Está en la página 1de 17

El derecho del Mercosur

Introducción

El derecho primario

El derecho secundario

Actos atípicos

Referencias

Descarga en PDF
LECCIÓN 1 de 6

Introducción

El 9 de julio de 2012 se recibió en la Secretaría del TPR (en adelante ST) un escrito (en adelante ‘la demanda’) de la República del Paraguay (en adelante
Paraguay), representada por su Ministro de Relaciones Exteriores, Emb. José Félix Fernández Estigarribia, bajo patrocinio letrado, solicitando la aplicación
del Procedimiento para Atender Casos Excepcionales de Urgencia instituido en el art. 24 del Protocolo de Olivos (en adelante PO), reglamentado por la
Decisión MERCOSUR/CMC N°23/04 (en adelante Decisión 23/04), y solicitando subsidiariamente la aplicación de los arts. 1 y 23 del PO.

(…)

La demanda presentada tiene por objeto la aplicación de una medida excepcional de urgencia con base en el artículo 24 del PO, a fin de que se declaren
inaplicables 1) la decisión que suspende a Paraguay de participar en los órganos del MERCOSUR, y 2) la declaración que incorpora a la República
Bolivariana de Venezuela como miembro pleno del MERCOSUR. Ambas decisiones fueron adoptadas por los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay en
la Cumbre de Presidentes realizada en Mendoza, Argentina, el día 29 de junio de 2012.

La demanda funda la competencia del TPR en el art. 2 inc. b de la Decisión 23/04 y, subsidiariamente, en el art. 1, y en el art. 23 del PO referente al acceso
directo en única instancia al TPR.

Afirma Paraguay en su presentación que el día 22 de junio de 2012 el Senado paraguayo destituyó al entonces presidente Fernando Lugo Méndez, como
consecuencia de un juicio político llevado a cabo en el marco de lo establecido en el art. 225 de su Constitución. Agrega que, en la noche del mismo día, el
Presidente depuesto declaró aceptar la decisión del Congreso.

Afirma igualmente que en la referida Cumbre los presidentes de los Estados Parte aquí demandados decidieron a) la suspensión del Paraguay en la
participación en los órganos del MERCOSUR por la ruptura del orden democrático, conforme al Protocolo de Ushuaia (en adelante PU), hasta que se
verifique el pleno restablecimiento del orden democrático; b) el ingreso de Venezuela al MERCOSUR como miembro pleno, y c) la convocatoria de una
reunión especial para la incorporación oficial de Venezuela al MERCOSUR.

Paraguay en su presentación alega que la gravedad de las medidas adoptadas en la Cumbre de Presidentes causa gravamen irreparable por el hecho de que
impiden ejercer sus derechos soberanos e inalienables como Estado fundador del MERCOSUR.

Sostiene que la referida suspensión no se hizo mediante una norma emanada de los órganos enunciados en el Protocolo Ouro Preto (en adelante POP) ni en
aplicación de las fuentes jurídicas enunciadas en el art. 41 del POP. Cuestiona la legitimidad de los Jefes de Estado para adoptar decisiones obligatorias en
razón de que las cumbres presidenciales no constituyen ni integran los órganos del MERCOSUR y que las decisiones no se ajustan a su normativa.

(…)
Los argumentos de la demanda relacionados a la incorporación de Venezuela como miembro pleno incluyen la falta de participación de Paraguay como
miembro pleno del MERCOSUR, los deberes y derechos de Paraguay como depositario del Protocolo de Adhesión, la falta de unanimidad requerida para la
toma de decisiones según el art. 20 del Tratado de Asunción (en adelante TA), e inobservancia del art. 40 del POP sobre vigencia simultánea de las normas
emanadas de los órganos del MERCOSUR. Asimismo, enumera una serie de normas y principios de derecho internacional que considera se violaron con esa
decisión, como la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969.

(…)

Por unanimidad, el Tribunal Permanente de Revisión decidió que no están presentes los requisitos para la admisibilidad del procedimiento excepcional de
urgencia reglado en la Decisión 23/04.

Por mayoría, el Tribunal Permanente de Revisión decide que, en las condiciones de la actual demanda, resulta inadmisible la intervención directa del TPR sin
el consentimiento expreso de los demás Estados Parte. Por la misma razón, considera el TPR inadmisible, en esta instancia, la medida provisional solicitada
en el marco de la demanda.

Por unanimidad, al adoptar esta decisión, sin ingresar al análisis de fondo de la demanda, el Tribunal Permanente de Revisión no se pronuncia sobre el
cumplimiento o la violación de la normativa MERCOSUR en relación con la demanda planteada en este procedimiento. La presente decisión no inhibe otros
medios a los que puedan acudir los Estados Parte en el marco del sistema de solución de controversias del MERCOSUR.

Por unanimidad, dispone el Tribunal Permanente de Revisión que los honorarios y gastos del presente procedimiento serán solventados en partes iguales por

los cuatro Estados Partes en esta controversia conforme al art. 36.2 del Protocolo de Olivos.1

[1] Laudo Nº 01/2012 (2012). Laudo del Tribunal Permanente de Revisión en el procedimiento excepcional de urgencia solicitado por la República del Paraguay en

relación con la suspensión de su participación en los órganos del Mercado Común del Sur (Mercosur) y a la incorporación de Venezuela como miembro pleno. Tribunal

Permanente de Revisión del Mercosur.

Para comprender el caso planteado, te pedimos proseguir con la lectura.

En el Mercosur, las fuentes normativas se encuentran definidas en el Protocolo de Ouro Preto. El artículo 41 menciona, específicamente, las siguientes:

El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o complementarios;

Los acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción y sus protocolos;

Las Decisiones del Consejo del Mercado Común, las Resoluciones del Grupo Mercado Común y las Directivas de la Comisión de
Comercio del Mercosur, adoptadas desde la entrada en vigor del Tratado de Asunción. [Estas configuran lo que se denomina “derecho
derivado” del Mercosur ya que emanan de los órganos con capacidad decisoria del bloque regional].2

[2] Art. 41- Protocolo de Ouro Preto. 1994.


Por su parte, el artículo siguiente se ocupa de precisar que

Las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este Protocolo tendrán carácter obligatorio y, cuando sea
necesario, deberán ser incorporadas a los ordenamientos jurídicos nacionales mediante los procedimientos previstos por la legislación de

cada país.3

[3] Art. 42- Protocolo de Ouro Preto. Op. cit.

Sostiene Freeland López Lecube (1996) que la enumeración que se hace en el art. 41 no es taxativa, sino meramente enunciativa. Significa que no se impide
que, a la hora de completar las lagunas que todo ordenamiento jurídico presenta, el intérprete del derecho positivo del Mercosur recurra, por ejemplo, a los
principios generales del derecho comunitario y del derecho internacional, a la costumbre, a los laudos de los tribunales arbitrales o del TPR, a la doctrina de
los autores, etc.

La figura siguiente representa esta idea.

Figura 1. Derecho de la integración del Mercosur

Fuente: elaboración propia.


LECCIÓN 2 de 6

El derecho primario

Está conformado por las fuentes citadas en los apartados I y II del art. 41 del Protocolo de Ouro Preto, a saber:

I. El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o complementarios tales como el Protocolo de Ouro Preto, el
Protocolo de Brasilia -hoy sustituido por el Protocolo de Olivos-, el Protocolo de Ushuaia, el Protocolo Consultivo del Parlamento del
Mercosur, El Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur.

Advertimos que esta fuente fue especialmente citada en la demanda promovida por la República del Paraguay ante el Tribunal
Permanente de Revisión para dar base a la acción.

II. Los acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción y sus protocolos, por ejemplo, el Protocolo de Cooperación y Asistencia
Jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativo llamado “Protocolo de Las Leñas”, el Protocolo de Medidas
Cautelares, etc.

Señala Freeland López Lecube (1996) que el Tratado de Asunción se encuadra dentro de la categoría de los tratados marco o constitución; es decir,
contiene reglas de carácter programático que deben ser desarrolladas por los órganos comunitarios a los que atribuye competencia normativa. Pero también
contiene normas que recogen simples obligaciones de hacer o de abstenerse dirigidas a los Estados miembros, como los arts. 4 y 7.

El derecho primario del Mercosur, ¿goza de las características de primacía, efecto directo, aplicabilidad
directa?

Para Freeland López Lecube (1996) los tratados que componen el derecho primario del Mercosur tienen primacía sobre el resto del ordenamiento jurídico
comunitario y presentan la característica de rigidez a la que nos referimos al hablar del derecho primario de la Unión Europea. Además, son directamente
aplicables, es decir que, una vez ratificados por los Estados miembros conforme a sus respectivos procedimientos internos, no necesitan de otro acto de
incorporación para desplegar sus efectos. Respecto a estos efectos, Freeland López Lecube (1996) señala que, como toda norma de derecho primario, los
tratados despliegan efectos directos (verticales y horizontales) siempre que contengan un mandato claro, preciso e incondicionado de hacer o de no hacer
determinada cosa.

En el caso de la Argentina (y también en el Paraguay), “las normas del derecho primario tienen para la Argentina, además, primacía sobre todo el
ordenamiento interno, excepto sobre el constitucional, en lo que podemos apreciar una diferencia con la Unión Europea que acarreará, en el futuro, seguras
dificultades” (Freeland López Lecube, 1996, p. 267).
Al igual que en el caso europeo, esta primacía supone que cualquier norma de derecho interno que se oponga a una comunitaria debe recibir, por lo menos, la
misma sanción que en la Unión; es decir, la no aplicación por el juzgador en beneficio de la regla comunitaria. Además, implica una obligación por parte de
los Estados miembros de adecuar sus legislaciones internas a la legislación común (primaria y derivada), lo cual llevaría a derogar o modificar la ley, el
decreto o el acto normativo interior que impida o dificulte su plena eficacia y cumplimiento (art. 38 del POP).
LECCIÓN 3 de 6

El derecho secundario

Al igual que en el caso del derecho secundario de la Unión Europea, es posible aquí también distinguir actos típicos y atípicos.

Actos típicos

Los actos típicos son los enumerados en el artículo 41 del POP y comprenden a:

Las Decisiones del Consejo del Mercado Común.

Las Resoluciones del Grupo Mercado Común.

Las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur.

Muchos de estos actos jurídicos tienen alcance general y contenido normativo, dentro del territorio del Mercosur y todos son adoptados en ejercicio de las
facultades que los Estados miembros les han conferido a los órganos del Mercosur, cuya nómina y competencias hemos tratado en la unidad 3. Su regulación
se encuentra prevista por el Capítulo III del Protocolo de Ouro Preto (arts. 37 a 39).

Como principio, “las decisiones de los órganos del MERCOSUR serán tomadas por consenso y con la presencia de todos los Estados parte”. 4 Esto implica
que “todos los representantes de los Estados parte tienen igual derecho a vetar una normativa y, de esta forma, pueden paralizar el funcionamiento del bloque,
facilitando las denominadas crisis de ‘asientos vacíos’” (Scotti, 2006, pp. 67-68). Esto evidencia claramente que el proceso es, como señala Negro (2013),
“más bien propio de un proceso de cooperación, puesto que el mismo consagra la igualdad entre los Estados y permite resguardar sus potestades soberanas”
(p. 98).

Si las decisiones se aprueban, rige el compromiso asumido por los Estados miembros de “adoptar todas las medidas necesarias para asegurar, en sus

respectivos territorios, el cumplimiento de las normas emanadas de los órganos del MERCOSUR previstos en artículo 2 de este Protocolo”.5

[4] Art. 37- Protocolo de Ouro Preto. Op. cit.

[5] Art. 38- Protocolo de Ouro Preto. Op. cit.


En este sentido, retomaremos extractos del caso presentado en los cuales advertimos lo estudiado.

Paraguay, en su presentación, alega que la gravedad de las medidas adoptadas en la Cumbre de Presidentes causa gravamen irreparable por
el hecho de que impiden ejercer sus derechos soberanos e inalienables como Estado fundador del MERCOSUR.

Sostiene que la referida suspensión no se hizo mediante una norma emanada de los órganos enunciados en el Protocolo Ouro Preto (en
adelante POP) ni en aplicación de las fuentes jurídicas enunciadas en el art. 41 del POP.

Cuestiona la legitimidad de los Jefes de Estado para adoptar decisiones obligatorias en razón de que las cumbres presidenciales no
constituyen ni integran los órganos del MERCOSUR y que las decisiones no se ajustan a su normativa.

(…)

Los argumentos de la demanda relacionados a la incorporación de Venezuela como miembro pleno incluyen la falta de participación de
Paraguay como miembro pleno del MERCOSUR. los deberes y derechos de Paraguay como depositario del Protocolo de Adhesión, la
falta de unanimidad requerida para la toma de decisiones según el art. 20 del Tratado de Asunción, e inobservancia del art. 40 del POP

sobre vigencia simultánea de las normas emanadas de los órganos del MERCOSUR.6

[6] Laudo Nº 01/2012. Op. cit.

La jerarquización vista en oportunidad de tratar la estructura orgánica del Mercosur es la que confiere a estas normas su
grado de prelación. Veamos ahora el siguiente detalle:

Decisiones

Son las normas derivadas de mayor jerarquía, dictadas por el Consejo del Mercado Común. Muchas de ellas reglamentan las fuentes originarias con carácter
general, aprueban proyectos de tratados y coordinan la labor técnica de los restantes órganos.

A modo de ejemplo puedes ver en el siguiente enlace la Decisión Nº 23/04: http://www.sice.oas.org/Trade/MRCSRS/Decisions/dec2304s.asp. Este texto
reglamenta el procedimiento para atender casos excepcionales de urgencia.

Resoluciones

Dictadas por el Grupo Mercado Común (GMC), están mayormente destinadas a cumplir y reglamentar Decisiones del Consejo. Asimismo, buscan coordinar
la labor de armonización de las distintas áreas a cargo de los subgrupos de trabajo.
Directivas

Emanadas de la Comisión de Comercio, revisten carácter eminentemente técnico y poseen un rango inferior a las demás normas mencionadas.

En todos los casos, el texto de estos actos normativos debe ser publicado en el Boletín Oficial del Mercosur. Igual criterio se adopta con cualquier otro acto al
cual el Consejo del Mercado Común o el Grupo Mercado Común entienda que requiera de publicidad oficial.

En cuanto al alcance general o particular de las decisiones, resoluciones y directivas, creo que esta cualidad típica de las leyes de estar
dirigidas a la generalidad y no a unos destinatarios determinados, aparece más clara en el caso de las decisiones que en los demás. Ello
porque las resoluciones, por las características y competencias del órgano de las que emanan (el Grupo) serán casi siempre de ejecución y
de reglamentación de las decisiones del Consejo; y en cuanto a las directivas, están demasiado abajo en la escala normativa del Mercosur
como para que pueda predicarse de ellas esta característica tan propia de las leyes. (Feeland López Lecube, 1996, p. 213)

El derecho secundario del Mercosur, ¿goza de las características de primacía, efecto directo, aplicabilidad
directa?

Hemos mencionado en lecturas anteriores que Freeland López Lecube (1996) reconoce estas características, aunque con algunas limitaciones.

Respecto de la primacía- A partir de la sanción del art. 75 inc. 24 de la Constitución Nacional, no pueden caber dudas de que, en la Argentina, las normas
derivadas de los órganos del Mercosur prevalecen sobre las leyes internas: “las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes”.

(…) Es decir que, como vimos que ha pasado en Europa, surge la necesidad de legitimar democráticamente el derecho secundario con la intervención de un
órgano legislativo comunitario que represente los intereses de los ciudadanos. Sería preciso entonces crear un Congreso o Asamblea del Mercosur al que se le
dé participación en las tareas de elaboración normativa.

Respecto del efecto directo (…) las decisiones, las resoluciones y las directivas crean derechos y obligaciones, tanto para los Estados miembros como para
los ciudadanos que los poderes internos del Estado tienen la obligación de garantizar. Ello, en tanto y en cuanto dichas normas sean claras, precisas e
incondicionadas o cuando el Estado parte obligado no desarrolle, en tiempo oportuno, la norma confirente de derechos u obligaciones en su derecho interno.
Es decir que las normas típicas, dotadas de las características apuntadas, tienen efectos directos. (Freeland López Lecube, 1996, pp. 274-275)

Respecto a la aplicabilidad directa, la cuestión presenta algunas complejidades. Recordemos que el POP, en su artículo 42, consagra que

Las normas emanadas de los órganos del MERCOSUR previstos en el Artículo 2 de este Protocolo tendrán carácter obligatorio y, cuando
sea necesario, deberán ser incorporadas a los ordenamientos jurídicos nacionales mediante los procedimientos previstos por la legislación

de cada país.7
[7] Art. 42- Protocolo de Ouro Preto. Op. cit.

Todo esto desemboca en una inseguridad jurídica y una falta de efectividad, puesto que así los agentes económicos quedan sujetos a diversas reglas según si
el Estado internalizó o no las normas Mercosur. “A ello se suma una interpretación divergente en cuanto al procedimiento de vigencia simultánea (art. 40
POP), que exige que los cuatro países hayan incorporado una norma Mercosur antes de entrar en vigor” (Scotti, 2006, pp. 68-69).

Este procedimiento de vigencia simultanea se lleva a cabo conforme de la siguiente forma:

1 Una vez aprobada la norma, los Estados Partes adoptarán las medidas necesarias para su incorporación al ordenamiento jurídico nacional
y comunicarán las mismas a la Secretaría Administrativa del MERCOSUR.

2 Cuando todos los Estados Partes hubieren informado la incorporación a sus respectivos ordenamientos jurídicos internos, la Secretaría
Administrativa del MERCOSUR comunicará el hecho a cada Estado Parte;

3 Las normas entrarán en vigor simultáneamente en los Estados Partes 30 días después de la fecha de comunicación efectuada por la
Secretaría Administrativa del MERCOSUR, en los términos del literal anterior. Con ese objetivo, los Estados Partes, dentro del plazo
mencionado, darán publicidad del inicio de la vigencia de las referidas normas por intermedio de sus respectivos diarios oficiales.8

[8] Art. 40- Protocolo de Ouro Preto. Op. cit.

Ello nos permite sostener que, dentro de las fuentes jurídicas derivadas del Mercosur, hay dos categorías:

a) Normas de vigencia simultánea, que requieren de un procedimiento complejo para su entrada en vigencia, con recepción expresa en el
derecho interno de cada uno de los Estados miembros y posterior intervención de la Secretaría Administrativa del Mercosur (y que, por
consiguiente, no gozan de efecto directo);

b) Normas de aplicabilidad directa, que no requieren de este procedimiento complejo y, por lo tanto, tendrán carácter obligatorio para los
Estados miembros a partir de su aprobación en el seno del órgano del Mercosur (de acuerdo con lo dispuesto por la primera parte del art.
42 del POP).

Esta distinción se ha visto confirmada con la reglamentación del art. 42 del Protocolo de Ouro Preto que ha hecho el Consejo Mercado Común, mediante
Decisión N° 23/00. El art. 5° de la Decisión reglamentaria reconoce la existencia de una categoría de normas derivadas de aplicabilidad directa, las cuales

“entrarán en vigencia a partir de su aprobación”.9

[9] Art. 5- Decisión Nº 23/00 (2000). MERCOSUR/CMC/DEC N° 23/00: Relanzamiento del Mercosur - incorporación de la normativa Mercosur al ordenamiento jurídico

de los estados partes. Consejo del Mercado Común.


En sus incisos, el artículo se refiere a las dos subcategorías de este tipo de normas: a) aquellas cuyo contenido trata
asuntos relacionados al funcionamiento interno del Mercosur, a las que podemos denominar de organización; y b)
aquellas otras cuyo contenido ya estuviera contemplado en la legislación nacional de un Estado parte. A estas podemos
llamarlas de reconocimiento.

Cuando se trata de normas de organización, la decisión exige que dicho carácter sea explícito en el texto del documento
para dejar constancia de su efecto directo. Esto significa que la norma no necesita ser incorporada en un posterior
procedimiento de recepción y rige, como hemos visto, desde el momento de su aprobación.

Para las normas de reconocimiento rige un trámite simplificado. El Estado solo debe informar a la Secretaría
Administrativa del Mercosur la existencia de la norma nacional que incluye el contenido de la norma del Mercosur en
cuestión.

En ambos casos, la norma derivada puede establecer condiciones especiales en torno a la fecha o plazos para su
incorporación, prevaleciendo en tal supuesto, la regulación particular.

La decisión 20/02 del 6 de diciembre de 2002 dispuso la realización de consultas internas en los países
miembros de todo proyecto de norma MERCOSUR, con el objetivo de confirmar su conveniencia técnica
y jurídica y establecer los procedimientos y el plazo necesarios para su incorporación a los ordenamientos
jurídicos internos. (Scotti, 2006, p. 72)
LECCIÓN 4 de 6

Actos atípicos

Son aquellos que no se encuentran enumerados en el Art. 41 el POP. Como en el caso de la Unión Europea, algunos tienen un carácter meramente interno,
mientras que otros despliegan efectos jurídicos fuera del ámbito comunitario:

Actos internos: esta categoría incluye a) los relativos a la organización y al funcionamiento de las instituciones y órganos (reglamentos
internos); y b) los proyectos normativos preparatorios, tales como las propuestas de decisiones del GMC al Consejo del Mercado Común
(CMC), las propuestas de la Comisión de Comercio al GMC (art. 20 POP), las recomendaciones del Foro Consultivo Económico-Social
(FCES) al GMC (art. 29 POP), entre otros.

Actos sui generis: comprenden los programas de trabajo o de acción que el CMC y el GMC pueden elaborar (arts. 8 y 14 del POP) y los
informes y rendiciones de cuentas, como los de la Secretaría Administrativa del GMC (art. 32 del POP).

El siguiente cuadro sintetiza la clasificación presentada.

Figura 2: Tipos de actos del derecho privado


Fuente: elaboración propia.

Son las normas derivadas de mayor


jerarquía, dictadas por el Consejo del
Mercado Común. Muchas de ellas
Decisiones reglamentan las fuentes originarias con
carácter general, aprueban proyectos de
tratados y coordinan la labor técnica de
los restantes órganos.
Dictadas por el Grupo Mercado Común.
Están mayormente destinadas a cumplir y
reglamentar Decisiones del Consejo y
Resoluciones
también a coordinar la labor de
armonización de las distintas áreas a cargo
de los subgrupos de trabajo.

Permite limitar la actuación de la


comunidad a los ámbitos de competencia
Principio de subsidiariedad
exclusiva y de acuerdo a los objetivos del
Tratado.

Actos típicos del derecho derivado del Son aquellos que se encuentran enumerados en
Mercosur el art. 41 el Protocolo de Ouro Preto.
Las Decisiones del Consejo del Mercado
Común, las Resoluciones del Grupo
Mercado Común y las Directivas de la
Derecho derivado del Mercosur
Comisión de Comercio del Mercosur,
adoptadas desde la entrada en vigor del
Tratado de Asunción.
LECCIÓN 5 de 6

Referencias

Decisión Nº 23/00 (2000). MERCOSUR/CMC/DEC N° 23/00: Relanzamiento del Mercosur - incorporación de la normativa Mercosur al ordenamiento
jurídico de los estados partes. Consejo del Mercado Común.

Ekmekdjian, M. A. (1996). Introducción al Derecho Comunitario Latinoamericano. Segunda edición. Buenos Aires: Depalma.

Freeland López Lecube, A. (1996). Manual de Derecho Comunitario. Buenos Aires: Ábaco.

Laudo Nº 01/2012 (2012). Laudo del Tribunal Permanente de Revisión en el procedimiento excepcional de urgencia solicitado por la República del
Paraguay en relación con la suspensión de su participación en los órganos del Mercado Común del Sur (Mercosur) y a la incorporación de Venezuela como
miembro pleno. Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur.

Negro, S. (2013). Derecho de integración. Manual. Buenos Aires: B de F.

Protocolo de Ouro Preto. Estados signatarios. 17 de diciembre de 1994, Ouro Preto, Brasil.

Scotti, L. (2006). Armonización Legislativa en materia de insolvencia internacional de los grupos económicos: ¿una asignatura pendiente para el
MERCOSUR? [documento en línea]. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/investigacion/investigadores/publicaciones/scotti-insolvencia-internacional-
de-los-grupos-economicos.pdf.

Tratado de Asunción. Estados signatarios. 26 de marzo de 1991, Asunción, Paraguay.


LECCIÓN 6 de 6

Descarga en PDF

File Attachment Block


No file added

También podría gustarte