Está en la página 1de 12

Semana 2

Fundamentos Del Derecho Fiscal

Unidad 2
Fuentes del derecho fiscal

Unidad 3
La ley fiscal

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su


reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Unidad II. Fuentes del Derecho Fiscal
El Derecho Fiscal, al igual que las demás áreas del Derecho, tiene distintos orígenes para
los diferentes ordenamientos jurídicos que lo integran.

De acuerdo con García Maynez (2013, p. 52), por fuentes del Derecho deberá entenderse:

Los hechos y formas mediante los que una sociedad constituida establece y exterio-
riza la norma jurídica como derecho positivo obligatorio.

Tales fuentes son de carácter histórico (documentos, papiros, etc), de carácter real (acon-
tecimientos o fenómenos sociales que motivan la creación o reforma de una ley) y de
carácter formal (ley, reglamento y jurisprudencia).

De las fuentes mencionadas, en el caso que nos ocupa, se hará un análisis de la principal,
que es la ley.

2.1 Normas jurídicas

Las normas jurídicas forman parte de las fuentes formales del Derecho.

Por fuente formal del Derecho se entiende el proceso de formación de la norma jurídica,
en cuya categoría quedan incluidas la ley, el reglamento y la jurisprudencia.

Estas fuentes se refieren al contenido de la norma jurídica y, en este sentido, aluden a


las necesidades sociales, económicas y políticas, a las exigencias de justicia, de orden,
de seguridad, etc.

Desde el punto de vista formal, las leyes pueden emanar del poder constituyente o del
poder constituido. Con el término poder constituyente se hace referencia a la asamblea
que redacta la ley fundamental, y se llama así por ser el fundamento o base de todas las
demás leyes; el poder constituido alude al órgano legislativo creado por el poder cons-
tituyente, lo que da lugar, en consecuencia, a la existencia de leyes constitucionales y
leyes ordinarias.

Por lo tanto, nuestra ley fundamental o Carta Magna constituye la fuente formal más im-
portante del Derecho Fiscal.
El término “constitución”, como menciona Escobar (1994, p. 31):

Hace referencia a la primera de las fuentes formales del Derecho por contener la ex-

2
presión de la voluntad soberana creadora del orden jurídico. La norma constitucional
se encuentra en la cúspide de ese orden y tiene por objeto establecer la forma de
gobierno, la organización de los órganos del poder y los derechos y obligaciones
fundamentales de los individuos.

La norma constitucional o primaria determina la función de los órganos, limita sus facul-
tades y establece los procedimientos mediante los cuales pueden crear la ley o aplicarla
en su caso.

Ningún ordenamiento legal puede estar por encima de la Constitución.

De esta forma, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obli-
gatoriedad de todos los ciudadanos de contribuir al gasto público (artículo 31, fracción IV),
y el derecho de iniciar leyes o decretos, incluyendo las de materia fiscal, al presidente de
la república, a los diputados y a las legislaturas de los estados (artículo 71); el procedimien-
to legislativo (artículo 72) destaca en el contenido del inciso H, en el cual se establece
que en materia de contribuciones compete a la Cámara de Diputados ser la cámara de
origen, así como la facultad del Congreso de la Unión para establecer contribuciones
(artículo 73, fracción VII).

Asimismo, se debe considerar que, de acuerdo con la jerarquía normativa establecida


en el artículo 133 de la misma Constitución, las demás leyes que emanen del Congreso
de la Unión serán también la norma suprema de la nación, como la Ley de Ingresos de
la Federación, el Código Fiscal de la Federación y las leyes de impuestos en específico,
como la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), la Ley del Impuesto al Valor Agregado
(LIVA), la Ley del Impuesto sobre Producción y Servicios (LIEPS), etc.

Por otra parte, los reglamentos encuentran su fundamento en lo establecido por el artículo
89, fracción I (p. 82), de la Constitución:

Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en


la esfera administrativa a su exacta observancia.

Lo anterior, por la necesidad de facilitar la comprensión y aplicación de la ley a través de


explicar el contenido de las obligaciones que ésta prescribe, haciéndola más accesible
a los sujetos a quienes va dirigida, para su mejor cumplimiento. Así, tenemos que en el
ámbito fiscal es común encontrar que cada ley tenga su reglamento, como el Reglamento
del Código Fiscal de la Federación, el Reglamento a la Ley del ISR, el Reglamento a la
Ley del IVA, etc.

3
Las jurisprudencias constituyen una gran institución en el sistema jurídico mexicano, ya
que son interpretaciones que de la ley hacen los tribunales federales, tanto judiciales
como administrativos; son consideradas una fuente importante del Derecho, y se definen
por Delgadillo (2010, p. 85) como:

Las resoluciones de los tribunales que, por mandato de ley, son de observancia obli-
gatoria.

Su función, esencialmente, radica en la interpretación de las normas ya existentes para


darles un mejor y mayor alcance.

Un ejemplo de jurisprudencia, es el siguiente:

Época: Décima Época


Registro: 2015094
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 46, Septiembre de 2017, Tomo I
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 119/2017 (10a.)
Página: 556

DEVOLUCIÓN DE CONTRIBUCIONES. CONFORME AL ARTÍCULO 22, PÁRRAFO


SEXTO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, SI LA AUTORIDAD FISCAL NO
REQUIERE AL CONTRIBUYENTE EN EL PLAZO DE 20 DÍAS SIGUIENTES A LA PRE-
SENTACIÓN DE LA SOLICITUD RELATIVA, PRECLUYE SU FACULTAD PARA HACERLO.

El diseño normativo del precepto referido implica que cuando la autoridad fiscal ejerce
su facultad de requerir al contribuyente datos, informes o documentos para verificar la
procedencia de la solicitud de devolución, ese proceder debe acotarse conforme a los
artículos 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que
el contribuyente debe tener plena certeza de que, por una parte, la autoridad tiene
un plazo de 20 días para requerirlo y, por otra, que en caso de no hacerlo, precluye
su facultad. Ello, porque el legislador no sólo fijó un lapso temporal al efecto, sino
también facultó a la autoridad fiscal para que apercibiera al contribuyente que, de
no cumplir con lo solicitado, se le tendría por desistido de su solicitud de devolución,
siendo esta consecuencia en el incumplimiento al requerimiento formulado fuera del
plazo indicado, lo que obliga a acotar la actuación de la autoridad fiscal, posibilitando
que el contribuyente tenga pleno conocimiento sobre el cumplimiento de los plazos
previstos en la ley por parte de la autoridad fiscal, pues dicho apercibimiento consti-

4
tuye un típico acto de autoridad, por su unilateralidad, obligatoriedad y coercitividad.
Así, el hecho de que la mencionada porción normativa no contenga expresamente
alguna consecuencia por el incumplimiento de realizar el requerimiento en el plazo
aludido, no implica que se trate de una norma jurídica imperfecta que carezca de
sanción, por el contrario, dicho proceder configura la causa de nulidad establecida
en el artículo 51, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Admi-
nistrativo, al omitir la formalidad consistente en que la autoridad fiscal no ejerció su
facultad en el plazo señalado, por lo que la consecuencia es que, conforme al artículo
52, fracción IV, de la ley citada, el efecto de la nulidad de la resolución por la que se
hizo efectivo el mencionado apercibimiento es que la autoridad fiscal deje sin efec-
tos su determinación y con los elementos con que cuente proceda con plenitud de
facultades a pronunciarse respecto de la solicitud de devolución relativa.

Contradicción de tesis 59/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo en Materia Administrativa del Segundo Circuito, Primero de Circuito del
Centro Auxiliar de la Novena Región, con residencia en Zacatecas, Zacatecas, Pri-
mero y Segundo del Trigésimo Circuito y Décimo Primero en Materia Administrativa
del Primer Circuito. 12 de julio de 2017. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros
Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas
y Eduardo Medina Mora I. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Alberto
Pérez Dayán. Secretario: Jorge Jiménez Jiménez.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Se-


gundo Circuito, al resolver el amparo directo 153/2016, el sustentado por el Primer
Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Novena Región, con residencia
en Zacatecas, Zacatecas, al resolver los amparos directos 857/2016 (cuaderno au-
xiliar 849/2016) y 172/2016 (cuaderno auxiliar 291/2016), el sustentado por el Primer
Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, al resolver el amparo directo 1152/2015, el
sustentado por el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito, al resolver el amparo directo 187/2016, y el diverso sustentado por
el Segundo Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, al resolver el amparo directo
898/2015.

Tesis de jurisprudencia 119/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del nueve de agosto de dos mil diecisiete.

Nota: De la sentencia que recayó al amparo directo 172/2016 (cuaderno auxiliar


291/2016), resuelto por el Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar
de la Novena Región, con residencia en Zacatecas, Zacatecas, derivó la tesis aislada

5
(IX Región)1o.15 A (10a.), de título y subtítulo: "DEVOLUCIÓN DE SALDOS A FAVOR. LA
FACULTAD DE LA AUTORIDAD HACENDARIA PARA REQUERIR AL CONTRIBUYEN-
TE INFORMACIÓN ADICIONAL, A EFECTO DE RESOLVER LA SOLICITUD RELATIVA,
PRECLUYE SI NO SE HACE DENTRO DE LOS PLAZOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO
22, SEXTO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN (INAPLICABILIDAD
DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 73/2010).", publicada en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 23 de septiembre de 2016 a las 10:32 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 34, Tomo IV, septiembre
de 2016, página 2662.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2017 a las 10:17 horas en el Se-
manario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria
a partir del lunes 11 de septiembre de 2017, para los efectos previstos en el punto
séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Del ejemplo anterior se desprende que la norma ya existente es el artículo 22 del Có-
digo Fiscal de la Federación, que establece el derecho de los contribuyentes a obtener
devoluciones de saldos a favor con motivo de la declaración anual y, por tanto, de la
preclusión del plazo con el que cuenta la autoridad fiscal para requerir datos, informes o
documentos al contribuyente. Tal interpretación es derivada de tribunales federales en
materia administrativa.

2.2 Análisis de mecanismos fiscales

Los mecanismos fiscales tienen su origen en la celebración de tratados internacionales


en materia fiscal, y son todas aquellas medidas que un país adopta para evitar la doble
imposición.

De acuerdo con Jiménez (2009, p. 213), se encuentran las siguientes:

1. Métodos para evitar la múltiple imposición: Método de exención simple; método


de exención con progresividad y método de crédito de impuesto.
2. Métodos para reducir los efectos de la múltiple imposición: Método de reducción
del impuesto y método de diferimiento del impuesto.

El método de exención simple consiste en no acumular, para efectos de integrar la renta


gravable, las rentas sometidas a su tributación por otra soberanía, es decir, por otra na-
ción o Estado. Por lo tanto, sólo pasa a formar parte de la renta gravable la percibida en
el país en que no se haya tributado por ella.

6
El método de exención con progresividad opera de manera idéntica que el método men-
cionado con antelación, sólo que en éste la renta por la que ya se tributó en el otro país
sí se acumula al resto de las percibidas, pero sólo para efectos de determinar la tasa
alícuota o aplicable. Por ejemplo, se perciben 100 en el país A y 20 en el B; por haber
tributado en este último país respecto a las 20 unidades monetarias, ya no se acumulan a
las percibidas en el país A para determinar la renta gravable, sino sólo para fijar qué tasa
es la aplicable a una renta de 100 que sin tal acumulación hubiera tributado conforme a
una tasa o tipo menor.

El método de crédito de impuesto consiste en someter a tributación conforme a un criterio


de renta mundial obvio todas las rentas obtenidas por el residente, y permitirle imputar,
decidir o acreditar contra el impuesto que resulte a su cargo los impuestos pagados en
el extranjero.

En el método de reducción del impuesto, el país de residencia somete a un tipo impositivo


diferente las rentas producidas en el país y las rentas provenientes del extranjero, en éste
último caso la alícuota es menor. Mediante este método, los impuestos pagados en el
extranjero no son tomados en cuenta directamente, sino en forma indirecta, dado a que
todos los ingresos provenientes del extranjero son sometidos a un tratamiento uniforme.

Por último, mediante el método de diferimiento del impuesto las rentas provenientes del
extranjero pueden no someterse a tributación en el país de residencia de la empresa, sino
hasta el momento en que efectivamente se transformen en dividendos.

2.3 Criterios doctrinales y legales

Los criterios, de acuerdo con Sánchez (2002, p. 47):

Son disposiciones de las que se valen las autoridades superiores para transmitir sus
instrucciones y decisiones a las autoridades inferiores y público en general.

Los criterios doctrinales son apoyados en diferentes puntos de vista de tratadistas o au-
tores de la materia fiscal, en tanto que los legales son sustentados por juzgadores en el
ejercicio de su función, al resolver una determinada controversia entre la autoridad fiscal
y el contribuyente.

Conforme a nuestra legislación federal, los criterios son un medio del que se valen los
funcionarios fiscales facultados para dar a conocer a las diversas dependencias el criterio
que deberán seguir en cuanto a la aplicación de las disposiciones fiscales, pero de dichos
criterios no nacen obligaciones para los particulares, y únicamente derivarán derechos

7
de los mismos cuando se publiquen en el Diario Oficial de la Federación, conforme a lo
establecido por el artículo 35 del Código Fiscal de la Federación.

Unidad III. La ley fiscal

Es la fuente más importante del Derecho en general, sin exceptuar al Derecho Fiscal. Se
entiende por tal la norma jurídica que emite el Poder Legislativo, con la participación del
Poder Ejecutivo, que regula situaciones jurídicas generales, abstractas e impersonales.

De la ley siempre surgen derechos y obligaciones para las personas, sean de derecho
público o de derecho privado.

3.1 Derechos de los contribuyentes

Los derechos de los contribuyentes surgen como consecuencia de la relación jurídico-tri-


butaria; Delgadillo (2010, p. 88) lo define de la siguiente manera:

Es un vínculo que une a diferentes sujetos respecto de la generación de las conse-


cuencias jurídicas consistentes en el nacimiento, modificación, transmisión o extinción
de derechos y obligaciones en materia de contribuciones.

Es el vínculo que por ley se establece entre la hacienda pública (sujeto activo) y los par-
ticulares en su carácter de contribuyentes (sujeto pasivo).

Por lo tanto, son los derechos que tienen los sujetos pasivos frente a la autoridad fiscal;
se encuentran contenidos en la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente, especí-
ficamente en su artículo 2 (pp. 12), que a la letra dice:

Son derechos generales de los contribuyentes los siguientes:

I. Derecho a ser informado y asistido por las autoridades fiscales en el cumplimiento


de sus obligaciones tributarias, así como del contenido y alcance de las mismas.

II. Derecho a obtener, en su beneficio, las devoluciones de impuestos que procedan


en términos del Código Fiscal de la Federación y de las leyes fiscales aplicables.

III. Derecho a conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los que sea
parte.

8
IV. Derecho a conocer la identidad de las autoridades fiscales bajo cuya responsa-
bilidad se tramiten los procedimientos en los que tengan condición de interesados.

V. Derecho a obtener certificación y copia de las declaraciones presentadas por el


contribuyente, previo el pago de los derechos que en su caso, establezca la Ley.

VI. Derecho a no aportar los documentos que ya se encuentran en poder de la au-


toridad fiscal actuante.

VII. Derecho al carácter reservado de los datos, informes o antecedentes que de los
contribuyentes y terceros con ellos relacionados, conozcan los servidores públicos
de la administración tributaria, los cuales sólo podrán ser utilizados de conformidad
con lo dispuesto por el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación.

VIII. Derecho a ser tratado con el debido respeto y consideración por los servidores
públicos de la administración tributaria.

IX. Derecho a que las actuaciones de las autoridades fiscales que requieran su inter-
vención se lleven a cabo en la forma que les resulte menos onerosa.

X. Derecho a formular alegatos, presentar y ofrecer como pruebas documentos con-


forme a las disposiciones fiscales aplicables, incluso el expediente administrativo del
cual emane el acto impugnado, que serán tenidos en cuenta por los órganos compe-
tentes al redactar la correspondiente resolución administrativa.

XI. Derecho a ser oído en el trámite administrativo con carácter previo a la emisión de
la resolución determinante del crédito fiscal, en los términos de las leyes respectivas.

XII. Derecho a ser informado, al inicio de las facultades de comprobación de las auto-
ridades fiscales, sobre sus derechos y obligaciones en el curso de tales actuaciones
y a que éstas se desarrollen en los plazos previstos en las leyes fiscales.
Se tendrá por informado al contribuyente sobre sus derechos, cuando se le entre-
gue la carta de los derechos del contribuyente y así se asiente en la actuación que
corresponda.

La omisión de lo dispuesto en esta fracción no afectará la validez de las actuaciones


que lleve a cabo la autoridad fiscal, pero dará lugar a que se finque responsabilidad
administrativa al servidor público que incurrió en la omisión.

XIII. Derecho a corregir su situación fiscal con motivo del ejercicio de las facultades
de comprobación que lleven a cabo las autoridades fiscales.

9
XIV. Derecho a señalar en el juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Admi-
nistrativa, como domicilio para recibir notificaciones, el ubicado en cualquier parte del
territorio nacional, salvo cuando tenga su domicilio dentro de la jurisdicción de la Sala
competente de dicho Tribunal, en cuyo caso el señalado para recibir notificaciones
deberá estar ubicado dentro de la circunscripción territorial de la Sala.

Asimismo, dentro del Código Fiscal de la Federación, de los artículos 18 al 32-I, se esta-
blecen otros derechos a favor de los contribuyentes, tales como el establecimiento de
la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) como autoridad protectora
y defensora de sus derechos e intereses; el derecho a la representación legal a favor de
personas físicas y personas morales; el derecho a recibir devoluciones por pago de lo
indebido; el derecho a recibir compensación por las cantidades que sean por concepto
de saldos a favor, etc.

3.2 Constitucionalidad de los actos o mandatos de autoridad

La constitucionalidad de los actos administrativos de la autoridad fiscal, sean estos reso-


luciones o diligencias, deben apegarse, en primer término, a lo establecido por el primer
párrafo del artículo 16 constitucional (p. 15):

Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,


sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos
en forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que
quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del
cumplimiento de lo previsto en este párrafo.

A su vez, lo anterior se complementa con lo establecido en el artículo 38 del Código Fiscal


de la Federación (p. 59):

Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener, por lo menos, los
siguientes requisitos:

I. Constar por escrito en documento impreso o digital.


Tratándose de actos administrativos que consten en documentos digitales y deban
ser notificados personalmente o por medio del buzón tributario, deberán transmitirse
codificados a los destinatarios.

II. Señalar la autoridad que lo emite.

10
III. Señalar lugar y fecha de emisión.

IV. Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se


trate.

V. Ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso, el nombre o nombres


de las personas a las que vaya dirigido. Cuando se ignore el nombre de la persona a
la que va dirigido, se señalarán los datos suficientes que permitan su identificación.
En el caso de resoluciones administrativas que consten en documentos digitales,
deberán contener la firma electrónica avanzada del funcionario competente, la que
tendrá el mismo valor que la firma autógrafa.

Por lo tanto, cuando las autoridades fiscales lleven a cabo sus facultades de ley, espe-
cialmente cuando se trata de facultades de comprobación y económico-coactiva, actos
que emiten y ejecutan deben apegarse a los lineamientos legales antes mencionados.

Tratándose de las facultades de comprobación, el mismo artículo 16 constitucional, en su


décimo, sexto párrafo, se prevé lo siguiente:

La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para cer-


ciorarse de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la
exhibición de los libros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado
las disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y a las
formalidades prescritas para los cateos.

De lo anterior se desprende concretamente la constitucionalidad de las visitas domicilia-


rias como facultad de comprobación de las autoridades fiscales.

3.3 La responsabilidad fiscal

Este tipo de responsabilidad deriva del ejercicio de las facultades de las autoridades fis-
cales, cuando éstas no se apegan a los lineamientos legales establecidos principalmente
por los artículos 16 Constitucional, 38, 42, 43, 46, 46-A, 48, 49 y 145 del Código Fiscal de
la Federación.

Ante el incumplimiento establecido por tales preceptos, el Código Fiscal de la Federación


prevé, en su artículo 114, la sanción de uno a seis años de prisión a los servidores públicos
que practiquen visitas domiciliarias sin mandamiento; en el 114-A, lo relativo al servidor
público que lleve a cabo amenazas a un contribuyente o a sus representantes legales;
en el 114-B, la revelación a terceros por parte de servidores públicos sobre información

11
de instituciones del sistema financiero mexicano que hayan proporcionado a las autori-
dades fiscales, y finalmente el artículo 115, prevé lo relacionado con el apoderamiento de
mercancías sin derecho que se encuentren en un recinto fiscal.

Referencias:
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2017). Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, México.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2017). Código Fiscal de la Federación, México.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2017). Ley Federal de los Derechos del Contribu-
yente, México.
Delgadillo, Luis Humberto (2010). Principios de derecho tributario: México: Limusa, pp. 85, 88.
Escobar, Germán (1994). Principios de derecho fiscal. México: Departamento de Ciencias Políticas-Uni-
versidad Autónoma de Tlaxcala, p. 31.
García Maynez, E. (2013). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.
Jiménez, Antonio (2009). Lecciones de derecho tributario. México: Cengage Learning, p. 213.
Sánchez, Mayolo (2002). Derecho tributario. México: Cárdenas, p. 47.

12

También podría gustarte