Está en la página 1de 58

PROCEDIMIENTOS

DECLARATIVOS
CIVILES
Profesor: Marcelo Giovanazzi

Universidad Andrés Bello | Tercer semestre de Derecho – Año 2021


Introducción al curso
Algunos principios que forman al Procedimiento en Chile
En Chile los procedimientos civiles de los tribunales ordinarios de justicia son
eminentemente escritos en primera instancia, aunque existan determinadas actuaciones que
son orales pero de las cuales debe dejarse constancia por escrito en el procedimiento, por
ejemplo la prueba de testigos, la confesión judicial o la inspección judicial del tribunal.
De todas estas materias que se realizan en el procedimiento de manera verbal se deja
constancia escrita en el proceso y de esta forma el principio formativo del procedimiento (en
adelante P.F.P.) de la escrituración da paso al PFP de la protocolización (aquel que nos dice
que se deja constancia por escrito de las declaraciones verbales).
Instancia
El juicio ordinario de primera instancia es escrito y se tramita ante los tribunales
ordinarios de primera instancia.
La instancia es cada uno de los grados jurisdiccionales en que se permite conocer tanto los
hechos del juicio como el derecho que se discute.
En Chile opera el PFP de la doble instancia que se conoce también como la regla del grado
o fijeza. Este PFP señala que, el conocimiento de un negocio radicado con arreglo a la ley
por parte de un tribunal competente, no podrá ser conocido por otro tribunal igualmente
competente por causa sobreviniente, radicándose. Este PFP también conlleva el que
radicándose una causa en un tribunal competente, se fija de igual forma la competencia del
tribunal superior llamado a revisar dichos fallos. (excepto en el compromiso y en la
acumulacion de autos).
En Chile hay só lo dos instancias (tribunales ordinarios, cortes de apelaciones) y en ellas
se revisan tanto los hechos como el derecho. La Corte Suprema, por su parte, revisa sólo el
derecho, aunque por excepción puede revisar en algunos casos los hechos del pleito, y ello
procederá, solo cuando se invocan en el recurso de casación en el fondo como infringidas
las normas que regulan la prueba.
Las normas que regulan el sistema civil de la prueba en Chile es la denominada prueba
legal o tasada, que dice que cada prueba tiene un valor asignado por la ley, excluyendo a
la sana crit́ ica o la prudencia y equidad que en otros procedimientos, pueden aplicarse.
Ej: Cuando se confiesa un hecho en un juicio, se tiene y valora como plena prueba. Asi,́ si
un tribunal de primera o segunda instancia desconoce el valor de esta prueba, se puede
interponer un recurso de casación en el fondo ante la Corte Suprema, donde podrá conocer
tanto de los hechos como del derecho, para que anule la sentencia, por violar las normas
reguladoras de la prueba.
Juicio ordinario
Es el procedimiento declarativo o de cognició n de mayor cuantía, de general aplicación
y supletorio de los otros procedimientos cuyo objeto es resolver los conflictos que dentro
del mismo se promuevan.
Características
Sus características, son:
El que sea declarativo significa que el juicio ordinario tiene por objeto resolver conflictos
aplicando el derecho aplicable, es decir, “diciendo el derecho” a través de la constitucion,
modificacion o extincion de una situación jurídica, o resolver un conflicto por medio de
una imposició n de una determinada prestación. Esto se encuentra en oposició n al
procedimiento ejecutivo en donde lo que se busca es hacer cumplimiento forzado de una
obligació n consagrada en un tit́ ulo ejecutivo, como un pagaré o una sentencia judicial.
Los procesos declarativos se clasifican, por su parte, en puramente declarativo,
constitutivo y de condena.
Que el juicio ordinario sea de general aplicación significa que éste procedimiento se aplicará
en todos aquellos casos donde lo que se pone en conocimiento no pueda ser sometido a una
regla especial diversa, cualquiera sea su naturaleza, y en donde no sea procedente el juicio o
procedimiento sumario.
El que sea un procedimiento supletorio, conlleva que no sólo se aplica en los juicios que
carezcan de un procedimiento especial, sino porque también recibe aplicació n en un
procedimiento cualquier, aunque tenga una reglamentación especial, pero que no reglamente
específicamente una determinada materia. Así lo consagra el artić ulo 3° del CPC que
establece que “se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y
actuaciones que no estén sometidas a una regla especial diversa”.
Es también, un procedimiento de primera instancia, pues se contempla la procedencia del
recurso de apelació n en contra de las sentencias definitiva e interlocutorias que se dicten
durante la tramitació n del procedimiento salvo una regla especial diversa
También debe senã larse que es un procedimiento en el que predomina sin contrapesos la
escritura, transformándose así en un requisito de los actos procesales que se promuevan
dentro de éste. De esta caracteriś tica, y más precisamente, principio, se deriva el principio
de mediación, ya que todo viń culo entre las partes y el tribunal se hará por medio de
presentaciones escritas. Estos escritos por regla general son desformalizados, y cuentan con
requisitos determinados.
Finalmente, que sea de mayor cuantía conlleva el procedimiento ordinario se aplica a pleitos
cuya cuantía sea superior a 500 UTM. Aparte de la mayor cuantiá , existen pleitos en donde
lo que puede discutirse ascienda a menos de 500 UTM y más de 10 UTM, el de menor
cuantía, o pretensiones de menos de 10 UTM, el de mínima cuantía.
Estructura del juicio ordinario
Las etapas del juicio ordinario en general son:
i) De discusió n o de conocimiento.
ii) De conciliació n.
iii) De la sentencia o de juzgamiento.
iv) De ejecució n.
ETAPA DE DISCUSIÓN
Se inicia con la presentación de la demanda, pero también se pueden iniciar con
la interposició n de medidas prejudiciales.
Medidas Prejudiciales
Estas medidas son las diligencias otorgadas por la ley a los futuros litigantes que tienen por
objeto la preparación de estos litigantes al juicio como también, la del proceso mismo (
medidas prejudiciales preparatorias, por ejemplo, pedir los balances o ciertos
documentos para poder determinar la cuantía de la futura demanda).
Estas medidas también pueden estar destinadas a que las partes se procuren pruebas que
puedan desaparecer (medidas prejudiciales probatorias, por ejemplo, la citación de
testigos para que se les tome declaración), como el querer asegurar el resultado de la
acción que más tarde querrá iniciarse (medidas prejudiciales precautorias, por ejemplo,
congelar los activos, o embargar un inmueble para que no se enajene).
Las medidas precautorias son aquéllas que se interponen para asegurar el resultado de la
acción deducida y que pueden ser interpuestas, en el transcurso de juicio y también como -
salvo ciertas excepciones y cumpliendo determinados requisitos -medida prejudicial. Asi,́
las medidas prejudiciales precautorias son aquéllas que se decretan antes de la existencia del
juicio, a petición de quien será el sujeto activo en el proceso y cuya finalidad, es asegurar el
resultado de la pretensió n es asegurar el resultado de la pretensió n que se hará valer
posteriormente en el proceso.
La única medida prejudicial que tiene un plazo legal para que la demanda sea presentada
es la medida PRECAUTORIA, pues es una medida que paraliza los bienes del futuro
demandado por lo que es una medida muy extrema. El plazo dado para interponer la demanda
con una medida prejudicial precautoria es de 10 días, ampliables a 30. Si no se presenta la
demanda, o no se pide en la demanda que se amplié el plazo de la precautoria, o si el juez
rechaza esa petició n, se presumirá doloso el procedimiento, lo que puede conllevar en
indemnizació n de perjuicios en contra. Es por esto que es la única medida prejudicial que sí
o sí terminará en demanda.

Requisitos para solicitar una medida prejudicial precautoria


Entre estos requisitos consagrados por el art. 279 CPC, se señalan:
a) Que existan motivos graves y calificados para solicitarla. Con ello se busca evidenciar
que la demora en el otorgamiento de la medida se traducirá en serio perjuicios para el
demandante;
b) Que se determinen el montos de los bienes sobre que deben recaer la medida
precautoria. Este requisito implica que la solicitud debe limitarse a los bienes necesarios
para responder por los resultados del juicio, y que de esa forma, no se transforme en algo
abusivo.
c) Que se rinda fianza o garantía suficiente para responder por los perjuicios que
puedan originarse. A través de esta fianza, se pretende asegurar la seriedad de la petició n
del futuro demandante y,además, garantizar que se presentará oportunamente la demanda.
De esta forma, si la solicitud de la medida prejudicial es aceptada, pero no se deduce la
demanda en el plazo de 10 diá s, o si no se pide que se mantengan las medidas prejudiciales,
o si, finalmente, el tribunal rechaza la petició n de mantenció n de las medidas prejudiciales,
se presumirá doloso el procedimiento y se obligará a indemnizar los perjuicios que surjan.
Este plazo está consagrado en el artić ulo 280 del CPC y es uno fatal y pero prorrogable.
Recuérdese que los plazos del CPC son fatales, y los que establece un juez dentro de un juicio
no son fatales. El juez solo puede ampliar los plazos judiciales, no los legales.
La Demanda.
La demanda puede definirse como “el acto procesal introductivo de instancia por virtud de
la cual el actor somete su pretensión al juez con las formas requeridas por la ley, pidiendo
una sentencia favorable en su interés”.
La acción es la facultad de provocar la actividad del aparato jurisdiccional, previo al
proceso. La demanda es el acto material que da nacimiento a un proceso, es decir, ejercer
dicha facultad.
La pretensión procesal, por su parte, es la petició n fundada que formula el actor en su
demanda solicitando del juez una actuación frente a una determinada persona.
Libelo, finalmente, es el escrito mismo de la demanda.
Requisitos de la Demanda
Para la presentación de una demanda se deben cumplir con los requisitos generales de toda
presentació n escrita, más lo especif́ icos consagrados en el artículo 254 del CPC.
Entre los requisitos generales de todo escrito, se cuentan:
a) Una suma procesal que indique el contenido o trámite de qué se trata, por ejemplo, “se
solicita copia autorizada de documento que indica”.
b) Un cuerpo, donde se expone lo que se solicita.
c) Un petitorio, en donde se solicita formalmente que se dé lugar a su petición.
d) el nombre y firma del abogado patrocinante.

Por su parte, los requisitos específicos para presentar una demanda, son:
1°. La designació n del tribunal ante quien se entabla;
2°. El nombre, domicilio y profesió n u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación;
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4°. La exposició n clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya;
y
5°. La enunciació n precisa y clara, consignada en la conclusió n de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal.
La designación del órgano jurisdiccional encargado de conocer el asunto vendrá
determinada por las reglas sobre competencia absoluta y relativa contenidas en el COT.
Este primer requisito se cumple indicando el Tribunal con el grado o jerarquiá pertinente,
por ejemplo “ S. J. L en lo Civil de Santiago 30°”.
El segundo requisito se cumple con el señalamiento de la ciudad o lugar determinado del
territorio nacional, como también, los distintos representantes que pueda tener el actor, como
por ejemplo, los representantes judiciales o legales.
La individualización del demandado es muy importante. El requisito del domicilio es
necesario para la práctica de la notificació n de la demanda y de aquéllas actuaciones que así
lo dispongan, como también, de los plazos que asisten a las partes.
Estos dos requisitos del artículo 254 del CPC, numerales 2° y 3°, tienen por objeto delimitar
subjetivamente la pretensión, y, por consiguiente, a quienes se extenderá la eficacia de la
sentencia.
La exposició n clara de los hechos en que se apoya la demanda, permiten que el tribunal
identifique la pretensión deducida y el objeto de debate propuesto por el actor, no pudiendo
ser alterado de manera sustancial dentro del proceso, lo que implica que éste no podrá
resolver sobre otro objeto que el propuesto.
Por su lado, la exposición clara de los fundamentos de derecho en los que se apoya la
demanda, determina la naturaleza jurídica de la pretensión del demandante. Esta
fundamentación jurid́ ica no forma parte del objeto del proceso ni es vinculante para el
tribunal el que, de acuerdo al principio iura novit curia, puede estimar o desestimar la
demanda, en base a normas jurid́ icas no alegadas por el demandante.
La enunciació n precisa y clara de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal en la
conclusió n de la demanda, permiten al actor concretar sus peticiones y especificar “la cosa
pedida”, delimitando así la órbita de las atribuciones del tribunal de modo que éste no puede
fallar sobre objeto procesal distinto.
Actuaciones posteriores a la presentación de la demanda por parte del actor.
Una vez presentada la demanda, el actor tiene las siguientes posibilidades:
Si la demanda ha sido presentada ante tribunal competente, pero se encuentra sin notificar,
éste puede retirar la demanda sin más trámite. Si ella ha sido notificada al demandado, pero
no la ha contestado, el actor podrá desistirse de la misma, previa audiencia del demandado,
como también, introducir nuevas modificaciones que se considerarán como una nueva
demanda. Finalmente, si la demanda ya fue contestada, el actor puede desistirse de la misma,
o agregar las consideraciones que estime pertinentes en sus escritos de réplica, sin poder
alterar lo sustancial del pleito.
Actuaciones posteriores a la presentación de la demanda por parte del tribunal.
Por su parte, el Tribunal, luego de presentada la demanda podrá de oficio no dar curso a la
demanda que no contenga los requisitos previstos en los numerales 1, 2 y 3 del art. 254 del
CPC, expresando el efecto del que adolece.
En el evento de que se trate del incumpliminto de otra clase de requisitos, los 4° y 5°, el
demandado podrá oponer a la demanda la excepció n dilatoria de ineptitud del libelo, por
razón de falta de algún requisito en el modo de proponer la demanda.
Si en la demanda no se da cumplimiento a las reglas sobre postulación procesal, es decir,
patrocinio y mandato judicial, el juez no podrá darle curso a la demanda. La Ley 18.120
en lo relativo a las normas de comparecencia en el juicio determina: “Sin estos requisitos no
podrá ser proveid́ a y se tendrá por no presentada para todos los efectos legales. Las
resoluciones que al respecto se dicten no serán susceptibles de recurso alguno”.
Admisibilidad de la demanda.
La regla general es que una demanda que reúna los requisitos miń imos del contenido que
exige el art 254 (sujetos, causa petendi y petitum), debe ser admitida sin más, con
independencia del probable éxito o fracaso de la pretensión al momento de pronunciarse la
sentencia definitiva.
La resolució n que recae en una demanda legalmente admitida es un decreto, proveid́ o o
providencia, que reconoce a la demanda el efecto inmediato de provocar la iniciació n de la
serie de actos que componen el proceso de declaración.
En la generalidad de los casos, esta resolució n es la primera recaid́ a en el proceso, y confiere
el “traslado” de la demanda, como el rol de ingreso del tribunal, que la individualizará como
tal.
Notificación de la demanda.
La resolución recaid́ a en la demanda debe ser notificada para que produzca sus
efectos legales.
Al demandante, la resolució n recaid́ a en la demanda le debe ser notificada por el
“estado diario”.
Si se trata del demandado, debe distinguirse: Si la resolució n recaid́ a en la demanda es la
primera resolució n recaid́ a en una gestión realizada en el juicio, debe ser notificada en forma
personal, entregándosele al demandado copia íntegra de la resolución y de la solicitud en
que haya recaído.
Si la demanda no es la primera gestión en el juicio, por haberse iniciado éste por una medida
prejudicial, esta debe notificarse por el “estado diario”, sin perjuicio de lo que pueda ser
dispuesto por el juez.
Emplazamiento
La admisión de la demanda y la consiguiente resolució n de mero trámite que confiere
traslado dela misma al demandado para que concurra a defenderse, lleva al trámite siguiente
del emplazamiento.
Este emplazamiento está constituido por dos elementos:
1. La notificación de la demanda y su proveid́ o practicada en forma legal al demandado,
y;
2. El plazo concedido por la ley al demandado para que concurra al proceso a
defenderse.
El término del emplazamiento es el plazo que tiene el demandado para comparecer al
proceso a defenderse. Este plazo es variable y depende del lugar en que el demandado haya
sido notificado de la demanda, donde se distinguen las siguientes hipótesis:
1. Si el demandado ha sido notificado dentro de la comuna en que funciona el tribunal,
el término de emplazamiento para contestar la demanda será de 15 días.
2. Si el demandado fue notificado fuera de la comuna en que funciona el tribunal, pero
dentro de su territorio jurisdiccional, dicho plazo aumentará en 3 diá s, es decir, 18
días.
3. Si el demandado fue notificado fuera del territorio jurisdiccional que sirve de
asiento al tribunal que conoce la causa -dentro o fuera del paiś -, el término para
contestar la demanda será de 18 días más el aumento que corresponda al lugar en que
se encuentre, según la “tabla de emplazamiento”.
Conductas del demandado.
La notificación practicada en forma legal de la demanda crea para el demandado la carga
procesal de comparecer para defenderse. La defensa del demandado puede adoptar varias
formas, sin perjuicio de que éste no comparezca a realizarlo, dado que se seguirá el juicio “
en rebeldía”.
Comparecencia
Asi,́ podrá comparecer y allanarse, o comparecer y oponer excepciones dilatorias, o
comparecer y contestar la demanda, o, finalmente, comparecer y deducir demanda
reconvencional.
Allanamiento
El allanamiento corresponde al acto procesal por el cual el demandado muestra su
conformidad con la pretensió n procesal (hecho y derecho) del actor. Ello acarreará el
prescindir de la etapa probatoria y acceder directamente a la etapa de sentencia.
Las excepciones dilatorias son aquéllas de carácter formal que apuntan a cuestionar la
concurrencia de los presupuestos y requisitos de tipo procesal. Se proponen con carácter
previo a la contestación.
Sólo se admiten como tales:
1) La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
2) La falta de capacidad del demandante, o de personeriá o representación legal del que
comparece en su nombre.
3) La litis pendencia.
4) La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda.
5) El beneficio de excusió n.
6) En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo
de la acció n deducida.
Si se acepta la excepción dilatoria desde el número 2° en adelante el demandante
podrá corregir la demanda. É ste no tiene plazo para corregir la demanda, pero debe hacerlo
dentro del plazo de 6 meses, para evitar que se declare el abandono de procedimiento. Si se
rechaza la excepción dilatoria el juicio sigue en adelante, debiendo el demandado contestar
la demanda donde quiera que haya sido notificado.
La regla general es que el demandado conteste la demanda. La contestación es el acto
procesal por el que el demandado se opone expresamente a la pretensió n del actor, es decir,
es el medio por el que pide que no se dicte en contra de él una sentencia estimatoria de la
pretensión.
La comparecencia del demandado, finalmente, podrá darse a través de la contestación de
la demanda, interponiendo a la vez una demanda reconvencionalo sea, aquélla
interposición ahora por parte del demandado de una pretensión en contra del demandante
, entablada ante el mismo tribunal y se sustancia en el mismo procedimiento en que se
tramita la pretensió n del actor para que sea resuelta en una misma y única sentencia.
No comparecencia del demandado.
Esta opción se conoce como ”rebeldía” e implica que la falta oportuna de la contestación,
hace que precluya la facultad del demandado de hacerlo, y con ello oponer excepciones
perentorias. En este caso, el tribunal podrá dictar el traslado para la réplica del demandado.
El demandado rebelde conserva el derecho de comparecer en cualquier momento a la
instancia, pero con la limitació n de que debe aceptar lo todo lo obrado con anterioridad a su
comparecencia.
Los trámites de réplica y dúplica.
Una vez que se contesta la demanda se da paso a los escritos de réplica del demandante
para que sea presentado en un plazo de 6 días y, luego al de dúplica de la demandado, con
el mismo plazo de 6 días.
Evacuados dichos trámites y siempre que sea procedente, se dará paso a la etapa de
conciliació n.
ETAPA DE CONCILIACIÓN
Este período se encuentra después del perió do de discusió n y antes del de prueba. Con ella
se busca una terminación anticipada del juicio. La conciliación es un acto jurid́ ico procesal
y bilateral en cuya virtud las partes, a iniciativa del juez que conoce de un proceso, logran
durante su desarrollo, ponerle fin de mutuo acuerdo.
Evacuado el trámite de dúplica, el juez debe citar a las partes a una audiencia de conciliación
que debe ser notificada por cédula. Llegado el diá de la audiencia, el juez debe proponer
como “un amigable componedor” las bases de la reconciliació n y las partes verán si llegan a
un acuerdo o no. Si las partes no llegan a conciliación o no asisten a la audiencia
conciliació n, ésta se entiende por frustrada. De esa audiencia se levanta un acta.
Si las partes llegan a conciliació n, sea total o parcial, se levantará un acta.
Procedencia. .
1) La conciliació n procede siempre que sea admisible la transacción.
2) siempre que no se trate de un procedimiento especial que revista los
caracteres de un juicio de hacienda, u otros especiales..
3) siempre que no exista allanamiento a la demanda o aceptación de los
hechos.
Se entiende que la conciliación procede en aquellos juicios civiles en donde se admita la
transacción, es decir, juicios en que el derecho o interés respecto del que se litiga es
disponible para las partes.
ETAPA PROBATORIA
Luego de la conciliació n fallida, y analizados por parte del Juez, la existencia de hechos
pertinentes, sustanciales y controvertidos entre las partes, éste ordenará que se reciba la
“causa a prueba” a través de la resolució n “auto de prueba, que deberá ser notificada por
cédula.
La resolución que ordena abrir la causa a prueba y que fija los hechos y el objeto del
caso, NO ES UN AUTO. Dada su importancia, es una sentencia interlocutoria de segundo
grado, dado que “resuelven sobre un trámite que debe servir de base para el pronunciamiento
de una sentencia definitiva o interlocutoria”.
Una vez notificada la resolució n, las partes tienen dos opciones:
1. rendir durante el término probatorio de 20 hábiles desde la última notificació n de la
resolució n que recibe causa de prueba, la prueba en la que basarán sus defensas.
2. interponer un recurso de reposición en contra de ésta, para que el juez modifique los
hechos controvertidos y agregue o elimine otros, pudiendo apelar subsidiariamente. Ello
procederá una vez notificada y dentro de 3 diá s.
Art 319 C.P.C.:
“Las partes podrán pedir reposición, dentro de tercero día, de la resolución a que se refiere
el artículo anterior. En consecuencia, podrán solicitar que se modifiquen los hechos
controvertidos fijados, que se eliminen algunos o que se agreguen otros.
El tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como incidente.
La apelación en contra de la resolución del artículo 318 sólo podrá interponerse en el
carácter de subsidiaria de la reposición pedida y para el caso de que ésta no sea acogida.
La apelación se concederá sólo en el efecto devolutivo”.
Cuando el tribunal resuelve el último recurso de reposició n comienza a correr el término
probatorio. Existen también los términos extraordinarios que son para rendir prueba fuera
del territorio de la república o fuera de la jurisdicción del tribunal. También existen los
términos probatorios especiales, que son fijados en aquellos
casos donde los testigos no asisten a rendir la prueba (entorpecimiento). Son especiales
porque están fuera del plazo ordinario.
ETAPA DE LAS OBSERVACIONES A LA PRUEBA
Una vez vencido el término probatorio y dentro de los 10 diá s siguientes, las partes pueden
hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera.
LA CITACIÓN A OÍ R SENTENCIA
Vencido el plazo anterior, el tribunal cita a las partes para oiŕ sentencia. Esta resolució n es
una interlocutoria de segundo grado ya que sirve de base para el pronunciamiento de una
sentencia definitiva y se notifica por el estado diario. Esta resolució n importa el que ya no
se aceptarán más pruebas y que el expediente con las pruebas ya se remitió al juez para que
estudie y pueda dictar una sentencia.
El plazo que tiene el juez según la ley es de 60 diá s.
Dentro del plazo que tiene para dictar la sentencia puede dictar Medidas para mejor resolver
(Art 159 Cpc)
Artić ulo 159: “Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de
oficio medidas para mejor resolver. Las que se dicten fuera de este plazo.se tendrán por no
decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo 431, podrán
dictar alguna o algunas de las siguientes medidas:
- 1a. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el
derecho de los litigantes;
- 2a. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de
influencia en la cuestión y que no resulten probados;
- 3a. La inspección personal del objeto de la cuestión;
- 4a. El informe de peritos;
- 5a. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que
aclaren o expliquen sus dichos obscuros o contradictorios; y
- 6a. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito.
Esta medida se cumplirá de conformidad a lo establecido en el inciso
3° del artículo 37”.
Después de esto sobreviene la dictación de la sentencia en primera instancia. Las partes
en materia civil, no deben asistir a oiŕ sentencias, en materia laboral si.́
Luego de 10 diá s, podrá interponerse recurso de apelación.
NOTIFICACIONES
 Tratadas desde el articulo 38 al 58 del CPC.
La notificación es una actuación judicial efectuada en la forma establecida por la ley y que
tiene por finalidad dar eficacia a las resoluciones judiciales, comunicarlas a las partes o a los
terceros. Estas notificaciones ponen en conocimiento de las partes una determinada
resolució n judicial.
Estas notificaciones se realizan, generalmente, por un receptor judicial, como auxiliar de la
Justicia. É ste tiene el cargo de Ministro de Fe y se encarga de realizar determinadas
actuaciones judiciales como las notificaciones, el lanzamiento, el embargo, recibir
declaraciones de testigos, etc.
Los hechos certificados por un ministro de fe en el proceso, constituyen presunción de
veracidad.
Características e importancia.
i) Tienen por objeto hacer cumplir la Bilateralidad de la Audiencia. Hace vivo el principio
formativo del procedimiento, que resguarda el racional y justo debido proceso, de suerte que
nadie quede en la indefensió n y que todos tengan acceso a las actuaciones judiciales que se
están produciendo en el proceso.

ii) tienen también por finalidad darle eficacia jurid́ ica a las resoluciones judiciales. El Código
de Procedimiento Civil señala en su artículo 38 que: “Las resoluciones judiciales só lo
producen efecto en virtud de notificació n hecha con arreglo a la ley, salvo los casos
excepcionalmente exceptuado por ella”.
Entre las excepciones a esta regla, existen ciertas resoluciones judiciales que serán eficaces
sin haber sido notificadas: a) medidas precautorias que puedan realizarse sin notificación
previa; b) resolución que declara desierto el Recurso de Apelación en 2o instancia; c)
resolución contra el apelado rebelde en 2o instancia; d) resolución que despacha o
deniega la ejecución en un juicio Ejecutivo; e) resoluciones notificadas en audiencias; f)
resolución que suspende la construcción de una obra nueva.
iii) son unilaterales, caracteriś tica emanada del artić ulo 39o del Código de Procedimiento
Civil se refiere a esto: “Para la validez de la notificación no se requiere el consentimiento del
notificado”. Da lo mismo que confluyan las voluntades de las partes. Basta que concurran
los requisitos legales para que entienda válida.
Tampoco de se requiere que el notificado realice declaración sobre la notificació n, salvo las
excepciones consagradas en el artículo 57o del CPC que senã la: “Las diligencias de
notificació n que se estampen en los procesos, no contendrán declaració n alguna del
notificado, salvo que la resolució n ordene o, por su naturaleza, requiera esa declaració n”.
Este mismo artić ulo plantea las excepciones:
a. Cuando la propia resolución lo ordene.
b. Cuando por la naturaleza de la resolución se requiera esa declaración. Ejemplo:
si notificamos a un perito que fue designado para la realizació n de determinadas
diligencias, se le notifica personalmente, el cual deberá o no aceptarlo, para jurar
desempeñarlo fielmente; este juramento deberá hacerlo de inmediato.
iv) Son actuaciones especiales.
v) En su virtud se produce el desasimiento del tribunal. El desasimiento del tribunal
significa que éste pierde competencia para alterar o modificar una resolució n judicial. Es un
efecto propio de ciertas resoluciones. El artículo 182o del CPC señala: “Notificada una
sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó
alterarla o modificarla en manera alguna”.
vi) deben ser oportunas ya que deben permitir al notificado ejercer adecuadamente los
derechos y facultades que la ley le otorga y que pueda cumplir con la resolució n judicial en
la forma que ella establece.
Clasificaciones
Según su forma:
a) notificació n personal;
b) notificació n personal subsidiaria;
c) notificació n por cédula;
d) notificació n por avisos;
e) notificació n por estado diario;
f) notificació n ficta o tácita;
g) notificació n especial.
Según su objetivo o finalidad:
1. Notificación citación, que es el llamamiento hecho por el tribunal a una parte o a un
tercero ajeno al juicio para que comparezca ante el tribunal en un plazo especif́ ico y
para un determinado objeto, bajo apercibimiento de incurrir en sanciones que la ley
establezca. Ejemplo: citación a testigos para que presten declaració n.
2. Notificación emplazamiento, que es el llamado a las partes para que dentro de un
determinado plazo hagan valer sus derechos. Están compuestas por dos elementos: i)
La notificació n de la resolució n y ii) el transcurso del plazo. Ejemplo: la notificació n
de la demanda, la notificació n de las sentencia.
3. Notificación apercibimiento: consiste en el apercibimiento a una de las partes para
que en la misma notificació n haga o no haga cumpla o no cumpla con alguna
prestación. Ejemplo: requerimiento de pago en el juicio ejecutivo.
NOTIFICACIÓN PERSONAL
Aquélla notificación que consiste en entregar, por parte del receptor judicial competente,
copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que ella haya recaído a la persona a
quien se debe notificar en forma personal. Si la demanda es la primera gestión judicial, el
contenido de la notificación contendrá el documento de la demanda y la resolución que la
admite a tramitació n con el correspondiente “traslado”.
La resolució n que da “traslado” a demanda es un decreto, susceptible de recurso de
reposició n y apelable cuando altere la substanciación del juicio.
Requisitos.
1. Que se efectúe en días y horas hábiles. Día: Todos los diá s son hábiles, de Lunes a
Domingo. Si se notifica en un diá inhábil, ejemplo un domingo, el plazo comenzará
a correr de las 0:00 hrs., del diá hábil siguiente. Hora: Se distingue con relació n a los
lugares donde se efectúa la notificació n: a) Lugares o Recintos de Libre Acceso
Público: Cualquier hora es hábil. b) Otros. Puede ser la Morada, donde pernocta,
donde ejercita su profesió n o empleo, o en cualquier recinto privado en que éste se
encuentre y al cual se permita el acceso del ministro de fe.. El horario es de 06:00 y
22:00. En el juicio ejecutivo el requerimiento de pago no puede hacerse en público.
En este tipo de procedimiento, sólo se notifica personalmente la demanda ejecutiva y
el requerimiento de pago se acompañará en una “cédula de espera” la cual le cita a la
oficina del receptor. Si no asiste a ella, se entiende notificada y se le da por requerido
de pago, acusando la rebeldiá . Las horas de notificación en estos juicios son entre las
6 AM hasta las 10 PM. En el embargo, los plazos corren desde las 8 AM hasta las
20 hrs.
2. Que se realice por funcionario competente. Los ministros de fe competentes para
realizar la notificació n son el receptor judicial y el secretario del tribunal. En los
lugares donde no hay receptores, el notario público y el oficial del registro civil
serán competentes para poder notificar.
3. Se debe entregar copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya
recaído, cuando sea escrita. Que sea iń tegra significa que debe ser igual a la original.
4. Debe dejarse constancia de la notificación en el proceso por medio de un “
estampado receptorial” que da certeza acerca del inicio y có mputo de los plazos.
Resoluciones que deben notificarse personalmente.
1. La primera notificación de una gestión judicial, se le notifica personalmente sólo
al demandado, y al demandante se le notificará por el estado diario.
2. La primera resolución judicial dictada en segunda instancia.
3. La resolución que despacha el mandamiento de ejecución y embargo.
4. La Notificació n hecha a un Tercero, en el caso de que se trate de Ejecutar una
Resolució n Judicial.
5. Cuando así la ley lo ordene, como en la cesió n de créditos.

NOTIFICACIÓN PERSONAL SUBSIDIARIA


Este tipo de notificació n procede cada vez que se ha intentado por el Ministro de Fe la
práctica de la notificació n y esta no ha podido llevarse a cabo por no encontrarse la persona
en su habitación, o en donde ejerce su profesió n o industria, en dos diá s seguidos. El único
ministro de fe habilitado para practicarla es el receptor judicial.
Procedencia y procedimiento.
Como se anotó, este tipo de notificació n procede cuando el Ministro de Fe no ha podido
notificar la demanda, habiendo buscado al demandado en dos diá s seguidos.
Una vez que se ordene notificar la resolució n personalmente, el receptor debe buscar al
notificado de forma personal en dos diá s distintos. El no encontrar al notificado en estos dos
diá s distintos, debe ser consagrado en un “estampado receptorial”, con los diá s, horas y
lugares donde se constituyó para su búsqueda. El mismo estampado receptorial, deberá
indicar que el notificado se encuentra en el lugar del juicio.
Dicho estampado es certificado por el Tribunal lo que se consagra en el expediente de la
causa.
El interesado en que dicha resolució n se notifique, podrá solicitar así que dicha resolució n se
notifique subsidiariamente según lo establecido en el artículo 44 del CPC.
Ante dicho solicitud, el tribunal deberá analizar si los requisitos para que dicho tipo de
notificació n se cumplen. En caso de que así sea, el juez autorizará dicha notificació n en la
que se entregará al notificado copia iń tegra de la resolució n y de la solicitud en que haya
recaid́ o a cualquiera persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde la
persona que se va a notificar ejerce su industria, profesió n o empleo. Si nadie hay alli,́ o si
por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias a las personas que se
encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda, con
especificació n exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y de las
resoluciones que se notifican.
En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmente ejerce su
industria, profesió n o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no se permite libre
acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o recinto,
dejándose testimonio expreso de esta circunstancia.
Finalmente, el receptor debe mandar un aviso por carta certificada dentro de los dos diá s
siguientes de la notificació n. Si el receptor no enviá esta carta no se invalida esta notificació n
que seguirá siendo válida, pero el receptor será responsable tanto civil como
disciplinariamente y además el tribunal previa audiencia del afectado debe imponer al
receptor alguna de las sanciones del art. 532 del COT.
Resoluciones que deben notificarse personalmente.
a) La primera notificació n de una gestión judicial, se le notifica personalmente sólo al
demandado, y al demandante se le notificará por el estado diario;
b) La primera resolución judicial dictada en segunda instancia.
Requisitos.
1. - El demandado, debe haber sido buscado y no habido en dos días distintos. Esta búsqueda
debió haber sido realizada en la morada del notificado o en aquél lugar en donde ejerza su
profesió n o industria.
2. - Que se acredite que el demandado se encuentra en el lugar del juicio.
3. - Que se acredite cuál es la morada del demandado o donde ejerce su industria, profesió n
o empleo.
NOTIFICACIÓN POR CÉDULA
Se define como aquella que consiste en la entrega fiś ica que hace el ministro de fe en el
domicilio del notificado de la cédula que contendrá la copia íntegra de la resolución y de
los datos necesarios para su acertada inteligencia.
En esta notificació n solo se entrega la resolución, y no la copia de la solicitud en que
se pide la notificació n por cédula. Los datos necesarios que se acompañan para su
acertada diligencia son:
a) El Tribunal.
b) El Numero de Rol.
c) Carátula del Expediente.
d) Nombre de la persona a quien se notifica.
e) Timbre del Ministro de Fe.
Requisitos.
1. Que sea notificada en lugar hábil, es decir, el domicilio del notificado;
2. Que se realice en día y hora hábil, entre las 8.00 y 20.00 hrs (esto, según el profesor
es otra diferencia con la notif. personal toda vez que esta puede ser notificada entre
las 6.00 y 22.00 hrs);
3. Que sea realizada por funcionario competente, como el receptor judicial;
4. Que se deje constancia en el expediente, testimonio de la notificació n con expresió n
del diá y lugar, del nombre, edad, profesió n y domicilio de la persona a quien se haga
la entrega por medio de un acta.
5. Que sea autorizada y firmada por el ministro de fe.
El requisito específico es que debe efectuarse en un solo lugar hábil que es el domicilio del
notificado que corresponde a aquel que ha declarado en su primera gestión judicial, y debe
encontrarse dentro de los límites urbanos del lugar donde funciona el tribunal.
La sanción procesal a la omisión de este requisito consiste en que todas las resoluciones
judiciales que en conformidad a la ley deban notificarse por cédula, se entenderán
notificadas por el estado diario del tribunal. Para el profesor, esto ocurre sin necesidad que
lo pida la parte y sin previa orden del tribunal, es decir, es de “derecho estricto”.
Una persona rebelde, es decir, que no ha contestado la demanda, no le es aplicable esta
sanció n, ya que todaviá no se ha apersonado en el juicio, y por lo tanto, no ha tenido la
posibilidad de designar su domicilio.
Resoluciones que deben notificarse por cédula.
1. - Sentencias Definitivas de Primera y Única Instancia. La sentencia definitiva de
segunda instancia se notifica por el estado diario.
2. - Resoluciones que reciben la causa a prueba principal. Son las sentencias
Interlocutorias (Excepció n: La resolución que recibe el incidente a prueba, se hará por el
Estado Diario).
3. - Resolución que ordena la comparecencia personal de las partes.
4. - Notificación de absolución de posiciones, porque se cita a las partes a comparecer.
5. - Notificación a terceros que no sean parte en el juicio o a quienes no afecten sus
resultados.
6. - La primera resolución que se provea luego de 6 meses de inactividad.
7.- La notificación de la demanda en aquellos casos en que el juicio haya comenzado
con una medida prejudicial. La razón es que si o si esa medida prejudicial va a ser
notificada personalmente por ser la primera gestión del juicio. Siempre y en todo caso la
demanda va a ser notificada personalmente.
8.- En todas aquellas situaciones que el tribunal lo ordene expresamente.
NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO DIARIO
La notificación por el estado diario constituye la regla general en materia de notificació n
en el juicio ordinario. Las excepciones seriá n por tanto, la personal y la por cédula.
La notificació n por el estado diario consiste solamente en la inclusió n de la noticia de haberse
dictado una resolució n en un determinado proceso dentro de un estado que debe contener las
menciones que establece la ley y que se mantienen diariamente en el tribunal.
Resoluciones que se Notifican por el Estado Diario.
1. - El artić ulo 50 plantea la regla general. Todas las que no estén expresamente
mencionadas en la ley.
2.- La resolución que recibe el incidente a prueba.
3. - La Notificación al actor de la primera resolució n de su solicitud, como la medida
prejudicial o la demanda.
4. - Cuando una de las partes que comparece en la primera gestión no indique el domicilio
en que se encuentra, se le aplicará esta sanció n que señala que se le notificará por el Estado
Diario.
5.- Sentencia definitiva segunda instancia.
Estas resoluciones se entenderán notificadas el diá en que publica la noticia de su dictación.
Notificacion ficta
Este tipo de notificació n se encuentra consagrada en el artić ulo 55 del CPC. É ste señala:
Inciso 2º: “Asimismo, la parte que solicitó la nulidad de una notificació n, por el solo
ministerio de la ley, se tendrá por notificada de la resolució n cuya notificació n fue declarada
nula, desde que se le notifique la sentencia que declara tal nulidad. En caso que la nulidad de
la notificació n haya sido declarada por un tribunal superior, esta notificació n se tendrá por
efectuada al notificársele el "cúmplase" de dicha resolución”.
La notificacion ficta: Si la solicitud de declaració n de nulidad de la notificació n es dictada
por un tribunal de alzada, esta notificació n se tendrá por efectuada al notificársele al
solicitante el “cúmplase” por parte del tribunal de primera instancia que informará a las partes
lo resuelto por la corte de apelaciones. Desde este momento empieza a correr el plazo, no de
la fecha en que lo dictó el tribunal de alzada.
Notificacion Tacita
Art. 55 CPC, primer inciso: “Aunque no se haya verificado notificació n alguna o se haya
efectuado en otra forma que la legal, se tendrá por notificada una resolució n desde que la
parte a quien afecte haga en el juicio cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha
resolució n, sin haber antes reclamado la falta o nulidad de la notificació n”
La notificacion tacita, que no es lo mismo que la notificacion ficta, es cuando un litigante
conoce de alguna decisión del tribunal que no ha sido notificada conforme a la ley, realizando
conductas que impliquen conocer el contenido de las resoluciones.
NOTIFICACIÓN POR AVISOS
Esta notificació n es una subsidiaria o substitutiva de la personal y de la por cédula.

Requisitos;
1. Tiene que tratarse de una resolución que haya debido notificarse o personalmente o
por cédula.
2. La individualidad o identidad de las personas que se trata de notificar es difícil
determinar.
3. Personas cuya residencia sea difícil de determinar.
4. El número de personas a notificar, dificulta considerablemente la notificación
que debía practicarse. Ejemplo, hay 3.000 demandados.
5. Que la persona se encuentre en chile.
Para autorizar este tipo de notificació n el tribunal deberá actuar con conocimiento de causa
.

Esta notificació n podrá hacerse por medio de avisos publicados en los diarios del lugar donde
se sigue la causa. Dichos avisos contendrán los mismos datos que se exigen para la
notificació n personal y ellos no podrán ser menos de tres (3).
En las publicaciones se contendrá un “extracto” con la informació n necesaria para la
notificació n.
Cuando la notificació n hecha por este medio sea la primera de una gestión judicial, será
necesario, además, para su validez, que se inserte el aviso en los números del "Diario Oficial".
Los plazos se computan desde el último aviso.
La materia para la prueba será hasta el momento que es notificada a las partes la resolución
que recibe la causa prueba, y hasta 5 días después que se puede interponer una reposición
porque las partes no están de acuerdo con los puntos que el juez fijo, esta reposición es al
tercer dia o si no hay reposición las partes tienen la obligación de presentar lista de testigos ,
naturaleza de esa resolución que recibe la causa prueba, recursos que proceden.
La regla general en materia de demandas civiles es que sea un acto unilateral voluntario es
decir si la persona afectada decide o no decide demandar es un asunto que depende de la
autonomía de la voluntad y la persona renuncia tácitamente a ejercer la actividad
jurisdiccional y pase a perdida, uno como acreedor puede ver la condición del deudor, y si el
deudor no tiene donde caerse muerto, como va a poder pagar la deuda y tampoco va a poder
costear los gastos del procedimiento, entonces decido no demandarlo, pero en el futuro puede
tener dinero y entonces ahí lo demando.
Uno antes del juicio debe intentar celebrar una transacción (equivalente jurisdiccional que
produce los mismos efectos que una sentencia de primera instancia firme y ejecutoriada),
porque esta es más rápida que un juicio, adelanta la sentencia, y si el tipo no lo cumple usted
se ahorra todo el juicio, tiene un titulo ejecutivo para demandarlo, lo ideal es llegar a un
acuerdo antes de irse a juicio, porque es mejor un buen acuerdo que un mal juicio.
En contraposición a que le demanda es un acto voluntario tenemos algunos casos en que la
demanda es un acto forzoso.
- El primer caso es el artículo 21 del Cpc.
- Jactancia.
- El de la citación de ediccion.
- El de la medida prejudicial precautoria.
- El de reserva de acción en el juicio ejecutivo.
- Citación de los acreedores hipotecarios en un juicio ejecutivos.
- La verificación de créditos en el procedimiento concursal.

A. El caso del artículo 21 del CPC:


Art. 21. Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras
personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en
conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla, quienes deberán expresar en el
término de emplazamiento si se adhieren a ella.
Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los artículos
12 y 13; si declaran su resolución de no adherirse, caducará su derecho; y si nada dicen
dentro del término legal, les afectará el resultado del proceso, sin nueva citación. En este
último caso podrán comparecer en cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo
obrado con anterioridad.
Este procedimiento permite que otras personas que tienen derecho a demandar, se les
notifique también la demanda para que ellos adhieran a la demanda.
La adhesión a la apelación es cuando el apelado decide también apelar.
- Cuando se refiere al termino de emplazamiento, es al del juicio ordinario
- Si son demasiadas personas determinadas se notifica por aviso.
- Al demandado le interesa que todo se haga en un mismo juicio, cuando las personas
son muchas.
- La otra herramienta para evitar esto es la acumulación de autos, cuyo requisito
esencial es que sean acciones que emanan del mismo hecho, aunque sean 4
demandados distintos.
- Es un derecho que puede ejercer solo el demandado.
- Para ejercer este derecho no existe un plazo establecido en el articulo 21, sin embargo,
este derecho hay que ejercerlo antes de contestar la demanda, si se contesta la
demanda se extingue el derecho al articulo 21, tampoco se debe confundir en que este
derecho sea una excepción dilatoria, no lo es.
- Este derecho se debe ejercer lo más rápido que pueda, para que después todo lo que
queda de plazo se puedan ejercer las excepciones dilatorias, el plazo para oponer las
excepciones dilatorias es el último dia para contestar la demanda.
- Se tramita como un incidente de previo y especial pronunciamiento, que suspenden
el avance del juicio hasta que se resuelva el incidente, se contraponen a los incidentes
ordinarios que no suspenden la tramitación del juicio.
- El juez la puede rechazar o acoger, si la acoge debe ordenar notificar a las personas
interesadas.
- Se podrá notificar por aviso si son muchos interesados o personalmente cuando son
pocos.
- Las conductas que puede asumir el notificado son:
1) Es adherir a la demanda, y deberá nombrarse un procurador común en
representación de todos, los abogados se deben poner de acuerdo, pero si no llegan
a uno el juez lo designara.
2) No adherir se produce que caduquen los derechos del potencial demandante para
entablar la misma acción, es un desistimiento de la demanda.
3) No hacer nada, pero puede comparecer en cualquier estado del juicio, pero debe
respetar todo lo obrado en el juicio.
B. La Jactancia:
Se refiere a la acción y efecto de atribuirse por persona capaz, derechos propios sobre bienes
de otros o asegurar ser su acreedor.
Ejemplo:
- decir que uno es heredero, a viva voz.
- Decir que una persona debe dinero.
Art. 270 (260). Se entenderá haber jactancia siempre que la manifestación del jactancioso
conste por escrito, o se haya hecho de viva voz, a lo menos, delante de dos personas
hábiles para dar testimonio en juicio civil.
Habrá también lugar a deducir demanda de jactancia contra el que haya gestionado como
parte en un proceso criminal de que puedan emanar acciones civiles contra el acusado,
para el ejercicio de estas acciones.

La acción de jactancia tiene como plazo de prescripción 6 meses.


Se tramita de acuerdo al juicio sumario, y si en ese juicio sumario se declara la obligación
del jactancioso, este tiene 10 días para demandar, prorrogables a 30 días con motivo fundado,
si no demanda perdió para siempre ese derecho.
C. Citación de ediccion:
El comprador que se ve expuesto a perder la cosa comprada cita al vendedor al juicio antes
de contestar la demanda para que el vendedor lo defienda en el juicio.
- Si no se cita al vendedor al juicio, se libera de la responsabilidad.
- Si el vendedor no va al juicio una vez citado, este se hará responsable de la ediccion
de la cosa, con excepción de haya dejado de oponer una excepción de defensa propia.
D. Medida prejudicial precautoria:
Esta conlleva la obligación de presentar forzosamente la demanda, si no se presenta la
demanda dentro del plazo establecido, hay una presunción de dolo y debe responder los
perjuicios.

E. Reserva de acción en los juicios ejecutivos:


Cuando el deudor dentro del plazo que tiene la posibilidad de oponer excepciones, el
ejecutado puede ejercer una reserva de acción, y si hace esta reserva de derecho esta obligado
a deducir un juicio ordinario en un plazo de 15 días contados desde la sentencia definitiva.

F. Citación de los acreedores hipotecarios en un juicio ejecutivo o la denominada purga


de la hipoteca:
El titulo ejecutivo por excelencia es la sentencia firme y ejecutoriada, que se puede cobrar
siempre.
En un juicio ejecutivo puede embargar todos los bienes del deudor, incluso los bienes raíces
hipotecados, la ley dice que si el bien esta hipotecado se debe notificar a los acreedores
hipotecarios el hecho de que el bien se va a ir a subasta, el acreedor hipotecario deberá señalar
si mantiene la hipoteca o se paga con el producto del remate.
- El acreedor hipotecario puede tomar la actitud de mantener la hipoteca o pagarse del
producto de la subasta.
Art. 492. (514). Si por un acreedor hipotecario de grado posterior se persigue una finca
hipotecada contra el deudor personal que la posea, el acreedor o los acreedores de grado
preferente, citados conforme al artículo 2428 del Código Civil, podrán, o exigir el pago de
sus créditos sobre el precio del remate según sus grados, o conservar sus hipotecas sobre la
finca subastada, siempre que sus créditos no estén devengados.
No diciendo nada, en el término del emplazamiento, se entenderá que optan por ser
pagados sobre el precio de la subasta.
Si se ha dictado la resolución de reorganización que incluya los bienes del poseedor de
la finca perseguida, o ha sido sometido a un procedimiento concursal de liquidación, se
estará a lo prescrito en el artículo 2477 de dicho Código.
Los procedimientos a que den lugar las disposiciones anteriores, se verificarán en
audiencias verbales con el interesado o los interesados que concurran.
Formas de alterar la accion o de poner termino adelantado al litigio
1.- El retiro de la demanda: es una institucion que faculta al demandante a dejar sin efectos
la interposicion de la demanda mediante el retiro de la misma, esta institucion que de acuerdo
a la ley no produce efecto alguno. El demandado jamas se entero de que habia una demanda
en su contra.
Esta se materializa acudiendo al tribunal que esta conociendo de la causa, mediante la regla
de la comptencia de la radicacion o fijeza.
La contrapartida que tiene el retiro de la demanda es que en cualquier momento el
demandante puede activar su voluntad de demandar y el demandado no podra interponer
ninguna excepcion proveniente del retitro de la demanda, esto pues el retiro no produce efecto
procesal alguno. El limite al retiro de la demanda esta dado por la institucion llamada
prescripcion de las acciones judiciales.
*La unica accion imprescriptible en temas civiles es la accion de particion de la comunidad
hereditaria.
2.- La Modificacion de la demanda (art. 261 CPC): “notificada la demanda a los demandados
y antes de la contestacion podra el demandante realizarle a la demanda las ampliaciones o
rectificaciones que estime conveniente
Estas modificaciones se consideraran como una demanda nueva para los efectos de su
notificacion, y solo desde la fecha en que esta diligencia se practique correra el termino para
contestar la primitiva demanda”.
Se aplica a aquellos casos donde se decide interponer la demanda y esta demanda se notifica,
pero el demandante desea agregar mas fundamentos a su demanda o modificar ciertos
elementos de esta.
Ej: al demandar a una serie de personas, una de ellas esta en quiebra por lo que rectifico la
demanda y elimino a esa persona de la accion que acabo de entablar o al reves, presento la
demanda pero no conocia el hecho de que estaba demandando a una sociedad de deudores
solidarios, por lo que modifico mi accion y la entablo al que sea mas atractivo
patrimonialmente.
Al ser una demanda nueva, se debe notificar nuevamente y el plazo correra desde que esta
nueva demanda modificada sea notificada.
3.- El desisitimiento de la demanda: procede cuando la demanda ya esta notificada y se
pretende poner termino al litigio, sin embargo la sola presentacion del escrito para desisitir
de la demanda no pone termino al juicio, pues el juez deberá citar a audiencia al demandado,
en un lapso de tres dias, para que exponga lo que crea conveniente en derecho.
Una vez transcurridos los tres dias, haya o no haya contestado el demandado el tribunal
resuelve el desisitimiento y una vez que el tribunal haya aceptado el desisitimiento, se
produce el efecto procesal previsto en el art. 150 del CPC se extingue las acciones que
motivaron la demanda, para todas las partes y a todas las personas a las que habria afectado
la accion.
4.- El abandono del procedimiento: Es cuando la parte demandante no toma parte en el juicio
por mas de 6 meses y el demandado puede pedir el abandono del juicio, pero la sancion no
es la extincion de las acciones, sino que es la perdida de todo lo obrado en el juicio. Este solo
rige para primera instancia.
Efectos de la presentacion de la demanda
1.- Apertura de Instancia: aquí el juez esta obligado a conocer de las peticiones del
demandante y darle curso al procedimiento.
En ciertos casos el juez podra negarse de oficio a darle curso a la demanda. Se entiende que
en ciertos casos el demandante podra estar prorrogando en ciertos casos la competencia. Una
vez presentada la demanda, el demandante estara inhibido de presentar la misma demanda,
contra la misma persona y por el mismo objeto pues se produce la litis pendencia.

El Emplazamiento:
Es la notificacion de la demanda que se le hace a la parte, mas el transcurso del plazo para
contestar la demanda, esta tiene dos elementos: la notificacion de la demanda y el transcurso
del plazo para hacer valer los derechos.
Al demandante se le notifica por el estado diario, y al demandado se le notifica personalmente
o por el estado diario o por cedula en aquellos casos en que el juicio haya comenzado por la
interposicion de una medida prejudicial en cualquiera de sus especies.
En el emplazamiento y en la notificacion valida de la dmanda, se producen ciertos efectos
procesales y tambien civiles.
Dentro de los efectos procesales encontramos los siguientes:
1. El procedimeinto pasa a tener existencia legal, creandose un vinculo entre las partes
y entre las partes y el juez.
2. Radica la competencia pero solo con respecto a la parte demandante. Pues el
demandado todavia puede alegar la incompetencia del tribunal.
3. Precluye la facultad del demandante de retirar la demanda y solo podra desisitirse de
la misma.
4. La parte demandante tiene la obligacion de hacer avanzar el proceso, porque sino lo
hace en un plazo de 6 meses se produce el abandono del procedimiento. El
demandado debe alegar el abandono, no el juez, de realizar actos que no sean
abandonar el procedimiento
5. La sentencia declarativa produce efectos desde que se notifica la demanda. En
cambio la sentencia constitutiva produce efectos desde que se notifica la sentencia.
6. Desde el momento en que se notifica la demanda ya se podra alaegar la lits pendencia.
Y dentro de los Efectos Civiles:
1. Constituye en mora al deudor, la llamada “interpelacion judicial” consagrada en el
art. 1551, Nº3 del Código Civil.
2. Transforma en litigiosos los derechos para efectos de la cesion de estos.
3. Se interrumpe la prescripcion.
4. Transforma la prescripcion extintiva de corto tiempo en una prescripcion de largo
tiempo (ar. 2523 del CC).
5. Impide el pago por consignacion sea calificado por el tribunal en una gestion
voluntaria.
6. El transcurso del plazo que la ley ha dado al demandado para hacer valer sus derechos.
Sus caracterisiticas son:
1.1.1. Es un plazo legal.
1.1.2. Es un plazo fatal.
1.1.3. Es improrrogable, por el hecho de ser legal.
1.1.4. Es comun, pues por regla general son individuales. Empezará a corresr desde
que se haya notificado al ultimo de los demandados.
1.1.5. Es discontinuo (se interrumpe en feriados).
1.1.6. Se cuenta desde la notificacion de la demanda.
1.1.7. No existe un plazo de termino de emplazamiento comun para todos los
procedimeintos, pues cada procedimeinto tiene sus propios plazos de termino de
emplazamiento (juicio sumario 5 dias, juicio ejecutivo 4 dias base, en los
incidentes son tres dias y en el juicio ordinario son 15 dias).
1.1.8. En el art. 260 del CPC establece las reglas para los casos donde son mas de
dos demandados, empezaran a correr una vez se haya notificado a todos, pero
expiararan una vez se haya cumplido el plazo mayor.Ej: si a una persona la
notifican en Iquique y a otra en E.E.U.U., el plazo de la persona que es notificada
en Estados Unidos sera el que provoque el termino del emplazamiento.
7. El principal efecto del emplazameinto es que se cumpla con un tramite escencial del
juicio que es el de la notificacion valida de la demanda. Este tramite se reclama
mediante una excepcion dilatoria, por un incidente de nulidad o un recurso de
casacion en la forma.
8. Una vez que se produce el emplazamiento, nace la carga procesal del demandado de
contestar la demanda, y si no se contesta se le denomina el litigante rebelde.
Actitudes del demandado frente al ser emplazado
1. Contestar la demanda.
2. Oponer excepciones dilatorias.
3. Contestar la demanda y ademas demandar reconvencionalmente.
4. Abstenerse de realizar una conducta.
5. Allanarse a la demanda.
No hacer nada, actitud de contumacia o rebeldía:
El demandado asume una condición pasiva dentro del juicio, no comparece al juicio, esto
quiere decir que no se hace parte del juicio, se empieza a hablar de rebeldía o contumacia
cuando pasan las distintas etapas del juicio y el demandado no se hace parte del juicio, no ha
comparecido al juicio.
En materia judicial el que calla no dice nada, por lo tanto, la rebeldía no importa o no
significa aceptación por parte del demandado de la pretensión o de la demanda hecha valer
por el demandante, el efecto procesal que trae es por el contrario, si el demandado no
comparece y no contesta la demanda lo que implica es una contestación ficta de la demanda,
una ficción legal, que importa negar todos los hechos expuestos en la demanda, no acepta la
demanda, es decir la no contestación de la demanda solo implica que el trámite se tiene por
evacuado en rebeldía y esta rebeldía puede ser pedida por la parte interesada o de oficio por
el tribunal.
Después que se contesta la demanda en rebeldía, la resolución que se dicta por parte del
tribunal es téngase por contestada la demanda en rebeldía, cuya naturaleza jurídica es un
decreto, providencia o proveído que es traslado que significa audiencia o plazo para que la
otra parte conteste, traslado por 6 días para que la parte demandante replique.
Se produce también un efecto procesal consistente en que deberá ser el demandante que se
lleve toda la carga probatoria porque el demandado como no contesto negó todos los hechos,
como los negó, incumbe al demandante probar los hechos que expone en su demanda.
El demandado rebelde sele notifican las resoluciones que tenían que notificarse por cedula
se deben hacer por cedula.
Si el demandado no contesta la demanda y quiere hacerse parte del juicio en el periodo
probatorio la ley permite que se haga parte en cualquier etapa del juicio con la condición de
que debe aceptar todo lo obrado en el juicio.

Allanarse:
Se define como una aceptación expresa del demandado a la pretensión hecha valer por el
sujeto activo.
*de acuerdo con el artículo 7 del Cpc el mandatario judicial (abogado, procurador, etc) tiene
facultades ordinarias para todo el juicio, por ejemplo, contestar la demanda, deducir una
demanda reconvencional, deducir los recursos, defender los incidentes, para todo lo inherente
al juicio.
Facultades especiales son que, si no se las dan, no se entienden incorporadas en el mandato
ejemplo desistirse de la demanda, renunciar a los recursos, celebrar una transacción, para
percibir por ejemplo cuando un cheque sale a nombre del abogado, este lo debe cobrar y debe
devolvérselo al cliente.
El allanamiento a la demanda, para que se produzca el mandatario judicial debe tener un
poder para eso, el efecto que produce el allanamiento a la demanda es que el tribunal cita a
las parte a oír sentencia saltándose el periodo probatorio, el allanamiento no libera al juez de
emitir sentencia, esto ocurre porque solo hay prueba en un juicio ordinario cuando hay hechos
controvertidos sustanciales y pertinentes, el tribunal recibe la causa prueba para saber quién
de las dos partes tiene razón respecto de los hechos.
En el caso del allanamiento no hay hechos controvertidos, se salta el periodo probatorio, el
allanamiento conlleva un reconocimiento tanto de los hechos como el derecho, si se
reconocen solo los hechos y no en derecho no hay allanamiento y el tribunal da la sentencia
como si fuera un pleito controvertido, como por ejemplo decir que efectivamente le dieron
cien millones de pesos, pero en donación.
Las excepciones:
Son las peticiones del demandado basadas en elementos de hecho y derecho que tienen por
objeto corregir vicios del procedimiento o provocar una eficacia extintivas, impeditivas o
invalidativa del efecto jurídico que se afirma como el fundamento de la pretensión.
Las excepciones se clasifican en:
- Dilatorias
- Perentorias
- Mixtas
- Anómalas
Las excepciones dilatorias:
Son las que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción
deducida, en definitiva, se trata de defensas de forma mediante las cuales se abstiene el
demandado de contestar la demanda y solicita al tribunal que previamente a contestar la
demanda el actor o demandante la corrija.
Las excepciones dilatorias están tratadas taxativamente (si o solo si a los casos que
exactamente están en la ley), pero de manera genérica (por lo establecido en el 6a) en el art
303 del Cpc.

Art. 303 (293). Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:


1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya
presentado la demanda;
2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería
o representación legal del que comparece en su nombre;
3a. La litis pendencia;
4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún
requisito legal en el modo de proponer la demanda;
5a. El beneficio de excusión; y
6a. En general las que se refieran a la corrección del
procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida
En la práctica opera así:
Se deben oponer todas en el mismo escrito dentro del plazo de termino de emplazamiento,
que es un término fatal, prorrogable, común y legal.
Cuando se notifica una demanda se tienen 15 días por regla general para contestarla, pasan
los 15 días y en el último dia del plazo se oponen excepciones dilatorias.
El abogado debe oponer excepciones dilatorias o responder la demanda, pero las dos a la
vez.
Las excepciones dilatorias no son incidentes, sin embargo, se tramitan como un incidente,
ósea se les da la tramitación prevista en los artículos 82 y siguientes del Cpc.
El efecto que se produce cuando se opone una excepción dilatoria el juicio se paraliza, se
suspende, tan pronto como se opone, el juicio se paraliza.
La resolución que el juez dicta cuando el demandado opone una excepción dilatoria, es
traslado el demandante tiene 3 días hábiles para contestar las excepciones dilatorias opuestas
por el demandado.
una vez que el demandante contesta o no contesta y transcurren los 3 días, la actitud del
tribunal va ser la misma actitud de la causa principal, el juez va a mirar dentro de la demanda
o la excepción si hay puntos controvertidos, si no hay puntos controvertidos el tribunal va a
resolver la excepción dilatoria de forma inmediata, si se fundan en hechos controvertido va
a abrir un término probatorio, la resolución que fija hechos controvertidos es una especie de
interlocutoria porque sirve para la dictación de una resolución interlocutoria posterior que va
a permitir resolver el incidente.
El juez si hay hechos controvertidos recibe la causa de prueba y si no hay va a resolver
inmediatamente la excepción, si lo recibe el incidente a prueba, esa resolución NO se notifica
por cedula, se notifica por estado diario.
- La primera diferencia con la causa principal es que recibe el incidente a prueba se
notifica por el estado diario
- y si se abre un término probatorio el plazo es de 8 días hábiles, el plazo del probatorio
de la causa principal es de 20 días hábiles.
- Si uno quiere reunir pruebas de testigos la nómina de testigos se tiene que acompañar
dentro del segundo dia, en el ordinario se acompaña en el quinto dia.
El juez va a resolver las excepciones dilatorias y el juez puede acogerlas o rechazarlas, si
las acoge no existe un plazo legal para que el demandante corrija el procedimiento, salvo los
6 meses, porque puede incurrir en la sanción de abandono de procedimiento. las excepciones
dilatorias solo van en contra de la demanda y solo puede interponerla el demandado.
Cuando el demandante es demandado reconvencionalmente, ¿puede o no puede oponer
excepciones dilatorias a la demanda reconvencional?
Perfectamente puede porque es un demandado, aunque sea reconvencional.
Por el contrario, si se rechazan las excepciones dilatorias, aquí hay un plazo legal, el
procedimiento va a seguir adelante, con lo que le corresponde que es contestar la demanda,
y la demanda tiene que contestarse en el plazo de 10 días hábiles, no corre el emplazamiento.
La resolución que resuelve la excepción dilatoria es una interlocutoria, por lo tanto, puede
ser apelada ante la corte de apelaciones, en este caso esta apelación no suspende el curso del
juicio, ejemplo de apelación que SI detiene el juicio es la apelación en contra de la sentencia
definitiva, paraliza el cumplimiento del fallo.
Puede perfectamente el demandante encontrar toda la razón al demandado.
1. Excepción dilatoria de incompetencia:
La competencia es un requisito de validez, se puede oponer por ejemplo cuando en un
contrato se establece un tribunal competente para conocer del caso y esto no se respeta a la
hora presentar una demanda.
¿ocurre si hay falta de jurisdicción?
Si el problema es falta de jurisdicción no se defiende con una excepción dilatoria si no que
con una excepción perentoria.
2. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que
comparece en su nombre:
Hay que distinguir que son 3 situaciones distintas.
 la falta de capacidad del demandante: es la misma que esta establecida en el código
civil, absoluta o relativa.
 Insuficiencia del poder: uno puede tener un mandato general, pero no tiene un
mandato especifico judicial (poder especial para poder actuar en un juicio).
 Falta Representación legal: como cuando uno reconoce un hijo que tiene 150 años.
3. Litis pendencia:
Para que se acoja esta excepción se necesitan los siguientes requisitos
- Que exista un juicio pendiente.
- Que haya identidad legal de personas, la sucesión también es legal.
- Que haya identidad de causa a pedir.
- Que haya identidad de objeto a pedir.

4. Ineptitud del libelo:


Por razones de falta de algún requisito legal en el modo de oponer la demanda.
En el momento que el abogado analiza la demanda debe ver si el demandante cumplió con
los requisitos del 254, requisito que le falte le pone una excepción dilatoria de ineptitud del
libelo.
Cuando no se entiende la demanda se puede oponer una excepción dilatoria por ineptitud
del libelo antes de contestar la demanda para que el demandante la corrija.
La corte suprema ha dicho que solo se puede acoger esta excepción solo cuando la demanda
de verdad no se entiende, para que el demandado sepa bien de los hechos que se le están
imputando y de la naturaleza jurídica de esos hechos, ya que esto ultimo es un requisito del
debido proceso.

5. El beneficio de excusión:
Es un beneficio propio de la fianza y de la cual goza el fiador que consiste en el derecho que
tiene de exigirle al acreedor que antes de dirigirse en contra de el se dirija en contra del deudor
principal señalando además que el tiene cuentas para que el cumpla su obligación.
Tipos de deudores:
Deudor principal
Codeudor solidario: que se obliga exactamente igual que el deudor principal.
Fiadores o acreedores hipotecarios: solo los fiadores tienen el beneficio de excusión.
En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la
acción deducida:
Hay unas excepciones que se llaman mixtas que son excepciones perentorias que pueden
oponerse como dilatorias que son dos:
- La cosa juzgada
- Transacción
Apuntes de sentencia leida en clases:
- El fallo queda ejecutoriado una vez que han sido resueltos todos los recursos y no
procedan más recursos en contra de la sentencia.
- Cuando se habla de fallo ejecutoriado nos referimos de que no hay ninguna
posibilidad de presentar ningún recurso más en contra del fallo, salvo el recurso de
aclaración o rectificación y la solicitud de corrección.
- En materia civil el estándar de la prueba es la prueba legal o tacita, en materia penal
es mas allá de toda duda razonable.
- Cuando en una prueba (de la catedra) uno pregunta por efectos se refiere a que cuales
son las consecuencias de algo.

El efecto de una excepción dilatoria depende de que, si se acoge o se rechaza, el juicio se


paraliza por la mera interposición de las acciones dilatorias, si se acoge el tribunal mandara
al demandante a que corrija el error de mostro el demandado al momento de interponer la
excepción dilatoria, uno puede apelar y el procedimiento sigue paralizado, las excepciones
dilatorias se tramitan como incidentes, si en la discusión de la excepción dilatoria es necesario
para el juez recibir a prueba el incidente. Ejemplo:
si alguien demanda a otra persona por incumplimiento de contrato, y el demandado alega
incompetencia por la existencia de una cláusula compromisoria., y esto el juez lo ve y
comprueba que existe un compromiso y abre un término probatorio, el demandado le aparece
la carga procesal de mostrar donde consta ese compromiso, y entonces debo llevar el contrato
y mostrarlo, dentro del plazo de ocho días si no acompaña ese documento se queda sin prueba
y se pierde la excepción.
Si se acoge la excepción dilatoria el juicio no sigue adelante, además el demandado
interpuso todas las excepciones que se le ocurrieron, como el tribunal acepto la excepción
dilatoria de incompetencia, no se pronunciara sobre las demás excepciones, se abstiene de
pronunciarse sobre esas excepciones.
El hecho que el demandante apele sobre esa excepción de incompetencia en la CDA, no
quiere decir que el juicio sigua hacia adelante, se mantendrá paralizado.
El juicio va a seguir parado hasta que le acojan la apelación al demandante, y después el
tribunal de primera instancia dicte el cúmplase el juicio seguirá hacia adelante porque la corte
revoco.
Cuando se rechaza la excepción dilatoria produce que nace el plazo para el demandado de
contestar la demanda, un plazo especial, es especial porque por regla general el plazo para
contestar la demanda es de 15 días más la tabla de emplazamiento y este solamente tiene de
plazo 10 días sin tabla, este plazo es común para todos, ósea si hay una persona en el
extranjero este tendrá 10 días para contestar la demanda a partir del rechazo de la excepción
dilatoria.

Contestación de la demanda
Se define como el escrito, en el cual el demandado hace valer su defensa respecto de la
pretensión hecha valer por el demandante en su contra.
La contestación de la demanda puede darse en dos oportunidades procesales o derechamente
dentro del término de emplazamiento (en aquellos casos donde no se oponen excepciones
dilatorias) o puedo contestarla después de rechazadas la excepciones dilatorias, donde el
plazo especial es de 10 días hábiles, la contestación de la demanda es otro de los pocos
procedimientos donde la ley establece requisitos para poder aceptar la tramitación.
“Art. 309 CPC (299). La contestación a la demanda debe contener:
1°. La designación del tribunal ante quien se presente;
2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
3°. Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoyan; y
4°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal.”
La demanda: debe contener: Los requisitos comunes a todo escrito que son: Suma resumen,
cuerpo lo que dice, petitorio lo que se pide al tribunal.
Luego se identifica al demandado, poniendo nombre, domicilio y profesión del demandado,
esto es para que la sentencia que se dicte tenga efecto en las personas que están litigando y
esto es importante para le excepción de cosa juzgada, la designación del domicilio es
importante porque de no hacerlo todas aquellas notificaciones que debían ser por cedula, se
notificaran por el estado diario, sanción que no aplica al litigante rebelde, porque no se ha
hecho parte del juicio, y la sanción es para quienes se han hecho parte y no han designado un
domicilio.
el demandado si es la primera gestión que hace en el juicio debe constituir el patrocinio y el
poder.
Las excepciones que puede poner el demandado en la contestación de la demanda son
(porque las dilatorias se deben oponer antes de la contestación):
- Excepciones perentorias.
- Defensas propiamente tales.

Ejemplo de una contestación de la demanda:


“en lo principal contesto la demanda, en el primer otro si acompaño documentos, segundo
otro si patrocinio y poder, SJL trigésimo juzgado civil de Santiago, Marcelo Giovanazzi
retamal, empresario, domiciliado en la ciudad de Santiago. Debe tener presente que no debo
nada porque le pague todo según lo que consta el recibo que acompañare durante el
proceso”
La diferencia entre defensas y la excepción, la corte de apelaciones de Santiago ha dicho que
toda excepción es defensa, pero no toda defensa es excepción porque la defensa de acuerdo
a la doctrina es la contestación a la pretensión que hace el demandado y es la que procede a
negar el elemento de hecho o el fundamento de derecho que sirve de base a la pretensión. En
este caso el demandante debe probar el hecho en el cual fundamenta su demanda.
La excepción es un medio de defensa en el cual el demandado introduce un hecho nuevo y
pretende excluir la pretensión porque tiene respecto de ella un efecto invalidatorio,
modificativo o extintivo.
Cuando introducen nuevos hechos las personal que los introducen tienen la carga procesal de
probar estos hechos.
Las excepciones perentorias: tienen por objeto destruir los fundamentos de la pretensión,
normalmente se asimilan con los modos de extinguir las obligaciones (pago, prescripción,
etc) incluso a veces se confunden con las acciones perentorias, pero estos no son las únicas
excepciones perentorias, también hay excepciones perentorias de carácter procesal como: la
falta de jurisdicción, falta de legitimación y la cosa juzgada.
La falta de legitimación dice relación con que una persona no tiene la acción para demandar.
Las excepciones anómalas: si se contesto la demanda y se olvido de ponerla usted la puede
poner más adelante.
Son aquellas perentorias que pueden ser deducidas con posterioridad a la contestación de
la demanda y durante todo el juicio, pero hay un límite, en primera instancia hasta la
resolución de clausura que es la resolución que cita a las partes a oír sentencia que quiere
decir que el expediente pasa al juez lo estudie y dicte una resolución, y en segunda instancia
hasta la vista de la causa, cuando empieza la vista de la causa ya no se puede presentar nada.
Estas excepciones son:
- La prescripción extintiva
- La cosa juzgada
- La transacción (es una excepción mixta, se pueden oponer en 3 partes del juicio, como
dilatoria, perentoria y anómala)
- El pago efectivo de la deuda: esta debe estar fundada en un antecedente escrito. Si se
opone como perentoria no se exige el documento escrito, como cuando se opone
como anómala

Cuando se oponen después de recibida la causa a prueba, el efecto que se produce es que se
tramitan como incidentes y su resolución queda para la sentencia final, ósea si después de la
prueba y antes de la citación a oír sentencia se interponen estas acciones anómalas se tramitan
como incidentes y se resuelven en la sentencia definitiva.
En segunda instancia, se le otorga también tramitación incidental, y resuelve en única
instancia.
La reconvención
Esta es la otra actitud que puede tomar el demandado que es contra demandar al
demandante.
Es la demanda del demandado en contra del demandante, esta es una actitud agresiva del
demandado, ahora el demandante pasa a ser un sujeto pasivo del juicio.
La reconvención se debe hacer en el momento procesal de la contestación de la demanda,
como esta es una demanda debe cumplir con los requisitos del 254 Cpc esta debe ser
notificada también, por el estado diario, el plazo para contestar la demanda reconvencional
es de 6 días, el demandante que ahora es demandado una vez notificada la demanda
reconvencional puede tomar las mismas actitudes que el demandado principal, que son, no
hacer nada, contestar, allanarse, El demandado puede oponer excepciones dilatorias.
El efecto dentro del juicio de oponer una demanda reconvencional es que el procedimiento
experimenta la ampliación del tramite y que consiste en la duplica de la demanda
reconvencional.
Entonces por regla general.
- Demanda
- Contestación
- Replica
- Duplica

Cuando hay demanda reconvencional.


- Demanda
- Contestación + demanda reconvencional.
- Demandante Replica y contesta la demanda reconvencional.
- Demandado duplica y replica su demanda reconvencional.
- Demandante duplica la demanda reconvencional.

Se alarga seis días más.


La réplica esta tratada en el artículo 311 Cpc, la resolución que concede la replica se notifica
por la regla general de notificaciones en el juicio, por el estado diario, el plazo para replicar
es de 6 días hábiles y fatales, el art 312 del Cpc define en forma taxativa lo que las partes
pueden hacer en la replica y la duplica, solo se puede ampliar, adicionar o modificar las
acciones pero sin alterar las acciones que sean objeto principal del juicio, pero no hay
inconveniente en alterar calificación jurídica.
“Art. 311 (301). De la contestación se comunicará traslado al actor por el término de seis
días, y de la réplica al demandado por igual término.”
“Art. 312 (302). En los escritos de réplica y dúplica podrán las partes ampliar, adicionar o
modificar las acciones y excepciones que hayan formulado en la demanda y contestación,
pero sin que puedan alterar las que sean objeto principal del pleito.”

La Conciliacion
La conciliacion procede solo en los juicios civiles, pero no procede en todos los juicios
civiles.
Los casos en los que no procede la cociliación son:
- Juicios Ejecutivos.
- Derecho legal de retencion.
- Las citaciones a ediccion.
- En los juicios de hacienda (no confundir con los contenciosos administrativos).
- En los casos donde la Transacción no sea admisible.
Ademas, para que proceda debe tratarse de un juicio en el que se reciba la causa de prueba.
Casos en los que no se recibe la causa de prueba:
 Cuado no existan hechos controvertidos.
 Cuando el demandado no contradice el fundamento del demandante.
 Cuando se pide que se falle sin mas tramite.
*En caso de no contestar la demanda, se entiende de que el demandado rechaza todos los
hechos presentados por el demandante.
La conciliacion se debe celebrar entre el quinto dia y el decimoquinto dia de notificada la
resolucion que cito a las partes a conciliacion. La notificacion de la conciliacion se hace por
cedula. Deberán ademas concurrir las partes por medio de sus apoderados, pero el tribunal
podra ordenar la comparecencia personal, pero los abogados representantes tambien podran
presentarse en el lugar.
En el evento en el que existan una pluralidad de partes, pueden darse diversas situaciones.
Una de ellas por ejemplo es cuando el demandante llega a un acuerdo solo con uno de los
demandados. En este caso se dejará constancia de conciliacion solamente con la parte con la
cual logro conciliar, mientras que con las demas continuará el juicio.
En estos casos, según la ley, el juez deberá proponer las bases del acuerdo y actuar como
amigable componedor. En la practica esto no sucede.
La suspension puede suspenderse en el acto por media hora de la audiencia de conciliacion
y ademas el tribunal si estima conveniente podrá suspender la audiencia de conciliacion por
un maximo de tres dias, sin perjuicio de lo señalado pueden igualmente las partes suspender
la audiencia por mayor tiempo.
El valor de la conciliacion es el de una sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.
El escrito de constancia de la conciliacion podrá servir a futuro para un juicio ejecutivo, por
su valor de cosa juzgada.
Si una de las partes no se presenta a la audiencia de conciliación, se entendera como frustrada
la conciliacion.
El juez podrá llamar posteriormente a conciliación, por ejemplo al haber revisado las preubas
el magistrado puede estimar que en ese caso las partes si pueden llegar a una conciliacion.
Esto pasa por ejemplo en los casos de alta complejidad donde al ser rendidas todas las
pruebas, el juez que conoce de la causa sienter de que ambas partes tienen razon en lo que
dicen y en las pruebas que presentan, por lo que este dicta una resolucion donde los cita a
una audiencia de conciliacion, con el objetivo de que las partes puedan llegar a un acuerdo.
El llamado a conciliacion es un tramite obligatorio y constituye un tramite o diligencia
escencial, osea si el juez omite este tramite, procedera el recurso de casacion en la forma.
Art. 795, Nº2: “En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única
instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
…2°. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a la
ley.”

Art. 768, Nº 9: “El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna


de las causas siguientes:
…9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay
nulidad.”
El listado de los tramites escenciales los encontramos en el articulo 795 mientras que las
causales del recurso de casacion de la forma se encuentran en el articulo 768, ambos del
Código de Procedmiento Civil.
La Resolucion que recibe la Causa de Prueba.
Esta resolucion puede presentarse como no presentarse en el juicio, pues puede ocurrir que
el juez en vez de recibir la causa de prueba, cite a las partes a oir sentencia. Esto sera en los
casos donde no proceda esta resolucion, osea basicamente cuando no existan hechos
cotrovertidos por las partes.
El juez podrá citar a oir sentencia a las partes cuando:
 El demandado se allana.
 Cuando en sus escritos el demandado no contradice los hechos sobre los cuales el
demandante sustenta su pretensión.
 Cuando las partes deciden de que se decida sin mas tramite (en este caso no se podra
apelar a la resolucion a oir sentencia).
Las partes pueden apelar ante la resolucion que cita a oir sentencia, pues las partes pueden
estar convencidas de que si existen hechos controvertidos aun cuando el juez dicto una
resolucion donde establece que no existen. Podran alegar hasta 5 dias.
En cuanto a la naturaleza juridica de la resolucion que recibe la causa de prueba es una
sentencia interlocutoria de segundo grado, pues resuleve un tramite que servirá de base para
el pronunciamiento de una sentencia definitiva.
En cuanto a las menciones que debe tener la resolucion que recibe la causa de prueba, tiene
menciones escenciales, de la naturaleza y accidentales:
- Las escenciales: Son las que deben estar si o si pues de no estar habria inexistencia
juridica.
La resolucion debe contener los hechos:
 Sustanciales: deben estar individualizados.
 Pertinentes: los hechos deben tener relacion con el juicio.
 Controvertidos: que haya una discusion entre ambas partes obre los hechos. Osea
basicamente, que el demandado contradiga lo expuesto por el demandante.
- Las de la naturaleza: Si nada se dice sobre ellas, se entiende incorporado. La
resolucion debe decir que esta se recibira en el termino establecido en la ley. Osea de
que si establece los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, pero no el plazo
esta omision no importa pues se entiende que el plazo sera el que establece la ley.
- Las accidentales: Se agregan por las partes. Esta seria la indicacion que realiza la
resolucion respecto de los dias en que se recibirá la prueba testimonial.
La notificacion que recibe la causa de prueba se hara por cedula. Mientras que la resolucion
que recibe un incidente a prueba y la resolucion que resuleve un recurso de reposicion en
contra de la resolucion que recibio la causa a prueba se haran ambas por estado diario.
Los recursos que proceden en contra de la resolucion que recibe la causa de prueba son el
recurso de reposicion, con apelacion subsidiaria. Osea el recurso de apelacion se presenta de
manera subisidiaria pues de forma directa no se acepta.
El objetivo de este recurso puede ser:
1. Que se agreguen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
2. Que se elimine algun hecho que el tribunal estimo como perinente, sustancial o
controvertido.
3. Que se modifique algun hecho que el tribunal estimo como pertinente, sustancial o
controvertido.
Las caracterisiticas de este recurso son:
- El recurso de apelacion procede por regla general en contra de una sentencia
interlocutoria, pero en el caso de la resolucion que recibe la causa de prueba procederá
el recurso de reposicion.
- El plazo por regla general para apelar en contra de una sentencia interlocutoria sera
de 5 dias, pero en el caso de la resolucion que recibe la causa de prueba seran tres
dias.
- Los recursos de apleacion deberan contener peticiones concretas y precisas sobre lo
que se le pide al juez, pero en el caso de la resolucion que recibe la causa de prueba
como el recurso de apelacion tiene un carácter subisidiario las peticiones concretas
estaran establecidas en el recurso de reposicion, osea que no es necesario exponer de
nuevo las peticiones en el recurso de apelacion.
- El tribunal puede rechazar la reposicion, pero la apelacion se puede aceptar teniendo
solamente un efecto devolutivo, provocando la modificacion del termino probatorio,
pues este ya estaba cerrado. Este desfase se soluciona abriendo un termino especial
de prueba el que no deberá exceder de 8 dias. Este solo procederá solo si se ha pasado
el termino probatorio de primera instancia.
La Ampliacion de la Prueba
Art. 321: “No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, es admisible la ampliación de la
prueba cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho substancialmente
relacionado con el asunto que se ventila.
Será también admisible la ampliación a hechos verificados y no alegados antes de
recibirse a prueba la causa, con tal que jure el que los aduce que sólo entonces
han llegado a su conocimiento”.

La ampliacion de la prueba procede en dos casos:


1. Cuando aparecen nuevos hechos sustanciales ocurridos durante el termino probatorio
y que tengan relacion con el asunto controvertido.
2. Cuando hayan hechos que sean verificados con anterioridad a la resolucion que recibe
la causa de prueba, siempre que quien solicite la ampliacion jure que solo entonces
han llegado a su conocimiento.
Cuando se solicita la ampliacion de la prueba al tribunal, esta se tramitara como un incidente,
pero no de previo y especial pronunciamiento, osea que no paralizara el juicio. De ser acogida
la solicitud de ampliacion, la ejecucion de esta solicitud se regira por lo dispuesto en el
articulo 90 del CPC que se refiere a los incidentes.
En el art. 326, inc. 2º, se dispone de que la resolucion que accede a la practica de una
diligencia probatoria es inapelable. Al contrario la resolucion que rechaza la practica de una
diligencia probatoria es apelable.
El Termino Probatorio
Concepto: Es el periodo o espacio de tiempo que la ley señala a las partes para rendir prueba
en el juicio y particularmente para rendir la prueba testimonial como para ofrecer las pruebas
sino hubieran sido pedidas con anterioridad a su iniciacion.
Los instrumentos que sirven de documento, sean publicos o privados se podran acompañar
en el juicio desde sus inicios, osea en la demanda hasta el vencimiento del termino probatorio
en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda instancia.
El termino probatorio tiene tres caracterisiticas:
1. Es un termino legal (tiene un plazo de 20 dias habiles).
Sin embargo tambien podra ser un termino:
 Judicial: Cuando el juez fija un termino especial para rendir alguna prueba.
 Convencional: según el art. 328 del CPC faculta a las partes para solicitar de
comun acuerdo que se reduzca el numero de dias del termino probatorio.
2. Es un termino comun: osea de que corre igual para todas las parte al mismo tiempo.
3. Es un termino fatal.
Existen tres terminos probatorios:
1.- Ordinario: es de 20 dias, pero las partes pueden de comun acuerdo reducir el plazo o
renunciar al termino probatorio e incluso las partes pueden diferir o suspender (art. 339 CPC)
el inicio del termino probatorio.
El termino probatorio empezara a correr en dos situaciones:
1. Cuando se deducen recursos: cuando alguna de las partes le notifican la sentencia
interlocutoria de prueba y que se interponga dentro del plazo de tercero dia un
recurso de reposicion con apelacion subsidiaria, en este caso el termino probatorio
empezara a acorrer desde que se resuelva la ultima resolucion.
2. Cuando no se deducen recursos: el termino probatorio empezara a correr desde que
se notifica la resolucion que recibe la causa de prueba.
El plazo para presentar la lista de testigos en un juicio ordinario es de 5 dias contados desde
que comenzo a correr el termino probatorio. La ley ademas señala que se debe presentar una
minuta de puntos de prueba sobre los cuales va a declarar cada testigo, pero si esta minuta
no es presentada no habrá sancion alguna. En la practica esto no se hace pues seria darle una
ventaja a la contraparte.
2.- Especial:
Se da solo en ciertos casos previstos en el CPC que son los siguientes:
1. Entorpecimiento que imposibilite la recepcion de la prueba durante el termino
probatorio, sea absolutamente o en un lugar determinado (Art. 339, inc. 2º): se debera
alegar en el mismo momento en que se imposibilito de rendir la prueba o dentro de
los tres dias siguientes, en este caso durará lo mismo que duro el entorpecimiento.
2. Cuando se acoge la apelacion subsidiaria que recibio la causa a prueba: hay que fijar
un plazo de maximo 8 dias para rendir la prueba acerca, por ejemplo de los nuevos
puntos que se agregaron.
3. La fijacion de un termino especial para rendir prueba de testigos (Art. 340, inc. 2º).
4. Cuando se fija un termino especial por inasistencia del juez de la causa (Art. 340, inc.
Final)
5. La prueba de Tachas (Art. 376).
6. Las medidas para mejor resolver (Art. 159).
7. Relativo a la prueba de error para fundar la retractacion de la confesion (art. 402, inc.
2º y 3º).
3.- Extraordinario:
Este procederá en dos casos:
1. Para rendir prueba dentro del territorio de la República pero fuera del territorio
jurisdiccional donde se sigue el juicio
2. Para rendir prueba fuera del territorio de la República.
Para rendir pruebas fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, se acudiran a los exhortos.
El termino probatorio extraordinario corresponderá al aumento de la tabla de emplazamiento
y corre inmediatamente luego del termino prbatorio ordinario.
Cuando se acoge la solicitud de termino probatorio extraordinario, solo se podrá rendir pueba
en las localidades para las cuales haya sido concedida (art. 395 del CPC).
Este tendra aplicación en los juicios ordinarios y en los juicios especiales solo procederá en
aquellos casos donde expresamente este establecido, por ejemplo el juicio sumario.
Los juicios especiales, en los cuales se establece el termino probatorio extraordinario son los
siguientes:
1. Juicio ordinario de menor cuantia (no podrá exeder los 20 dias).
2. En los incidentes (el termino probatorio nunca será de 30 dias)
3. En los juicios sumarios.
4. En los juicios de hacienda.
5. En los juicios sobre cuentas.
6. En los juicios sobre pago de honorarios.
7. En los juicios seguidos contra arbitros de derecho.
8. En el juicio ejecutivo (solo cuando lo pide el ejecutante y no deberá exceder los 20
dias).
La solicitud de termino probatorio extraordinario deberá realizarse siempre dentro del
termino probatorio ordinario.
Acá debemos distinguir entre los casos en los que se debe rendir prueba fuera del territorio
jurisdiccional, pero dentro del pais y los casos donde se deberá rendir prueba fuera del pais:
1. Cuando se quiere rendir prueba dentro del pais el termino probatorio extraordinario
se concedera por el solo hecho de que se pida, salvo que el tribunal estime que la
solucitud tiene por unico objetivo demorar el pleito.
2. Cuando se quiere rendir prueba fuera del pais no se concederá por el solo hecho de
pedirla, pues habra que acompañarle al tribunal antecedentes que hagan verosímil la
existencia de medios probatorios en el extranjero o la existencia de testigos que
pueden deponer sobre el asunto controvertido (art. 331).
3. La resolucion que caera en la solicitud para un para rendir un termino probatorio
extraordinario dentro del pais, este lo concederá con citacion osea solo habra un plazo
de tres dias para oponerse, si nada se dice se llevara a cabo el termino probatorio
extraordinario.
4. La resolucion que caera sobre la solicitud para rendir un termino probatorio
extraordinario fuera del pais, según la ley se concedera con audiencia (osea dara
traslado a la contraparte, en este caso) y se dará un plazo de tres dias a la contraparte
para oponerse, pero en este caso si nada se dice de todas formas el tribunal debera
evaluar si accede o no a la solicitud, a diferencia de cuando la solicitud es para rendir
un termino probatorio extraordinario fuera del pais.
5. El otorgamiento de una caucion (garantia): no se exigira cuando la prueba se rinda
dentro del pais, pero cuando se quiere rendir prueba fuera del pais debra dejarse una
garantia consistente en un deposito en la cuenta corriente del tribunal de una cantidad
que no baje de medio sueldo vital ni supere los dos sueldos vitales.
6. Las sanciones cuando el litigante no rinda la prueba o que la prueba sea inpertinente
en el caso de que se haya rendido fuera del pais, la garantia que se dejo se perdera,
pero ademas habra una sancion comun, aplicable a ambos casos y que consiste en que
la parte que no rindio prueba o rindio una prueba impertinente será obligada a pagar
a la contraparte los gastos que haya hecho para presenciar la diligencia debida. (art.
337).
28 de septiembre

Lo más importante de las notificaciones judiciales es que las resoluciones judiciales,


es decir, la respuesta que da el juez a nuestras peticiones tiene que ser notificadas.
Art. 158 del cpc.
Traslado es inherente a las actuaciones judiciales que se decretan con audiencia.
La resolución que recae en la demanda generalmente es traslado.
Esa es la respuesta que d por regla general el tribunal a uno como demandante.
Esa respuesta que es una resolución judicial tiene un nombre genérico que es un
decreto o providencia proveído que tienen por objeto dar curso al procedimiento,
hacerlo avanzar.
Para que le sea oponible a alguien tiene que ser notificada, entonces el contenido
de una notificación judicial es la resolución que el tribunal dicto en una determinada
respuesta en un escrito.
La parte que s enotifica, desde ese momento, surte efecto la notificación y surte
efecto la resolución judicial.
La más importante de todas pero no la mas habitual es la notificación personal de
una determinada resolución judicial. ¿Por qué? Porque s eproducira por regla
general el emplazamiento que es la forma de presumir la existencia de un juicio y el
que demandado y demandante esta al tanto del proceso.

La primera forma de notificar que regula nuestro cpc es la notificación personal.


Esta definida en el art, 40 que consiste en entregar a la persona que se le debew
notificar en forma personal copia integra de la resolución y de la solicitud en que
haya recaído cuando esta sea escrita.
Los requisitos de validez de la notificación personal la primera es:
Se tienen que cumplir con todos los requisitos comunes a toda actuación judicial
que se efectúe en día y en horas hábiles, entre las 8 am y 20 pm.
Los dias hábiles son todos los días, siempre y cuando, se haga en los siguientes
lugares:
Lugares y recintos de libre acceso al público, una plaza por ejemplo.
No hay dias inhábiles.
En la casa, morada o lugar donde pernocta el individuo.
En el lugar donde ordinariamente ejrce su profesión o empleo.
Si la notificacions e realiza en día inhábil los plazos comienzan a correr desde las 0
horas inmediatamente hábil siguiente.
Si la notificación es parcticada fuera de la comuna se auymentan los plazos de
acuerdo con la tabla de emplazamiento.
Por ejemplo como las actuaciones son entre las 8 y 20hrs si usted quiere embargar
y el sujeto se fue, en teoría no podría porque estaría fuera de las horas hábiles.
¿Cuáles son las horas hábiles para practicar las notificaciones judiciales? Son entre
las 6 de la mañana y las 22 de la noche.
Para los efectos de que usted le notifique a una persona una determinada demanda,
al iniciar un juicio lo que más cuesta es notificar.

El articulo 41 del cpc señala lo siguiente en los lugares y residentes de libre acceso
al público la notificación personal se podrá efectuar en cualquier día y hora
procurando causar la menor molestia posible al notificado.
En los juicios ejecutivos no podrá efectuarse el requerimiento de pago en público y
de haberse notificado la demanda en un lugar de libre acceso.

Por lo atnto en el juicio ejecutivo tenemos un matiz que no puede requerirlo de pago
en público, en el juicio ordinario para que este debidamente notificado basta que el
ministro de fe le entregue en sus manos la demanda o la resolución con so se
entiende completamente emplazado el demandado y le empieza a correr el plazo
para contestar, no hacer nada o a reconvenir.
En el juicio ejecutivo es un pelín más compleja porque el recepto le va a entregar a
juan la demanda en su contra y se va a entender por notificado, pero el receptor NO
puede requerir de pago. Cedula de espera.

--
En el juicio sumario todos los demás juicios se van a sentir emplazado desde el
momento en que s ele haga entrega física a la persona que s ele quiere notificar de
la demanda y la resolución, salvo que, se traten de lugares de libre acceso al público
que no se puede hacer el requerimiento de pago.
Si usted esta en su oficina y llegan a tocarle la puerta si ese receptor llego entre las
6 y las 22 horas lo puede notificar personalmente.
Si la notificación se realiza en día inhábil, las horas comienzan a correr al día
siguiente inmediatamente hábil.
El ministro de fe por antonomasia es el receptor judicial que se encarga de ejecutar
ciertas diligencias que el tribunal le encarga.
Sin embargo, si la notificación personal se hace en el recinto donde funcioan el
tribunal esa notificación la puede hacer el secretario del tribunal. Hay una excepción
en que los jueces no pueden ser notificados de demandas en el despacho donde
desempeñan sus funciones.
Para que el juez tenga la certeza de que ejecutare los actos legales, la ley ordenó
dejar constancia escrita en el expediente. Usted se mete a la carpeta electrónica
vera la demanda, la fecha de resolución y la fecha donde el receptor dice que me
notificó.
Articulo 43 del cpc La notificación se hará constar en el proceso por diligencia que
subscribirán el notificado y el ministro de fe, y si el primero no puede o no quiere
firmar, se dejará testimonio de este hecho en la misma diligencia.

La certificación deberá, además, señalar la fecha, hora y lugar donde se realizó la


notificación y, de haber sido hecha en forma personal, precisar la manera o el
medio con que el ministro de fe comprobó la identidad del notificado.

no es un requisito ni de existencia ni de validez. La firma del notificado


carece de toda relevancia.

Notificación personal subsidiaria.

¿Cuáles son los ministros de fe que pueden hacer notificaciones personales?


Por antonomasia el receptor judicial y el secretario del tribunal también este
habilitado para hacer notificaciones judiciales.
Articulo 44 del cpc Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar
donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, no es habida la
persona a quien debe notificarse, se acreditará que ella se encuentra en el lugar del
juicio y cuál es su morada o lugar donde ejerce su industria, profesión o empleo,
bastando para comprobar estas circunstancias la debida certificación del ministro
de fe.
Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará que la notificación se haga
entregando las copias a que se refiere el artículo 40 a cualquiera persona adulta
que se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona que se va a notificar
ejerce su industria, profesión o empleo. Si nadie hay allí, o si por cualquiera otra
causa no es posible entregar dichas copias a las personas que se encuentren en
esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda, con
especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y
de las resoluciones que se notifican.
En caso de que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmente
ejerce su industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que
no se permite libre acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o
encargado del edificio o recinto, dejándose testimonio expreso de esta
circunstancia.

Cuando va dos días distintos el receptor lo que hace es levantar un certificado que
el martes pasado fui a la dirección de este señor y no lo encontré y me consta que
juan vive en ese lugar y obviamente es su domicilio o es el lugar donde ejerce su
profesión. *
Cuando receptor certifica el demandante le pide el tribunal y le dice solicita
notificación por el artículo 44 del código de procedimiento civil.
Establecido ambos hechos el tribunal ordenara que la certificación se haga
entregando las copias a cualquier persona adulta que se encuentre en la morada,
pero si nadie hay allí o si por cualquier otra causa no es posible entregar la copia se
fijara en la puerta un aviso.
El único ministro de fe que puede practicarla es el receptor judicial la notificación
personal subsidiaria.

La notificación por cedula se define como aquella que consiste en la entrega física
que hace el ministro de fe en el domicilio del notificado de la cédula que contendrá
la copia íntegra de la resolución y de los datos necesarios para su acertada
inteligencia.
Resoluciones que deben notificarse por cédula.
1. - Sentencias Definitivas de Primera y Única Instancia. La sentencia definitiva
de segunda instancia se notifica por el estado diario.
2. - Resoluciones que reciben la causa a prueba principal. Son las sentencias
Interlocutorias (Excepción: La resolución que recibe el incidente a prueba, se hará
por el Estado Diario).
Caso típico es la resolución que recibe la causa prueba se dicta en el proceso y uno
la puede ver.

Articulo 49 del cpc Para los efectos del artículo anterior, todo litigante deberá, en su
primera gestión judicial, designar un domicilio conocido dentro de los límites urbanos
del lugar en que funcione el tribunal respectivo, y esta designación se considerará
subsistente mientras no haga otra la parte interesada, aun cuando de hecho cambie
su morada.
En los juicios seguidos ante los tribunales inferiores el domicilio deberá fijarse en un
lugar conocido dentro de la jurisdicción del tribunal correspondiente, pero si el lugar
designado se halla a considerable distancia de aquel en que funciona el juzgado,
podrá éste ordenar, sin más trámites y sin ulterior recurso, que se designe otro
dentro de límites más próximos.
La sanción que dice la ley es que todas las resoluciones que deberían
notificarse por cedula, van a producir sus efectos desde que se notifican por
el estado diario.
Articulo 53 del cpc La forma de notificación de que trata el artículo 50 (la resolución
es la que se notifica por el estado diario) se hará extensiva a las resoluciones
comprendidas en el artículo 48, respecto de las partes que no hayan hecho la
designación a que se refiere el artículo 49 y mientras ésta no se haga.
Esta notificación se hará sin necesidad de petición de parte y sin previa orden del
tribunal. Opera casi de pleno derecho.

¿comos en otifica la reoslcuon que recibe la causa a prueba de una persona que no
ha comparecido en el juicio? Esta en rebeldía y siempre se le seguirá notificando
por cedula.
En al notifcacion por cedula pueden haber dos ministros de fe que la practican, el
receptor judicial y el secretario del tribunal.
Hay una dualidad de misnitros de fe que pueden notificar.

Notificación por aviso


Solo aquellas resoluciones que la ley ordena que se notifiquen personalmente o por
cedula a persona que cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar le
pido autorización para que me faculte notificar por avisos.
Esta notificació n es una subsidiaria o substitutiva de la personal y de la por cédula.
Requisitos;
1. Tiene que tratarse de una resolución que haya debido notificarse o personalmente o
por cédula.
2. La individualidad o identidad de las personas que se trata de notificar es difícil
determinar.
3. Personas cuya residencia sea difícil de determinar.
4. El número de personas a notificar, dificulta considerablemente la notificación
que debía practicarse. Ejemplo, hay 3.000 demandados.
5. Que la persona se encuentre en chile.
Para autorizar este tipo de notificació n el tribunal deberá actuar con conocimiento de causa
Debe publicarse en el Diario Oficial. Si es la primera gestión. Articulo 154 del cpc
La notificación solo procede con reosluciones que sean aquellas personales o por cedula
cuyas personas ea muy difícil ubicar

Articulo 55 del cpc notificación tacita es dar cuenta de que se tomó conocimiento
de una determinada resolución aun cuando no se haya notificado en conformidad a
la ley.
Aunque no se haya verificado notificación alguna o se haya efectuado en otra forma
que la legal, se tendrá por notificada una resolución desde que la parte a quien
afecte haga en el juicio cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha
resolución, sin haber antes reclamado la falta o nulidad de la notificación.
Asimismo, la parte que solicitó la nulidad de una notificación, por el solo ministerio
de la ley, se tendrá por notificada de la resolución cuya notificación fue declarada
nula, desde que se le notifique la sentencia que declara tal nulidad. En caso de que
la nulidad de la notificación haya sido declarada por un tribunal superior, esta
notificación se tendrá por efectuada al notificársele el "cúmplase" de dicha
resolución.
La próxima clase veremos las dudas en esta clase de notificación tacita.

30 de septiembre

Notificación ficta o presunta legal

Ejemplo:
Caso de que la señorita Catalina se fue a Cancún como hace tiempo no salía se va
3 semanas y lo esta pasando regio, y resulta que el 1 de octubre llega a su cas ay
encontró una notificación de una demanda en juan pablo arenas la demando para
que la pagara el famoso mutuo de 50 millones de pesos y resulta que como ella
sabe se mete a la causa del sistema judicial. Certifico que el día 15 de sept notifique
personalmente a cdoña catalina de la demanda del cobrro de pesos o mutuo que le
debeia
El receptor se confundió y puso que con fecha 10 de sept notifico personalmente a
catalina, eso es un error involuntario. Por lo tanto, usted lo que va a tener que hacer
es hacerse parte del tribunal y pedir la nulidad de todo lo hecho. Articulo 82 y ss
establece la forma en como se resuelven los incidentes, pero entremedio esta el
articulo 83 que es el que regula la nulidad procesal. La nulidad procesal exige ciertos
requisitos para ser impetrada, uno de ellos es que hay que perdí la nulidad dentro
del plazo de 5 días y tiene que producirse con la declaración de nulidad, eliminarse
el perjuicio y la que nulidad sea la única forma de solucionar ese perjuicio.
En lo principal nulidad y en primer otrosí contesto la demanda.
No se puede declarar la nulidad si es que no es el único remedio para corregir el
vicio de que se trata.
La catalina le dice mire yo el 10 de sept estaba en el hotel x de plaza del carme aquí
está el pasaporte, aquí están las fotos, aquí esta el pasaporte timbrado de que
llegue a Chile hace menos de 5 días y la única forma de corregir el perjuicio, anula
el acto judicial y vuelve el proceso al estado inicial a que se notifique válidamente la
demanda.
Es una sentencia interlocutoria porque primero resuelve un incidente y retrotraer el
juicio al momento de notificar válidamente la demanda.
¿Qué tiene que pasar ahora para que el juicio siga adelante?
Si este acto estaba mal, lo que hay que hacer es anularlo y en consecuencia
notificarlo válidamente.
Que ocurre en este caso? como se anulo la notificación la catalina no esta notficada
en el juicio, con respecto a ella no hay juicio orque se anulo y solo existe desde que
se notifica válidamente la demanda.
Ero resulta que la catalina era inteligente de que debía la plata al banco de chile o
a la persona que había demandado, desaparece del mapa y se va a vivir a otro lugar
donde nadie la conoce y va aesperar que pase el plazo d eprescripcio para que esos
50 millones pasen a mejor vida y eso es lo que pasaba todos los dias y a cada rato
en los tribunales y los deududores después de que obtenían la nulidad se
arrancaban y para pillarnos ota vez.

Como el legislador y la ley en general se va corrigiendo s einvento el articulo 55


inciso segundo del cpc que corriogio este problema, y entonces dice la ley cuandos
e obtenga la nulidad de una actuación se entendera notificada desde el momento
en que se accede a la petición de nulidad.

Asimismo, la parte que solicitó la nulidad de una notificación, por el solo ministerio
de la ley, se tendrá por notificada de la resolución cuya notificación fue declarada
nula, desde que se le notifique la sentencia que declara tal nulidad. En caso que la
nulidad de la notificación haya sido declarada por un tribunal superior, esta
notificación se tendrá por efectuada al notificársele el "cúmplase" de dicha
resolución.

cuando se declaro la nulidad del día 10 de sept porque efectivamente la persona


demandada no se encontraba, cuando usted notifique esa resolución se entendera
por el solo ministerio de la ley la catalina notificada y le empieza a correr el plazo
para ejercer todos sus derechos procesales.

Terminar de ver la clase

También podría gustarte