Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Teoría de los Derechos Humanos


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8.2
UNIDAD VIII

Asesor: Mtra. Ana Elizabeth Flores Lara.

Alumna: Estrella Guadalupe Bravo Hernández.

Carrera: Abogado

Grado y Grupo: 2 A

Código: 221912107

Fecha: 11/05/2022
LOS DERECHOS HUMANOS AL PASAR LOS AÑOS.

Los derechos humanos son derechos inherentes y libertades básicas del hombre, sin
distinción de sexo, nacionalidad, origen, religión, lengua o cualquier otra condición. Los
derechos humanos universales están contemplados en la ley, constituciones, tratados y,
en el derecho internacional.

Los derechos humanos como pilar esencial del constitucionalismo.

Para entender los derechos humanos en el constitucionalismo, primero es importarte


conocer las implicaciones del constitucionalismo. Dicho esto, dentro del
constitucionalismo se conoce el sistema político que es regulado por un texto
constitucional. Asimismo, es una ideología partidaria de este sistema, con sus
respectivas manifestaciones en la esfera de lo social, lo político y lo jurídico. Según el
constitucionalismo, todos los poderes públicos deben encontrarse sujetos a un marco
normativo que los modere y limite. Así, el constitucionalismo defiende la idea de que la
autoridad gubernamental, independientemente de que emane de una ley fundamental,
debe ser controlada por leyes escritas que, a su vez, funcionen como el principio básico
de la organización social del Estado.

Por ende, los derechos humanos constituyen una condición llamada organización
política. Además de organizar el poder, las constituciones deben establecer derechos.
Esta idea aparece ya en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789, cuyo artículo 16 dispone que “toda sociedad en la cual no está asegurada la
separación de poderes ni la garantía de los derechos, no tiene Constitución”
Durante esta importante etapa se dieron las llamadas declaraciones de derechos
humanos, vinculadas al constitucionalismo, mediante la doctrina que busca limitar el
poder por medio del Derecho.

Los antecedentes universales del constitucionalismo son:

 Antecedentes aragoneses: El proceso de manifestación.


 Antecedentes ingleses: La Carta Magna de 1215; The Petition of Rights de 1628;
La Ley de Habeas Corpus de 1679; y The Bill of Rights de 1689.
 Declaraciones norteamericanas: La Constitución de Virginia de 1776; La
Declaración de Independencia de las Colonias Americanas de 1776; La
Constitución Federal de los Estado Unidos de América de 1787; y Las Diez
Primeras Enmiendas de 1791.
 Declaraciones francesas: La Polémica Doctrinaria entre Jellinek y Boutmy; La
Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789; y
La Constitución francesa de 1793.

Los antecedentes nacionales del constitucionalismo son:

 Los derechos humanos de las Indias: Planteamiento, pensamiento humanista y


legislación indiana.
 Constitución de Cádiz: Notas introductorias; y los derechos humanos reconocidos
en la constitución gaditana (igualdad, libertad, seguridad y propiedad).
 La Constitución de 1814: Notas introductorias y fuentes legales; y los Derechos
del hombre reconocidos en la constitución de 1814 (igualdad, libertad, seguridad
y propiedad).

En el caso de México, el reconocimiento y protección de los derechos humanos dentro


del sistema jurídico mexicano en los últimos años ha sido testigo de grandes reformas
que han significado un cambio profundo en la conformación de la sociedad mexicana al
ubicar la protección de los derechos de las personas como un eje rector en la actuación
del Estado. La reforma constitucional de derechos humanos de 2011 modifica de manera
sustancial el antiguo concepto de soberanía en México en beneficio de las personas.

Por todo esto, podemos decir que los derechos humanos adquieren una posición
preferente en el ordenamiento jurídico y, por tanto, una fuerza expansiva en el actual
Estado constitucional, esto es, tales derechos deben extenderse tanto en la actuación de
los poderes públicos, como en la elaboración, aplicación e interpretación del resto de las
normas del ordenamiento jurídico. Este sentido trasversal adquiere vigencia tanto en el
deber de los sujetos obligados por los derechos humanos para asegurar su
cumplimiento, como en la capacidad de los titulares de tales derechos para exigirlos.

Otra cuestión relevante del constitucionalismo desarrollado a partir de la segunda mitad


del siglo XX es el reconocimiento o positivización de los valores en el texto constitucional,
los cuales incluso imponen a los operadores jurídicos, particularmente a las autoridades,
la obligación de procurarlos, garantizarlos y desarrollarlos, lo que implica un límite al
poder y discrecionalidad en sus funciones, en virtud que son derechos directamente
aplicables que subsanan, corrigen, remueven y eliminan las violaciones y ataques de los
que pudieran ser objeto.

Asimismo, las Constituciones plantean un nuevo esquema de relación entre el derecho


interno y el derecho internacional, particularmente aquel que se refiere a la protección de
los derechos humanos, lo que hace variar los modelos de recepción del segundo en el
primero, e incluso se revalora en muchos casos la jerarquía de las normas
internacionales en el sistema jurídico de los Estados.

Los derechos humanos en el siglo XIX.

El siglo XIX es un siglo de avances y retrocesos. En conjunto, es un siglo de lenta


consolidación de los ideales proclamados por la Revolución Francesa motivada por el
imperio del rey y su abuso de poder. Los principales aspectos a resaltar son los
siguientes:

1. La abolición de la esclavitud.
2. El inicio de la reivindicación de los derechos sociales.
3. La extensión del sufragio.
4. La influencia del liberalismo.
5. El establecimiento de las primeras normas de Derecho Internacional
Humanitario.
6. El inicio de la reivindicación de los derechos de las mujeres.
Además en el siglo XIX es el siglo de la Revolución Industrial, de las reivindicaciones
proletarias y de la conquista del reconocimiento del derecho de asociación. Aparecen
nuevas teorías sociales: el socialismo utópico, el socialismo científico (marxismo) y
el anarquismo. Los movimientos obreros emprenden la defensa de los derechos
humanos desde una perspectiva colectiva, de manera más amplia y organizada.
El liberalismo y el romanticismo de este siglo tienen un peso específico en
el fortalecimiento de la libertad de las personas, y en que las constituciones nacionales
que se van creando la tengan en cuenta. También se da en estos tiempos el inicio del
Derecho Internacional Humanitario, es decir, las distintas normas, en su mayoría
reflejadas en las Convenciones de Ginebra, que tienen como objetivo evitar o limitar
el sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados.
Algunos datos que puedo rescatar como interesantes, es que Jean Henri Dunant
promovió en 1863 la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja, con la misión
exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra,
así como de prestarles asistencia. Al año siguiente, en 1864, basándose en las ideas de
Dunant, se firmó la Primera Convención de Ginebra y posteriormente, en 1906,
1929 y 1949 se firmaron sucesivamente la Segunda, Tercera y Cuarta
Convenciones de Ginebra.

Gracias a todo lo mencionado, en el siglo XX se dará la consolidación de los derechos


económicos y sociales. El derecho al trabajo, a sus frutos, y a la seguridad social pasan
a ser las nuevas exigencias y se reclama su protección. Dentro de distintos entornos
culturales y regímenes políticos, se irán interiorizando estas demandas, que ven su
consagración jurídica al ser recogidas en algunas constituciones y documentos:

 La Constitución de México de 1917 (fruto de la revolución mexicana), trataba


de conciliar los derechos civiles y políticos con los emergentes derechos
económicos y sociales.
 La Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado de 1918,
priorizaba los derechos económicos y sociales sobre los civiles y políticos.
 La Constitución de Weimar de 1919 proclamaba derechos sociales de la
ciudadanía alemana, como la protección a la familia, el derecho a la educación y
al trabajo, al mismo tiempo que protegía ampliamente las libertades civiles y
políticas.
Debido a los antecedentes que se mencionaran en este párrafo, nació una de las
normatividades más importantes de la historia. Acontece que los horrores de la primera
y segunda guerras mundiales y los juicios de Núremberg y Tokio mostraban la
necesidad de regular de forma precisa el concepto de derechos humanos y, sobre
todo, de establecer claramente cuáles eran. Uno de los primeros trabajos de las
Naciones Unidas fue la elaboración de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
un texto cuya redacción estuvo sujeta a muchas discusiones, ya que las posturas
de las distintas naciones no eran coincidentes acerca de sus contenidos. No
obstante, finalmente fue aprobada el 10 de diciembre de 1948. Fue en este momento
que se introdujo la denominación “derechos humanos”, con el objeto de manejar el
término más amplio que abarca los derechos de los hombres y de las mujeres.

Con la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos la comunidad


internacional se dotó a sí misma de un documento marco para la convivencia
entre los seres humanos, con el objetivo de que estos derechos llegaran a formar parte
del derecho positivo de todas las naciones. La Declaración Universal, que como tal
no es de carácter vinculante, se ha ido completando con otros documentos de las
Naciones Unidas: convenciones, convenios, y pactos, estos sí vinculantes, que van
desarrollando, y en algunos casos ampliando, los contenidos de la Declaración Universal.
La Declaración Universal en México es relevante, pues desde niños nos enseñan los
derechos humanos que rigen la convivencia del ser humano y que como personas
tenemos derecho de poseer y exigir su cumplimiento y respecto.

Sin duda alguna el siglo XIX trajo cambios significativos para la sociedad universal y
mexicana, pues se reconocen ante la ley nuestros derechos humanos.

Según se desprende de lo antes expuesto, no podemos negar el avance que significo


para la conceptualización moderna de los derechos humanos, la Declaración de 1948;
sin embargo, no encontramos en la misma, nada con respecto a los órganos y
procedimientos para su promoción, control y protección, en particular en lo que se refiere
a los derechos económicos, sociales y culturales. Pese a la importancia que esta
Declaración tiene en la Universalización de los derechos humanos, no tuvo carácter
vinculante, aún para los Estados firmantes, de aquí la necesidad de la elaboración de un
instrumento internacional que diese fuerza jurídica a la protección de esos derechos, lo
cual vino a concretarse en la evolución posterior de los mismos con la bien llamada
Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social, proclamada en 1969.

Los derechos humanos en la sociedad moderna.

Lo que actualmente conocemos como derechos humanos se integra con los derechos y
las libertades inherentes al ser humano, concentrados y proclamados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948; constituyen el resultado del proceso evolutivo
de la sociedad, que comprometida con un mundo mejor los plantea como el elemento
determinante desde el cual intenta abordar los problemas de la sociedad actual, éstos
implican la convergencia entre la ética, la dignidad humana, la política y el derecho.

En la sociedad moderna podemos decir que los derechos humanos permiten desarrollar
una vida digna y direccionar el ejercicio del poder, están en continuo desarrollo y
reconocimiento y no es necesario que se encuentren consagrados en normas legales
para exigir su cumplimiento. Su respeto, protección y realización, constituye el más alto
deber del Estado. El presente siglo trajo consigo importantes desarrollos sobre el
contenido y la concepción de derechos humanos, al aparecer la noción de los derechos
económicos, sociales y culturales, los cuales se refieren a la existencia de condiciones
de vida y de acceso a los bienes materiales en términos adecuados a la dignidad
inherente a la familia humana, llamados derechos humanos de segunda generación y
tercera generación.

Los derechos humanos en la actualidad están en proceso de evolución, cada persona


hace cumplir sus derechos, estando los demás sujetos a respetarlos.
Referencias bibliográficas.

 Arias Ruelas, Salvador Felipe. (2011). La reforma constitucional de derechos


humanos y la transversalización de los derechos. Revista IUS, 5(28), 68-84.
Recuperado en 12 de mayo de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
21472011000200004&lng=es&tlng=es.
 Lara Ponte, R. (1993). Los derechos humanos en el constitucionalismo mexicano.

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9135

 Patiño, J. (2015). LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CONSTITUCIONALISMO

MEXICANO. Unam.Mx.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3977/13.pdf

 Medina, R. (2019). Derechos humanos en México: entre la modernidad,

posmodernidad y ultramodernidad. Redalyc.Org.

https://www.redalyc.org/journal/859/85963101010/html/#:~:text=Resumen%3A%

20Lo%20que%20actualmente%20conocemos,con%20un%20mundo%20mejor%

20los

También podría gustarte