Está en la página 1de 50

11ll-Bibliografía manual de derecho procesal tomo 3 y 4.

Fechas de los Quiz


3 de septiembre.
8 de octubre.
12 de noviembre.

Juicio ordinario de mayor cuantía


(Se puede iniciar por una demanda o por medidas prejudiciales)

De conformidad al art. 253 CPC , todo juicio va a comenzar por la respectiva demanda del actor, SIN
PERJUICIO DE LO DISPUESTO EN EL TITULO IV DE ESTE LIBRO (de las medidas prejudiciales).

JUICIO -------- Demanda

JUICIO--------- Medidas Prejudiciales

Medidas Prejudiciales

Para el profesor Raúl Tavolari Oliveros al hablar de medidas prejudiciales se debe entender dentro de la teoría
de la prejudicialidad. En el estudio del derecho procesal clásico se llaman simplemente medidas prejudiciales,
pero la prejudicialidad es un género, una categoría más amplia que tiene mucha importancia pues entronca
con la cosa juzgada. En efecto la prejudicialidad consiste o es la exigencia que se impone en ocasiones para
que antes de someter un asunto a un tribunal le haya sido sometido a otro. Esto genera gran complejidad en
el ámbito de la cosa juzgada porque se trata de ver que funciones tiene el segundo tribunal sobre aquello que
ya fue dilucidado por el tribunal anterior. El tema mas importante de prejudicialidad se da entre los juicios
civiles y penales.

En efecto el articulo 180 del CPC señala lo siguiente SIEMPRE QUE LA SENTENCIA CRIMINAL
PRODUZCA COSA JUZGADA EN JUICIO CIVIL, NO SERA LICITO TOMAR EN CONSIDERACION PRUEBAS O
ALEGACIONES INCOMPATIBLES QUE HAYAN SIDO ESTABLECIDAS EN DICHAS SENTENCIAS O CON LOS
HECHOS QUE SIRVA DE NECESARIO FUNDAMENTO.

Medidas Prejudiciales

Existen ciertas actividades que anteceden al juicio de que se trata. No son juicios, sino que son actividades o
diligencias que van a servir para un juicio posterior. Esto es lo que se conoce en nuestra legislación con el
nombre de Medidas prejudiciales que son aquellas actividades previstas por la ley, para que, por regla
general quien pretende demandar pueda preparar la entrada al juicio, rendir pruebas que mas tarde
pueden desaparecer u obtener medidas encaminadas a asegurar el resultado del juicio posterior.

1
De tal definición se distinguen claramente 2 cosas:

1) Están establecidas a favor del demandante y solo por excepción del futuro demandado.

2) Se desprende una clasificación de las medidas prejudiciales distinguiendo las siguientes: MEDIDAS
PRE JUDICIALES PREPARATORIAS, PROBATORIAS Y PRECAUTORIAS.

*SEÑALADO POR EL PROFESOR TOBAR

El profesor Maturana señala que el fundamento de las medidas prejudiciales radica en que el legislador
ha creído conveniente, para asegurar el derecho de defensa de ambas partes, establecer la institución de las
medidas prejudiciales, quien las define de la siguiente forma SON LOS MEDIOS QUE FRANJEA LA LEY A LAS
PARTES LITIGANTES PARA PREPARAR SU ENTRADA AL JUICIO. Ahora bien en caso alguna constituye una
verdadera demanda sino que se trata de actividades preparatorias para realizar un juicio.

No debe confundirse las medidas prejudiciales con las medidas precautorias propiamente tales, las
precautorias propiamente tales solo competen al DEMANDANTE, mientras que las prejudiciales las puede
solicitar el demandante como el futuro demandado. Además las precautorias buscan asegurar el resultado de
la acción deducida, mientras que las prejudiciales tienen por objeto preparar la entrada al juicio. De igual
forma las precautorias se pueden decretar en cualquier estado del juicio, y las prejudiciales antes de iniciar el
juicio.

Como se puede apreciar ambas instituciones difieren en cuanto a su titular, su finalidad y su


oportunidad.

Análisis de las medidas prejudiciales Art 273 del CPC (Memoria)

La norma citada parece dar entender que solo existe la posibilidad de pedir las medidas prejudiciales solo
recae en el juicio ordinario sin embargo el articulo 3 del mismo código, señala que las medidas prejudiciales
son disposiciones comunes a todo procedimiento. Dado lo anterior su lugar lógico hubiese sido el libro
primero.

Clasificación de las medidas prejudiciales.

Art 273: Señala que el juicio ordinario podrá prepararse exigiendo al que pretende demandar de aquel contra
quien se propone dirigir la demanda:

2
1) DECLARACION JURADA ACERCA DE ALGUN HECHO RELATIVO A SU CAPACIDAD DE APARECER EN
JUICIO, O A SU PERSONERIA O AL NOMBRE Y DOMICILIO DE SUS REPRESENTANTES; LO QUE CONCUERDA
PLENAMENTE CON EL ART 254 DEL CPC.

2) EXHICIBICION DE LA COSA QUE VAYA N A SER OBJETO DE LA ACCION QUE SE VAYA A ENTABLAR.

3) EXHICIBICION DE SENTENCIAS, TESTAMENTOS, INVENTARIOS, TASACIONES, TITULOS DE


PROPIEDAD U OTROS INSTRUMENTOS PUBLICOS O PRIVADOS QUE POR SU NATURALEZA PUEDA INTERESAR
A DIVERSAS PERSONAS.

Este tipo de medida prejudicial solo puede solicitarlo el futuro demandante y el tribunal la va a
decretar en la medida en que sea necesaria para que el demandante pueda entrar en el juicio.

4) EXHICIBICION DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD DE NEGOCIOS EN QUE TENGA PARTE EL


SOLICITANTE.

5) RECONOCIMIENTO JURADO DE FIRMA PUESTA EN INSTRUMENTO PRIVADO.

Cabe hacer presente que la diligencia expresada en el numero 5 se va a decretar en todo caso. Las
otras 4 solo el tribunal las va a decretar cuando en su opinión o a su juicio sean necesarias para que el
demandante pueda entrar en el juicio.

Tramitación

Estas medidas prejudiciales están sujetas al tramite de distribución de causas del COT, esto significa que si yo
quiero solicitar o pedir una medida prejudicial y estoy en un lugar que es asiento de corte, tengo que ingresar
el respectivo escrito que contiene mi medida prejudicial a la respectiva CA, y si el lugar no es asiento de corte
se ingresa al tribunal de turno. El profesor Raúl Tovalari señala que de este concepto resulta algo muy
relevante y consiste en que con la notificación de una resolución que otorga una medida prejudicial se
entiende comenzado el juicio para efectos del Art. 178 del COT.

También es importante según este mismo profesor para el efecto de la interrupción de la prescripción,
la interrupción si se produce; cuando hay una notificación legal de la demanda. Por tanto una medida
prejudicial debe ser notificada legalmente para que pueda interrumpir la prescripción.

También es importante para el efecto de la notificación. En efecto nosotros sabemos que las
resoluciones judiciales surten efectos en virtud de su notificación legal. La medida prejudicial al ser la primera
actuación de un juicio se debe proceder a notificar personalmente si no es posible también por el Art.44 CPC.
Pero existen ciertas medidas prejudiciales que se van a decretar sin audiencia en contra de la persona de la
cual se pide, a menos que la ley expresamente exija su intervención.

3
Medidas prejudiciales probatorias

En relación a la prueba en procedimiento civil desde el punto de vista doctrinario podemos distinguir
aquella prueba que se tiene que se posee y que se practica en su oportunidad legal termino probatorio
ordinario (20 días).

Existe también aquella prueba retardada porque se rinde después de terminado el periodo normal de prueba,
y que se conoce como medidas para mejor resolver. También están las pruebas anticipadas que como su
nombre lo indica se van a exigir y rendir antes del juicio.

En materia civil la regla general es que la prueba se rinda dentro del término probatorio normal u
ordinario y en su oportunidad legal correspondiente sin embargo el COT contempla la factibilidad de que las
personas puedan producirse prueba anticipadamente anterior al juicio mismo. En mecanismo que establece el
código de procedimiento civil para poder procurarnos prueba anticipada, antes del juicio es atreves de las
medidas prejudiciales probatorias:

Art. 281 CPC (MEMORIA)

El Art, 281 del CPC contempla la posibilidad de pedir prejudicialmente tres tipos de medios probatorios:

1. La inspección personal del tribunal.

2. Informe de peritos

3. Certificado de ministro de fe.

En estos tres casos la condición común que exige la ley es que se requiere que exista un peligro inminente
de daño, Ejemplo caída de un árbol, o construcción en mal estado. Y perjuicio o que se trate de hechos que
puedan fácilmente desaparecer ejemplo el aumento del cauce de un río. En estos casos de este tipo de
medidas prejudiciales se debe notificar a la parte contraria.

Segunda medida prejudicial probatoria Art. 284 CPC (Memoria), de conformidad a esa norma si hay
temor de que una perdona se ausente en breve tiempo del país, puede exigírsele como medida prejudicial
que rinda prueba confesional (absolución de posesiones), sobre hechos calificados previamente de
conducentes por el tribunal, el que sin ulterior recurso señalara un día y hora para la práctica de tal diligencia.

¿Quién califica estos hechos conducentes? El tribunal, la persona tiene que ser notificada. El tribunal
revisará las preguntas que se le van hacer a la persona.

Ahora bien si se ausenta dicha persona dentro de los 30 días subsiguientes a la notificación sin absolver
posesiones o sin dejar algún apoderado con autorización o instrucciones para hacer durante la secuela del
juicio se le tendrá por confeso a menos que demuestre que hubo razones justificadas. A diferencia de la
confesión que se rinde dentro del término probatorio ordinario donde se tiene por confeso al que no se

4
presenta por dos veces o responde con respuestas evasivas la ley en este caso solo exige la salida del país
para dar por confesado al individuo.

La tercera es el Art. 286 CPC inciso primero, se refiere a la prueba testimonial, en efecto se autoriza la
prueba de testigo respecto de los cuales se tiene un fundado temor que no se puedan recibirse
oportunamente por ejemplo una persona que está en un delicado estado de salud, una persona que está de
paso en chile y fue testigo de un accidentes o delito. En este caso se le va interrogar sobre hechos que el
demandantes que le futuro demandantes va a proponer al juez, sin embargo para ordenar esta prueba hay
que dar conocimiento a la parte contraria a quien se trata de demandar, solo cuando se halle en el lugar
donde se expidió la orden o donde se deba tomar la declaración.

Medidas prejudiciales precautorias

Hay 2 normas que regulan las medidas prejudiciales precautorias, el art. 279 y 280 del CPC (ambos de
memoria). Este tipo de medidas prejudiciales-precautorias solo le corresponde solicitarlas al futuro
demandante y que pueden ser las siguientes:

a) Secuestro de la Cosa

b) Nombramiento de uno o mas interventores

c) Retención de bienes determinados

d) Prohibición de celebrar actos y contratos sobre bienes determinados.

Para que se puedan solicitar estas medidas prejudiciales-precautorias es necesario que se cumpla con los
siguientes requisitos copulativos:

-Existir motivos graves y calificados para solicitarlas

- Determinación del monto de los bienes

- Que se rinda fianza u otra garantía suficiente para responder de los perjuicios que se originen y multas que
se impongan, 279 CPC.

Una vez que el tribunal ha aceptado la solicitud, pesan sobre el futuro demandante 2 obligaciones:

1) Tiene que presentar la demanda en el plazo de 10 días hábiles; se trata entonces de un plazo fatal y
que puede ampliarse hasta por 30 días por motivos fundados.

2) El futuro demandante debe pedir también junto con la presentación de la demanda, que se mantengan
las medidas decretadas; esta petición debe formularse en el cuaderno de medida prejudicial junto con
la presentación de la demanda; pero no en este mismo y último escrito, sino que aparte. Esta petición
debe ser resuelta directamente por el tribunal, sea manteniendo la medida ya decretada o bien,

5
ordenando que se alce, sin perjuicio en el primer caso del derecho del demandado para oponerse
dando origen al correspondiente incidente.

Sin embargo la práctica de los tribunales es que le van a dar tramitación incidental de inmediato
produciéndose diversas situaciones:

a) El futuro demandante no deduce oportunamente la demanda

b) A pesar de haberla deducido, no pide que continúen en vigor las medidas precautorias
decretadas

c) A pesar de haber presentado la demanda y de haber pedido la mantención de estas, al resolver


sobre esta petición, el tribunal decide no mantenerlas.

Pues bien en cualquiera de estos 3 casos el potencial demandante debe responder de los perjuicios causados
en contra de quien se decretaron tales medidas. Se trata de una presunción legal, es decir que admite prueba
en contrario.

Medidas Precautorias

Generalidades.-

Entre la presentación de la demanda y la sentencia o fallo puede ocurrir que varíe la cosa que es objeto del
pleito o incluso la misma solvencia del demandado. Este tipo de medidas surge con el objeto de evitar que
tales cambios perjudiquen al demandante.

Definición: Puede definirse como los medios que la ley franquea al demandante para asegurar el resultado de
la acción que se ha interpuesto.-

Clases de medidas precautorias, existen 3 tipos las que enumera el art. 290 del CPC, también las demás que
autoricen las leyes conforme al art. 300 del CPC y las referidas por el art. 298 del CPC.

Teoría de la actividad cautelar de los Tribunales (En conformidad al profesor Raúl Tovalari Oliveros)

Cuando hablamos de la actividad cautelar de los tribunales, se entiende que es la facultad que estos tienen
para conocer, para juzgar y para fallar el asunto que ha sido sometido a su conocimiento, pero además los
tribunales tiene la facultad de hacer ejecutar lo juzgado por ellos.

En ese sentido podemos señalar algunas características de la actividad cautelar de los tribunales de justicia
derivado precisamente en esta facultad que tienen para ejecutar lo juzgado y particularmente si se trata de

6
cosas, hechos o situaciones que fueron objeto de una medida precautoria, esto entonces es lo que se conoce
como medidas cautelares.

Cuales son estas características?:

1) Jurisdiccionalidad, porque constitucionalmente se trata de una facultad privativa de los tribunales de


justicia. Entonces si juzgar y hacer ejecutar no es sino competencia propia de los jueces, decretar
medidas cautelares será también competencia de ellos.

2) Instrumentalidad, en que se manifiesta? Porque estas son un medio dentro del proceso para poder
cautelar o proteger el derecho sustantivo que se pretende.

3) Provisionalidad, las medidas cautelares se pueden pedir para poder proteger o cautelar algo que se
encuentra en peligro y que provoca en el solicitante un temor. El juez que aún no resuelve una medida
precautoria que se le solicita, deberá sopesar todos los antecedentes, y si el juez entiende que hay un
riesgo, que hará? decretará la medida cautelar. Ahora si se le acredita al juez que las circunstancias han
cambiado o que ya no hay riesgo o temor, el juez podrá dejar sin efecto una medida cautelar.

Esta característica emana del art. 301 del CPC “Todas las medidas prejudiciales son esencialmente
provisionales” (memoria).

Este principio tiene una raíz latina REBUS SIC STANTIBUS, este es un aforismo latino que enfatiza la idea de
que la variación de la circunstancias autoriza a cambiar las decisiones o resoluciones judiciales

4) Proporcionalidad: Una característica esencial de las medidas cautelares es que la ley exige que entre lo
que se quiere cautelar y aquello con lo que se cautela exista proporción. Es el juez el que tiene que
velar por que esto se cumpla. Art.298 del CPC “ Las medidas de que trata este Título se limitarán a los bienes
necesarios para responder a los resultados del juicio..”

Clasificación de las medidas cautelares

1) Nominadas e Innominadas: Las nominadas son aquellas que estan expresamente reglamentadas y
autorizadas en la ley. (Art.290 CPC)

Las innominadas: Son aquellas no expresamente autorizadas por la ley. (Art.298 CPC)

2) Conservativas en Innovativas: La regla general es que las medidas cautelares son conservativas,
porque pretender mantener o conservar el stato quo jurídico o fáctico. Sin embargo a veces hay
situaciones en que anticipadamente debemos cambiar la situación jurídica o el statu quo jurídico
presente. De ahí nace la medida cautelar innovativa que persigue con mas intensidad que la actividad
jurisdiccional no sea estéril. En Chile sin embargo es todavía muy difícil que los tribunales acepten estas
medidas, y las rechazan porque dicen que adelantan parte del resultado del juicio. Sin embargo la
medida cautelar innovativa lo que busca es no permitir que una situación jurídica determinada quede
desprotegida producto de la inercia de la justicia.
7
3) Medidas cautelares reales y personales: Las reales son las que recaen sobre bienes es decir afectan
cosas, en cambio las personales dice más bien relación con el derecho penal. Porque las medidas
cautelares personales tienen por objeto privar a la persona de la libertad o también eventualmente su
libertad ambulatoria.

Requísitos de las medidas precautorias

Existen 2 requisitos desde el punto de vista de la doctrina para decretar una medida precautoria o cautelar.

1) Fomus Bono Iuris

2) Periculum inmora

Fomus Bono Iuris desde el punto de vista “la apariencia de un buen derecho”

Otorgar una medida cautelar es una responsabilidad para el juez. La primera actitud del juez frente a los
hechos, antes de que el juicio esté concluido es de incertidumbre. Cuando el juicio está concluido recién
entonces hay una certeza real o necesaria, ¿Cómo va a resolver el juez durante el juicio una determinada
medida cautelar?

Otorgar una medida cautelar es adelantar una opinión o emitir un juicio?. Entre certeza e incerteza parece
haber un estado intermedio que se denomina “verosimilitud del derecho”; no que sea cierto y ni que esté
comprobado sino que el derecho a lo menos sea verosímil. Esto es lo que se presenta o lo que se
representa con la expresión Fomus Bono Iuris. Y que se traduce completamente en que para pedir una
medida precautoria o una medida cautelar el demandante debe acompañar comprobantes (documentos)
que constituya una presunción grave del derecho que se reclama. (Art 298 CPC)

Periculum inmora: “El peligro de la demora” esto va de la mano o es de la esencia de la medida cautelar. Es
mediante el cual se refleja el carácter instrumental de las medidas cautelares, porque en cierta forma se
adelanta a los resultados del juicio.

Este peligro en la demora puede decir relación con la cosa misma o con la persona.

Con la cosa evitar que se enajene o destruya un bien, con la persona evitar la insolvencia de una persona
determinada.

Análisis particular de las medidas precautorias

Art. 290 del CPC (memoria)

1) Secuestro de la cosa que es objeto de la demanda, que es el secuestro? Se define como el depósito de
una cosa que se disputan dos o mas individuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga
una decisión a su favor.

Como medida precautoria tiene lugar en 2 casos:


8
a) En el caso de la situación prevista en el Art.901 del CC, es decir cuando reivindicándose una cosa
corporal mueble, hubiere motivo de temer el riesgo de que se pierda o deteriore en manos del
poseedor.

b) Cuando se entablan otras acciones con relación a cosas muebles determinadas y haya motivo de temer
que se pierda o que se deteriore en manos de la persona que, sin ser poseedor de dicha cosa la tenga
en su poder. (Explicación de memoria)

2) Nombramiento de uno o mas interventores: El interventor judicial es la persona que designa el juez
con el objeto de que controle la administración de los bienes materia del juicio, y que aún se hallen en
poder del demandado.

El art. 293 del CPC señala los casos en que tiene lugar el nombramiento de interventor. (memoria).

Las facultades del interventor judicial se limitan a llevar la cuenta de las entradas y gastos de los bienes
sujetos a intervención, pudiendo para el desempeño de este cargo tomar conocimiento de los libros,
papeles y operaciones del demandado, art.294 del CPC.

3) Retención de bienes determinado: Esta medida recae exclusivamente sobre dinero o cosas muebles,
sean o no materia del juicio, su objeto es impedir que el demandado disponga de esas cosas durante el
transcurso del juicio.

Esta medida precautoria tiene lugar en los siguientes casos:

a) En caso que las facultades del demandado no ofrezcan suficiente garantía

b) En caso en que haya un motivo racional para creer que el demandado ocultará sus bienes.

c) En los demás casos que establezca la ley.

Una vez que ha sido decretada esta medida precautoria de retención de bienes determinados, estos bienes se
consideran en la misma situación jurídica de los bienes embargados, es decir quedan fuera del comercio
humano, adoleciendo de objeto ilícito de cualquier enajenación, salvo autorización de los acreedores.

4) La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados: Con este tipo de medida
precautoria se impide al demandado para que celebre cualquier clase de acto o de contrato sobre
bienes objeto del juicio o ajenos a el.

Los requisitos para decretar esta medida van a variar según si se trate de provenir actos o contratos
objetos del juicio o bienes ajenos a el:

-Si se trata de bienes materia del juicio basta que el demandante invoque esta circunstancia, para que el
tribunal pueda decretarla, sin perjuicio de la concurrencia de los requisitos generales de las medidas
precautorias.

9
- Si se trata de otros bienes determinados del demandado que no forman parte del juicio, aquí es
necesario que el demandante acredite que las facultades económicas del demandado no ofrezcan
suficiente garantía para asegurar el resultado del juicio.

Efectos de la medida precautorias de este tipo:

Una vez que se decreta la medida de prohibición se producen los sgtes efectos:

a) entre las partes, se produce por el solo hecho de decretarse y tan pronto se notifique la
resolución, ahora cual es el efecto frente a terceros? Si se trata de bienes raíces se necesita la
inscripción el CBR respectivo, si se trata de bienes muebles solo producirá efectos sobre los
terceros que tenían conocimiento de ella al tiempo del contrato.

Procedimiento para solicitar las medidas precautorias

Requisitos para la concesión de las medidas precautorias

Aquí hay distinguir dos tipos de medidas precautorias:

a) Las señaladas en el Art.290 del CPC (Memoria)

En este primer caso se exige la concurrencia de requisitos generales y de requisitos especiales.

Respecto de los requisitos generales estos son dos:

1) Que se limiten a los bienes necesarios para responder de los resultados del juicio; ya que con
ello lo que se busca es resguardar los intereses del demandante, pero sin imponer gravámenes
innecesarios al demandado.

2) Que el demandante acompañe comprobantes, antecedentes que constituyan a lo menos una


presunción grave del derecho que se reclama; ello es para darle seriedad a la medida
precautoria; y no importa necesariamente un prejuzgamiento por parte del tribunal, dado que
los antecedentes se irán produciendo en el transcurso del juicio.

Los requisitos especiales son los que corresponden particularmente a cada una de las medidas precautorias
que ya estudiamos.

b) Oportunidad procesal para solicitarla: De acuerdo con el Art. 290 Inc. 1 para asegurar el resultado de la
acción, puede el demandante en cualquier estado del juicio, pedir una o mas de las siguientes
medidas.

Además debe considerarse respecto de la oportunidad procesal lo dispuesto en el Art. 433 del CPC, en el
sentido de que a pesar de que las partes se encuentren citadas para oír sentencia puede pedir el
demandante una o mas de las medidas precautoria indicadas en el Art.290 del CPC.

10
En conclusión las medidas precautorias se pueden solicitar antes de iniciar el juicio como
prejudicial/precautorias y se pueden solicitar así mismo en primera instancia, en segundo instancia y aún
incluso en la Corte Suprema.

¿Cómo se tramita la solicitud de concesión de una medida precautoria?

En lo principal

Solicita Medida Precautoria que


indica

Otrosí: Acompaña antecentes que


constituyen presunción grave de
derecho que se reclama.

S.J.L

Con un escrito

Aquí hay que distinguir 3 situaciones:

1) El demandante presenta el escrito solicitando la medida precautoria ante el tribunal que


conoce la causa principal, y en ella pide que, para asegurar el resultado de su acción, se le
conceda una o más de las medidas señaladas en el Art. 290. El tribunal estudiará la solicitud,
tendrá que pronunciarse sobre ella ordenando la formación de un cuaderno separado. El
demandado podrá oponerse o no a ella. Si se opone dará origen a un incidente (Art.302 Inc. 1
del CPC). La resolución que falle el incidente será también susceptible de apelación. Si la
resolución en cuestión acoge la oposición del demandado, al mismo tiempo ordena el
alzamiento de la medida precautoria decretada.

2) Es el mismo caso anterior, pero agrega que aún le faltan los comprobantes exigidos por la ley
para acreditar a lo menos presunción grave del derecho que se reclama. El tribunal examina los
requisitos y además si se está o no en presencia de un caso grave y urgente (Art. 299 primera
parte del CPC). En caso afirmativo es decir que el juez determina que es un caso grave y
urgente, va a conceder la medida precautoria por un término o por un plazo que no exceda de
los 10 días mientras se presentan los comprobante y/o antecedentes, exigiendo además una
caución para responder por los perjuicios que resulten, ordenando además formación de
cuadernos separados.
11
Enseguida esta resolución se va a notificar a las partes, y rendida que sea la caución se llevará a
efecto la medida en referencia.

Dentro del término ya señalado se tendrán que acompañar los comprobantes y pedir que se
mantenga la medida, el demandado tiene derecho a oponerse y su oposición se tramitará como
incidente.

3) Es el mismo caso de la primera situación, agregando que la medida precautoria debe llevarse a
efecto antes de notificarse al demandado, por las graves razones que también hará valer. (302
inc.2 CPC)

El tribunal va examinar la solicitud, y si concurren los requisitos concederá la medida precautoria,


ordenando la formación de cuadernos separados. Esta resolución se notifica solamente al
demandante. Luego, pesa sobre el demandante la obligación de notificar al demandado la
resolución respectiva en el plazo de 5 días a contar de la fecha del pronunciamiento, pudiendo el
tribunal ampliar este plazo por motivos fundados, incluso ordenar que la notificación se haga al
demandado por cedula. (Art.302 inc.3).

Si la notificación no se efectúa dentro de este plazo fijado, las diligencias prácticas quedarán sin
efectos. Si la notificación se práctica al demandado dentro del plazo, el demandado podrá
oponerse a ella y se tramitará como incidente.

En la práctica nuestros tribunales siguen una tramitación diversa dependiendo del análisis de las 3
situaciones anteriores:

a) En el caso de la primera situación señalada, los tribunales se limitan a proveer la


correspondiente solicitud confiriendo traslado al demandado por 3 días y ordenar que se forme
cuadernos separados. Una vez que responde el demandado se va a resolver el incidente o bien
se va a recibir la prueba eventualmente. La resolución que falla o no la concesión de una
medida precautoria, es apelable pero solo en el efecto devolutivo.

b) En el caso de la segunda situación previo otorgamiento de caución, el tribunal concede la


medida precautoria y se lleva a efecto. El demandante deberá acompañar tales comprobantes y
pedir que se mantenga la medida precautoria. De esta solicitud los tribunales confieren de
inmediato traslado al demandado, y una vez tramitado el incidente resuelve si da a lugar o no la
medida precautoria. (en el fondo vana ordenar si se mantiene o no la medida precautoria)

c) En este caso los tribunales la conceden desde luego sin previa notificación, lo anterior sin
perjuicio de conferir traslado al demandando en esa misma resolución, por el termino de 3 días.
Tramitado el incidente de acuerdo a las normas generales, el tribunal resolverá si ha o no a
lugar a la medida precautoria, es decir si se mantiene o no la que ya se había decretado sin
previa notificación.

12
Para la ley las medidas precautorias puedan dar origen a un incidente, lo cual va acontecer cuando el
demandado se oponga a ella una vez que esta ha sido decretada, mientras que en la práctica el incidente se
plantea tan pronto el demandante ha solicitado una o mas de las medidas precautorias señaladas en la ley.

Efectos de las medidas precautorias

El art. 301 del CPC establece que todas estas medidas precautorias son esencialmente provisionales, en
consecuencia deberán terminar siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se otorguen
cauciones diferentes. En cuanto al cese del peligro y respecto de las cauciones que se ha de otorgar, ambas
son cuestiones de hecho que le corresponderá ponderar al juez o tribunal.

Las resoluciones que confieren o deniegan una medida precautoria no producen cosa juzgada ni siquiera
formal, por lo tanto un cambio en las circunstancia puede hacer volver la necesidad de pedir nuevamente una
medida precautoria.-

Juicio Ordinario de Mayor Cuantía

Reglamentación y características

Oportunidad procesal para solicitar.

De acuerdo con art. 290 inciso primero para asegurar el resultado de la acción puede el demandante en
cualquier estado del proceso pedir una o más de las siguientes medidas.

Además debe considerarse respecto de la oportunidad procesal lo dispuesto en el art. 433 cpc.

JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTIA

Características de este juicio:

Este se aplica a todo tipo de asunto cuya cuantía sea superior a 500 UTM, y también aquellas materias que no son
susceptibles de apreciación pecuniaria, siempre que no haya un procedimiento especial.

El procedimiento es de doble grado o instancia pues la sentencia definitiva que se pronuncien, son siempre
susceptible de apelación

Es un procedimiento esencialmente escrito.

Es un procedimiento declarativo.

Procedimiento de aplicación general

13
Es un procedimiento supletorio, en relación a los mismos procedimientos extraordinarios o especiales, todo en
virtud del art. 3 CPC.

¿Como se puede iniciar este juicio? Se puede iniciar conforme a lo dispuesto en el art. 253 CPC

Periodos o fases de discusión del juicio ordinario:

Período o etapa de discusión: En este periodo, está la demanda, la contestación de la demanda, replica y
duplica.

Periodo de Prueba: Es el espacio que media entre la notificación de la resolución que recibe la causa prueba y
la citación a oír sentencia.

Periodo de fallo o sentencia definitiva: Que transcurre entre la resolución ante dicha y la notificación de la
sentencia definitiva.

Período de discusión “La Demanda”

El juicio ordinario puede ser iniciado de dos formas o maneras, mediante la demanda del actor o a través de
medidas prejudiciales promovidas por el futuro demandante y excepcionalmente el futuro demandado.

Demanda: es el acto procesal del actor mediante el cual ejercita una acción tendiente a la declaración, en
sentido amplio, por parte del tribunal, de un hecho que le ha sido desconocido o menoscabado

Requisitos de la demanda

Requisitos especiales de la demanda (254 CPC)

De los documentos acompañados en la demanda

Junto con la presentación de la demanda el actor puede acompañar los documentos fundantes de la demanda
o que acrediten el hecho y estos pueden ser impugnados por la parte dentro de termino de emplazamiento.

Providencia que recae en el escrito de la demanda

Si no contiene las indicaciones de los tres primeros números del Art.254 el juez o el tribunal de oficio puede no
darle curso, expresando el defecto de que adolece.

Ahora bien si la demanda contiene todos los requisitos del Art.254 está será admitida a tramitación,
CONFIRIENDO TRASLADO DE ELLA AL DEMANDADO PARA QUE LA CONTESTE. Luego viene la notificación

Plazo o término para contestar la demanda

Hay que distinguir 3 situaciones:

1) El plazo será de 15 días hábiles si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal. (258
CPC)
14
2) El plazo para contestar la demanda será de 18 días hábiles si el demandado se encuentra en el mismo
territorio jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que le sirve de asiento al tribunal, (258 Inc. 1
CPC)

3) El termino para contestar la demanda será de 18 días mas el aumento que corresponda (De acuerdo a la
tabla de emplazamiento), si el demandado es notificado en un territorio diverso o fuera del territorio de la
república.

Este aumento se determina por la tabla que la CS fija para tales efectos cada 5 años.

Vamos a distinguir si es que son varios los demandados, la norma que establece el código es el Art.260 del CPC
y señala que si son varios los demandados, sea que obren separada o conjuntamente, el término o plazo para
contestar la demanda va a correr para todos a la vez y se contará hasta que expire el último termino parcial
que corresponda a los notificados, es decir es un plazo común para su vencimiento.

Modificaciones de la demanda

Hay que hacer las siguientes distinciones:

a) Antes de notificar a la demanda, en este caso puede el actor retirarla desde el punto de vista materia
sin más trámite alguno, considerándosele como no presentada para todos los efectos.

b) Una vez notificada la demanda y antes de la contestación; en este caso se pueden hacer ampliaciones
o rectificaciones que estimen convenientes, pero se consideraran como una demanda nueva para los
efectos de su notificación, y solo desde la fecha en que esta diligencia se practique, correrá el plazo
para contestar la primitiva demanda. (Art.261 del CPC, Inc. 1 y 2)

c) Contestada la demanda, en el escrito de replica el demandante o el actor puede ampliar, adicionar o


puede modificar las acciones que haya formulado en la demanda, pero sin poder alterar las que han
sido objeto principal del pleito.

d) Después de notificada la demanda el demandante puede desistirse en cualquier estado del juicio, lo
que implica la extinción de las acciones que se hicieron valer, con relación a las partes litigantes y a
todas las personas a quienes habría afectado la sentencia del juicio al que se pone fin. La gestión de
desistimiento de la demanda se tramita como incidente, y el tribunal será quien resuelva si continua o
no el juicio.

Actitudes del demandado

1) Aceptar la demanda

2) No hacer nada

15
3) Defenderse

1) Esto se conoce como el allanamiento del demandado que consiste en la aceptación expresa o tácita de
la demanda que ha puesto en su contra el autor. El allanamiento puede ser total o parcial. El
allanamiento puede revestir dos formas distintas pero que la ley les da el mismo efecto:

a) Si el demandado acepta llanamente la demanda, esto significa que el demandado tiene coincidencia
con los fundamentos de hecho y de derecho formulados por el demandante.

b) Es que el demandado no contradice en forma sustancial los hechos en que se funda la demanda, esto
significa que discrepa, sin embargo, con el demandante en cuanto a la naturaleza jurídica de los hechos
en que se funda la demanda o en cuanto a como deben probarse tales hechos.

¿Qué pasa con el proceso con esta primera actitud?

La respuesta la da el 313 del CPC, aquí el proceso continua normalmente en todo su período de discusión,
pero no existe conciliación ni tampoco prueba, llegando de inmediato al periodo de sentencia.

Esto significa que el tribunal mandará a citar a las partes a oír sentencia una vez evacuado el trámite de la
replica.

2) El demandante no hace nada, permanece inactivo, no contestando la demanda dentro del plazo que la
ley señala para estos eventos, esto origina el estado procesal de demandado rebelde.

Consecuencias procesales de la rebeldía del demandado

El juicio se sigue en su rebeldía.-

3) Que el demandante se defienda, lo que puede hacer de varias formas:

a) Puede oponer excepciones dilatorias, como primera forma de defensa.

b) Contestar derechamente la demanda y dentro de ella oponer excepciones perentorias e incluso


reconvenir.

Excepciones dilatorias

La excepción tiene dos significados:

1) Como defensa que opone el demandado a las peticiones del actor para enervarlas (perentorias); y
tiene otro significado equivalente a su defensa fundada en la defectuosa manera de haberse
ejercitado la acción (dilatoria). Las primeras se hayan en las leyes de fondo y las segundas en las
leyes procesales.

16
2) Excepciones dilatorias: Son aquellas que tienen por objeto corregir vicios de procedimiento pero sin
afectar el fondo de la acción deducida. Debe ser interpuesta de forma previa a la cuestión principal,
es decir a la discusión de fondo del juicio, y están tratadas en el Art.303 del CPC (Memoria), aunque
su numeración no es taxativa atendida a la reacción del N°6 del Art.303.

¿Cuáles son las excepciones dilatorias?

a) Incompetencia del tribunal: Como la ley no distingue, la jurisprudencia y la doctrina dice que se refiere
tanto a la competencia absoluta como la relativa

La importancia de esta distinción radica en que en el primer caso, si no formula la excepción en la


oportunidad legal, siempre puede formularse en todo el curso del juicio como incidente de nulidad de
todo lo obrado, esto es el caso de la incompetencia absoluta; en el segundo caso tratándose de la
incompetencia relativa la falta de excepción provoca una prorroga tácita de la competencia.

c) Falta de capacidad del demandante o de personería, o de representación legal del que comparece en
su nombre. La capacidad del actor como la personería de quien comparece en su nombre es un
requisito indispensable para accionar válidamente. Ahora bien para determinar si hay o no capacidad
del actor ello debe ser resuelto a la luz de la legislación de fondo.

d) Litispendencia, cuando existe entre las mismas partes existe otro juicio diverso pero sobre la misma
materia. Su fundamento es evitar que las partes pretendan subsanar los posibles errores cometidos en
un juicio, renovando este juicio mediante una nueva demanda.

e) Ineptitud del libelo en razón de la falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda.
Esta se produce cuando a la demanda le falta algún requisito de forma señalado en la ley. (254 CPC).

f) Beneficio de exclusión, es el derecho que tiene el fiador que ha sido demandado para exigir que antes
de proceder en su contra se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o
prendas prestadas por este para la seguridad de la misma deuda.

g) Otras excepciones dilatorias que significa que el demandado puede oponer en el carácter de dilatoria,
toda aquella excepción que tenga por objeto corregir vicios de procedimiento sin afectar el fondo de la
acción deducida. (N° 6 del 303 del CPC)

Procedimiento para las excepciones dilatorias

Manera o Forma y/o oportunidad de oponerlas

Las excepciones dilatorias se deben oponer todas en un mismo escrito.

Oportunidad procesal, estas se deben presentar dentro del termino de emplazamiento. Esta regla general
presenta 2 excepciones:

17
a) Si no se han opuesto en un mismo escrito o dentro de los plazos indicados se pueden oponer en el
progreso del juicio solo por vía de alegación o defensa.

b) Las excepciones dilatorias de incompetencia y de litispendencia se pueden oponer en segunda


instancia como incidentes.

Tramitación

Se tramita como incidentes ordinarios, la providencia es traslado por 3 días hábiles.

Fallos de las excepciones dilatorias.

Al fallar las excepciones el tribunal se va a pronunciar de todas estas, salvo que entre ellas figure la de
incompetencia del tribunal, pues que de aceptarla solo se producirá respecto de esa.

Recursos en contra de la resolución que falla una excepción dilatoria

Procede el recurso de apelación, en el solo efecto devolutivo.

Curso posterior del juicio

Desechadas las excepciones dilatorias o subsanadas por el demandante los defectos de la demanda, el
demandado tiene un plazo fatal de 10 días hábiles para contestar la demandar, cualquiera haya sido el lugar
donde hubiere sido notificado. Este plazo se cuenta desde la notificación de la resolución que rechazó la
excepción; y desde la resolución que se pronuncia respecto del escrito con el cual el demandante subsana los
vicios formales de sus libelos en caso de haberse acogido la excepción.

Resumiendo, ¿cuando va a contestar la demanda el demandado, en el caso de haberse tramitado las


excepciones dilatorias?

En el fondo la ley distingue en este caso si las excepciones dilatorias son desechadas o si son acogidas:

a) En caso de ser desechadas las excepciones dilatorias opuestas, en este caso la demanda debe
ser contestada en el plazo de 10 días hábiles contados desde la notificación por el estado diario
de la sentencia interlocutoria que rechaza las excepciones dilatorias opuestas.

b) Si las excepciones dilatorias son acogidas, en este caso el proceso solo se va a reanudar cuando
se ha subsanado o corregido el defecto que originó la oposición de la excepción. Una vez
subsanado o corregido el defecto por el demandante se debe contestar la demanda dentro de
un plazo de 10 días hábiles contados desde la notificación por el estado diario de la resolución
del tribunal que tiene por corregido o subsanado el defecto. Aquí cabe hacer presente que la
ley no señala un plazo al demandante para subsanar o corregir el vicio.

18
Excepciones Mixtas o anómalas

Son excepciones perentorias (miran el fondo de la acción) que pueden oponerse como dilatorias, antes de la
contestación de la demanda. Son la cosa juzgada y la transacción y se fundamenta en el principio de
economía procesal.

Opuestas estas excepciones mixtas o anómalas el tribunal puede asumir 2 actitudes:

1) Fallarlas de inmediato.

2) Mandará a contestar la demanda reservando su fallo para la sentencia definitiva en caso de que sean
de lato conocimiento.

Contestación de la demanda, replica, duplica, y reconvención.

La contestación de la demanda es el escrito en que el demandado opone las excepciones o defensas que
hace valer contra el demandante y que tiene como finalidad enervar o destruir las acciones que este ha
deducido.

El objetivo de la contestación de la demanda es dar oportunidad al demandado para defenderse


oponiendo excepciones perentorias es decir aquellas que miran a enervar el fondo de la acción deducida.
Las excepciones perentorias no están señaladas en la ley y en general puede ser cualquier medio o
alegación o defensa que haga el demandado, coincidiendo además con los modos de extinguir las
obligaciones que contienen las leyes de fondo o sustantivas.

Forma y contenido de la contestación de la demanda

Requisitos generales de todo escrito, y debe contener los requisitos especiales de la contestación de la
demanda señalado en el Art.309 del CPC (Memoria)

Resolución que recae en la contestación de la demanda

Efectuada la contestación de la demanda la resolución o providencia que recae sobre el escrito de


contestación, será traslado al actor para que este replique.

La replica

Concepto: Es el escrito en que el demandante junto con tratar de destruir las excepciones o defensas del
demandado, reafirma la posición de sus acciones.

Duplica

19
Concepto: Es el escrito en que el demandado junto con reafirmar las posición de sus excepciones, trata de
destruir las acciones deducidas por el actor. A diferencia de la demanda y de la contestación estas no
requieren tener una mención especial al respecto.

¿Cuáles son las finalidades de la replica y duplica?

En los escritos de replica y duplica las partes pueden tener los siguientes objetivos o finalidades:

- Pueden ampliar, adicionar o modificar las acciones y excepciones que hayan


formulado en la demanda y contestación, pero sin que puedan alterar las que sea
objeto principal del pleito.

Tramitación de la Replica y Duplica.

Ya dijimos que contestada la demanda se hará traslado al actor para la replica por el plazo de 6 días.

Contestada la replica se dará traslado al demandado para la duplica en el mismo plazo de 6 días hábiles.

Una vez terminado los trámites de replica o de duplica o vencidos los plazos para evacuarlos, el proceso queda
en condiciones de ser estudiado por el juez, a fin de resolver si debe recibir la causa a prueba o por el
contrario citar a las partes a oír sentencia. ¿Cuando recibirá la causa a prueba? Cuando determine que hay
hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos, de lo contrario citará a las partes a oír sentencia.

Reconvención

Concepto: Es la acción deducida por el demandado en contra del actor, al contestar la demanda, en el juicio
que este ha iniciado.

Resumiendo la reconvención es la demanda que deduce el demandado en contra del actor.

Requisitos de la reconvención

1) Que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención estimada como demanda, ósea
que sea posible la prorroga de la jurisdicción, a pesar de que por su cuantía esta deba ventilarse ante
un juez inferior.

2) Que tanto la acción principal como la demanda reconvencional estén sometidas a un mismo
procedimiento. Ej: Juicio ordinario de mayor cuantía.

Tramitación

El art.314 del CPC señala que la reconvención debe efectuarse en el escrito de contestación de la demanda.

Y como tal considerada como una demanda del demandado contra del actor debe cumplir con los requisitos
especiales de una demanda, incluso puede ser ampliada y rectificada en los mismos términos de una
demanda

20
La demanda reconvencional se notifica por el estado diario y se tramita o se sustancia y falla conjuntamente
con la demanda principal.

Incluso en contra de la reconvención hay lugar a las excepciones dilatorias ya enumeradas las cuales se deben
oponer en el plazo de 6 días y en la misma forma ya estudiada.

En resumen deducida una demanda reconvencional, se dará traslado al demandante principal por 6 días para
que replique la demanda principal y conteste la reconvención. Luego se da traslado por 6 días al demandado
principal para que duplique la demanda principal y replique la demanda reconvencional. Finalmente se da
traslado al demandante principal por 6 días para que duplique la reconvención. Luego el tribunal va a recibir la
causa a prueba o citará a las partes a oír sentencia.

Período de Conciliación

Regulado en los arts. 262-268 del CPC. Cabe hacer presente que esta etapa del proceso fue incluida al
sistema procesal civil como un trámite obligatorio por la ley 19.334 de octubre de 1994 puesto que
anteriormente figuraba como un trámite facultativo, ahora es obligatorio.

La conciliación tiene como naturaleza jurídica un equivalente jurisdiccional.

La conciliación es la forma de poner término total o parcialmente al juicio mediante el acuerdo de


voluntades de ls partes a instancias del juez quien propone bases de arreglo.

¿En qué tipo de juicios procede?

Por regla general, procede en toda clase de juicios civiles, cualquier sea la materia. Sin embargo, el art.
262 del CPC en forma excepcional establece algunos tipos de juicios en que no procede la conciliación:

1. En aquellos juicios en que no es factible la transacción según el CC, tratándose de


casos en que se ve involucrado el interés social como sucede en los juicios de nulidad
de matrimonio o relativos al estado civil de las personas.

2. Tampoco procede en el caso del art. 313 del CPC, es decir, cuando el demandado
acepta llanamente la demanda contraria o no la contradice en forma substancial.

3. Existen algunos procedimientos especiales en que no es procedente la conciliación


como en los juicios ejecutivos, juicios de hacienda.

Formas en que se produce la conciliación

Escrito:

Se cita a audiencia de conciliación.

S.J.L.

21
Teniendo presente que el impulso procesal pertenece a las partes del juicio corresponderá a éstas (en
general al demandante) instar por dar curso progresivo a los autos. Para tal efecto la parte deberá efectuar
una presentación o presentar un escrito al tribunal en la cual le solicite que se cite a audiencia de conciliación
fijando día y hora para tal efecto. Presentado este escrito deberá proveerlo y en este aspecto el CPC le da un
rango de libertad al juez para determinar el día en que llevará a efecto la conciliación que no puede ser
anterior al 5° ni posterior al 15° día contado desde la fecha de notificación de la resolución que llama a las
partes a conciliación, ésta además se agrega la hora.

Una vez fijada la fecha de la audiencia, se debe proceder a notificar a las partes y se efectúa por cédula
y si las partes tienen apoderados, la audiencia se entiende válidamente efectuada cuando se hace con dichos
abogados y por ende notificados a ellos.

Situaciones que se pueden dar después de la citación

1. Concurren ambas partes la audiencia de conciliación y ésta se produce totalmente. En estos casos
el juez llama las partes a conciliación y les propone personalmente bases de arreglo. Aquí el juez
actúa u obra como amigable componedor tratando de obtener una conciliación total o parcial del
litigio y las opiniones que el juez emita no lo inhabilitan para seguir con la causa-

Una vez que están propuestas las bases de arreglo, si los interesados lo pidieran la audiencia se va a
suspender hasta por 30 min. Para deliberar, incluso es más la ley prevé la posibilidad de postergar
la audiencia por dentro de 3 días, incluso por mutuo acuerdo de las partes este plazo se puede
extender aún más.

De todo lo obrado la audiencia de conciliación se va a levantar en acta escrita en la cual se va a


especificar los términos del arreglo, acta que será suscrita por el juez, las partes y el secretario,
estimándose como una sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales. Cabe recalcar que
aquí la conciliación fue total para todos los efectos y con ello se le pone término al proceso.

2. La misma situación anterior pero solo se lleva a cabo una conciliación parcial, el juicio va a terminar
respecto en aquellos aspectos en que hubo conciliación, pero continúa en aquellos aspectos en que
no hubo conciliación.

3. Concurren ambas partes, pero no hay conciliación de ninguna especie, en este caso el secretario del
tribunal certificará este hecho de inmediato y entregará los autos al juez para que él los examine y
en el evento de existir los hechos pertinentes o controvertidos recibe la causa a prueba.

4. No concurre ninguna de las partes, sucede lo mismo que lo anterior.

Período de prueba

Una vez concluida la etapa de discusión el tribunal va a examinar los antecedentes, los autos en el
fondo y si de este examen estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho sustancial y
pertinente del juicio, el juez recibirá la causa a prueba fijando los hechos pertinentes, sustanciales y
controvertidos sobre los cuales deberá recaer. El impulso procesal es de las partes.
22
Hay que hacer presente que al igual que en el caso de la conciliación el principio del impulso procesal
de las partes tendrá que ser en una de ellas la que solicite al tribunal que se reciba la causa a prueba mediante
la presentación del respectivo escrito para tal efecto.

Hecho esto el tribunal tendrá que proveerlo y la providencia en este caso es “autos” para efectos del
art. 318 del CPC, es decir, para hacer el … de los autos y determinar si hay hechos pertinentes, sustanciales y
controvertidos.

Resolución que recibe la causa a prueba

Una vez que el tribunal ha determinado los hechos sustanciales controvertidos dictará la resolución
que recibe la causa a prueba cuya naturaleza jurídica es una sentencia interlocutoria de 2° grado porque sirve
de base para el pronunciamiento de la sentencia definitiva.

Menciones que debe contener

1. Debe contener los hechos pertinentes sustanciales y controvertidos sobre los cuales debe recaer.

2. Debe contener la orden de recibir la causa prueba por el término legal.

3. Debe contener para el evento de que las partes deseen rendir pruebas de que las partes deseen rendir
prueba de testigos los días de la audiencia y su respectiva hora. Igualmente las firmas del juez y del
secretario del tribunal además de su notificación por el estado diario.

La prueba testimonial la toma el receptor judicial.

Recursos que proceden en contra de la resolución que recibe la causa a prueba

a) La resolución que recibe la causa a prueba y fija los hechos pertinentes sustanciales y
controvertidos es susceptible del recurso de reposición y otros en reposición apelando en subsidio.
Estos recursos tienen como finalidad que el tribunal modifique los hechos controvertidos fijados,
elimine algunos o bien agregue a otros. Estos recursos tienen reglas muy particulares y especiales.
En el caso de la reposición ésta es especial porque procede contra una sentencia interlocutoria,
existe un plazo de 3 días hábiles para interponerlo contados desde que se notifique la resolución
que recibe la resolución que recibe la causa a prueba, una vez presentada la reposición el tribunal
puede resolverla de plano o darle tramitación incidental. Asimismo la apelación también tiene
reglas especiales porque solo puede interponerse subsidiariamente para el evento en que ésta sea
desechada y se concede solo en el efecto devolutivo.

b) La resolución que explícita o implícitamente se niegue a recibir el trámite de la causa a prueba es


apelable, salvo que las mismas partes han pedido que se falle el pleito sin más trámite.

Ampliación de la prueba

Esta institución permite ampliar los hechos sustanciales y controvertidos en los siguientes casos:

1. Cuando dentro del término probatorio ocurre algún relacionado con el asunto que se ventila.
23
2. Cuando se trata de hechos verificados y no alegados antes de recibirse la causa a prueba y el que
los aduce jura que solo entonces han llegado a su conocimiento. Esta resolución se tramita como
incidente por rama separada sin suspender el término probatorio.

Término probatorio

Es el plazo destinado para que las partes soliciten, si no lo han hecho antes, la producción de sus
pruebas, respecto de los hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos y en especial la prueba testimonial.

Características

1. Es un término legal, porque lo establece la ley. Puede ser judicial cuando el juez está facultado para
señalar términos especiales de prueba e incluso convencional porque las partes pueden reducir su
extensión.

2. Es un término común porque empieza a correr a las partes desde la resolución que recibe la causa a
prueba.

3. Es un término fatal que precluye con su solo transcurso.

Clasificación

- Ordinario: constituye la regla general y su duración es de 20 días contados desde la


última notificación por cédula a las partes de la resolución que recibe la causa a
prueba. Es de días hábiles por lo que se suspende en los días domingos y festivos.
Normalmente está destinado a rendir prueba dentro del territorio del tribunal,
aunque también se puede rendir en cualquier parte de la República o fuera de ella,
pero en la práctica resulta insuficiente, de ahí la necesidad de los términos
extraordinarios y especiales de prueba.

- Extraordinario: es aquel plazo destinado a rendir prueba en otro territorio


jurisdiccional diverso al que se sigue el juicio o fuera del territorio de la República. Este
término se constituye por el término ordinario de prueba, ampliado con un número de
días igual al que concede el art. 259 del CPC para aumentar el término de
emplazamiento.

Se debe pedir este aumento extraordinario deberá solicitarse antes de vencido el


término ordinario de prueba. Determinado el lugar en que dicha prueba debe
rendirse, además se deben cumplir con los siguientes requisitos:

o El aumento para rendir prueba dentro de la república se concederá


siempre que se solicite, salvo que haya justo motivo para creer que se
pide maliciosamente con el solo fin de demorar el curso del juicio.

o El aumento para rendir prueba fuera de la República se va a conceder


siempre que se concedan las siguientes circunstancias:
24
 Que del tenor de la demanda, contestación u otra pieza del
expediente aparezca que los hechos a que se refieren las
diligencias probatorias solicitadas han sucedido en el país en que
deben practicarse dichas diligencias.

 Que se determine la clase y condición de los instrumentos del que


el solicitante piensa valerse.

 Tratándose de la prueba testimonial, se exprese su nombre o


residencia o se justifique algún antecedente que haga presumible
la conveniencia de obtener sus declaraciones.

o El tribunal ante una solicitud de prueba tendrá que distinguir si es para


prueba dentro de la República se otorgará el aumento con citación de la
parte contraria. Si es para tomarla fuera de la República se otorgará el
aumento con audiencia de la contraparte.

o Los incidentes a que den lugar las solicitudes de aumente se tramitarán


en piezas separadas sin suspender el término probatorio.

- Especial: es el que se otorga cuando ocurren hechos ajenos y no imputables a la


voluntad de las partes y se concede dando plazos especiales para rendir la prueba que
no se pudo hacer valer debido a esos hechos.

Término especial de prueba

En algunos casos el término extraordinario y extraordinario de prueba no es suficiente por razones


ajenas y no imputables a la voluntad de las partes y no existiendo posibilidad de suspenderlas, se produce una
situación de injusticia que es necesario remediar, lo que es muy importante tratándose de particularmente de
la prueba testimonial, documental, pericial; surge entonces el término especial de prueba.

Existen 3 casos en que procede el término especial de prueba:

1. Art. 339 i/2° del CPC (de memoria)

Este caso ocurre cuando durante el término ordinario pudieren acaecer entorpecimientos que
pueden impedir la recepción de la prueba, sea absolutamente, sea respecto de un lugar
determinado, en tal caso el tribunal podrá otorgar un nuevo término especial de prueba por el
número de días en que haya durado el entorpecimiento, y para rendir prueba solo en el lugar en
que dicho entorpecimiento suceda.

Aquí la parte correspondiente deberá reclamar el obstáculo ante el tribunal en el mismo momento
en que ocurra o dentro de los 3 días siguientes.

2. Se deberá otorgar este término por el número de días que fije prudencialmente el tribunal y que no
podrá exceder de 8 días, cuando tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo con la resolución
25
que dicte la respectiva CA, que acoge la apelación subsidiaria que en su momento impugnó la
resolución que recibe la causa a prueba.

Para hacer uso de este derecho no se necesita reclamación por cuanto opera ipso iure. La prueba
que sea se hubiere producido y que no se vea afectada por la resolución del tribunal de alzada
tendrá pleno y absoluto valor, pero la que se hubiere visto afectada perecerá de valor probatorio.
Art. 339 i/4° del CPC (artículo entero de memoria)

3. Prueba testimonial, ya que las diligencias de la prueba de testigos solo se pueden rendir dentro del
término probatorio.

En el caso que las diligencias relativas a la prueba de testigos, pese a haberse iniciado en el tiempo
hábil no se haya concluido en él por un impedimento ajeno a las partes, el tribunal señalará por 1
sola vez un breve plazo, a fin de que la prueba termine de rendirse en el término de ésta.

Este derecho deberá ser reclamado dentro del término probatorio o dentro de los 3 días siguientes
al vencimiento. Art. 340 i/2° del CPC (artículo entero de memoria).

¿Qué pasa si el juez no llega?

Siempre que el entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba sea la inasistencia del juez
de la causa, deberá el secretario a petición verbal de cualquiera de las partes certificar de este hecho en el
proceso y con el mérito de esta certificación el tribunal fijará un nuevo día para la realización de dicha prueba.

¿Cuál es el requisito común de toda prueba?

Toda diligencia de prueba debe cumplir con requisitos de publicidad y que consisten en que toda
diligencia debe practicarse previo decreto del tribunal que conoce de la causa notificado a las partes.

Principio de la carga de la prueba u “Onus Probandi”

El Onus Probandi es una expresión latina derivada del principio jurídico que señala que quien está
obligado a probar un determinado hecho en una causa que se tramite en los tribunales.

Su fundamento es el viejo aforismo jurídico que expresa que “lo normal se entiende que está probado
y lo anormal se prueba”. Por tanto, quien invoca algo que rompe el estado de normalidad es el que tiene que
probar “Afirmandi incubi probatio” “a quié afirma incumbe la prueba”. Básicamente lo que quiere decir de
este aforismo es que el trabajo de probar debe recaer en aquel que rompa el estado de normalidad de las
cosas.

Aplicaciones del Onus Probandi

Distinguimos en las diversas ramas del Derecho Civil:

- En el derecho civil en el art. 1698 del CC que es la prueba de la existencia de una


obligación le corresponde al acreedor y de la extinción de la obligación le corresponde
al deudor.
26
- En materia penal el onus probandi es la presunción de inocencia, toda persona es
inocente hasta que se pruebe lo contrario.

- En el derecho laboral en los casos de juicios de despido injustificado la carga de la


prueba se invierte ya que el trabajador debe probar la existencia de la relación laboral
y el empleador le corresponde probar su inexistencia.

Determinación de la carga de la prueba

A este respecto algunas doctrinas dicen que ella debe estar establecida en la ley, hay otra parte de la
doctrina que dice que esta determinación se debe hacer en un principio ontológico y uno lógico.

El principio ontológico determina la carga de la prueba sobre la base de la naturaleza de las cosas de
modo tal que se presumen determinados hechos sobre la base de las cualidades que generalmente tienen las
personas, cosas o fenómenos. En consecuencia debe probarse lo contrario por ej. Si se presume la inocencia
de las personas es porque generalmente no cometen delitos y en consecuencia lo extraordinario es que sí los
cometan, por lo tanto lo extraordinario es lo que se debe probar; lo normal es que la gente cumpla con sus
obligaciones, lo anormal sería su incumplimiento.

El principio lógico considera que es más fácil probar las acciones positivas que las negativas, de modo
tal que quien hace una afirmación positiva tiene que probar frente al cual haga una afirmación negativa que es
lo que se lleva la prueba inquisitorial, por lo que quiere decir que la carga de la prueba no le corresponde a
quien afirma un hecho, sino más bien a quien se encuentra en una mejor capacidad para probar, como es lo
que ocurre en materia laboral.

Medios de prueba

Están regulados en el Título XI del Libro II del CPC que señala el art. 341 particularmente cuales son los
medios de prueba que las partes pueden hacer uso en un juicio:

- Instrumentos públicos o privados

- Testigos

- Confesión de parte

- Inspección personal del tribunal

- Informe de peritos

- Presunciones

Los Instrumentos

Pueden ser definidos como aquella prueba que se produce mediante un instrumento o documento y
éste es aquel antecedente escrito en que se consigna un hecho.

27
Pueden ser públicos o auténticos que son los autorizados con las solemnidades legales por el
competente funcionario. En cambio los privados son aquellos antecedentes que dejan constancia de un hecho
sin requerir de alguna solemnidad o de algún funcionario competente.

Normas comunes a la producción de prueba instrumental en el proceso

Destacan 2 aspectos:

1. Iniciativa de su producción

La regla general es que la parte interesada acompaña el instrumento o documento mediante un


respectivo escrito a fin de que éste sea incorporado en el expediente. Su excepción es que la iniciativa
de la prueba instrumental puede ser del tribunal que conoce de la causa como una medida para mejor
resolver.

2. En cuanto al derecho de la exhibición del documento

La regla general es que la parte que desea valerse de un instrumento o documento lo tenga en su
poder.

Pero puede ocurrir que a una de las partes le interese valerse de un instrumento que no está en su
poder, sino que en manos de un tercero o de la contraparte para lo cual la ley ha contemplado la
posibilidad de un mecanismo denominado exhibición de documentos regulado en el art. 349 del CPC.

La exhibición de documentos es el derecho que tienen las partes para solicitar del tribunal que conoce
de la causa para que la parte o el tercero que tiene en su poder el documento lo exhiban llevándolo
ante el tribunal con la finalidad de que el secretario elabore las respectivas copias.

Requisitos de la exhibición

1. El documento en que su exhibición se exige esté en poder de la contraparte o de un tercero.

2. El documento tenga que ver con la cuestión debatida en juicio.

3. El documento no debe tener el carácter de confidencial para todos los efectos.

Procedimiento

La parte interesada que desee valerse de este mecanismo deberá presentar un escrito en el cual señale
precisamente el documento que se solicita exhibir, individualizándolo; si se cumple con los requisitos
anteriormente señalados el tribunal accederá a la exhibición de documentos, fijando día y hora para tal fecho.

La resolución que ordena esta exhibición se notifica por cédula a las partes.

¿Qué sucede si la contraparte o el tercero desobedecen esta orden del tribunal?

Hay que distinguir si el desobediente es la parte o el tercero.

28
Si lo es la contraparte la ley establece 2 sanciones: puede aplicársele una multa que no exceda de 2
sueldos vitales y además podrá decretar el arresto hasta por 2 meses pudiendo repetir esta sanción. La otra
sanción es que no podrá valerse del instrumento respecto del cual se negó a su exhibición, a menos que la
otra parte los haga valer en su defensa, o si se justifica que no lo pudo hacer antes.

Si el desobediente es un tercero puede imponérsele una multa que no exceda de 2 sueldos vitales.

Oportunidad procesal para acompañar la prueba instrumental en juicio

El art. 348 del CPC señala que los documentos se pueden presentar en cualquier estado del juicio hasta
el vencimiento del término probatorio en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda instancia.

Caso de los documentos redactados en idioma extranjero

La ley exige que todo instrumento, sea público o privado, que se redacte en un idioma extranjero sea
traducido al castellano. La ley distingue 2 situaciones:

a) Si la parte acompaña el instrumento con una traducción, éste valdrá siempre que la parte contraria no
la objete dentro del plazo de 6 días contados desde que se le pone en conocimiento.

b) En el caso en que el documento no esté traducido, el tribunal designará un perito para ella.

Si la parte acompaña el documento sin su traducción, se va a mandar a traducir por el perito que
designe el tribunal.

Requisitos particulares de los instrumentos públicos

El CC en su art. 1699 lo define como aquel autorizado con las solemnidades legales y ante competente
funcionario.

El CPC siendo más detallado que el CC señala una serie de casos en que se entiende existir un
instrumento público, en efecto así lo señala el art. 342 del CPC (de memoria).

Forma en que se agregan los instrumentos públicos al juicio para que tengan valor probatorio

El CPC no lo regula. Pero este vacío legal puede ser suplido por los arts. 795 y 800 del CPC que tratando
el recurso de casación en la forma señalan los trámites que deben considerarse esenciales para la validez del
proceso.

En efecto ambas disposiciones repiten la misma norma y señalan que se consideran como trámite
esencial para la validez de un proceso la agregación de instrumentos presentados oportunamente por las
partes con citación y bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella con la cual se
representan.

Impugnación de los instrumentos públicos

29
Es restarle o quitarle el valor probatorio que la ley le da. En nuestro sistema se permiten 3 causales de
impugnación, las cuales se deben hacer valer dentro de 3 días señalados en el art. 342 del CPC o dentro del
término de emplazamiento y son las siguientes:

1. Por vía de nulidad: ocurre cuando en el otorgamiento del instrumento público no se han cumplido
con las solemnidades legales señaladas por la ley como sucede cuando no ha sido otorgado por
funcionario competente o cuando se han omitido los requisitos señalados por la ley.

2. Por la falsedad o falta de autenticidad: ocurre cuando el documento es falsificado del todo o parte,
cuando se ha alterado la firma del funcionario o del texto del documento.

3. Por vía de la insinceridad: se procede en el caso de falta de verdad en las declaraciones que las
partes hicieron, pese que se cumplan con las solemnidades que señala la ley.

Valor probatorio de los instrumentos públicos

El instrumento público hace plena prueba respecto de toda persona en cuanto a los siguientes hechos:

- Respecto de haberse otorgado

- Respecto de la fecha de otorgamiento

- Que las partes hicieron las declaraciones que allí se señalan

Procedimiento que se debe seguir

Existen 2 caminos:

a) Vía incidental: ocurre cuando a los 3 días siguientes a la presentación del documento, éste es
impugnado por alguna de las causales ya señaladas, tramitándose como incidente.

b) Vía principal: ocurre cuando el juicio mismo versa sobre la impugnación del documento por ej. Un
juicio relativo a la nulidad de un instrumento.

Instrumentos privados

Los instrumentos privados pueden ser definidos como todo escrito que deja constancia de un hecho,
sin requerir de solemnidad alguna en su otorgamiento ni tampoco la intervención de un funcionario
competente. Ej. Contratos entre privados, pagarés, los informes de asistencia a clases, las boletas, recibo de
dinero, contrato de construcción.

Requisitos de los instrumentos privados

El instrumento privado debido a la falta de formalidad en su otorgamiento carece por regla general de
valor probatorio, excepcionalmente puede llegar a tenerlo en los siguientes casos:

1. Cuando ha sido reconocido por la persona de quien emana.


2. Cuando ha sido mandado a tener por reconocido por resolución judicial.
30
Aquí tiene especial importancia el art. 346 del CPC (de memoria) porque él señala los casos en que los
instrumentos privados se tienen por reconocidos en los siguientes casos:

a) Cuando ha sido reconocido en el juicio, en el que se hace valer como medio de prueba, por la
persona a cuyo nombre ha sido otorgado o por la parte contra quien se hace valer.
b) Cuando igual reconocimiento se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso.
c) Cuando puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad
dentro de los 6 días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a
aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada se dice dentro de dicho plazo.
En este tercer caso estamos hablando de un reconocimiento tácito, de forma tal que el silencio de
la parte contraria da por reconocido el instrumento privado, sin embargo, en virtud del art. 255 del
CPC, cuando el instrumento privado es acompañado con la demanda, el plazo para impugnarlo es el
tiempo de emplazamiento para la contestación de la demanda.
d) Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.

Forma en que se agregan los instrumentos privados en juicio para que tengan valor probatorio

Aquí hay que hacer la siguiente distinción:

1. Cuando se acompaña un instrumento privado emanado de la parte contraria

En esta materia el CPC en lo que respecta a prueba no lo regula, y este vacío es llenado con lo
señalado en los arts. 795 y 800 del CPC con ocasión del recurso de casación en la forma que señala
los trámites que deben considerarse esenciales para la validez del proceso.

En efecto ambas disposiciones en el N° 5 del art. 795 y el N° 2 del art. 800 del CPC repiten la misma
norma y señalan como trámite esencial la agregación de los instrumentos presentados por las
partes, bajo el apercibimiento legal que corresponda, respecto de aquella contra la cual se
representa, es decir, el instrumento privado se acompaña con conocimiento y bajo el
apercibimiento legal correspondiente cuando emana éste de la parte contraria.

2. Cuando se acompaña un instrumento privado emanado de un tercero

Aquí se aplican las mismas disposiciones que en el caso anterior, pero se acompañan con citación
de la contraria, pero no opera el reconocimiento tácito cuando el instrumento privado emane de
un tercero, y no tiene ningún valor probatorio a menos que concurra como testigo el tercero del
cual emanó el instrumento privado.

Valor probatorio de un instrumento privado

Si no se dan los supuestos del art. 346 del CPC no tiene ningún valor probatorio.

Ahora bien si se dan los casos del mencionado artículo, reconocido o mandado a reconocer el
instrumento privado, tendrá el mismo valor probatorio de una escritura pública respecto de lo siguiente:
31
- Respecto de las personas de las que aparecen o reputan haberlo suscrito
- Respecto de las personas a quienes se han transferido los derechos y obligaciones de
estos.

Impugnación de los instrumentos privados

La impugnación significa privar al instrumento privado el valor probatorio que la ley le asigna, en
nuestro sistema se permiten 2 causales de impugnación de instrumentos privados emanados del art. 346 N° 3
del CPC:

a) Por falsedad del instrumento privado: significa que se ha falsificado la firma de quienes lo otorgan o
su convenido, la parte contraria tendrá un plazo de 6 días para impugnarlo.
b) Por falta de integridad: significa que el instrumento es presentado de manera incompleta. Aquí el
plazo igualmente es de 6 días hábiles para impugnarlo los que se contarán desde la notificación por
el estado diario en que se tenga por acompañado el documento.

Tramitación de la impugnación del instrumento privado

Se tramita como un incidente el cual en el escrito en lo principal se solicita la impugnación del


instrumento, el tribunal proveerá traslado por días a la contraparte y da un término probatorio de 8 días.

Para este efecto de impugnar el instrumento privado, las partes pueden valerse de cualquier medio de
prueba, y especialmente del cotejo de letras que busca determinar si las letras plasmadas en el instrumento
privado impugnado corresponden a la persona de quien se dicen emanar, comparando el instrumento y la
letra plasmada en un documento indubitable, ¿y qué instrumentos se consideran indubitados para este
efecto?

Para este efecto el art. 352 del CPC considera indubitados para el cotejo de letras los siguientes
instrumentos:

a) Los instrumentos que las partes acepten como tales de común acuerdo.
b) Los instrumentos públicos no tachados o suplantados.
c) Los instrumentos privados cuya letra o firma hayan sido reconocidos de conformidad al art. 346 N°
1 y 2.

El nombramiento del perito se hace durante el término probatorio y el perito calígrafo es de la PDI.

Prueba testimonial

Está regulada en los arts. 356-384 del CPC. La prueba testimonial es un medio de prueba que se
produce por medio de la declaración que hacen personas extrañas al juicio, con las formalidades legales,
respecto de hechos que conocen y que son necesarios establecer para resolver el litigio.

En el fondo el testigo es una persona que es ajena del juicio y que declara sobre los hechos
controvertidos en el juicio y no otros.

32
Admisibilidad de la prueba testimonial

La regla general es que la prueba testimonial es un medio idóneo para establecer cualquier tipo de
hecho en el juicio, salvo para probar obligaciones que hayan debido consignarse por escrito.

Iniciativa de la prueba testimonial

La regla general es que la iniciativa se produce por las partes de juicio.

En forma excepcional el tribunal puede tener la iniciativa de este medio de prueba en dos casos:

1. Como medida para mejor resolver


2. Para que vuelvan a declarar en el proceso personas que ya lo han hecho a iniciativa de las partes, a fin
de aclarar sus hechos narrados, todo ello durante el período de citación de las partes a oír sentencia.

Oportunidad procesal para acompañar y rendir prueba testimonial

La parte que desee valerse de este medio de prueba deberá presentar una lista en que estén señalados
los testigos de que deseen valerse, expresando el nombre, apellido, domicilio y profesión u oficio. Las partes
no tienen un límite en cuanto al número de testigos que pueden presentar.

Plazo para presentar la lista de testigos

Hay que distinguir si se dedujo o no el recurso de reposición en contra de la resolución que recibe la
causa a prueba.

a) Si no se dedujo reposición, en este caso el plazo para acompañar la lista de testigos es de 5 días
hábiles contados desde la última notificación por cédula a las partes de la resolución que recibe la
causa a prueba.
b) Si se interpuso recurso de reposición, el plazo de 5 días para acompañar lista de testigos se cuenta
desde la notificación por el estado diario de la resolución que se pronunció sobre la última solicitud
de reposición.

Si las partes no acompañan la lista de testigos dentro del plazo de 5 días, obviamente no tendrán
derecho de valerse de este medio de prueba.

En forma excepcional se permite declarar a un testigo no incluido en la lista, cuando la parte interesada
jure, en casos muy calificados, que no tuvo conocimiento de la existencia de este testigo al momento de
presentar la lista art. 372 i/2°.

Oportunidad en que los testigos deben declarar ante el tribunal

Ellos deben declarar dentro del término probatorio en una o más audiencias que el tribunal fije para
este efecto dentro del mismo término probatorio señalando día y hora para tal efecto.

33
La práctica o costumbre forense indica que el juez al dictar la resolución que recibe la causa a prueba
señalará la o las audiencias en que el testigo deberá declarar ante el tribunal.

Ante quien declaran los testigos

La declaración de los testigos se rinde ante un receptor judicial que va cobrar derechos por dicha
diligencia.

La declaración de los testigos será consignada por el receptor por escrito, conservándose en cuanto sea
posible las expresiones de las que se haya valido el testigo reducidas al menor número de palabras.

Después de leídas las declaraciones por el receptor a alta voz y confirmadas por los testigos, son
firmadas por el juez y los abogados siendo autorizada por el receptor judicial.

Cuantos testigos pueden declarar por cada parte

Si bien la lista de testigos no tiene límites en el número de testigos que se puedan individualizar,
solamente se puede admitir a declarar hasta 6 testigos por cada hecho de prueba controvertido en el juicio.

Quienes pueden ser testigos

Hay una regla general que dice que toda persona es hábil para testificar mientras la ley no declare lo
contrario.

Las excepciones son las inhabilidades legales para ser testigos y pueden ser absolutas o relativas.

- inhabilidades absolutas: son las que afectan a una persona por las cuales no puede ser
testigo en cualquier tipo de juicio. Sus causales son las siguientes:
1. cuando la persona carece de capacidad para percibir los hechos
2. por falta de probidad de la persona lo que le impide ser creíble
Ellas se encuentran en el art. 357 del CPC (de memoria)
- inhabilidades relativas: son aquellas que impide a una persona a ser testigo en
determinados juicios art. 358 del CPC (de memoria)

Forma de hacer efectivas estas inhabilidades

Por regla general lo hacen valer las partes mediante el mecanismo denominado tachas que es el medio
para hacer efectivas las inhabilidades de los testigos por las causales señaladas en la ley.

Oportunidad procesal para hacer efectivas las tachas

Solo se pueden hacer valer las tachas a los testigos antes de conocer su declaración, es decir, desde la
presentación de la lista de testigos hasta antes de la audiencia de la toma de la declaración.

Forma en que se pueden hacer las tachas

34
Se pueden hacer valer por escrito, pero excepcionalmente se pueden hacer verbalmente hasta antes
de que el testigo declare.

Para este efecto cada parte tendrá derecho para dirigir por conducto del juez (en el fondo es el
receptor judicial) las preguntas que estime conducentes a fin de establecer las causales de inhabilidad legal
que se puedan oponer a los testigos.

Tramitación de las tachas

Las tachas se tramitan como incidentes de tal forma que se da traslado a la contraparte por 10 días
para que se pronuncie por el plazo de 3 días.

Si el tribunal estima necesario probar las causales de la tacha, recibirá las tachas a pruebas dentro del
mismo término probatorio. Pero si este término probatorio ya se cumplió o lo que resta de él no es suficiente,
podrá abrirse un término probatorio especial de 10 días para ese efecto.

Son aplicables a la prueba de las tachas las disposiciones que reglamentan la prueba de la cuestión
principal, eso sí lo que está prohibido es tachar a los testigos que van a declarar sobre las tachas.

Cabe hacer presente que las tachas opuestas por las partes no obsta a que se le tome declaración al
testigo tachado, en efecto también existe un derecho de las partes en que una vez opuesta la tacha y antes de
declarar el testigo, podrá la parte que lo presenta pedir que se omita su declaración y que ésta sea
reemplazada por otro testigo hábil que figure en la nómina respectiva.

Obligaciones de los testigos una vez que han sido notificados legalmente para declarar

1. Obligación de concurrir al tribunal en la oportunidad que éste fije.

El testigo que ha sido notificado personalmente de una audiencia debe concurrir a ésta.

Si el testigo no cumpliere con esta obligación podría ser compelido por la fuerza pública a presentarse
ante el tribunal, a menos que compruebe que ha estado frente de una imposibilidad de concurrir.

Las personas que se encuentran exceptuadas de esta obligación, no están exceptuadas de la obligación
de declarar como testigos y éstas son las señaladas en el art. 361 del CPC (de memoria).

En el caso del art. 361 n°1 prestan su declaración mediante informes y expresando que lo hacen en
virtud del juramento que la ley exige a los testigos.

En el caso del art. 362 estas prestarán su declaración por medio de informes y expresando que lo
hacen en virtud del juramento que la ley exige a los testigos, si se acercan voluntariamente a declarar
pues no están obligados a hacerlo.

Podrán excusarse de declarar y de asistir al tribunal los chilenos que ejerzan funciones diplomáticas,
art. 362 del CPC

En los casos n° 3, 4 y 5 del art. 361 estas serán examinadas en su morada.


35
2. Obligación de declarar ante el tribunal.

Esta obligación se refiere a la de responder las preguntas de que se le formulen en la audiencia, ahora
si la persona comparece y se niega sin justa causa a declarar podrá ser mantenido el arresto hasta que
preste su declaración.

Las personas exceptuadas para declarar según el art. 360 del CPC (de memoria)

3. Obligación de decir la verdad sobre lo que va a declarar.

No está señalado en la ley, pero se señala desde el punto de vista moral y quien no lo haga será
sancionado.

Valor probatorio de la prueba testimonial

Explicación y art. 384 ambos de memoria.

Respecto a esto la ley distingue varias situaciones:

A. Valor probatorio de los testigos de oídas

Son aquellos testigos que relatan, deponen, narran hechos que no han percibido por sus propios
sentidos y que solo conocen por dichos de otras personas; la ley en este caso señala las siguientes
normas:

- Sus testimonios únicamente podrán estimarse como base de una presunción judicial,
no constituyen plena prueba y ni siquiera una presunción, sino que solo una base de
presunción.
- Ahora bien el testimonio de un testigo de oídas podrá tener el valor de un testigo
presencial, cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir a alguna de las partes, en
cuanto de este modo explica o esclarece el hecho de que se trata.

B. Valor probatorio de los testigos presenciales

Son aquellos que relatan los hechos porque los han percibido de sus propios sentidos. En este caso la ley
señala dos reglas:

- En caso de la declaración de un solo testigo presencial: si es considerada como parcial


y verídica constituye una presunción judicial, cuyo mérito probatorio será apreciado
en conformidad al art. 426 del CPC. Esta calificación de la declaración como imparcial
y verídica la va a hacer el juez en base a sus propias apreciaciones (sana crítica).
- En caso de declaración de dos o más testigos presenciales: aquí hay que subdistinguir
las siguientes situaciones:
a. Que la declaración de 2 o más testigos presenciales sean coincidentes
entre sí: aquí para que pueda constituir plena prueba es necesario que se
cumplan los siguientes requisitos:
36
i. Que los testigos estén de acuerdo en el hecho y en sus
circunstancias esenciales.
ii. Los testigos no deben estar afectos a ninguna tacha.
iii. Deben estar legalmente examinados.
iv. Deben dar razón de sus dichos.
v. Sus dichos no sean desvirtuados por otra prueba en contrario.
b. Que la declaración de 2 o más testigos presenciales sean contradictorias
entre sí: la ley señala las siguientes reglas:
i. Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean
contradictorias con las de los testigos de la otra, se tendrá por
cierto lo que declaren aquellos que, aún siendo menor en
número, parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos
de los hechos, por ser de mejor fama, más imparciales y verídicos,
o por hallarse más conformes en sus declaraciones con otras
pruebas del proceso. Aquí prevalece la calidad antes que la
cantidad de los testigos.
ii. Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales
condiciones de ciencia, de imparcialidad y de veracidad, en este
caso se tendrá por cierto lo que declare la mayor cantidad de
testigos. Aquí prevalece la cantidad antes que la calidad de los
testigos.
iii. Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en cuanto a
estar instruidos en los hechos, fama, imparcialidad, veracidad y
número, de tal modo que no puede inclinarse a dar más crédito a
los unos que a los otros se tendrá por no probado el hecho.
iv. Cuando las declaraciones de una misma parte sean
contradictorias, las que favorezcan a la parte contraria se
considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mérito
probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas
precedentes, lo que cobra importancia en aquellos casos en que
prevalece la cantidad a la calidad.

Prueba confesional

Está regulada en los arts. 385-402 del CPC.

La prueba confesional es un medio de prueba consistente en el reconocimiento que hacen las partes
(demandante y demandado) respecto de los hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos, susceptibles
eventualmente de producir consecuencias jurídicas en su contra.
37
Clasificación

Puede ser clasificada atendiendo diversos puntos de vista:

1. Atendiendo si la confesión se hizo fuera o dentro del juicio:


a. Confesión judicial: es el reconocimiento que realiza una de las partes se produce en el mismo
juicio en que es invocado como medio de prueba.
b. Confesión extrajudicial: cuando el reconocimiento que realiza una de las partes se produce en
un juicio distinto a aquel en que es invocado como medio de prueba o simplemente el
reconocimiento no se realiza en juicio alguno.
2. Atendiendo al origen de la confesión:
a. Confesión espontánea: es aquella en que una de las partes, sin requerimiento alguno (ni de la
otra parte ni del juez) reconoce como verdadero un hecho controvertido que le puede
perjudicar y producir en su contra consecuencias jurídicas.
b. Confesión provocada: es aquella en que una de las partes, a requerimiento de la contraparte o
del juez reconoce como verdadero un hecho que lo perjudica y que puede producir en su
contra consecuencias jurídicas mediante un mecanismo denominado “absolución de
posiciones” o también como medida para mejor resolver. A su vez puede ser expresa o tácita,
será expresa cuando se realiza en términos formales y explícitos y es tácita a la cual la ley le
atribuye el carácter de tal, concurriendo los requisitos reales.

La confesión judicial como ya vimos puede ser provocada o puede ser espontánea, nos interesa la
confesión provocada mediante el mecanismo de absolución de posiciones, es la más perfecta de todas las
pruebas y hay un dicho que dice “a confesión de parte, relevo de pruebas”.

Iniciativa de este medio de prueba

Se puede hacer por dos vías:

1. A requerimiento de la contraparte que es la regla general.


2. A iniciativa del juez como una medida para mejor resolver, que es excepcional.

Oportunidad procesal para solicitar la absolución de posiciones

De acuerdo al art. 385 del CPC esta diligencia se puede pedir en cualquier estado del juicio sin
suspender el procedimiento hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia y hasta antes de
la vista de la causa en segunda instancia. Esta prueba se puede pedir hasta dos veces en primera instancia y
una vez en segunda instancia; pero si se alegan hechos nuevos al juicio podrá exigirse una vez más.

El funcionario encargado de tomar esta diligencia de prueba es el receptor judicial el cual va a cobrar,
obviamente, por sus derechos.

38
Quienes deben prestar confesión

La regla general es que deben prestar confesión son los propios litigantes (demandante o demandado)
personalmente y con las formalidades legales. En forma excepcional se pueden dar las siguientes situaciones:

1. Que el citado a absolver posiciones sea incapaz, debe prestar la confesión su representante legal.
2. Puede suceder que la parte encomiende a su abogado, requiriendo mención expresa al constituir el
mandato de absolver posiciones. Todo ello a menos que la parte contraria solicite al tribunal que
aquel litigante preste confesión personalmente y respecto de hechos propios.

Forma en que las partes hacen uso de su derecho de citar a la contraparte a absolver posiciones

En este caso la parte que quiera solicitar esta diligencia probatoria deberá presentar un escrito
consagrando tal petición, en donde en la suma del mismo solicite que se cite a absolver posiciones a la
contraparte. De igual forma junto con ese escrito se debe acompañar un sobre cerrado que contenga una
minuta con el pliego de posiciones sobre los cuales va a versar la confesión, esto es el conjunto de preguntas
que se le va a hacer al absolvente.

Los hechos que se contienen en el pliego de posiciones y sobre los cuales debe recaer la confesión
pueden ser redactados de dos formas: en forma asertiva o en forma interrogativa, pero siempre en términos
claros y precisos de tal manera que puedan ser entendidos sin dificultad.

Ej: HPSC: efctividad de que el demandado adeuda 5 meses de arriendo.

Asertiva: diga usted como es efectivo que adeuda 5 meses de arriendo

Interrogativa: ¿es efectivo que usted debe 5 meses de arriendo?

Cómo va a proveer el tribunal el escrito en que se cita a absolver posiciones

La partes hará solicitud y el tribunal proveerá una fecha y hora en que debe practicarse la audiencia.
Esta resolución debe ser notificada por cédula al abogado de la otra parte y si no lo tuviera se le notifica a ella.
Esta diligencia debe notificarla un receptor judicial.

Actitudes que puede adoptar la parte llamada a prestar confesión mediante la absolución de posiciones

1. Comparece ante el tribunal y está dispuesta a prestar confesión.


En este caso luego de requerir los servicios de un receptor judicial, la parte que está dispuesta a
prestar confesión debe apersonarse ante el tribunal respectivo o por medio de sus representantes,
hecho eso se va a realizar la audiencia de absolución de posiciones según las siguientes reglas:
- Antes de preguntar o interrogar al litigante se le debe tomar juramento de decir la
verdad respecto de lo que se les va a preguntar. El absolvente debe ir con su cédula de
identidad.

39
- Luego del juramento se va a proceder a la apertura del sobre que contiene el pliego de
posiciones que está custodiado en la caja fuerte del tribunal.
- La declaración debe prestarse inmediatamente de palabra en términos claros y
precisos.
- Si se trata de hechos personales debe prestarse afirmándolos o negándolos. Podrá sin
embargo el tribunal admitir la excusa de olvido de los hechos, en casos calificados
cuando ella se fundamente en circunstancias verosímiles y notoriamente aceptables.
En todo caso podrá el confesante añadir las circunstancias necesarias para la recta y
cabal inteligencia de lo declarado.
- Las declaraciones se deben consignar por escrito conservándose cuanto sea posible las
expresiones de que se haya valido la parte reducidas al menor número de palabras.
- Puede el otro litigante presenciar la declaración de su contendor.

Después de leídas por el receptor a viva voz y ratificadas por la parte son firmadas por el juez, el
declarante y el receptor autorizándolo.

2. El confesante no comparece ante el tribunal y por lo tanto no está dispuesto a prestar confesión.
En cuanto a los efectos de esta negativa la ley no señala ninguna sanción a la parte que no comparece
ante el tribunal. Frente a esta situación se requiere que se fije nuevo día y hora para la audiencia de
absolución de posiciones. Para ello hay que ingresar nuevamente otro escrito en el cual se solicite que
se cite por segunda vez a absolver posiciones, pero esta vez bajo apercibimiento el art. 394 del CPC,
razón por la cual es clave y de suma importancia la certificación que debe hacer el receptor judicial de
la no comparecencia del absolvente a la primera citación.
Hecho eso y constatado por el tribunal éste va a fijar un nuevo día y hora para la absolución de
posiciones pero esta vez citándolo bajo el apercibimiento legal del art. 394 del CPC, se presentan las
siguientes situaciones:
- La parte comparezca y será la misma situación analizada anteriormente.
- La parte no comparece a esta nueva audiencia a prestar nueva declaración. Esta
segunda negativa sí va a generar consecuencias jurídicas y distinguiremos lo siguiente:
1. Si los hechos contenidos en el pliego de posiciones y sobre los cuales son
redactados en forma asertiva, se tendrá al litigante por confeso, a petición de
parte en todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el
escrito en que se pidió la declaración. Se trata de un confesión tácita todo de
acuerdo al art. 394 i/1° del CPC.
2. si los hechos contenidos en el pliego de posiciones y sobre los cuales debe recaer
la confesión son redactados en forma interrogativa, y si no están
categóricamente afirmados los hechos podrán los tribunales imponer al litigante
rebelde una multa que no baje de medio sueldo vital a un sueldo vital o arrestos
hasta por 30 días.
3. La parte llamada a confesar comparezca ante el tribunal, pero se niega a declarar
o dar respuestas evasivas. Los efectos de esta actitud son los mismo que la ley

40
señala para el caso en que la parte tampoco comparezca a la segunda audiencia
a prestar su declaración.

Valor probatorio de la prueba confesional

Vamos a distinguir entre la confesión judicial y extrajudicial

Confesión extrajudicial

Por regla general es solo base de una presunción judicial, en forma excepcional si la confesión se ha
prestado en un juicio diverso y respecto de las mismas partes, a esa confesión podrá dársele el mérito de
plena prueba, habiendo motivos poderosos para estimarlo así art. 398 del CPC.

Confesión judicial

La norma es el art. 399 del CPC aquí es posible hacer la siguiente distinción:

a) Si la confesión recae sobre hechos personales de la parte confesante, sea que efectúe tal confesión
personalmente o por medio de representante producirá plena prueba en contra de ella.
En contra de esta clase de confesión no se admite prueba en contrario. Se señala por la doctrina que
esta es la madre de las pruebas, luego de la presunción de derecho que impone el art. 402 del CPC, al
señalar que no se recibirá prueba alguna contra los hechos personales claramente confesados por los
litigantes en el juicio. Sin embargo pudiere admitirse prueba en este caso cuando el confesante, alegue
para revocar su confesión, que ha padecido de error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia lo
que será calificado por el tribunal.

Características de la confesión como medio de prueba

Algún sector de la doctrina señala que más que hablar de características dice que es mejor señalar de
efectos legales de la confesión:

a) Es indivisible
b) Es irrevocable

Es indivisible en que hemos avanzado que la confesión puede producir consecuencias jurídicas adversas al
confesante. Puede ocurrir que una de las partes reconozca un hecho que produce efectos jurídicos en su
contra, acompañando eso sí un hecho que le favorece.

Con esta característica de la confesión se quiere destacar que el juez al analizar la confesión la debe
apreciar como un todo tomando en consideración lo favorable y desfavorable para el confesante art. 401 del
CPC.

Hay excepciones en que se puede dividir la confesión. En efecto a este respecto la doctrina distingue 3
tipos de confesión:

41
1. Confesión pura y simple: es aquella que la parte reconoce un hecho que produce consecuencias
jurídicas en su contra pero sin agregar nada nuevo a su favor. Esta confesión es absolutamente
indivisible por razones obvias.
2. Confesión calificada: es aquella que la parte reconoce un hecho que produce consecuencias jurídicas
en su contra, pero agrega un hecho nuevo que altera la naturaleza jurídica del hecho reconocido. En
este caso el juez debe apreciar la confesión como un todo tomando en consideración lo favorable o
desfavorable para el confesante.
3. Confesión compleja: puede ser de primer grado o de segundo grado, la de primer grado es aquella en
que el confesante reconoce un hecho que produce consecuencias jurídicas en su contra, pero le agrega
un completamente desligado de él. En este caso se divide en perjuicio del confesante art. 401 N° 1 del
CPC. La de segundo grado es aquella en que el confesante reconoce un hecho que produce
consecuencias jurídicas en su contra pero le agrega otro que altera o modifica el hecho confesado, en
este caso la confesión será indivisible a menos que la parte contraria alegue la falsedad de este hecho
alegado art. 401 N° 2 del CPC.

La confesión es irrevocable en el sentido de que una vez hecha el confesante no puede retractarse de la
misma. Excepcionalmente se permite cuando el confesante alegue error de hecho y ofrezca probar esa
circunstancia.

Inspección personal del tribunal

Concepto: consiste en la observación que el juez hace por si mismo de los hechos controvertidos del juicio,
con el fin de constatar personal y directamente su existencia o inexistencia

Iniciativa de producción de este medio de prueba:

Puede ser tres formas:

1. Por regla general a petición de parte: la regla general es que opera a petición de parte. Esto significa
que cualquiera de las partes en cualquier estado del juicio pero antes del vencimiento dl probatorio
puede solicitar al tribunal la producción de este medio de prueba. Para este efecto la parte debe
presentar un escrito al tribunal solicitando esta diligencia, en todo caso el tribunal se encuentra
facultado para acceder o no a esta petición, va acceder cuando existen hechos controvertidos.

2. De oficio por el tribunal: en este sentido el juez puede decretar la inspección personal del tribunal
como una medida para mejor resolver.

3. En los casos que la ley señala: la ley señala los casos en que opera este medio de prueba como por
ejemplo en el caso de la querella de obra ruinosa en que es obligatorio la inspección personal del
tribunal.

Cómo procede la producción de este medio de prueba

42
1. Presentado el escrito respectivo el tribunal dictará una resolución, y será un decreto, en el caso que la
autorice, disponiendo la práctica de la inspección personal del tribunal, fijando un día y una hora para
llevarla a efecto. Dicha diligencia debe ser notificada por cédula a las partes.
2. La inspección personal del tribunal se llevará a efecto con la presencia de las partes que asistan o solo
por el tribunal en ausencia de aquellas.
3. Concurre también el secretario como ministro de fe.
4. De la inspección se va a levantar acta en la cual se van expresar las circunstancias o hechos materiales
que el tribunal observe, sin que estas observaciones puedan preguntarse como una opinión anticipada
sobre los puntos.

Valor probatorio de la inspección personal del tribunal

Constituye plena prueba en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que el tribunal establezca
en el acta como resultado de su propia observación

Informe de peritos

Es aquella persona ajena al juicio, que da su opinión respecto de los hechos controvertidos, para cuya
apreciación se requiere de un conocimiento especializado respecto de alguna ciencia, técnica o arte.

Casos en que se puede pedir

1. Petición de parte, es decir, la parte interesada en rendir este medio de prueba debe solicitarlo por
escrito al tribunal dentro del término probatorio ordinario.
2. El tribunal puede decretar de oficio en cualquier estado del juicio el informe de peritos. También lo
puede decretar como medida para mejor resolver.
3. La ley impone que en ciertos casos se debe oír el dictamen del informe de peritos, por ej. El caso de los
juicios ejecutivos con ocasión de la impugnación de la firma por falsedad o autenticidad respecto del
título.

Nombramiento del perito

Para proceder al nombramiento de un perito el tribunal procederá a citar a las partes a una audiencia
que tendrá lugar solo con las partes que asistan, señalando un día y hora para su realización. La resolución que
cite a esta audiencia se debe hacer por cédula a las partes.

Objetivo de la audiencia de designación de peritos

1. En ella primeramente por acuerdo de las partes o en su defecto por el tribunal se debe proceder a fijar
el número de peritos que deben nombrarse, también la calidad, aptitudes o títulos que deben tener y
también los puntos que sean materia del informe.

Se pueden producir las siguientes situaciones:

- Si existe el acuerdo en la designación de la persona del perito, primará esta voluntad


de las partes.
43
- Si no hay acuerdo en la designación en el perito o no concurren todas las partes a la
audiencia, el tribunal procederá a su designación no pudiendo recaerse en las
personas que hubieren sido propuestas por las partes.

Hecho eso el juez va a dictar una resolución en que señale el o los peritos que han sido designados por las
partes, o en su defecto por el tribunal lo cual es notificado a las partes. Cuando la designación la hace el
tribunal se pondrá en conocimiento de las partes a fin de que dentro de tercero día puedan deducir su
oposición por tener alguna incapacidad legal que reclamar en contra del nombrado.

También se debe proceder a notificar al perito la que debe ser hecha personalmente o por cédula, el perito
puede aceptar o rechazar el cargo.

Funciones del perito

1. Debe proceder a practicar el denominado reconocimiento que es el examen de la cosa o lugar que es
materia del peritaje.
2. El perito también deberá proceder a citar a las partes para ver si quieren concurrir al examen.
3. De todo lo obrado se levanta un acta en que se consignan todos los acuerdos o puntos a que arriban
los peritos.
4. Luego los peritos deben proceder a confeccionar un informe, como la ley no lo señala, el juez les
señalará un plazo para su redacción. Una vez que ha llegado el informe al proceso las partes tienen 3
días para hacer observaciones sobre éste.

Valor probatorio de la prueba pericial

Los tribunales apreciarán el valor probatorio de la prueba pericial en conformidad a las reglas de la
sana crítica.

Presunciones

Están reguladas en los arts. 426 y 427 del CPC y son las deducciones realizadas por el juez o por el
legislador que partiendo de hecho o antecedentes conocidos en el proceso, da por establecidos hechos
desconocidos.

Clasificación

Presunciones legales

Cuando el hecho se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas son determinadas por
la ley. A su vez pueden ser de derecho o simplemente legales según si admiten o no prueba en contrario.

Presunciones judiciales

Cuando el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas, son determinadas
por el juez, las presunciones del juez deben ser graves, precisas y concordantes.

44
- Que sean graves quiere decir que se parte de hechos conocidos en el proceso de tal
nivel que se dan establecidos hechos desconocidos de mismo.
- Deben ser precisas las que quiere decir que se pueden deducir de forma fácil y sencilla
que no den lugar a vaguedades o a conclusiones diversas.
- Que sean concordantes es que exista la armonía entre todos los hechos conocidos

Valor probatorio

De acuerdo al art. 426 del CPC de una sola presunción puede constituir plena prueba cuando a juicio
de tribunal reúna los caracteres de gravedad y de precisión suficientes para formal su convencimiento

Trámites posteriores a la prueba

Una vez vencido el término probatorio ordinario y dentro de los 10 días siguientes, cada una de las
partes puede hacer por escrito el examen u observaciones de la prueba rendida por ambas partes.

Vencido este plazo de 10 días se hayan o no presentado escritos y existan o no diligencias pendientes
el tribunal citará a las partes a oír sentencia.

La expresión que usa el código de oír sentencia puede inducirnos a error, porque no se llama a las
partes a ningún tipo de audiencia para escuchar la sentencia, sino que simplemente significa que el juez va a
estudiar los autos para los efectos de dictar la sentencia respectiva, terminando de esta forma la actividad de
las partes.

Período de sentencia o de fallo

Una vez que las partes son citadas a oír sentencia el juez procederá a dictar el respectivo fallo teniendo
para ello un plazo de 60 días hábiles.

Todo ello sin perjuicio de que el juez pueda dictar medidas para mejor resolver que están señaladas en
el art. 159 del CPC (de memoria).

Decretadas estas medidas se tiene el plazo de 30 días para cumplirlas, y si se hubieren hecho o no el
tribunal dictará sentencia respectivamente

Requisitos de la sentencia definitiva

Art. 170 del CPC

La sentencia se notifica por cédula

Juicio sumario
45
Está reglamentado en el Libro III del CPC arts. 680-692

El juicio sumario es un procedimiento que la ley establece de tramitación breve establecido para los
casos en que la naturaleza de la acción deducida requiere una tramitación rápida para que sea eficaz y
también para ciertos asuntos taxativamente numerados por el legislador.

En relación al campo de aplicación de este procedimiento existe un criterio amplio y otro restringido.

El criterio amplio

De acuerdo con el art. 680 i/1° el procedimiento sumario se va a aplicar cuando la acción deducida
requiere por su naturaleza una tramitación rápida para que sea eficaz y siempre y cuando el legislador no haya
previsto otra regla especial.

De este modo para que pueda aplicarse el procedimiento sumario en el caso del i/1° del art. 680 se
requiere la concurrencia de los siguientes requisitos:

1. Que la naturaleza de la acción deducida requiera de una tramitación rápida para que sea eficaz.
2. El legislador no haya señalado un procedimiento especial para esa acción.

Hay que tener presente que quien determina si la naturaleza de la acción deducida requiere una
tramitación rápida para que sea eficaz es el juez quedando a su criterio determinar si es o no aplicable el juicio
sumario.

El criterio restringido

En este segundo caso no queda entregada al juez la aplicación del procedimiento sumario, sino que va
a ser la propia ley la que lo señale.

En efecto el art. 680 i/2° señala que el procedimiento sumario deberá aplicarse a los siguientes casos:

1. A los casos en que la ley ordena proceder sumariamente o breve y sumariamente o en otra forma
análoga, como por ej. en materias del Cód. De Aguas, Antiguamente el juicio de arriendo era
sumario.
2. A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de
servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a las que ellas den lugar.
3. Se aplica también a los juicios sobre cobro de honorarios a excepción del art. 697.
4. En los juicios sobre remoción de guardadores y a los que susciten entre los representantes legales y
sus representados
5. Derogado.
6. Los juicios sobre depósito necesario y comodato precario.

El depósito necesario está regulado en el art. 2211 del CC y este será necesario cuando no hay
posibilidad del depositante de optar por la persona del depositario por ej. en los incendios.

46
El comodato será precario en los siguientes casos:

- Cuando el comodante se reserva la facultad de pedir la restitución de la cosa prestada


en cualquier tiempo.
- Cuando consiste en la tenencia de una cosa ajena sin contrato por mera tolerancia o
mera ignorancia.
7. A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias aque se hayan convertido las ejecutivas en
virtud de lo dispuesto en el art. 2515 del CC.
8. A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato de rendir
cuenta.
9. En todos aquellos juicios en que se ejercite en los casos del art. 945 del CC en cerrar un pozo, no
tiene aplicación porque dicho art. Fue derogado.,

Características

a) Es un juicio declarativo pues se persigue es la declaración de un derecho y no su ejecución.


b) Es un procedimiento de carácter común y ordinario.
c) Es un procedimiento verbal de forma tal que el demandante puede entablar su demanda verbalmente
y el demandado contestarla de igual manera, esto es sin perjuicio de que las partes hagan uso de la
escrituración por medio de minutas inscritas.
d) Es un procedimiento breve y concentrado.

Tramitación

El juicio sumario tiene tres períodos: discusión y de conciliación, prueba y fallo o sentencia.

Período de discusión y conciliación

Como todo juicio el juicio sumario se inicia con la presentación de la respectiva demanda por escrito,
sin perjuicio de que pueda ser verbal, la cual debe tener los requisitos comunes a todo escrito más los del art.
254 del CPC.

La resolución que recae sobre la demanda será que el tribunal citará a las partes a una audiencia al
quinto día hábil después de la última notificación. Las finalidades de la audiencia son:

a) El demandado conteste la demanda verbalmente o por escrito. Puede oponer también excepciones
dilatorias.
b) Para que se deduzcan por las partes los incidentes, en efecto el CPC señala que los incidentes
deben promoverse y tramitarse en la misma audiencia conjuntamente con la acción principal sin
paralizar el curso de ésta.
c) El juez deberá llamar a las partes a conciliación.

47
Situaciones que se pueden dar en la audiencia

1. Comparece el demandante y el demandado a la audiencia, el demandante


deberá ratificar toda la demanda con sus costas; el demandado deberá contestar
la demanda verbalmente o por minuta escrita, también el demandado podrá
oponer excepciones o formular incidentes y el juez deberá llamar las partes a
conciliación.
2. Comparece solo el demandado y no el demandante, el CPC no se refiere a esta
situación pero se concluye que el comparendo se debe hacer en rebeldía del
demandante pues se entiende que la audiencia cumple sus fines.

Esto es así porque la asistencia del actor no es obligatoria, ya que finalmente la


audiencia se va a celebrar en rebeldía del demandante.

3. Comparece solo el demandante y no el demandado, en este caso la audiencia se


llevará a efecto en rebeldía del demandado y obviamente la conciliación no
podrá producirse por esta causa.
4. No se lleve a efecto la audiencia, esta situación se refiere a que no concurren ni
demandante ni demandado, frente a estos efectos hay dos posiciones
doctrinarias una de ellas señala que no habiéndose llevado a efecto la audiencia
el demandado pierde la oportunidad para contestar la demanda por ser un
plazo fatal; otra doctrina dice que no es así y que el tribunal debe citar a
audiencia fijando nuevo día y hora, esta es la mayoritaria.

¿Cuándo será necesaria la prueba?

El tribunal de oficio deberá recibir la causa a prueba y deberá ser notificada por cédula a las partes. De
conformidad al art. 686 en los juicios sumarios cuando haya lugar a la prueba, ésta se hará en la forma y
plazos establecidos para los incidentes, es decir, de 8 días.

Por tal razón es que el plazo del término probatorio es de 8 días en que los 2 primeros días se presenta
la lista de testigos y en los 2 últimos días se rinde.

La resolución que recibe la causa a prueba será notificada por cédula a las partes.

Se aplican los mismos principios que en el término de prueba del juicio ordinario

Período de sentencia o fallo

El art. 687 señala que vencido el término probatorio el tribunal citará a las partes a oír sentencia, el
plazo en este caso la ley dice que es en la misma audiencia o a más tardar en el 2° día.

Recursos destinados a impugnar las resoluciones pronunciadas en el procedimiento sumario

48
La sentencia definitiva será impugnable en primera instancia por el recurso de apelación y por el
recurso de casación en el fondo, ahora bien respecto de la apelación hay, eso sí, normas especiales.

La regla general es que la apelación en el juicio sumario se concede solo en el efecto devolutivo, es
decir, no suspende la competencia del tribunal de primera instancia para seguir conociendo del asunto
pudiendo cumplirse la resolución impugnada, ahora bien en forma excepcional la apelación se concede en
ambos efectos en los siguientes casos:

1. Cuando se trata de la apelación de una sentencia definitiva de primera instancia.


2. Cuando se procede la sustitución del procedimiento ordinario en sumario.

Juicio de menor cuantía

Los juicios de menor cuantía se van a aplicar a aquellos juicios que excedan las 10 UTM y que no
excedan de las 500 UTM, siempre que no tengan señalado en la ley un procedimiento especial.

Tramitación

Se aplican las mismas disposiciones de juicio ordinari de mayor cuantía, pero con las siguientes
disposiciones:

1. Se omiten los trámites de réplica y dúplica.

Si hay reconvención, se da traslado de ella al demandante por 6 días.

2. El término para contestar la demanda es de 8 días y se aumenta conforme a la tabla de


emplazamiento, sin exceder los 20 días.
3. Terminado el período de discusión el juez debe llamar a las partes a conciliación y ésta se va a citar a
un día no anterior al 3° ni posterior al 10° contado desde la resolución que la ordena.
4. El plazo del término probatorio es de 15 días y se notifica por cédula a las partes.
5. En cuanto al período de observación a la prueba es de 6 días y no de 10 días.
6. El plazo para dictar la sentencia es de 15 días, no de 60 días.
7. Procede el recurso de apelación a la sentencia definitiva y el recurso de casación en la forma.

Juicio de mínima cuantía

Es más complejo y se aplica a juicios cuya cuantía no exceda de 10 UTM, va a aplicarse este
procedimiento si es que cuando la acción que se deduce no tenga señalada en la ley una tramitación especial,
este procedimiento tiene un carácter verbal pero las partes pueden presentar minutas escritas. La demanda
además debe cumplir con todos los requisitos comunes a todo escrito y se notifica personalmente o por el art.
44.

49
Una vez presentada la demanda el tribunal citará a una audiencia de contestación de la misma la que
se llevará a efecto con las partes que asistan la cual se hará al 5° día hábil después de la notificación.

Una vez contestada la demanda el tribunal resolverá si recibe la causa a prueba y si es necesario se
abrirá un término probatorio de 8 días en el que dentro de los 3 primeros días se debe presentar la lista de
testigos.

De igual forma la audiencia es de conciliación y deberán pedir ahí la práctica de toda diligenci9a, en
efecto debe pedirse ahí so pena de no practicarse posteriormente.

50

También podría gustarte