Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Desigualdad social en el interior de los países y entre los países. ¿Por qué hay países con
mayor nivel de riqueza que otros? ¿Por qué hay individuos que tienen más ingresos que otros?
Los padres fundadores explican las causas y efectos que provocan las desigualdades.
En todas las sociedades existe desigualdad, un sistema de estratificación social que hace
que categorías de personas se ubiquen en diferentes posiciones en la estructura social y
obtengan dinero, poder o prestigio.
Toda estructura social tiene un sistema simbólico que explica el porqué de la distribución
desigual de los recursos.
Crompton refiere a ella como un concepto general que describe estas estructuras de
desigualdad.
En las sociedades preindustriales esto se consideraba natural, por ello no era necesario
investigarlas. La naturalidad implicaba que ella venía de una estructura establecida por un
orden divino.
Crompton señala que cambios operados por las revoluciones industriales y la llegada de la
Modernidad criticaron los sistemas tradicionales de creencias que habían explicado y
legitimado las desigualdades. Frente a la idea de que los seres humanos son desiguales por
naturaleza o por alguna causa divina, se desarrolló el argumento de que los seres humanos son
iguales, no desiguales. Este es el punto de partida de la reflexión sociológica sobre la
desigualdad. Preguntándose si la IGUALDAD es la condición natural del hombre, ¿cómo se
justifican las desigualdades presentes? ¿Por qué algunos individuos dominan a otros?
Los teóricos del contrato social, en el plano de la teoría política ofrecieron las primeras
respuestas.
-Thomas Hobbes postulaba que la vida de las personas en un supuesto estado de naturaleza
era peligrosa, brutal y corta, era una continua guerra del hombre contra el hombre.
La solución que se propuso a este problema fue que todos los hombres se sometieran al
Estado, ente que regularizaba el control de la sociedad.
John Locke afirmó que autoridad del Estado era la que mejor podría garantizar los derechos
naturales a la vida, la libertad y la propiedad.
-Jean Jacques Rousseau postuló “el hombre nació libre, y en todas partes se le encuentra
encadenado. Según él, la libertad absoluta es inalcanzable pero afirmaba que la democracia
directa, expresada por medio de la voluntad general, proporcionaba la mayor protección al
individuo.
Así en el siglo XVIII se establecieron los fundamentos del argumento de que todos los
ciudadanos tenían derechos políticos, tal como se expresa en el voto universal y las
instituciones democráticas.
Se hace énfasis en los dos movimientos que dieron origen a la reflexión sociológica
(Revolución Francesa y Revolución Industrial), donde la racionalización comenzó a
reemplazar a lo tradicional, y se convirtió en la forma a través de la cual la conducta
económica debía guiar a las sociedades capitalistas en desarrollo.
Características de la estratificación
Esclavitud
Para Giddens, es la forma más extrema de desigualdad, donde, como dijimos, algunos
individuos son propietarios de otros. Este sistema presentó variaciones según la sociedad y
el tiempo, en algunos casos los esclavos eran privados de todos sus derechos legales, y en
otros su posición era parecida a la de un sirviente.
Según Gruner, es imposible pensar la expansión del sistema capitalista fuera de Europa en el
siglo XIX sin analizar la esclavitud. Esta red de compra y venta de seres humanos entre los tres
continentes (Europa, América y África) fue un componente decisivo de la historia
contemporánea: favoreció el crecimiento económico, de la industria textil, la naviera y del
comercio internacional.
Fue una modalidad de estratificación social que tuvo profundos efectos sobre las sociedades
contemporáneas.
Sistema de castas
Forma de estratificación social basado en basada en características adscriptivas o
descriptivas de las personas.
Es característico de la India y proviene del hinduismo, allí el lugar que ocupan las personas
en el espacio social está organizado en función del lugar en donde nacen y de su
ocupación. En el escalón más bajo están los dalits (intocables) y en el más alto los
brahames (sacerdotes).
Para Crompton, la desigualdad en este sistema se justifica por una estructura social basada
en la divinidad, la jerarquía está ligada a la pureza religiosa. Se piensa que las castas
inferiores contaminan a las superiores, por ello hay restricciones aplicadas.
Hay dos conceptos ideológicos que justifican las desigualdades, el kharma (personas nacen
en una determinada casta y que eso es lo que merecen de acuerdo a las acciones que han
llevado a cabo en una vida anterior) y el dharma (significa “existir conforme a lo que es
moral”, vivir la vida presente de acuerdo con las normas genera como resultado el
posterior renacimiento en una casta superior). De este modo las desigualdades de las
castas, como la posibilidad de cambio social en el futuro, tienen una estrecha relación con
las verdades religiosas universales.
Este sistema es cerrado, destino social del individuo no tiene posibilidades de ser
modificado. No es un sistema homogéneo, sino que existen diversidad de creencias y
prácticas, muchas veces difusamente conectadas y su estructura varía en diferentes zonas
de la India.
Sociedad de clases
Este sistema se basa en este último sistema se basa en las capacidades y logros personales,
se supone que es abierto, de manera que los individuos puede experimentar la movilidad
social. Es el modelo en el cual vivimos actualmente.
Cuatro elementos de este sistema
Igualdad de oportunidades
El resultado final de la vida de una persona debe reflejar principalmente los esfuerzos y
talentos de esa persona, no sus antecedentes de nacimiento. En otras palabras, las
circunstancias en el momento del nacimiento no deben tener ningún peso en las
oportunidades que una persona tenga en la vida.
Así, las desigualdades podrían no ser una gran preocupación si los resultados finales
variaran por razones que tuvieran que ver principalmente con los esfuerzos individuales.