Está en la página 1de 10

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO


PLANTEL 35
“DR. LEONARDO PASQUEL”

TRABAJO DE HISTORIA FILOSOFÍA


“DIFERENTES ÉPOCAS DE LA FILOSOFÍA, Y SUS REPRESENTANTES”
GRUPO: 602
ALUMNO: ANDRÉS GIOVANNI JIMÉNEZ MENDOZA
MATERIA: FILOSOFÍA
PROFESOR LIC. ALEJANDRO OSORIO VIVEROS

FECHA DE ENTREGA
LUNES, 24 DE FEBRERO DE 2014
1. La filosofía presocrática.

El período de filosofía presocrá tica se caracterizó por una variedad de propuestas


distintas sobre có mo entender el mundo y el lugar del hombre en él. A causa de los
avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las ciudades del
mundo griego comenzaron a criticar a la tradicional concepció n mitoló gica del mundo,
y buscaron una concepció n alternativa, natural y unificada. El pensamiento de estos
primeros filó sofos só lo nos llega a través de escritos fragmentarios y reportes de otros
pensadores posteriores. Algunas de las personalidades má s importantes fueron:

Los pensadores milesios, que intentaron explicar la naturaleza reduciéndola a un


ú nico principio originario y una materia primordial. Tales propuso que la materia
fundamental de la cual todo se origina y todo está compuesto es el agua;
Anaximandro asignó ese rol a lo indeterminado, y Anaxímenes al aire.

Pitágoras, para quien los nú meros eran el principio determinante y estructura de


toda la realidad, adelantá ndose de esta manera a un importante principio de la ciencia
moderna, aunque conservando un pensamiento arcaico, al considerar los nú meros
como unidades discretas y no como entidades meramente abstractas.

Heráclito, quien propone una visió n dialéctica de la realidad. Postuló como estructura
de la realidad la razó n (el logos), un principio unificador de los opuestos, de cuya
tensió n y oposició n se constituye la identidad de cada cosa.

Parménides, quien postuló una ontología de la permanencia y no del cambio.


Parménides señ aló la unidad y la inmutabilidad del ser, dado que el cambio resulta
imposible si no existe el no-ser (cuya imposibilidad es ló gica).

Empédocles de Acragas funda la doctrina de los cuatro elementos o raíces -agua,


tierra, aire y fuego- de cuya mezcla y separació n se forma toda la realidad conocida, en
un ciclo có smico continuo dominado por dos fuerzas, el amor y el odio. Por otro lado
Anaxágoras de Clazomenas, postulará que es imposible que surja algo de donde no
lo hay, sosteniendo que todo está en todo desde el principio, en una sustancia infinita
y de divisibilidad infinita, cuya interacció n y mezcla, que comienza con el impulso de
un Intelecto, llamado nous, da lugar a todo lo que conocemos. Finalmente el
pensamiento presocrá tico llega a su má xima expresió n con el atomismo de Leucipo y
Demócrito. El atomismo expreso que todo está compuesto de unas partículas
indivisibles e infinitamente pequeñ as llamadas á tomos de cuya agrupació n, a partir de
á tomos de diferentes formas y tamañ o surge toda la realidad conocida, sin
intervenció n de ninguna fuerza exterior y de manera mecá nica.
2. La filosofía griega clásica.

Con la aparició n de los sofistas a mitad del siglo V a. C., el hombre pasó a ser el centro
de las reflexiones filosó ficas. O como dijo Protágoras: “El hombre es la medida de
todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no
son”. Los sofistas se ocuparon en particular de problemas éticos y políticos, como la
cuestió n de si las normas y los valores son dados naturalmente o son establecidos por
los hombres.
El ateniense Sócrates se convertiría en el modelo de la filosofía europea. Só crates
conversaba con otras personas y los llevaba por medio de una serie de preguntas a
revelar las contradicciones inherentes a sus posturas (método mayéutico). Sus
manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no acomodada a las
circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y
corrupció n de la juventud.

Debido a que Só crates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su
discípulo Platón. Sus obras en forma de diá logos constituyeron un punto central de la
filosofía occidental. A partir de la pregunta socrá tica de la forma «¿Qué es X?» (¿Qué es
la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?), Plató n creó los rudimentos de una
doctrina de la definició n. También fue autor de la teoría de las Ideas, que sirvió de
base a la representació n de una realidad con dos partes: el plano de los objetos
perceptibles con nuestros sentidos frente al plano de las Ideas só lo accesibles al
intelecto mediante abstracció n. Só lo el conocimiento de estas Ideas nos brinda una
comprensió n má s profunda de la totalidad de la realidad.

Aristóteles, discípulo de Plató n, rechazó la teoría de las Ideas como una innecesaria
“duplicació n del mundo”. La distinció n entre forma y materia es uno de los rasgos
principales de la metafísica de Aristó teles. Su escuela comenzó a clasificar toda la
realidad —tanto la naturaleza como la sociedad— en los diversos campos del
conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Ademá s, Aristó teles creó la
ló gica clá sica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto, estableció algunos de
los supuestos filosó ficos fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad.
3. Filosofía Helenística.

El período helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la
invasió n de Macedonia por los romanos (148 a.C.). Las ciudades griegas pierden su
independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la
cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas. Hay una situació n
continua de inestabilidad política. Se acentú an las diferencias entre clases sociales.

Rasgos de la filosofía en este período:

Cambia el concepto de «hombre»: Aristó teles hablaba de un «animal cívico»,


porque só lo la pó lis era autosuficiente y só lo en ella podía realizarse
plenamente. Hundida la pó lis, el ser humano es entendido má s bien como
«animal social», cuyo marco de referencia es la naturaleza y la humanidad,
reclamando para sí la autosuficiencia y autonomía que antes se reconocía a la
ciudad.
Por la inestabilidad de la época, la seguridad personal y la felicidad individual
se convierten en las grandes aspiraciones del momento.
Se busca la seguridad tomando como referencia las leyes inalterables de la
Naturaleza, del Cosmos. Se elabora una nueva Física y una nueva É tica de
cará cter naturalista y cosmopolita.
La filosofía estoica y epicú rea de la época sistematiza buena parte de su
doctrina, pero queda subordinada a los fines prá cticos de la existencia: «sabio»
no es só lo el que sabe sino «el que sabe vivir».
La filosofía ahora se concibe como un saber unitario, dividido en ló gica, física y
ética, pero con una finalidad fundamentalmente moral. La especulació n
abstracta carece de valor.
En esta época florecen numerosas escuelas. Hay muchas influencias mutuas
pero también muchas polémicas. Eso explica el eclecticismo que vendrá a
continuació n
4. Filosofía medieval

La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se


llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída
del Imperio Romano hasta el Renacimiento. La filosofía medieval se caracteriza
principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e
islá micas) con la filosofía heredada de la antigü edad clá sica. Algunas de estas
doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnació n y la trinidad), pero el
esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a
desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.

Aunque la influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval, la


gran mayoría de los textos de autores clave como Plató n, Aristó teles y Plotino fueron
inaccesibles a los estudiosos medievales. Los medievales tuvieron acceso al
pensamiento de estos y otros autores principalmente a través del trabajo de autores
patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores paganos como Cicerón
y Séneca.64 En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos de
Aristó teles reingresaron a Europa desde el mundo islá mico, influenciando
enormemente a la filosofía. Este importante hecho permite dividir a la filosofía
medieval en dos períodos: el período antes del reingreso de Aristó teles, y el período
durante y después de su reingreso.

El primer período fue marcadamente plató nico, con un estilo generalmente ameno y
asistemá tico, y sin una distinció n clara entre teología y filosofía.64 Algunos de los
autores má s importantes fueron Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena,
Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.

El segundo período fue má s aristotélico. Asistió a la creació n de las universidades, a


una mayor profesionalizació n y sistematizació n de la filosofía, a nuevas traducciones y
a nuevas formas de enseñ anza. La escolá stica fue el movimiento teoló gico y filosó fico
dominante, y entre los autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás de Aquino,
Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza.

Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron: la relació n


entre la fe y la razó n, la existencia y unidad de Dios, la cuestió n de la compatibilidad
entre atributos divinos; el problema del mal; el problema de la compatibilidad de la
omnisciencia divina con el libre albedrío; el problema de los universales y la
causalidad.
5. La filosofía renacentista.

La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, se desarrolló principalmente


entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa.
En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los
estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología.
Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que má s atenció n y desarrollo
recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.60
En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y
el comienzo de la colonizació n de América renovaron el interés por problemas acerca
de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad
interna, el poder del Estado y la justicia internacional. En este campo destacaron los
trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.

El humanismo enfatizó la centralidad de los seres humanos en el universo, su enorme


valor e importancia. Este movimiento fue antes que nada un movimiento moral y
literario, y fue protagonizado por figuras como Erasmo de Rotterdam, Santo Tomás
Moro y Michel de Montaigne. Hubo ademá s un retorno parcial a la autoridad de
Plató n por sobre Aristó teles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en
la relevancia dada a la matemá tica para el estudio de la naturaleza.

La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepció n medieval de la


naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en
términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos. Nicolás Copérnico, Giordano
Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y
protagonistas en esta revolució n científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento
teó rico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la revolució n.
Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana
revitalizó la disciplina y brindó má s apoyo al método empírico.
6. La filosofía moderna de los siglos XVII y XVIII

La filosofía moderna abarca los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante


hasta los ú ltimos añ os del siglo XX. Después de XV siglos de filosofar acerca de
cuestiones teoló gicas, surge un espíritu de reacció n de protesta en contra de la
postura tradicional que había adoptado la filosofía. Se considera a René Descartes,
padre de esta filosofía, pues su genio lo condujo a la creació n de una nueva ciencia
matemá tica, la geometría analítica y llego a la conclusió n de que para evitar el error
no basta la inteligencia, sino que hay que aplicarla adecuadamente, es decir requiere
de un método.

Debemos advertir que se llama filosofía moderna NO a lo que comienza con la historia
moderna (que tiene su punto de partida en la toma de Constantinopla por los turcos).
Sino que se considera filosofía moderna a lo que comienza con Descartes. Lo
característico de la filosofía moderna desde Descartes hasta Husserl y todavía es
seguida por muchos filosofos, es que cambiaron el punto de partida de la filosofia y en
vez de ser el punto de partida la consideració n del mundo comenzaron por la
consideracion del conocimiento del mundo, que no es lo mismo.

La filosofía del siglo XVII en Occidente es considerada generalmente como el comienzo


de la filosofía moderna, y la eliminació n del acercamiento medieval, especialmente la
escolá stica. A menudo se le llama "Edad de la Razó n" y se considera como sucesora del
Renacimiento y predecesora de la Ilustració n. Alternativamente, puede verse como la
primera parte de la Ilustració n.

En la filosofía occidental, el periodo moderno se asume que empieza con el siglo XVII
— má s específicamente, con la obra de René Descartes, que estableció los temas y el
método de quienes le siguieron. Es un periodo caracterizado por los constructores de
grandes sistemas— filó sofos que presentaron sistemas unificados de epistemología,
metafísica, ló gica, y ética, y a menudo política y también las ciencias físicas.

Immanuel Kant clasificó a sus predecesores en dos escuelas: los racionalistas y los
empiristas,1 y la Filosofía moderna temprana (tal como se conoce a la filosofía de los
siglos XVII y XVIII) a menudo se caracteriza en términos de un supuesto conflicto
entre estas escuelas. Esta divisió n parece una excesiva simplificació n, y es importante
ser conscientes de que los filó sofos involucrados no pensaban en ellos mismos como
pertenecientes a estas escuelas, sino en una misma empresa filosó fica.
7. La filosofía del siglo XIX.

Generalmente se considera que después de la filosofía de Immanuel Kant, se inició


otra etapa en la filosofía, en gran parte definida por ser una reacció n a Kant. Este
período empezó con el desarrollo del idealismo alemá n (principalmente Fichte,
Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad de otros movimientos, la mayoría de
los cuales fueron creados por filó sofos trabajando desde fuera del mundo académico:

En Alemania, los excesos metafísicos del idealismo dieron lugar a un


movimiento neokantista.
Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la filosofía existencialista.
Auguste Comte acuñ ó el término «positivismo» y popularizó la escuela del
mismo nombre.
En la ética, Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron el utilitarismo,
segú n el cual la acció n correcta es aquella que produce la mayor cantidad de
felicidad general.
Karl Marx y Friedrich Engels invirtieron la filosofía hegeliana para fundar el
materialismo dialéctico.
En los Estados Unidos, Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey
dieron origen a la escuela pragmatista.
Por el final del siglo, Edmund Husserl inició la escuela de la fenomenología
trascendental.
En el ú ltimo tercio del siglo, Gottlob Frege empezó con su trabajo en ló gica
matemá tica, que habría de proveer las herramientas para la filosofía analítica,
pero que permanecería desconocido hasta el siglo XX.
8. La filosofía del siglo XX.

En el siglo XX, la mayoría de los filó sofos má s importantes trabajaron desde dentro de
las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas
má s discutidos fueron la relació n entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es
llamado «el giro lingü ístico») y las implicaciones filosó ficas de los enormes desarrollos
en ló gica a lo largo de todo el siglo.

Las tradiciones filosó ficas má s significativas y abarcadoras del siglo XX fueron dos:

La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajó n, y debe su


nombre al énfasis que al principio puso en el aná lisis del lenguaje por medio de la
ló gica formal. En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica dejó de
centrarse só lo en el lenguaje, y la unidad de la tradició n recayó en la exigencia de
claridad y rigor en la argumentació n, en la atenció n a los detalles y en la desconfianza
hacia los grandes sistemas filosó ficos. Algunos pensadores tempranos que se asocian a
la tradició n analítica son Gottlob Frege, G. E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig
Wittgenstein, Karl Popper, Isaiah Berlin y los integrantes del Círculo de Viena, y má s
adelante Willard van Orman Quine, Saul Kripke, John Searle y Donald Davidson, entre
otros.

En su obra Principia Mathematica de 1910-1913, Russell y Whitehead intentaron


establecer una bá se ló gica de la aritmética pero su intento se vio anulado en 1931 por
el descubrimiento de Gö del: Sobre proposiciones formalmente indecidibles de
Principia Mathematica y sistemas relacionados.80

La segunda tradició n principal del siglo XX resulta aú n má s difícil de caracterizar que


la filosofía analítica. La filosofía continental se desarrolló principalmente en la
Europa Continental (de ahí su nombre), y se caracterizó por ser má s especulativa y
por dar má s importancia a la historia que la filosofía analítica. La fenomenología, el
existencialismo, el estructuralismo, el postestructuralismo y la postmodernidad son
algunas escuelas que caen dentro de esta tradició n.60 Algunos de sus autores má s
influyentes fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y José Ortega
y Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel Foucault, Jacques Derrida,
Noam Chomsky, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda.
Conclusión.

Hay asignaturas filosó ficas, que son requisito cursar, para concluir carreras, como:
Derecho, Ciencias Políticas, Pedagogía, Historia, entre otras. En el nivel medio
superior, llevan asignaturas, como: ética, introducció n a las ciencias sociales, derecho,
etc... Pienso que la filosofía también se puede estudiar por cuenta propia, pero creo
que es muy difícil. La interpretació n de los textos filosó ficos requiere experiencia y un
gran conocimiento de la tradició n filosó fica, es de gran ayuda leer un texto con alguien
má s experimentado, es decir; él profesor, aunque no siempre, porque se corre el riesgo
de que el docente trasmita su postura filosó fica a sus alumnos o que tenga
preferencia por ciertos autores, pero esto raras veces pasa (claro en un buen profesor
de filosofía) y si pasa creo que el alumno tiene todo el derecho de manifestar sus
inquietudes a la autoridad.

De las ramas de la filosofía, han salido muchas disciplinas filosó ficas que con el correr
del tiempo han ido adquiriendo mayor autonomía, como la Estética, la Epistemología o
la Ló gica. Hoy ya no es suficiente ir a un diccionario filosó fico, para indagar un texto
de corte estético, es necesario ir a un diccionario de estética. El saber se ha
especializado, la filosofía ha reclamado su autonomía de las otras ciencias, ya I. Kant
(1724-1804) en su contexto histó rico reclamo la autonomía de la facultad de filosofía
frente las otras ciencias prá cticas. Hoy en día es muy difícil tener conocimientos
médicos, matemá ticos, jurídicos y filosó ficos, como un R. Descartes, un J. Locke o un W.
Leibniz.

Estudiar filosofía no es nada nuevo. Plató n (427-347) fundó su Academia hace má s de


dos mil añ os, fue una de las primeras instituciones a donde se enseñ aba filosofía.

A má s de uno puede sorprenderle que siga estudiando filosofía en un contexto cada


vez má s utilitarista, tecnicista y positivista. No sería nada raro que la filosofía como
enseñ anza académica desapareciera en unos cuantos añ os. Si te lees a R. Bradbury en
"Fahrenheit 451", comprenderá s porque se atreve a vaticinar este autor
norteamericano, la desaparició n de asignaturas como Filosofía o Historia. Desde mi
punto de vista, se vale estudiar filosofía en la actualidad, porque se aprende a pensar,
el pensamiento nuestra ú nica arma para estar prevenidos de la ignorancia, el error o
la oscuridad.

También podría gustarte