje y el terreno.

 Escuela rural en Suipacha, Buenos Aires (1943): En este proyecto se buscó expresadamente hacer una arquitectura criolla,
aplicando criterios de la arquitectura moderna. Este edificio se desarrolla en forma de “T”, generando un patio principal hacia
la mejor orientación (N-NO), y otro de servicio. Resuelve el proyecto con elementos tradicionales, como el ladrillo, el paño de
vidrio y la cubierta delgada a un agua. Contiene un sum, aulas y una galería, que la materializa con madera. Edificio
bioclimático. El techado está aislado térmicamente con ceniza volcánica y los muros de la parte cerrada son dobles de 0,15m
de espesor cada uno, con cámara de aire intermedia mejorando el comportamiento térmico del edificio.

 Casa torres posse, Tucumán (finales del 40): una de las más contundentes y elaboradas expresiones en esta búsqueda de
declarado rechazado a las indiferenciadas fórmulas figurativas del Estilo Internacional.

Muro portante de piedra y remates de hormigón. Tiene postigones para el escurrecimiento. Responde a cuestiones regionales.
Ubicada en medio de los montes se articula doblemente con el terreno, plegándose y adaptando sus cotas a la pendiente, y
acentúa esa articulación mediante el empleo de piedra bola en sus muros.

EXPERIENCIA DE TUCUMAN. TEDESCHI

En el caso de la arquitectura argentina fue clave la experiencia pionera de la Escuela de Arquitectura de Tucumán. En 1946 se
fundó el IAU (Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán), el mismo fue promovido por un grupo de jóvenes
arquitectos argentinos, con Sacriste, Caminos y Vivanco a la cabeza, y en él intervinieron arquitectos italianos, dentro de los
cuales se encontraba Tedeschi, invitados por Vivanco durante su viaje por Europa en 1947.
TEDESCHI. Titulado como arquitecto en la Universidad de Roma en 1934, cultivó tanto la obra arquitectónica como la crítica y
la historia. A partir de la segunda guerra mundial había colaborado en Roma con Bruno Zevi en la revista Metrón y en la
difusión del movimiento organicista en Italia. Con la llegada de la democracia cristiana al poder en 1948, optó por impartir
clases en Argentina.

Introducir las ideas de Zevi significaba introducir el pensamiento organicista: la clave de cualquier interpretación de la
arquitectura debía ser su cualidad espacial, vale decir, su capacidad de producir vivencias en el desplazamiento del
espectador; divulgar la estética de Croce significaba primar el valor estético y espiritual de la obra de arte, con relevancia en la
funcionalidad, el contexto y la sociedad.

En síntesis, Tedeschi defendió desde Argentina tres conceptos básicos:  la importancia de la historia en una situación
contemporánea;  la insistencia en que la esencia de la arquitectura radica en el espacio;

 el reconocimiento de la importancia de la escala del paisaje y de la relación de la arquitectura con el medio ambiente. La
aportación de Tedeschi en Argentina, se plasmó en una serie de libros trascendentales sobre arquitectura, especialmente: 
Una introducción a la historia de la arquitectura (1951): explicaba todos sus amplios conocimientos sobre historia, teoría y
crítica de arte y arquitectura.  Teoría de la arquitectura (1961): planteaba una renovación pedagógica desde la teoría del
proyecto.

ARQUITECTURA Y ESTADO MODERNIZADOR

En la “larga década” del 60’ la arquitectura comienza a ser un arte en dónde se establecen relaciones estrechas con el poder.
En la Argentina se puede decir que el Estado fue promotor de grandes obras y planes.

En el 60’ hubo cambios en la sociedad y las condiciones políticas permitieron la instalación en lugares clave de la
administración y del ámbito académico de muchas figuras de gran importancia en la constitución de la arquitectura moderna
en los últimos tramos del gobierno peronista. Así, Wladimiro Acosta ingresó como docente en la Universidad de Bs. As., Jorge
Ferrari Hardoy lo hizo en la de Rosario y Antonio Bonet asumió importantes funciones en el municipio de la Capital Federal.

Este empuje modernizador hacia la meta del “desarrollo” determinó en las universidades la apertura hacia las expresiones de
la Arquitectura Moderna y el abandono de las formas académicas del 50’.

También podría gustarte