Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Bolivariana De Venezuela
Núcleo del Estado La Guaira
Programa Nacional de Grado: Estudios Jurídico
Unidad Curricular: Protagonismo del Pueblo
(Electiva)

PROTAGONISMO DEL PUEBLO


(Actividad 1)

Facilitador: Integrantes:
Prof. Jhonar Corro Luis Hernández V- 6465159
Oswaldo Nieves V-6.499.468
Marlene Guevara V- 9855232
Enrique Guerrero

Octubre, 2021
Dando inicio a este análisis, es necesario acotar que 1993 marca el inicio de un período
de cambios que conducirá a finales de la década y del siglo, a la aparición en la política
de nuevos rostros, organizaciones y liderazgos. Venezuela experimenta una grave
inestabilidad institucional que, luego del vacío dejado por Carlos Andrés Pérez, es
sorteada con el nombramiento de Ramón J. Velásquez como presidente de la
República. Bajo su conducción, la democracia logra llegar con vida hasta las elecciones
de diciembre, en las que resulta electo el ex presidente Rafael Caldera. El país
descarga un severo castigo al tradicional bipartidismo al elegir al candidato que promete
la ruptura con el pasado, pero resultó que este nuevo gobierno es más conservador y
en alianza totalmente visible con figuras emblemáticas del viejo orden.

La crisis del sistema financiero, la negativa a realizar las reformas constitucionales


exigidas por el clamor popular y la caída muy grave del nivel de vida, colocan al país en
un desencanto y desilusión.

Por supuesto, las consecuencias no se hacen esperar. Para el año 1998, aparece una
figura militar que vendría hacer un giro de transformación a la crisis económica que se
ha venido atravesando, es el Comandante Hugo Rafael Chávez, que para las
elecciones de ese mismo año arrasa, mientras Acción Democrática y COPEI quedan
reducidos a la condición de minorías. Su promesa básica es realizar una Asamblea
Constituyente para crear una nueva constitución, y acabar con la corrupción y con la
pobreza, una nueva era estaba por comenzar

Nace la Constitución de 1999, donde nos basamos en el Preámbulo de la Constitución


dándole poder al pueblo, participación popular como es la verdadera democracia. La
democracia venezolana, tiene su fin como método y un conjunto de procedimientos
para formar gobiernos y para autorizar determinadas políticas, pero estos a su vez con
valores éticos que lo hace justificable, tomaremos tres valores básicos de la democracia
venezolana y de su principio constitutivo (la soberanía popular): la libertad, la igualdad y
la fraternidad.

En este orden de ideas, es fundamentar entender la procedencia del término


Soberanía; este término proviene del latín y está formado por el término sober-, que
significa encima, el sufijo -anus, que se traduce como procedencia, y el sufijo ía. Se
refiere a tener poder o autoridad por encima de otros. Es decir que la soberanía es la
autoridad más elevada en la cual reside el poder político y público de un pueblo, una
nación o un Estado sobre su territorio y sus habitantes.

Dentro de otra perspectiva podemos entender como soberanía a la representación o la


facultad de mando, poder y control que posee una persona o entidad sobre un sistema
de gobierno, territorio o una población.

Desde los inicios de la democracia en Venezuela, la participación ciudadana ha


constituido un tema polémico, siendo definida de diversas maneras de acuerdo con la
concepción ideológica con que se estudie. Ya que dura los dos últimos contexto
constitucionales del 1961 y 1999, fuero dos aspecto distintos en relación a la
participación del pueblo, debido a que dentro de la normativa jurídica constitucional de
1961, el pueblo era representativo por los gobernantes en todos sus aspecto y al
momento que se aprueba la constitución de 1999, esa figura de representativa que
abolida y emerge un nuevo sistema que es la participación y el protagonismo del
pueblo, generalidad consagrada por mandato constitucional, donde el pueblo es el
principal garante de la soberanía. De conformidad a lo ya descrito; nace la creación de
nuevos mecanismos de participación política, entre ellos: el referéndum, la revocación
de mandato, la iniciativa legislativa, el cabildo y la consulta popular; mecanismos que
permiten intervenir en los asuntos de interés público, incorporando la toma de
decisiones de los ciudadanos. y ciudadanas. Acción que conlleva a la participación
ciudadana a tener una tendencia activa en los procesos y empoderarse como pueblo
soberano.

Artículo 132 “Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y
participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y
defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y
de la paz social”.
Si bien es cierto que tenemos derecho como componentes de la sociedad, en esta
norma, se nos exige como ciudadanos a participar en la defensa de una comunidad
más participativa, donde velemos por la defensa de la vida y el respeto de los derechos
fundamentales del hombre, a promover los valores democráticos y de la paz social. Es
con la participación de todas y todos, en todos los ámbitos del hacer nacional, que se
logran avances en el desarrollo del país. La responsabilidad social es un término que se
refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de una sociedad, el cual,
consiste en que el comportamiento de una organización social debe basarse en los
valores de la honestidad, equidad e integridad.

El fortalecimiento de la importancia participativa se encuentra consagrada en nuestra


carta magna de 1999, en sus artículos 62, 67 y 168, en la cual establece la participación
ciudadana como elemento clave en la gestión pública, con el propósito de dar a los
ciudadanos la intervención directa y vinculante en la gestión de los gobiernos
nacionales y subnacionales. En tal sentido, se consagra el derecho a asociarse y a
participar en la formación, ejecución y control de la gestión pública.

Para fundamentar el presente análisis, es necesario conocer una resumida historia


sobre el tema, por tal razón procedo a citar a Jean-Jacques Rousseau, quien en 1762,
definió la soberanía como un poder del pueblo, es decir, la denominada soberanía
popular. Sin embargo, advertía que cada individuo era soberano y súbdito al mismo
tiempo, lo que nos hacía iguales y libres a todos los ciudadanos.

En término general, es notorio que nuestra Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, es garantista de la participación y protagonismo del pueblo de una manera
soberana, acción que se encuentra perfectamente consagrado con derecho constitución
de la nación y también como deberes del pueblo luchar por el respeto de las normas en
materia participativa, pero en muchos caso se viola este fundamental principio
constitucional, cuando se toma medida sin la previa participación del pueblo soberano.
En cuanto a las bondades de la participación permiten a las comunidades desarrollar y
preservar valores que le ayuden a una mejor participación protagónica. En tal sentido,
he sabido que la participación le genera a los venezolanos y a las venezolanas
innumerables beneficios tantos políticos, económicos, sociales, legales entre otros.
Se hace necesario enfatizar que el camino de la participación está lleno de obstáculos,
los cuales son provocados directa e indirectamente por los mismos ciudadanos y por
órgano del poder público. Podemos nombrar unas bondades; eleva el autoestima
popular, respeto a las diferencias y superación de las divisiones y la politización. Por
esta razón las bondades de la participación facilita el reconocimiento de deberes y
derechos de los ciudadanos permitiendo cambios cualitativos.

Los partidos políticos, son organizaciones con fines políticos en las cuales personas
interesadas acuerdan constituir este tipo de colectivos, haciendo declaraciones de
principios, estatutos, programas de gobierno ò de gestión, establecen estructuras para
su funcionamiento y a su vez promueven la participación militante de la población ò
simpatizantes, los cuales hacen aportes para financiar su funcionamiento.

El primer partido político que se constituye como tal en Venezuela, fué el partido liberal
fundado por Antonio Leocadio Guzmán en 1840, en ese mismo año se funda el partido
conservador, el cual venia gobernando en Venezuela desde el año 1830. En el
transcurrir de los años van apareciendo nuevos partidos políticos, los cuales fueron
ilegalizados como consecuencia de la pugna con quienes ejercían el poder político,
otros sencillamente desaparecieron. Según el Dr. Pedro Calzadilla, Presidente del
Consejo Nacional Electoral (CNE), en Venezuela para el 24 de Octubre de 2021,
existen 72 partidos políticos entre nacionales y regionales, entre los cuales se localizan:
El partido socialista unido de Venezuela (PSUV), Patria para todos (PPT), Somos
Venezuela (SV), Unidad Popular Venezolana (UPV), Acción Democrática (AD), Copei,
Causa R, Primero Justicia (PJ), Avanzada Progresista ( AP), Movimiento al Socialismo
(MAS), Partido Comunista de Venezuela (PCV), entre otros.

Una particularidad del sistema partidista venezolano es la dispersión de las


agrupaciones políticas que pasan desde la derecha hasta la izquierda y viceversa, las
divisiones son frecuentes. A su vez las fusiones y/o coaliciones generalmente fracasan,
lo cual pudiera atribuirse a debilidades en sus bases ideológicas y programáticas.
Además se observan cuestionamientos en sus liderazgos por el bajo nivel de
desempeño e incumplimiento en funciones de gobierno que no responden a las
expectativas de sus electores.

Según la Ley Orgánica del Poder Popular, Art. 8, numeral 9: Están constituidas por los
diferentes sistemas de agregación comunal y sus articulaciones, para ampliar y
fortalecer la actuación del autogobierno comunal: Consejos Comunales, Comunas,
Ciudades Comunales, Federaciones comunales, Confederaciones Comunales y los
que, de conformidad con la Constitución de la República, la ley que regula la materia y
su reglamento, surjan de la iniciativa popular.
A partir de la aprobación de la Constitución de 1999, se inicia en Venezuela un proceso
con nuevos mecanismos y espacios para que las comunidades organizadas
intervengan en la gestión pública, lo cual permite que los ciudadanos se conviertan en
actores y protagonistas en la orientación y conducción de la Democracia Venezolana.
El Art. 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece:
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos, (…). Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la
generación de las condiciones más favorables para su práctica.

El Art. 70 de la precitada constitución establece, son medios de participación y


protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de
cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las
Iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto, Asambleas
ciudadanos y Ciudadanas, Autogestión, Cogestión, (…) la ley establecerá las
condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en
este artículo. .

Su misión era impulsar la participación del poder popular y generar sinergia entre
instituciones en propuestas, diseños y ejecución de proyectos de desarrollo integral con
una mayor participación de la comunidad organizada.

También podría gustarte