Está en la página 1de 10

Tema: Origen de la filosofía

Materia: Introducción a la Filosofía


Asignación III Y IV
M.A. Marisol Evangelista
Por: Lesvia Pérez Rodríguez
Matrícula: 14-SPSS-1-427
Sección: 846BE
Grupo: 7
Fecha: 15/02/2022
3.1 Realiza una síntesis del origen de la Filosofía.
La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI
a.C. Se dice que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto es el
primer filósofo y padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una
explicación racional sobre el origen del universo.
Grecia, Siglo VI A.C.

Exactamente fue en Mileto, en Asia Menor, donde se originó la Filosofía. El


momento en el que el hombre comienza a cuestionarse cosas, intenta obtener la
verdad de muchas de las cosas que le rodean.
El ser humano posee la capacidad innata de pensar. Todos los hombres
pensamos constantemente, ya sea porque dudamos de ciertas cosas, porque
reflexionemos ante determinadas situaciones, porque necesitemos crear una
opinión propia o bien porque nos asombramos ante ciertas cosas y nos invaden
las ganas de conocerlas mejor. La Filosofía es ese amor a la sabiduría, a conocer
más de lo que sabemos, a llegar más allá de lo evidente, a reflexionar antes
nuestras dudas y/o problemas, esa necesidad humana de encontrar la verdad.

3.2 ¿Cuáles son los aportes de estos pueblos?


A)  Los Hindúes
Los conceptos filosóficos indios importantes incluyen dharma, karma, samsara,
moksha y ahimsa. Los filósofos indios desarrollaron un sistema de razonamiento
epistemológico (pramana) y lógica e investigaron temas como la metafísica, la
ética, la hermenéutica y la soteriología.

B) Los persas
A lo largo de la historia iraní y debido a los cambios políticos y sociales notables
tales como conquista musulmana de Persia y las invasiones mongolas de Persia,
un amplio espectro de escuelas de pensamiento mostraron una variedad de
puntos de vista sobre cuestiones filosóficas que se extienden desde antiguas
tradiciones iraníes y sobre todo relacionadas al zoroastrismo, a las escuelas que
aparecen en las finales de la era pre-islámica, como el maniqueísmo y
el Mazdakismo, así como varias escuelas post-islámicas.
La filosofía iraní después de la invasión árabe de Persia, se caracteriza por
diferentes interacciones con la filosofía persa antigua, la filosofía griega y con el
desarrollo de la filosofía islámica. La escuela de iluminación y la filosofía
trascendente son consideradas como dos de las principales tradiciones filosóficas
de la época en Persia.
C) Los egipcios
La filosofía en Egipto se centra en los mitos. Los mitos son historias sobre las
personas, donde éstas pueden ser dioses, héroes, o gente común. ... La antigua
civilización de Egipto se basa en esta doctrina, y fue entregada a Pitágoras,
Platón, Virgilio y Ovidio, que la dispersaron a través de Grecia e Italia.

D) Los chinos
Se considera que el pensamiento chino moderno está arraigado en el
confucianismo clásico (Jingxue), el neo-confucianismo (Lixue), el budismo, el
taoísmo y Xixue ("aprendizaje occidental", que surgió durante la dinastía Ming).
La guerra del opio de 1839-42 vio el comienzo de las invasiones y la explotación
occidental y japonesa de China, lo que fue humillante para los pensadores chinos.
A fines del siglo XIX y principios del XX, pensadores chinos como Zhang
Zhidong observaron que el conocimiento práctico occidental era una forma de
preservar la cultura tradicional china, una doctrina que se definió como
«aprendizaje chino como sustancia y aprendizaje occidental como función»
(Zhongti Xiyong).
Después de la revolución de Xinhai en 1911 y el final de la dinastía Qing,
el Movimiento del Cuatro de Mayo intentó abolir por completo las antiguas
instituciones y prácticas imperiales de China (como el antiguo sistema de
exámenes civiles). Hubo dos grandes tendencias filosóficas durante este período.
Una era anti-tradicional y promovía las ideas occidentales. Una figura clave de
esta corriente anti-tradicional fue Yan Fu (1853-1921), quien tradujo varias obras
filosóficas occidentales, como La riqueza de las naciones, y Sobre la Libertad.
A comienzos del siglo XX hubo intentos de incorporar las ideas occidentales de
la democracia y el republicanismo a la filosofía política china, especialmente
por Sun Yat-Sen (1866-1925). Otro influyente filósofo chino moderno fue Hu Shi,
que era estudiante de John Dewey en la Universidad de Columbia y que promovió
una forma de pragmatismo.

3.3 Cuáles son los periodos de la filosofía griega?


Períodos de la filosofía griega. La filosofía clásica es dividida generalmente en 2
grandes períodos: el período presocrático y el período de Sócrates y los sofistas.
 Períodos
 Filosofía presocrática.
 Filosofía griega clásica.
 Filosofía helenística.
 
3.4  ¿Cuáles son los periodos de la filosofía de la poesía? 

Es una convención generalmente aceptada el que, en la tradición occidental, la


filosofía nace de la expulsión de la poesía de la república ideal. María Zambrano,
en Filosofía y poesía, dice que “en Platón el pensamiento, la violencia por la
verdad, ha reñido tan tremenda batalla con la poesía… La mayor, quizás, es
haberse decidido por la filosofía quien parecía haber nacido para la poesía”. Ese
libro se publicó en el fatídico 1939 (en México): la celebración del octogésimo
aniversario de Filosofía y poesía es uno de los actos que España lleva a la Feria
del Libro de Fráncfort. Zambrano pensaba entonces en la perpetua hermandad y
rivalidad entre los dos ámbitos de la palabra, la que busca la verdad inteligible y la
que responde al estímulo del mundo sensible.

Quizá porque pertenece a esa misma tradición, Giorgio Agamben está cerca de


Zambrano cuando, en su seminario sobre El lenguaje y la muerte (Pre-Textos),
dice: “La filosofía se presenta desde el principio como una confrontación y una
diferencia con la poesía; Platón, no debemos olvidarlo, era un poeta trágico que,
en un cierto punto, decidió quemar sus tragedias…”. En su último libro, de reciente
aparición y de sesgo autobiográfico, Autorretrato en el estudio (Adriana Hidalgo),
Agamben aplica la misma fórmula a su propia trayectoria: cuenta que hacia 1976,
el mismo año en que muere Heidegger, con quien había estudiado, hizo imprimir
“cincuenta ejemplares de Prosas, una suerte de despedida de la poesía en
nombre de una práctica poética que ya no abandonaría nunca más: la filosofía, la
‘música suprema”. Declaración significativa: la filosofía aparece como una
“práctica poética” que exige el abandono de la poesía: ¿no estamos acaso cerca
de lo que Zambrano llamó “razón poética”?

Son visiblemente variaciones sobre una línea fundacional y, al mismo tiempo,


falsamente sencilla: en La República, Platón propuso que los poetas, que son
“imitadores de simulacros”, no son gente de fiar; que lo mejor es, “después de
haber vertido perfume sobre la cabeza y de haberlos coronado con lana”,
despedirlos hacia otra ciudad. Gérard Genette mostró, en su Introducción al
architexto, que, más que de una expulsión, se trata de un ninguneo: ni Platón ni
Aristóteles dieron lugar alguno a la poesía lírica en sus sistemas de los géneros
literarios; la famosa tripartición entre épica, lírica y dramática es un invento de los
románticos de Jena. Zambrano, por su parte, parece justificar a Platón cuando
afirma que “el poeta no tiene método ni ética”; pero a la vez no se priva de señalar
que “en los tiempos modernos la desolación ha venido de la filosofía, y el
consuelo, de la poesía”. Esos tiempos modernos son los que corona Nietzsche: el
filósofo abandona el método y empuña el martillo; la filosofía se acerca de nuevo a
la poesía a través de la filología, como en los escritos tempranos y en El
nacimiento de la tragedia. Y son esos tiempos modernos, precisamente, los
que Alain Badiou, en Manifiesto por la filosofía, denomina “la edad de los poetas”.
3.5 ¿Cuáles son los periodos mitológicos o religiosos? 
La historia mitológica del mundo puede dividirse en tres o cuatro
grandes periodos: Los mitos de origen o edad de los dioses (teogonías,
'nacimientos de los dioses'): mitos sobre los orígenes del mundo, los dioses y la
raza humana.

3.6 ¿Qué son los periodos científicos? 


Se trata de una etapa que se caracteriza por ser de mayor productividad, riqueza,
y por una actitud de férrea supeditación a los presupuestos científicos. Es la más
analizada, estudiada y la que ha sufrido una mayor sistematización.

3.7 ¿A qué se conoce cómo período Helenístico-Romano,


Características  y sus principales representantes? 
Se conoce como período helenístico, helenismo o período alejandrino a una etapa
de la Antigüedad que ocupa la transición entre la decadencia de la Grecia Clásica
y el surgimiento del poderío romano que conducirá al Imperio. Dicha etapa está
comprendida entre los años de 323 a. C. y 30 a.
El término helenismo designa la época de la antigüedad clásica o Edad Antigua en
la que, tras las expediciones y conquistas de Alejandro Magno y su pronta muerte,
tuvo lugar la disolución de la polis griega, al tiempo que se inició un proceso de
difusión y apropiación de la cultura helénica.

3.8 ¿A qué llamamos tradicionalismo filosófico? ¿En qué se


basa? ¿Cuáles fueron sus representantes? 
Sus principales representantes a nivel filosófico son: Lamennais, De Bonald,
Bonnetty y Bautain. La presentación más sistemática del movimiento fue objetivo
de filósofos de Lovaína como Arnold Tits que llevaron el tradicionalismo más allá
sosteniendo las ideas innatas.

3.9  ¿Quién fue Parménides? ¿Cuál es su teoría? ¿Cuáles fueron


sus aportes?
Parménides es el primero en situar al Ser como elemento fundamental de la
filosofía y, a partir de ahí, elabora su pensamiento. ... Por tanto, el cambio, el
movimiento, el devenir y la multiplicidad son imposibles y no existen, sería el no-
ser. El No-ser: Es lo que no existe, lo impensable, lo irreal y lo imposible.
El pensamiento que Parménides propuso afirma la existencia del ser como
algo único e inmutable; es decir, rechaza por completo el cambio o el
movimiento de las cosas. Para él, no puede haber multiplicidad del ser, pues esto
implica el devenir, lo que se trata de una simple ilusión.
Este filósofo definió al ser, otorgándole las siguientes características:

 Unidad: el ser es uno, no puede ser distinto a esto, de lo contrario deja de


llamarse “ser”.
 Indivisibilidad: esta característica está relacionada con la anterior, el ser es
indivisible y compacto.
 Finito: una idea que, posiblemente, tomó de Pitágoras, es el ser es
determinado, finito y esférico.
 Inmutable: no existe el cambio, por lo tanto si el ser cambia o se mueve
deja de Ser.
 Ingénito: el ser no puede ser destruido ni engendrado, pues si esto pasara
sería creado por un No-ser y tal cosa no existe.

3.10  ¿Quién fue Heráclito? ¿Cuál es su teoría? ¿Cuáles fueron


sus aportes?
Heráclito de Éfeso (550-480 a.C) fue otro de los grandes filósofos que favorecieron
el inicio de la Filosofía en Grecia. Junto al grupo de Mileto, consideró que el origen
del Universo no se centraba en el pensamiento religioso o
explicaciones que daban los dioses del todo.
Sus teorías
Este filósofo presocrático afirmaba que el fundamento de todo está en el cambio
incesante. Dentro del cambio incesante de las cosas, Heráclito postula que existe
una unidad o principio eterno encarnado por el fuego. 

3.11 ¿Cuál es la diferencia entre la filosofía de Parménides y


Heráclito? 
Suele pensarse que Heráclito es exclusivamente el filósofo del fluir, de la
diversidad y de la oposición mientras que Parménides defiende la unidad inmóvil.
Sin embargo, hay en ellos una significativa comprensión común de las cosas
(aunque en diferentes contextos), y no solamente una analogía accidental de
comprensión.

Diferencias entre Heráclito y Parménides.

Postura frente al mundo. Heráclito. Existe un devenir perpetuo. El mundo es


cambiante y no estático. Parménides. No existe el devenir. El mundo es estático.
La verdad. Heráclito. Como consecuencia del devenir, el camino a la verdad no es
uno solo, cambia a todo momento y en cada situación. Parménides. El camino a la
verdad es solo uno. Postura frente al ser. Heráclito. El ser, entendido como la
esencia de las cosas, puede a la vez ser y no ser, ya que rodo es cambiante
Parménides.
Considera al ser la esencia de las cosas, pero no concibe de ninguna manera su
carácter cambiante. La existencia del ser y no ser se manifiesta solo en el conjunto
de personas, pero en el camino de la verdad solo se manifiesta el ser. La esencia
del mundo. Heráclito. No es posible captarla debido al constante devenir. No se
aplica una actitud racionalista. Parménides. El pensamiento puede captar la
esencia del mundo tal como es. Se aplica un pensamiento racionalista.
Movimiento entre los contrarios. Heráclito. Intenta encontrar el porqué de los
cambios. La ley natural que los gobierna y dirige. Parménides. No comprende
movimiento. El ser, único y verdadero, solo es, no cambia ni deviene.

3.12 ¿En qué consiste la Mayéutica de Sócrates?


La mayéutica "técnica de asistir en los partos", es el método aplicado
por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de
preguntas, descubra conocimientos. ... Es el método aplicado por Sócrates a
través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra
conocimientos. 

Asignación No. 4
4.1 En qué consiste la filosofía de Platón? 
Platón - Filosofía Griega - Teoría de las Ideas. La teoría de las Ideas es la parte
básica de la filosofía platónica. ... La tarea de la filosofía consiste en ascender
desde el Mundo Sensible al Mundo de las Ideas y en éste contemplar la Idea de
Bien (por eso Platón define la filosofía como “una ascensión al ser”).
Platón considera que la Idea es el objeto de una intuición intelectual y que
representa la esencia inmutable y eterna de la realidad (es ajena al cambio, por lo
tanto), y que tiene existencia independiente de la realidad sensible (o sea, que es
subsistente).

4.2 ¿En qué consiste la filosofía de Aristóteles? 


Contrario al platonismo, Aristóteles desarrolló una filosofía empírica en donde la
experiencia es la fuente del conocimiento. Según su teoría hilemórfica, cada
entidad o sustancia sensible está compuesta de materia, aquello que constituye
las cosas; y forma, lo que organiza la materia, siendo esta última su esencia.
Para Aristóteles, la ciencia es el conocimiento de la causa de una cosa y
la filosofía es la ciencia de las primeras causas y principios. ... Hay un
conocimiento puramente sensitivo que, cuando es organizado por la memoria
(sentido interno), constituye lo que denomina "experiencia".

4.3 ¿Qué es la ética Aristotélica?


189), dice que Aristóteles, define la ética como una ciencia para la práctica del
bien. Él defendía que el hombre debería tener como gran Page 6 objetivo la
práctica del bien, pues solamente adoptando esta conducta tendría una vida
virtuosa y, consecuentemente, feliz. 
Aristóteles utilizó por primera vez el término ética para nombrar un campo de
estudio desarrollado por sus predecesores Sócrates y Platón. En filosofía, la ética
es el intento de ofrecer una respuesta racional a la pregunta de cuál es la mejor
forma de vivir de los seres humanos. 

4.4  Qué la teoría del Si, como  técnica de subjetivación? 


La subjetivación es el término que se utiliza para referirse al proceso a través del
cual nos constituimos como sujetos y manifestamos nuestra subjetividad. Este
concepto problematiza la noción de identidad como un estado natural o dado, pero
también como un lugar a donde llegar.

4.5 ¿Qué plantea la corriente del estoicismo y el epicureísmo?


Como estoicismo se denomina la doctrina filosófica que practicaba el dominio de
las pasiones que perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón. Como tal, su
objeto era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades,
los bienes materiales y la fortuna. De allí que también designe cierta actitud moral,
relacionada con la fortaleza y la ecuanimidad en el carácter. 
Epicureísmo: la medicina del alma. Epicuro, fundador de la escuela, pone como
objetivo de la vida del ser humano el placer, liberándose de los miedos a los
dioses, a la muerte y al destino, porque con esos miedos no se puede disfrutar de
la vida.

4.6 ¿En qué consiste el Neopositivismo? ¿Cuál es su objetivo?


¿Dónde se desarrolla? 
El empirismo lógico, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una
corriente en la filosofía de la ciencia que limita la validez del método científico a lo
empírico y verificable.
Se denomina Positivismo Lógico a un conjunto de corrientes filosóficas, con
ciertos rasgos comunes, que utilizan el método Inductivo, establecen como son las
cosas no como deberían ser, es decir, evita introducir juicios de valor,
su objetivo es la descripción de las prácticas contables.

4.7 ¿Qué es la metafísica? ¿Quién es el Padre? ¿Cuál es su


objetivo? 
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del
pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. ...
No obstante, la metafísica como tal es anterior a Aristóteles, y ya aparece en
filósofos presocráticos o en el mismo Platón.

4.8 ¿Qué es el Positivismo?  ¿Quién es su precursor?


El término positivismo se remonta a Auguste Comte (1798-1857). Él y sus
sucesores elaboraron su planteamiento hasta convertirlo en un enfoque social-
científico-humanista. El positivismo sociológico sostiene que la sociedad, al
igual que el mundo físico, opera de acuerdo con leyes generales.

4.9 ¿Qué es el conocimiento? ¿Cuál es su objetivo?


El conocimiento, con definiciones variables, se puede entender como un conjunto
de experiencias, información, valores, ideas y percepciones que constituyen una
determinada estructuración mental que le permite al sujeto poner en práctica dicho
conglomerado. 

4.10 ¿Cuáles son las teorías del conocimiento  objetivo? ¿Qué


persigue cada una?
La teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones:
La 'posibilidad' de conocer. ...
La 'naturaleza del conocimiento', es decir, cuál es la esencia del conocimiento. ...
Los 'medios para obtener conocimiento': Tema controvertido, que implica
conceptuar de qué se vale el hombre para iniciar y desarrollar el conocimiento.
Objetivos generales: Analizar los problemas filosóficos del conocimiento y los
principales argumentos epistemológicos. Estudiar y comprender las teorías
del conocimiento más relevantes.

4.11 Habla de la teoría de los tres mundos de karl popper?


El mundo 1 posibilita que el mundo 2 exista, mientras que el mundo 2 intenta
controlar y regular el mundo 1. El mundo 2 produce el mundo 3, mientras que el
mundo 3 ayuda a la formación / educación / desarrollo / aprendizaje en el contexto
del mundo 2. [Cognición]. 
Hemos establecido que el criterio de demarcación de Popper es la falsabilidad,
refutabilidad o contrastabilidad de las teorías, que adquiere una relevancia
especial como alternativa al principio positivista de verificabilidad y a la
metodología induccioncita.

4.12 ¿Qué es un sujeto cognoscitivo o cognociente? ¿Cuáles son


los elementos del conocimiento? 
Es aquel que realiza la operación cognoscitiva, es decir, que conoce. También
puede recibir el nombre de sujeto cognoscente. Este sujeto utiliza las
facultades cognoscitivas: vista, tacto, gusto, olfato, oído e intelecto para procesar
la información.
Elementos del conocimiento
 Sujeto. Todo conocimiento es adquirido por un sujeto, es decir, forma parte
del bagaje mental o intelectual de un individuo.
 Objeto. ...
 Operación cognoscitiva. ...
 Pensamiento.

4.13 ¿Cuáles son las cuatro claves de la teoría  del conocimiento


de Aristóteles? 
Aristóteles distingue cuatro tipos de causas (teoría de las cuatro causas): a) causa
material: aquello de lo que está hecho algo. b) causa formal: aquello que un objeto
es. c) causa eficiente: aquello que ha producido ese algo (explica el <<por qué>>
de las cosas).
De aquí que los grados del Saber considerados por este filósofo sean:
Sensación • memoria • experiencia • arte • ciencia - sabiduría.

También podría gustarte