Está en la página 1de 20

Universidad Nororiental Privada

Gran Mariscal de Ayacucho


Facultad de Derecho - Escuela de Derecho
Núcleo- El Tigre

Profesor: Bachiller:
González, Jesús Volcán, Rafael C.I: 9.985.454

El Tigre, noviembre 2021.


Resistencia.

Es la habilidad que tiene un organismo de esforzarse y permanecer activo

por un largo periodo de tiempo, así como también la capacidad de resistir, soportar

y recuperarse de la fatiga. Una de las definiciones más utilizadas es la capacidad

física que posee un cuerpo para soportar una resistencia externa durante un tiempo

determinado.

La resistencia es la capacidad física básica que permite al deportista soportar

una carga física durante el mayor tiempo posible retardando la aparición de la fatiga.

Dependiendo del tiempo e intensidad de la actividad, encontramos tres tipos de

resistencia: Aeróbica, Anaeróbica y Aláctica.

Fig.1. Resistencia.

Fuerza.

Es la capacidad de generar tensión frente a una resistencia, ya sea estática

o en movimiento. Esta fuerza nos permite vencer una resistencia u oponernos a ella

mediante contracciones musculares. Esta cualidad guarda relación con el sistema


de control del movimiento (sistema nervioso central) y con los sistemas energéticos

cardiovascular y respiratorio. Por un lado, los músculos son los responsables del

movimiento de nuestro cuerpo y, por el otro lado, las fibras musculares son las que

consiguen transformar en movimiento una energía química que proviene del

metabolismo. El entrenamiento de fuerza y los ejercicios permiten tonificar o

desarrollar masa muscular y esto ofrece múltiples ventajas para el día a día y para

la práctica del deporte.

Fig. 2. Fuerza.

Desde siempre el ser humano se ha preocupado por su fuerza como

elemento de supervivencia, (defenderse, conseguir alimentos, supremacía), o

salud. La evolución de la actividad física a través del tiempo viene ligada al trabajo

de fuerza. En la actualidad se relaciona con el desarrollo de otras cualidades físicas

que se complementan entre sí, resistencia, velocidad; tomando gran importancia los

procesos de entrenamiento y los medios técnicos, encaminados al aumento de la

masa muscular.
Tipos de fuerza:

Generalmente, la clasificación más básica de las fuerzas establece tres tipos

bien definidos que son resistencia, velocidad y absoluta. Sin embargo, nosotros

vamos a usar la clasificación más amplia, que divide las fuerzas en 6 tipos.

1. Fuerza estática: También conocida como fuerza isométrica es aquella en la

que los músculos se contraen sin que exista una variación en el movimiento

ni en los ángulos. Dicho de una forma más simple, la fuerza estática es la

que se ejerce en contra de un movimiento inamovible, como cuando empujas

una pared.

2. Fuerza dinámica: Esta fuerza es la que se genera a través del movimiento,

pues a diferencia de la fuerza anterior, en la dinámica se produce una

contracción isotónica que desplaza toda la estructura muscular,

incrementando también la tensión de los músculos.

3. Fuerza máxima: Se define como el máximo esfuerzo que el cuerpo puede

realizar durante una contracción muscular, por lo que se le conoce también

como fuerza bruta. En esta clasificación predomina la masa corporal, que es

la que determina el rendimiento en actividades deportivas en las que se debe

superar una resistencia determinada. Entre los ejemplos de fuerza máxima

podemos mencionar el levantamiento de pesas, hacer sentadillas traseras o

frontales con la barra de pesas o hacer peso muerto, que consiste en levantar

la pesa desde el suelo hasta la cintura.


4. Fuerza explosiva: Denominada fuerza velocidad o potencia, esta se refiere

al desarrollo máximo de las tensiones musculares en menos tiempo. Para

entenderlo de otra forma, se refiere a la mayor cantidad de fuerza que se

imprime en el menor lapso de tiempo.

5. Fuerza resistencia: Se refiere a la capacidad que tiene el cuerpo para

resistir la fatiga, una habilidad que se mide como corta, mediana o de larga

duración, cuando nos referimos a la repetición de los esfuerzos.

6. Fuerza absoluta y relativa: Cuando hablamos de fuerza absoluta nos

referimos a la fuerza determinada por la masa corporal, entendiendo que, a

mayor peso corporal del individuo, mayor será la fuerza que ejerce sobre una

resistencia. Por su parte, la fuerza relativa se representa como la proporción

de fuerza que puede tener cualquier individuo sin importar su peso corporal.

Velocidad.

Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo

tiempo posible. La velocidad se puede manifestar de varias formas: como la

distancia recorrida en un tiempo determinado (velocidad de desplazamiento), como

la reacción ante un estímulo (velocidad de reacción) o como la realización de un

gesto (velocidad gestual).

La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la

práctica de cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en

las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución


depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice. Es la capacidad

física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible.

Fig. 3. Velocidad.

La velocidad en educación física se puede manifestar de diferentes modos:

 Velocidad de desplazamiento. Es la distancia recorrida en un tiempo

determinado. Por ejemplo, recorrer 50 metros.

 Velocidad de reacción. Reaccionar al menor tiempo posible a un estímulo.

Por ejemplo, el sonido de un silbato para realizar una salida.

 Velocidad gestual. Aquella que implica realizar un movimiento concreto de

forma aislada. Por ejemplo, un golpeo de raqueta en tenis.

Coordinación y flexibilidad.

La coordinación es una capacidad física complementaria que permite al

deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto

técnico. Es decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas


para hacer de los movimientos gestos deportivos. El resultado de la coordinación

motora es una acción intencional, sincrónica y sinérgica. Tales movimientos ocurren

de manera eficiente por contracción coordinada de la musculatura necesaria, así

como el resto de los componentes de las extremidades involucradas. La

coordinación muscular está mínimamente asociada con procesos de integración del

sistema nervioso, el esqueleto y el control del cerebro y la médula espinal.

Fig. 4. Coordinación física.

Tipos de coordinación.

 Coordinación dinámica general: Es aquella que agrupa y exige la

capacidad de sincronizar el sistema nervioso y movimientos que requieren

una acción conjunta de todas las partes del cuerpo (musculatura gruesa de

brazos, tronco y piernas) para lograr rapidez, armonía, exactitud y economía

del movimiento adaptada a diversas situaciones, con el menor gasto de

energía posible.

 Coordinación específica o segmentaria: Este tipo de coordinación va

dirigida a la relación existente entre un elemento y una parte de nuestro


cuerpo y en donde el sentido de la vista es esencial. Se refiere a los

movimientos que realiza un segmento -brazo, pierna- y que pueden estar

relacionados con un objeto: balón, pelota, implemento, etc.

 Coordinación óculo – pédica: Los movimientos los organizamos con las

piernas (pie) y los ojos (óculo), como en fútbol.

 Coordinación óculo – manual: Intervienen los brazos y manos, con los ojos,

como en baloncesto.

 Coordinación espacial: Los movimientos son ajustados para adaptarse al

desplazamiento de un móvil y / o al de los demás deportistas, cuyas

trayectorias se producen en un espacio.

La flexibilidad

Es la cualidad física básica que nos permite alcanzar el máximo grado de

movimiento posible de una articulación. La flexibilidad es la capacidad que nos

permite realizar los movimientos en su máxima amplitud, siendo de una parte

específica del cuerpo o de todo éste.

Fig. 5. Flexibilidad.
La Flexibilidad puede verse alterada o limitada por diversos factores: por

factores internos, como la elasticidad muscular, la estructura ósea, el tipo de

articulación o la masa muscular, y por factores externos como el sexo, la edad, el

sedentarismo o incluso la hora del día.

La flexibilidad depende de:

 La elasticidad Muscular: Es la capacidad de los músculos de acortarse y

alargarse pudiendo volver a su forma original.

 Movilidad Articular: Grado de movimiento de cada articulación. Varía según

la articulación y la persona.

Otros factores importantes son la temperatura del ambiente y la temperatura


muscular, siempre es imprescindible un precalentamiento antes de realizar
cualquier tipo de actividad física y jamás exigir a los músculos demasiado, ya que
esto provocaría un gran daño en ellos, en algunos casos hasta irreversibles.

Principios biopsicosociales, fisiológicos y psicológicos para el mejoramiento

de la condición física.

El modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud y

enfermedad que postula que el factor biológico (factores químicobiológicos), el

psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales,

desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una

enfermedad o discapacidad.
De esta manera, la salud se entiende mejor en términos de una combinación

de factores biológicos, psicológicos y sociales y no puramente en términos

biológicos.

Los principios fisiológicos y psicológicos son muy importantes para el

mejoramiento de la aptitud física (cualidad que forma a un objeto para cierta

actividad). Basándose en los fundamentos que se deben poner en práctica para el

progreso de la capacidad física y el aumento de la psicológica debido a que la

sociedad de hoy en día no relaciona a la fisiología con la psicología (el cuerpo con

la mente). Dicho esto, se les dará a conocer algunos de los principios que ayudaran

a mejorar la aptitud física tanto en el área física como en la mental.

Dicho lo anterior, se dice que estos principios son: continuidad, progresividad,

adaptación, alternancia, motivación, concentración, control emocional,

autoconfianza. Los cuales son de suma importancia debido a que una buena

actividad física ayuda a tener una mejor salud no tan solo física si no también al

ámbito emocional y mental y con ello llegar a lograr una buena condición físico-

mental y con ello el mejoramiento de las aptitudes físicas desde el inicio en la

escolaridad o de recreación hasta ya sea un nivel profesional ayudando también un

buen funcionamiento del cuerpo y la mente.

En primer principio fisiológico, tenemos la continuidad que es el principio de

mantener un ejercicio constante en nuestras vidas porque cualquier disminución de

dicho entrenamiento afectara nuestra integridad física por eso es recomendable no

tan solo mantener la actividad física, sino que también aumentarla. Otro principio
es, la progresividad la cual se realiza a la manera de aumentar la resistencia y

capacidad de realizar ejercicio también conlleva el nombre de principio del aumento

progresivo de la carga el cual como dice su nombre consiste en el aumento de

volumen y la intensidad de los ejercicios realizados.

En tercer lugar, está la adaptación es la habilidad de adaptarse al

entrenamiento ya q nuestro cuerpo se adapta rápidamente a la actividad física en lo

cual se puede decir que nuestro cuerpo muestra un desgaste físico después de

alguna actividad física, pero se recupera y se adapta a esa capacidad física

aumentando la resistencia. El ultimo principió físico es, la alternancia el cual se basa

en regulación de las actividades físicas respetando tiempo de recuperación que

tenga el organismo en este tiempo se podría sacar provecho para desarrollar otro

aspecto.

Potencia anaeróbica (alta intensidad) para el mejoramiento de la velocidad.

Se conoce como ejercicio anaeróbico a aquella actividad física de duración

reducida pero gran intensidad, en la que el metabolismo de los músculos no apela

al oxígeno en el intercambio de energía. Con esto en mente, podemos indicar que

la potencia anaeróbica es el poder del ser humano para ejecutar una actividad física

intensa y breve.

Esta capacidad está asociada a la velocidad que puede alcanzar la persona

y a la resistencia de sus músculos. Un sujeto con buena potencia anaeróbica podrá


completar actividades físicas que implican una amplia intensidad en pocos

segundos.

La intensidad de los ejercicios suele medirse de acuerdo a las pulsaciones

por minuto que registra el deportista. Cuando esas pulsaciones son más de 170 por

minuto, se calificará al ejercicio como intenso y exigirá que la persona cuente con

una potencia anaeróbica adecuada para soportarlo.

Fig. 6. Potencia anaeróbica.

Resistencia muscular.

Capacidad de un músculo o grupos musculares de realizar contracciones

repetidas con una carga ligera durante un período prolongado de tiempo. La medida

de la resistencia muscular se basa en el número de repeticiones que somos capaces

de llevar a cabo.

Fig. 7. Resistencia muscular.


Para la población en general, el entrenamiento de resistencia muscular es

importante por los siguientes motivos:

 Aumenta la capacidad para realizar las actividades diarias, como la

realización de las tareas domésticas y los quehaceres diarios, entre otros.

 Reduce el riesgo de lesiones. Con poca resistencia, los músculos se

debilitarán durante las actividades que podrían provocar lesiones (caídas,

torceduras de tobillo, etc.).

 Ayuda a mantener una buena postura y estabilidad durante períodos más

largos.

 Ayuda a mantener un peso corporal saludable. Mejorando esta capacidad se

pueden realizar actividades durante más tiempo que ayudarán a aumentar el

metabolismo y quemar más grasa cada día.

 Construye músculos, articulaciones y huesos más fuertes. La resistencia

muscular va de la mano con la fuerza muscular. Al aumentar esta capacidad,

podrás fortalecer los músculos y aumentar tu densidad ósea.

 Mejora el equilibrio. El equilibrio deficiente suele deberse a la falta de

resistencia muscular. Una vez que los músculos se cansan el equilibrio

empeora.

 Aumenta los niveles de energía.

 Ayuda a dormir mejor.

 Mejora la confianza y cómo te sientes contigo mismo.


Por lo tanto, el entrenamiento de resistencia muscular puede ayudar a

mejorar muchos aspectos de la vida, incluyendo los entrenamientos de fuerza.

Además, todos los beneficios que se obtienen mejorando esta capacidad física

crearán sus propios beneficios, con lo que se incrementa el efecto positivo que esta

capacidad tiene.

Fuerza muscular.

Es la capacidad de generar tensión intramuscular ante una resistencia,

independientemente de que se genere o no movimiento. En otras palabras, es la

capacidad de levantar, empujar o tirar de un peso determinado en un solo

movimiento con la ayuda de los músculos.

Fig. 8. Fuerza muscular.

Potencia muscular.

Es la capacidad que tiene un cuerpo de realizar una actividad de manera

rápida y repetida aplicando una fuerza dada. Mantener una potencia muscular bien
trabajada es importante para la salud y tener una buena calidad de vida durante la

edad madura.

Las personas que han realizado actividades físicas durante toda su vida

mantendrán una potencia muscular más activa y mejor desarrollada que aquellos

que comiencen a una edad avanzada.

Fig. 9. Potencia muscular.

Principios de la preparación física.

a) Principio de progresión de carga: A medida que entrenamos, nuestro

organismo va mejorando y se adapta a las cargas que recibe, por eso

debemos ir aumentándolas progresivamente, ya sea con el factor intensidad

o volumen. Debemos ser conscientes de nuestra condición física y planificar

una progresión en consonancia con nuestro rendimiento real.

b) Principio de intensidad del esfuerzo: Para que el organismo mejore, se

debe aplicar una carga de entrenamiento que cree un desequilibrio en

nuestro organismo, de no ser así, el entrenamiento solo recibirá beneficios si


está sesión tiene un objetivo regenerativo. Para poder planificar nuestros

entrenamientos debemos conocer nuestra frecuencia cardíaca máxima y

entrenar a partir del 60/65%.

c) Principio de sobrecarga: Para que una sesión de entrenamiento deportivo

tenga repercusión sobre el deportista debe producir cierta fatiga sobre él.

Solo con ese estrés podremos percibir un beneficio.

d) Principio de variabilidad: Es necesario planificar sesiones de distinto

volumen e intensidad, así como ejercicios y recorridos variados para

experimentar una mayor gama de estímulos ya que si siempre realizamos el

mismo tipo de entrenamiento (por ejemplo, 60′ de carrera continua a 150ppm)

nuestro cuerpo se adapta, no crearemos ningún desequilibrio sobre él y no

mejoraremos. Otro punto a favor de la variabilidad es presentar sesiones más

motivantes ya que al enfrentarte a nuevos retos conseguirás un mayor

rendimiento.

e) Principio de individualización: No hay dos deportistas iguales, por lo que

tampoco tiene sentido que haya dos planes de entrenamiento deportivo

idénticos. Cada persona tiene un historial deportivo, unos objetivos, un

horario laboral y un tiempo disponible distinto por lo que lo más recomendable

es un plan de entrenamiento totalmente individualizado y con un seguimiento

continuo, de lo contrario puede ser que el esfuerzo que dedicas a tus

entrenamientos no se vea reflejado en tu rendimiento.

f) Principio de carga y recuperación: Supercompensación. Para que el

organismo mejore debe de sufrir un estímulo que represente un desequilibrio


y una vez haya sucedido esto, necesitará de un periodo de descanso para

recuperarse y aumentar el estado de forma anterior al estímulo. Si no

respetamos este principio del entrenamiento deportivo podemos caer en el

temido sobre entrenamiento.

g) Principio de especificidad: La velocidad se mejora con velocidad, el

ciclismo rodando con la bicicleta y la natación en el agua. Puedes conseguir

beneficios mediante el entrenamiento cruzado, o realizar entrenamientos de

carácter general en algún periodo de la temporada. Pero cuánto más

mejorarás tu prueba específica será cuando planifiques unos entrenamientos

lo más similares posible al día de competición.

h) Principio de periodización: Planificación. Dependiendo de las pruebas en

las que queramos participar, debemos planificar nuestros picos de forma en

una época del año u otra. Dependiendo del periodo de la temporada en que

nos encontremos la orientación de los entrenamientos se centrará en un

objetivo diferente.

Mejoramiento de la condición física.

La mejora de la condición física se produce por una adaptación al

entrenamiento. La preparación que lleva a cabo antes de una práctica deportiva,

para hacer esta en las mejores condiciones. Los objetivos del calentamiento son

mejorar el rendimiento en la actividad física que vamos a realizar y disminuir el

riesgo de sufrir lesiones.


Fig. 10. Ejercicios de calentamiento.

Para mejorar tu resistencia y condición, también es necesario que entrenes

tu fuerza. Correr es bueno para mejorar tu condición, pero la mejor manera de

ponerte en forma es combinándolo con un entrenamiento de fuerza. Una mayor

musculatura, además te proporcionará una mejor postura y te ayudará a prevenir

lesiones.

Cuanto mejor sea tu condición física, mayor capacidad tendrás para realizar

cualquier tipo de trabajo, no sólo trabajos físicos, sino también intelectuales. Las

cualidades físicas básicas que van a determinar tu nivel de condición física son:

Resistencia, Fuerza, Velocidad, Flexibilidad.


Actitudes psíquico-sociales (perseverancia, responsabilidad, trabajo

cooperativo y colaborativo).

Perseverancia: Es un valor que debe estar presente en la vida del deportista

para tener éxito. Ser perseverante es tener firmeza, constancia y consistencia ante

cualquier proyecto o situación que se presente. Los deportistas deben forjar un buen

nivel de perseverancia con el fin de progresar, mejorar y cumplir objetivos.

Responsabilidad: Como parte del derecho deportivo, es aquella que existe

en toda persona, sujeto de derechos y obligaciones, mayor de edad, con capacidad

de reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. El

deportista, en cada entrenamiento y en cada competición, tiene que asumir esa

responsabilidad y el deporte es un generador natural de oportunidades de mejora.

Trabajo cooperativo y colaborativo: El trabajo cooperativo es una

metodología que atribuye un papel primario a la interacción estrecha entre

estudiantes en un grupo. Se basa en la construcción colaborativa del conocimiento.

Se define como proceso de aprendizaje que enfatiza el grupo y los esfuerzos

colaborativos entre profesores y estudiantes.


Observación de normas básicas de seguridad para la prevención de lesiones

y accidentes durante la práctica de actividades físicas.

Muchos accidentes se producen por ignorar o desconocer sus causas y sus

consecuencias. La prevención es un aspecto clave que empieza por ser

conscientes del cuidado de nuestra propia salud y del entorno que nos rodea, y el

respeto por la vida. Por prevención entendemos todas aquellas medidas que se

deben tomar para evitar un riesgo o lesión; y, por otro lado, para mejorar la calidad

de la práctica física. Así, en la prevención de accidentes o lesiones deportivas en el

ámbito escolar debemos de tener en cuenta los siguientes criterios o factores de

riesgo:

 Higiene Personal.

 Hábitos Nutricionales.

 Hábitos de trabajo relacionados con las sesiones.

 Higiene postural del ejercicio.

 Utilización correcta de los espacios-instalaciones y materiales.

Normas de Seguridad Generales:

 Realizar siempre un buen calentamiento.

 Adecuar las actividades al alumnado.

 Realizar una progresión de enseñanza de lo simple a lo complejo.

 Controlar los períodos de descanso.

 Realizar siempre estiramientos al acabar la sesión

También podría gustarte