Está en la página 1de 7

Universidad Nororiental Privada

Gran Mariscal de Ayacucho

Facultad de Derecho - Escuela de Derecho

Núcleo- El Tigre

Profesor: Bachiller:

El Tigre, octubre 2021.


Tradición histórica de los Derechos Humanos en Venezuela.

Desde principios del siglo XX hasta el final de la década de los 50, períodos en que

Venezuela estuvo bajo las dos más prolongadas dictaduras que sufrió el pueblo venezolano, las

iniciativas de defensa de los derechos humanos de sectores específicos de la población no tuvieron

mayor significación dentro de la lucha por el retorno a la democracia. A principio de siglo, dichas

iniciativas tuvieron una base doctrinal muy limitada lo cual se explica por la ausencia de

instrumentos internacionales de derechos humanos que les dieran sustento.

Los primeros antecedentes se pueden ubicar en la década de los 30, cuando los partidos

políticos, las organizaciones estudiantiles y las sindicales, así como sectores de la Iglesia Católica,

asumen la bandera de los derechos humanos en la lucha contra la dictadura Gomecista. Estas

iniciativas poco articuladas, trataron de poner freno a los abusos cometidos por el régimen

dictatorial y procuraron sentar las bases para el establecimiento de un gobierno democrático, sin

más guía que las ideas de igualdad y libertad surgidas durante las luchas independentistas del siglo

XIX, que tenían como sustento los principios de la Declaración del Hombre y el Ciudadano de la

Revolución Francesa.

Posteriormente, la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de

las Naciones Unidas y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en 1948,

no tiene un impacto inmediato en la sociedad venezolana, ya que para entonces el país volvía a

padecer las consecuencias de la dictadura Pérez Jimenista, donde el foco de las débiles iniciativas

por la defensa de los derechos humanos se limitaba a la solicitud de la libertad de los presos

políticos y el retorno de los exiliados. En síntesis, este período se caracteriza por la presencia de

iniciativas aisladas de defensa de los derechos de sectores específicos de la población, cuyo interés

principal es la instauración de la democracia como régimen político en Venezuela.


Con el advenimiento del régimen democrático en el año 1958, y a partir de la reforma

constitucional de 1961, Venezuela cuenta con instrumentos legales, administrativos y judiciales

para velar por la vigencia de los derechos fundamentales, ya que por primera vez se reconocen

constitucionalmente los derechos expresados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

A partir de ese momento se pueden distinguir dos momentos o etapas en el surgimiento y desarrollo

de las primeras experiencias orgánicas de la defensa y promoción de los derechos humanos en el

país.

Durante los años 60 y hasta comienzos de los 70 surgen pequeños grupos de denuncia. La

labor de estos grupos estuvo centrada en actividades de solidaridad con los presos políticos, en su

mayoría excombatientes guerrilleros que no se acogieron la política de pacificación luego de la

derrota de la experiencia guerrillera venezolana. En esta primera etapa, la relación entre el Estado

y el sector político que asume la defensa de los derechos humanos es de confrontación, pues se los

caracteriza como “subversivos, comunistas y desestabilizadores” por su relación con partidos de

izquierda.

Desde mediados de los años 70 y hasta comienzos de los 80 se produce un cambio de

perspectiva en el trabajo a favor de los derechos humanos. El clima de violencia que se vive en

Centroamérica y el predominio de las dictaduras en el Cono Sur llevan a miles de ciudadanos

latinoamericanos a abandonar sus países. Venezuela se convierte en uno de los principales centros

receptores, acogiendo a un número de exiliados sin precedentes en la historia del país.

Hacia mediados de los años 80 se encuentra el origen del actual movimiento de derechos

humanos. La realidad política nacional cambió: la mayoría de los presos políticos habían sido

liberados, la izquierda participaba de la vida política y parlamentaria del país, con varios de sus

diputados y senadores participando en las distintas instancias parlamentarias dedicadas a velar por
los derechos y garantías constitucionales. Sin embargo, las prácticas violatorias de los derechos

humanos por parte de los organismos policiales y de seguridad continuaban y agravaban, afectando

a amplios sectores pobres de la población, lo que motivó a familiares de víctimas de personas

asesinadas o torturadas a organizarse para la defensa de sus derechos, destacando el Comité Luto

Activo como el más presente hasta 1989. En 1985, activistas cristianos que realizan labores

sociales en barriadas populares de Caracas, fundan la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, con

el mandato de “crear una red de apoyo entre las víctimas de violaciones a los derechos humanos y

profesionales dispuestos a colaborar en la búsqueda de soluciones”.

La década de los 90: tiempos de crecimiento y maduración.

Algunas organizaciones surgidas en los años 80 se desactivaron en esa misma época

debido, en buena medida, a que su propuesta tenía poca conexión con los destinatarios de las

labores de defensa y promoción de los derechos humanos. Las que continuaron en los años 90,

experimentaron es esa década un período de maduración que puede caracterizarse por una labor

proactiva, propositiva y de cara a confrontar a las instituciones del Estado con sus obligaciones

nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.

El movimiento de derechos humanos en el comienzo siglo XXI.

En lo que respecta a los derechos humanos en Venezuela, el inicio del Siglo XXI arranca

marcado por dos hechos en particular. Por una parte, la llegada al poder de una propuesta política

que genera grandes expectativas de cambio en la población por su discurso anticorrupción y su

oferta electoral en temas tan anhelados como justicia, igualdad y equidad. Por otra parte, la

aprobación de una nueva Constitución en la que quedan plasmados esos anhelos, pero con un

andamiaje institucional insuficiente para su efectiva realización. El nivel de participación y debate


público sobre la elaboración de la Constitución coloca a los derechos humanos en un lugar más

prominente, en lo que se refiere a su identificación, apropiación y exigencia.

Entre las décadas de los años 1980 y 1990 ocurrió una serie de hechos que provocaron

cambios en el escenario político venezolano, hasta que en 1999 se promulga la vigente

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en la que se ofrece un vasto

reconocimiento a los derechos humanos, incluyendo aquellos que no figuran expresamente en la

misma (Art. 22). De igual forma en ella se otorga jerarquía constitucional y prevalencia en el orden

jurídico interno a los tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos cuando estos

dispongan normas más favorables sobre su goce y ejercicio (Art. 23), solidificando así el

reconocimiento de tales derechos. Aunque la Declaración Universal de los Derechos Humanos no

tiene un carácter vinculante para los Estados que la suscribieron, no hay dudas de que la misma se

erigió como fuente para el desarrollo de una multiplicidad de instrumentos que de ella se han

venido derivando desde entonces.

Una vez aprobada la nueva Constitución, el movimiento de derechos humanos asume con

entusiasmo el reto de su realización, mediante la preparación del nuevo marco constitucional,

promoviendo iniciativas destinadas a lograr el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

Así, por ejemplo, el recién creado Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés

Bello asumió la coordinación del equipo redactor del anteproyecto de ley de la Defensoría del

Pueblo, el cual contó con la participación de expertos y representantes de ONG de derechos

humanos nacionales e internacionales.

A partir de 1999, cuando se inicia el actual proceso político autodenominado “revolución

bolivariana”, estas estrategias con las que el Estado venezolano trata de eludir sus obligaciones

internacionales y nacionales en materia de derechos humanos y de neutralizar la labor de las


personas y organizaciones de derechos humanos, se agudizan en sus rasgos negativos,

fundamentalmente a partir del fracasado golpe de Estado de 2002. Desde entonces, las condiciones

en que desarrollan su labor los defensores de derechos humanos se han deteriorado de manera

significativa. Según un informe realizado por la Vicaría de Derechos Humanos de Caracas, “el

Estado venezolano ha incumplido sus obligaciones respecto de facilitar los medios necesarios para

que los defensores y defensoras de derechos humanos realicen libremente sus actividades.

En abril de 2002, el movimiento de derechos humanos expresó un rechazo unánime al

intento de golpe de Estado y brindó apoyo a víctimas de persecución política, tanto a las

ocasionadas por el golpe, como a las resultantes de la retoma del poder por las autoridades

constitucionales. En ese contexto surge la propuesta de creación de una Comisión de la Verdad,

para investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco del intento de golpe

de Estado.

La presencia del tema de los derechos humanos en el debate constituyente, la apropiación

del discurso por parte del sector oficial y la preocupación social por la pérdida de espacios que

conllevan a la pérdida de derechos, son factores que contribuyen a que, de alguna manera, los

derechos humanos se conviertan en tema de actualidad, con todas las ventajas y desventajas que

ello acarrea.

Los derechos humanos en Venezuela están garantizados en la Constitución de 1999. La

Defensoría del Pueblo es una de las instancias del Poder Ciudadano en Venezuela que tiene como

finalidad la promoción, vigilancia y defensa de los Derechos Humanos (DDHH) en el país.


Referencias Bibliográficas

 Berroa, R. (2013, abril 11). Monografías. Los Derechos Humanos en La

Constitución de la República de Venezuela de

https://www.monografias.com/trabajos63/derechos-humanos-constitucion-

venezuela/derechos-humanos-constitucion-venezuela.shtml

 Bolívar, L. & Cubas, R. (Caracas 2009, noviembre). UCAB. Desarrollo del

movimiento de derechos humanos en Venezuela durante los últimos 50 años de

http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/CDH/Lineastematicas/50%20Anos%20del%20Mov

imiento%20de%20DDHH%20en%20Venezuela.pdf

 Vives, J. (2010). Biblioteca. clacso. Derechos humanos: historia y conceptos

básicos de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.p

df

También podría gustarte