Está en la página 1de 67

Señor,

JUEZ MUNICIPAL DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES DE SANTA MARTA

D.T.C.H

E. S. D.

Referencia: ACCION DE
TUTELA
Accionante:
XXXXXXXXXXXX
Accionado: ASESORIA
EMPRESARIAL Y
SEGURIDAD SOCIAL
SERIMAG S.A.S
NIT. 900869816.
XXXXXXXXXXXXXXXX
X, mayor de edad y vecino
de Santa Marta, Magdalena,
identificado como aparece al
píe de mi firma, por medio
del presente escrito me
permito
solicitar ante Usted, mediante
esta acción de tutela, la
protección a mis derechos
fundamentales
al Mínimo vital y la Salud en
conexidad con la Seguridad
Social, vulnerados por la
empresa
de Servicios integrados del
magdalena SERIMAG S.A.S,
tal como lo narraré a
continuación:
HECHOS
1. Estoy afiliado a la
Nueva EPS S.A desde el
16 de agosto de 2017,
actualmente en
calidad de trabajador
independiente, por haber
laborado en la empresa
Asesoría
Empresarial y seguridad
social SERIMAG S.A.S. y
encontrándome en la
Administradora de riesgos
laborales ARL axa Colpatria
seguros de vida S.A.
2. El día 24 de septiembre de
2017, sufrí un accidente de
tránsito mientras me
encontraba
en mi labor de trabajo en la
avenida del ferrocarril calle 27
a las 10 de la noche, la cual
me ocasionó una fractura de
Cubito con una limitación
específica que me dejó
incapacitado para realizar la
labor en la que me
desempeñaba con el cargo de
mensajero,
en horario de trabajo de 9:00
pm a 7:00 am.
3. La empresa Asesoría
empresarial y seguridad
social SERIMAG S.A.S el
día 28 de
septiembre de 2017 envía la
ampliación de accidente
laboral stro: 20170074964 a
la
ARL AXA COLPATRIA
SEGUROS DE VIDA S.A
4. Por lo anterior, los
médicos tratantes me dieron
incapacidad desde el 24 de
septiembre
hasta el 23 de octubre de
2017, desde 24 de octubre de
2017 hasta el 30 de octubre de
2017 y desde el 31 de octubre
de 2017 hasta el 29 de
noviembre de 2017 en
incapacidad
continua, ya que no fue
ininterrumpida.
5. Tal incapacidad, la fue
dando los médicos tratantes a
medida que tenía cita de
control.
6. Por tanto, el día 18 de
abril de 2018 presente un
derecho de petición ante la
ARL AXA
COLPATRIA SEGUROS DE
VIDA S.A solicitando el
reconocimiento y pago de las
incapacidades, ya que habían
transcurrido 07 meses y no
tenía respuesta alguna del
pago
de las incapacidades, pues
verbalmente me dijeron que
ya habían enviado el pago
a
SERIMAG S.A.S y estos
señores me dicen que la
ARL AXA COLPATRIA
SEGUROS DE VIDA no
habían enviado el pago.
7. El día 08 de mayo de 2018
recibí respuesta al derecho de
petición por parte de la ARL
AXACOLPATRIA
SEGUROS DE VIDA S.A
en la cual me dicen que
luego de
realizar las validaciones en
el sistema, registra que
fueron pagadas según
detalle y
soporte técnico que adjunto en
los anexos.
Elaborado por: Dr. Carlos Reina
8. Por consiguiente, el día
23 de mayo de 2018
presente un Derecho de
petición a la
empresa seguros integrados
del magdalena SERIMAG
S.A.S, al no recibir el pago de
mis incapacidades a las cuales
tengo derecho por ley en más
de 05 meses, y después de
tener respuesta al derecho
de petición presentada a la
ARLS AXA COLPATRIA
SEGUROS DE VIDA S.A.
9. Así, recibí respuesta por
parte de SERIMAG S.A.S
por parte del gerente
VOLMAR
REYES RODRIGUEZ, en
la cual me dice que el
motivo por el cual no se
me ha
cancelado el valor de las
incapacidades es porque la
cuenta de la empresa se
encuentra
inactiva. Respuesta que me
han dado en varias ocasiones
por vía telefónica y que hasta
la
fecha no me han cancelado lo
correspondiente.
10. Me acerqué por
consiguiente al inspector de
trabajo y seguridad social
adscrito al grupo
de resolución de conflictos
– conciliadores, de la
dirección territorial del
trabajo del
magdalena para conciliar con
la empresa SERIMAG S.A.S,
citación programada para el
día 06 de Julio de 2018 a
las 03:00 pm y el 18 de
julio de 2018 a las 10:30
am en
condición de extrabajador
reclamante el concepto de
CANCELACIÓN DE
INCAPACIDADES Y
DEMÁS DERECHOS QUE
ME CORRESPONDAN.
11. Se certifica por parte del
Inspector del trabajo que el
representante legal de la
empresa
SERIMAG S.A.S no se
presentó ni por si ni a través
de su apoderado, ni justificó
su no
comparecencia. Certificación
expedida a los 23 días del mes
de Julio de 2018.
12. En ocasión de estos
hechos se le invitó a conciliar
en equidad en la casa de
Justicia de
Santa Marta, cra. 16 no. 31 –
A- 34 Barrio las américas con
fecha de 03 de Julio de 2018
invitación 1ª y el 19 de Julio
de 2018 invitación 2ª, en las
cuales no se presentó ni por si
ni a través de su apoderado, ni
justificó su no comparecencia.
ARGUMENTOS
JURÍDICOS
Al entrar a estudiar este
tema por la negación a mi
derecho a la salud,
Seguridad Social, El
Mínimo Vital y La Igualdad,
ya que soy actualmente
desempleado y que durante
más de 05 meses
no me han sido canceladas
las incapacidades, logre
encontrar varias sentencias
de la Honorable
Corte Constitucional, pero
haré mención solo a las más
recientes en la que sienta
jurisprudencia
sobre el derecho que tengo al
reconocimiento y pago de mis
incapacidades, como lo haré a
lo largo
de este escrito de tutela, y que
por la cual cuento con este
único mecanismo jurídico
para reclamar y
no por la vía ordinaria laboral,
por estar afectado mi mínimo
vital, en los que no he
recibido pago
de incapacidad violando mi
derecho a la salud,
Seguridad Social, El
Mínimo Vital y La
Igualdad como lo entraré a
explicar.
Como primera parte cito
artículo 86 de la carta
magna, pues es de rango
constitucional el
fundamento de la acción de
tutela en cuanto es un
procedimiento para que se
me respeten los
derechos fundamentales a la
salud, seguridad social, el
mínimo vital y la igualdad.
Mecanismo acción de tutela:
Artículo 86 de la constitución
política de Colombia: “Toda
persona tendrá acción de
tutela
para reclamar ante los jueces,
en todo momento y lugar,
mediante un procedimiento
preferente
y sumario, por sí misma o
por quien actúe a su
nombre, la protección
inmediata de sus
derechos constitucionales
fundamentales, cuando
quiera que éstos resulten
vulnerados o
amenazados por la acción o la
omisión de cualquier
autoridad.
La protección consistirá en
una orden para que aquel
respecto de quien se solicita la
tutela,
actúe o se abstenga de
hacerlo. El fallo, que será
de inmediato cumplimiento,
podrá
impugnarse ante el juez
competente y, en todo caso,
éste lo remitirá a la Corte
Constitucional
para su eventual revisión.
Elaborado por: Dr. Carlos Reina
Esta acción solo procederá
cuando el afectado no
disponga de otro medio de
defensa judicial,
salvo que aquella se utilice
como mecanismo transitorio
para evitar un perjuicio
irremediable.
En ningún caso podrán
transcurrir más de diez días
entre la solicitud de tutela y su
resolución.
La ley establecerá los casos
en los que la acción de
tutela procede contra
particulares
encargados de la prestación
de un servicio público o
cuya conducta afecte grave
y
directamente el interés
colectivo, o respecto de
quienes el solicitante se
halle en estado de
subordinación o indefensión “
Ley 776 de 2002: cito los
articulo 1 con su parágrafo 2,
2 y 3, ley por la cual se dictan
normas sobre la organización,
administración y prestaciones
del Sistema General de
Riesgos
Profesionales.
Artículo 1 y parágrafo 2,
artículos 2 y 3.
Artículo 1. Derecho a las
prestaciones. “Todo afiliado
al Sistema General de
Riesgos
Profesionales que, en los
términos de la presente ley o
del Decreto-ley 1295 de 1994,
sufra un
accidente de trabajo o una
enfermedad profesional, o
como consecuencia de ellos
se
incapacite, se invalide o
muera, tendrá derecho a
que este Sistema General le
preste los
servicios asistenciales y le
reconozca las prestaciones
económicas a los que se
refieren el
Decreto ley 1295 de 1994 y la
presente ley”.
Parágrafo 2. “Las
prestaciones asistenciales y
económicas derivadas de un
accidente de
trabajo o de una enfermedad
profesional, serán reconocidas
y pagadas por la
administradora
en la cual se encuentre
afiliado el trabajador en el
momento de ocurrir el
accidente o, en el
caso de la enfermedad
profesional, al momento de
requerir la prestación.
Cuando se presente una
enfermedad profesional, la
administradora de riesgos
profesionales
que asume las prestaciones,
podrá repetir
proporcionalmente por el
valor pagado con sujeción
y, en la misma proporción al
tiempo de exposición al riesgo
que haya tenido el afiliado en
las
diferentes administradoras,
entidades o a su empleador de
haber tenido períodos sin
cobertura.
Para enfermedad profesional
en el caso de que el
trabajador se encuentre
desvinculado del
Sistema de Riesgos
Profesionales, y la
enfermedad sea calificada
como profesional, deberá
asumir las prestaciones la
última administradora de
riesgos a la cual estuvo
vinculado, siempre
y cuando el origen de la
enfermedad pueda imputarse
al período en el que estuvo
cubierto por
ese Sistema.
La Administradora de Riesgos
Profesionales en la cual se
hubiere presentado un
accidente de
trabajo, deberá responder
íntegramente por las
prestaciones derivados de este
evento, tanto en
el momento inicial como
frente a sus secuelas,
independientemente de que
el trabajador se
encuentre o no afiliado a esa
administradora.
Las acciones de recobro que
adelanten las administradoras
son independientes a su
obligación
de reconocimiento del pago
de las prestaciones
económicas dentro de los
dos (2) meses
siguientes contados desde la
fecha en la cual se alleguen o
acrediten los requisitos
exigidos
para su reconocimiento.
Vencido este término, la
administradora de riesgos
profesionales
deberá reconocer y pagar, en
adición a la prestación
económica, un interés
moratorio igual al
que rige para el impuesto de
renta y complementarios en
proporción a la duración de la
mora.
Lo anterior, sin perjuicio de
las sanciones a que haya
lugar”.
Artículo 2. Incapacidad
temporal. “Se entiende por
incapacidad temporal, aquella
que según
el cuadro agudo de la
enfermedad o lesión que
presente el afiliado al
Sistema General de
Riesgos Profesionales, le
impida desempeñar su
capacidad laboral por un
tiempo
determinado”.
Artículo 3. Monto de las
prestaciones económicas por
incapacidad temporal. “Todo
afiliado a
quien se le defina una
incapacidad temporal, recibirá
un subsidio equivalente al
cien (100%)
de su salario base de
cotización, calculado desde el
día siguiente el que ocurrió el
accidente de
trabajo y hasta el momento de
su rehabilitación, readaptación
o curación, o de la declaración
de su incapacidad
permanente parcial,
invalidez o su muerte. El
pago se efectuará en los
períodos en que el trabajador
reciba regularmente su salario.

Elaborado por: Dr. Carlos Reina


Para la enfermedad
profesional será el mismo
subsidio calculado desde el
día siguiente de
iniciada la incapacidad
correspondiente a una
enfermedad diagnosticada
como profesional.
El período durante el cual se
reconoce la prestación de que
trata el presente artículo será
hasta
por ciento ochenta (180) días,
que podrán ser prorrogados
hasta por períodos que no
superen
otros ciento ochenta (180)
días continuos adicionales,
cuando esta prórroga se
determine como
necesaria para el tratamiento
del afiliado, o para culminar
su rehabilitación.
Cumplido el período
previsto en el inciso
anterior y no se hubiese
logrado la curación o
rehabilitación del afiliado,
se debe iniciar el
procedimiento para
determinar el estado de
incapacidad permanente
parcial o de invalidez.
Hasta tanto no se establezca
el grado de
incapacidad o invalidez la
ARP continuará cancelando el
subsidio por incapacidad
temporal”.
Violación al derecho a la
salud y protección social: Ley
estatutaria de salud 1751 de
2015
Integralidad: como ley
garantista, superior, primero
en derecho social y
fundamentales,
protege los mínimos básicos e
independiente.
La Ley 1751 de 2015
establece que no basta con la
atención a los pacientes, sino
que se debe
garantizar la integralidad a
través de la promoción,
prevención, diagnóstico,
tratamiento,
recuperación, rehabilitación y
paliación de una enfermedad.
“No se podrá fragmentar la
responsabilidad en la
prestación de un servicio de
salud especifico
en desmedro de la salud del
usuario”.
La Ley 1751 de 2015 (Ley
Estatutaria en Salud) ha
tomado varios compendios del
Derecho para
resaltar su naturaleza como
derecho fundamental. De este
modo, la Declaración de
Derechos
Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y
Culturales, en especial la
observación 14 y la
Constitución Política de
Colombia, han provisto las
bases legales y
constitucionales para instituir
el derecho fundamental a la
salud con base en sus
características
sustantivas, entre otras, que
es inherente a la condición
humana, es irrenunciable,
que no
prescribe y que es deber del
Estado garantizarlo; para ello
la citada norma incluye 18
elementos
esenciales y principios que
pretenden garantizar la
prestación de los servicios de
Salud de una
manera que consoliden dicho
derecho y lo conviertan en
una realidad.
Afectación al mínimo vital:
“El pago por incapacidad
accidente o enfermedad solo
procede
cuando el cotizante al régimen
de seguridad social cumple
con unos parámetros
establecidos en la
ley, pero cuando el pago de
una licencia y más cuando la
persona es trabajador
independiente estas
se halla en relación
imprescindible con derechos
fundamentales como la
seguridad social que este
caso es de primera generación
y adquiere el carácter de
derecho fundamental por
conexidad y, por
tanto, es susceptible de
protección por vía de tutela”.
(sentencia T-003/07 Corte
Constitucional)
Por lo cual es posible concluir
que el no pago de la
incapacidad, que como
prestación económica
tiene por objetivo brindar al
trabajador una recuperación o
descanso remunerado con el
fin de que se
recupere de la operación
quirúrgica, enfermedad o
parto y se posibilite otorgarle
el cuidado y la
atención requerida, por lo
que se presume la
afectación del mínimo vital
de un trabajador
dependiente enfermo o
accidentado, operado o
incluso una madre gestante
y de su hijo recién
nacido. La protección que se
pretende dar con la licencia de
incapacidad no solo está
dirigida
en favor del trabajador, sino
que ampara igualmente a
todos los que dependan del
trabajador
incapacitado.
Ahora, como ha
manifestado la Honorable
Corte Constitucional, es
necesario demostrar la
violación al mínimo vital,
para que proceda la acción
de tutela como mecanismo
transitorio
para impedir un mayor
perjuicio irremediable, tal
como lo manifestó en su fallo
de tutela y el
cual me permito transcribir un
aparte, el Magistrado Ponente
el Dr. Alfredo Beltrán Sierra
en
su sentencia T-420/04 dice:
“consecuencia, que se esté
en presencia de un perjuicio
irremediable solamente
susceptible de ser remediado
con una protección inmediata
y eficaz,
como sucede con el amparo
constitucional que se otorga
por vía de la acción de tutela.
No
obstante, la violación de ese
mínimo vital debe encontrarse
debidamente probada, pues
en
caso contrario, se trata de
derechos que pueden ser
reclamados por la vía que al
efecto ha
establecido el ordenamiento
jurídico, es decir, ante la
jurisdicción laboral, pues
por lo
general se trata de
controversias legales que
pueden ser resueltas por ese
medio judicial”.
Sentencia T- 200/017:
Elaborado por: Dr. Carlos Reina
“El pago de incapacidades
tiene una estrecha relación
con la garantía del derecho al
mínimo
vital, a la salud y a la vida
digna, en los periodos en los
cuales la persona no se
encuentra en
condiciones adecuadas para
realizar labores que le
permitan obtener un salario.
Con estas
reglas, la Corte reconoce
implícitamente que, sin dicha
prestación, es difícilmente
presumible
que se estén garantizando los
derechos mencionados”.
En esta sentencia, la
honorable esta Corte
Constitucional fijó unas
reglas que permiten
comprender de mejor manera
la naturaleza y fin del pago de
las incapacidades. Por
ejemplo,
en sentencia T-490 de 2015,
la Corte manifestó lo
siguiente:
“i) el pago de las
incapacidades sustituye el
salario del trabajador, durante
el tiempo
que por razones médicas
está impedido para
desempeñar sus labores,
cuando las
incapacidades laborales son
presumiblemente la única
fuente de ingreso con que
cuenta
el trabajador para garantizarse
su mínimo vital y el de su
núcleo familiar;
ii) el pago de las
incapacidades médicas
constituye también una
garantía del derecho a
la salud del trabajador, pues
coadyuva a que se recupere
satisfactoriamente, sin tener
que preocuparse por la
reincorporación anticipada a
sus actividades laborales, con
el fin
de obtener recursos para su
sostenimiento y el de su
familia; y
iii) Además, los principios
de dignidad humana e
igualdad exigen que se
brinde un
tratamiento especial al
trabajador, quien debido a su
enfermedad se encuentra en
estado
de debilidad manifiesta.”
En consecuencia, el pago
de incapacidades tiene una
estrecha relación con la
garantía del
derecho al mínimo vital, a la
salud y a la vida digna, en los
periodos en los cuales la
persona no
se encuentra en condiciones
adecuadas para realizar
labores que le permitan
obtener un salario.
Con estas reglas, la Corte
reconoce implícitamente
que, sin dicha prestación, es
difícilmente
presumible que se estén
garantizando los derechos
mencionados.
OPORTUNIDAD PARA LA
PRESENTACIÓN DE ESTA
ACCIÓN DE TUTELA
Cabe mencionar desde ya,
antes de que sea alegada por
la entidad entutelada, que
estoy dentro del
término para interponer esta
acción constitucional tal
como manifiesta la
Sentencia T-999 de
octubre 27 de 2003 de la
HONORABLE Corte
Constitucional, que no tiene
que ser durante los
días de incapacidad, ya que
sería ilógico que en mi estado
de convalecencia tuviese que
ir hasta las
dependencias de un
despacho judicial, por lo
que se debe proteger
efectivamente mis derechos
conculcados sin necesidad de
acudir a la vía ordinaria, por
lo que considero que esta
acción se ha
interpuesto en un término
prudencial y adecuado.
Por todo lo expuesto en
este acápite denominado
argumentos jurídicos, es que
argumento mi
petición, toda vez que la
empresa SERIMAG S.A.S
NO puede negarse a la
obligación
constitucional y legal de la
prestación de todos los
servicios en seguridad social
incluyendo los
pagos de incapacidad, toda
vez que este pago para mí,
como trabajador se convierte
en mínimo vital,
además que en estos
momentos no me encuentro en
mora ni tampoco en la época
en que estaba
incapacitado.
PETICIÓN
Se ordene a la empresa de
servicios integrados del
Magdalena SERIMAG S.A.S,
el pago de
las incapacidades que los
médicos de la EPS
EXPIDIERON entre el 24 de
septiembre de
2017 hasta el 29 de noviembre
de 2017, según las relaciono a
continuación, al igual que lo
hizo la Honorable Corte
Constitucional Mediante
todos los fallos de tutela que
he mencionado
en protección a mi derecho a
la salud, Mínimo vital, la
seguridad social y la igualdad:
a. Orden médica de
incapacidad n.º 32899 con
inicio de incapacidad entre el
24 de
septiembre de 2017 hasta 23
de octubre de 2017. (se anexa
copia).
Elaborado por: Dr. Carlos Reina
b. Orden médica de
incapacidad n. º112681 con
inicio de incapacidad entre el
24 de
octubre de 2017 hasta el 30 de
octubre de 2017. (se anexa
copia).
c. Orden médica de
incapacidad n.º 113297 con
inicio de incapacidad entre el
31 de
octubre de 2017 hasta el 29 de
noviembre de 2017. (se anexa
copia).
PRUEBAS
Presento como tales, las
siguientes:
1. Copias de las
incapacidades que relaciono
como anexos y
comprendidas bajo los
números 32899, 112681,
113297.
2. Respuesta a derecho de
petición presentada a la ARL
AXA COLPATRIA
SEGUROS
DE VIDA S.A
3. Respuesta a derecho de
petición presentada a la
Empresa de Asesoría
empresarial y
seguridad social SERIMAG
S.A.S
4. Detalle y soporte de pago
de la ARL AXA
COLPATRIA SEGUROS DE
VIDA S.A a
la empresa de Asesoría
empresarial y seguridad social
SERIMAG S.A.S.
5. Certificado de no
comparecencia a Citación de
conciliación del Inspector del
trabajo.
6. Copias de citación a
conciliación en equidad
expedida en la casa de
Justicia.
7. Fotocopia documento de
Identidad.
JURAMENTO
Bajo la gravedad del
juramento manifiesto que,
por los mismos hechos y
derechos, no he
presentado petición similar
ante ninguna autoridad
judicial.
ANEXOS
Las mencionadas como
pruebas y copia con anexos
para la entidad entutelada y
copia simple
para el archivo del juzgado.
NOTIFICACIONES
• Las mías, las podrán
realizar en la Manzana 32
casa 11 Urbanización el
parque de la
Ciudad de Santa Marta
Magdalena. Cel.
XXXXXXXX
• A la empresa SERIMAG
S.A.S, en la Avenida el
Libertador- 195 local 16
piso 2
teléfono: XXXXXXXXXX
Agradeciendo la protección de
mis derechos fundamentales.
Se suscribe,
________________________
___________
XXXXXXXXXXXX
C.C XXXXXXXXX de Santa
Marta, Magdalena
Manzana 32 casa 11 Urb. El
Parque.
CEL. 3108336394

También podría gustarte