Está en la página 1de 41

19.AGO.

2019

RECURSOS Y PROCEDIMIENTOS PROCESALES

-. repasar resoluciones judiciales efectos de estas, cuando es sentencia firme y


ejecutoriada. desasimiento del tribunal. Artículo 158. ASIMISMO REPASAR NORMAS
COMUNES, en realidad toda la materia de procesal civil a la fecha. (ES IMPORTANTE
PARA EL CURSO), además de la importancia de saber bien la ley, el código

1ER BLOQUE
RECURSOS

-. lógica, cuestiones generales, sopesar la importancia de los recursos

ELEMENTOS DE LOS RECURSOS A IDENTIFICAR

1-. un concepto de cada cual de los recursos. de qué trata y consistencia


2.- en cuanto a la procedencia de cada cual de los recursos. es importante sus causales,
esto se refiere a los casos en que estos proceden, para tener una guia de cuando procede
cada cual de los recursos
3.- resoluciones en cuanto a las cuales procede un recurso.
4.- el efecto que produce la interposición de los recursos. que efecto o consecuencia
procesal tiene el interponer un recurso, en relación con la resolución que se está
recurriendo, vista a su vez en relación con el avance o no del proceso, una vez interpuesto
el recurso. si es efecto devolutivo o suspensivo en base a la interposición de los recursos,
si paralizan la tramitación del proceso, no la paralizan, depende de que para paralizar, si no
la paralizan cuales son los recursos para no seguir innovando.
5.- plazo para la interposición de los recursos.
6.- la tramitación de los recursos. incluye tribunales en que se presenta el recurso, que
intervención le corresponde a las partes dentro de la tramitación del recurso. si hay alguna
carga procesal que deban cumplir. cual es el tribunal que va a conocer del recurso y va a
resolver el recurso.

I UNIDAD
CUESTIONES GENERALES DE LOS RECURSOS
RECURSOS QUE SE VERÁN

-. recurso de aclaración, rectificación o enmienda.


-. recurso de reposición.
-. recurso de apelación
-. recurso de casación (forma o en fondo). uno de los más complejos, ya que tiene
causales, resoluciones distintas, tramitación ante dos tribunales, una preparación previa, es
el que sin duda, más complejidad tiene. el efecto de la casación, ya que no suspende la
ejecución de la sentencia, en consecuencia el proceso sigue, pero existen otras
posibilidades de que existan otras vías, que no son necesariamente “orden de no innovar”,
son más bien cuestiones que tienen que ver con garantias.
-. recurso de queja.
-. queja disciplinaria, la cual se recurre ante el comportamiento de un juez y no a las
resoluciones que éste ha dictado, este está en el COT no en el CPC, es el único que no
está en el CPC
-. recurso de revisión. va en contra de una sentencia firme y ejecutoriada

II UNIDAD
JUICIOS ESPECIALES

-. juicios de arrendamiento. más comunes además tienen una importancia práctica


indiscutible. Tiene Ley especial, y hay que complementarlo además con el juicio civil de
arrendamiento.
-. juicios de hacienda. aquellos en que tiene interés el fisco, se hace parte el CDE, consejo
de defensa del estado, intereses patrimoniales públicos.
-. acciones posesorias.
-. arbitraje.

2DO BLOQUE
El artículo 8° Nro. 2, letra H, del pacto de san josé de costa rica, convención americana de
derechos humanos consagra entre las garantías judiciales, el que toda persona inculpada
de delito, tiene derecho a que se presuma su inocencia, hasta que no se establezca
judicialmente su culpabilidad, durante el proceso toda persona tiene derecho en plena
igualdad de las siguientes garantías mínimas, letra H, DERECHO DE RECURRIR DEL
FALLO ANTE EL JUEZ O TRIBUNAL SUPERIOR.

de esto deriva entonces lo que se hace llamar el derecho o garantía al RECURSO y en


términos más académicos, lo que se denomina la GARANTÍA DEL DOBLE CONFORME,
derecho que tiene toda persona a que dos tribunales sean los que se pronuncien respecto
de su situación procesal. esto vinculado como se puede apreciar y como se estudia en la
convención americana de derechos humanos, vinculado al ámbito penal, como se llega a
generalizar el derecho a recurso, una interpretación que realizan los autores respecto de
esta garantía, refiere que no se limitaría al ámbito penal, utilizando para ello un criterio
histórico, es decir, la convención está redactada así porque en definitiva lo que quería era
reforzar el hecho de garantías que una persona estaba siendo perseguida criminalmente,
pero que estando en un tratado internacional de derechos humanos en general y haciendo
una interpretación PRO OMINEM, se obtiene la posibilidad de extenderla en cualquier
ámbito del derecho procesal, fundamentalmente, incorporando a la garantía del debido
proceso y como lo hacen muchos autores incluso en chile, haciéndola pertenecer a la
garantía o tutela del derecho judicial efectiva. la corte americana ha dicho que no
necesariamente tiene que ser la apelación, no es un tema nominativo lo que prima, pero si
tiene que ser un recurso necesariamente amplio para que permita reclamar en contra de
cualquier cuestión de hecho o de derecho que afecte a una sentencia o una resolución, lo
que lo acerca bastante a una especie de apelación, cuestión discutida en chile a propósito
de la reforma penal que no consagra la apelación en contra de la sentencia definitiva (de
juicio oral), sino sólo una NULIDAD, que sería asimilable a la CASACIÓN en materia civil,
recurso de derecho estricto con causas muy específicas y que supone como todos los
recursos anulatorios, supone la existencia de un vicio, en consecuencia la discusión está
instalada en razón de si sería ese recurso respetuoso de la GARANTÍA DEL DOBLE
CONFORME o si por limitarla en aspecto de derecho fundamentalmente, lo que estaría
haciendo es en definitiva restringir indebidamente el derecho a recurso en chile. hasta
ahora no hay pronunciamiento a esto.

CONCEPTO DE RECURSO

“son medios de impugnar resoluciones judiciales”.


estos se interponen (no se ponen ni colocan)

lo que se impugna es “alzarse” o atacar jurídicamente una resolución. hay que vincularla
directamente con la noción de resolución judicial, de ahí la importancia de resolución
judicial.

se podría decir que detrás de toda resolución judicial, hay alguna posibilidad de recurso.
evidentemente, a mayor importancia procesal de la resolución o sentencia, mayor
intensidad debe tener la vía procesal que se le de a las partes como recurso. ejemplo:
frente a un decreto, se requiere un recurso más bajo, como una reposición, tiene menor
relevancia a nivel procesal, pero frente a una sentencia definitiva por ejemplo, no puede ser
suficiente una reposición.

OTRO FUNDAMENTO EN PRO EN LA APLICACIÓN DE RECURSOS ES:

CONTROL JERÁRQUICO

se refiere a la revisión que se efectúa por parte del tribunales superiores de las causas
civiles, las cuales generalmente se da, lo que se expresa en la DOBLE CONFORMIDAD, al
efectuarse la revisión jerárquica de los tribunales superiores siempre, conforme a los
recursos existente en materia civil. generalmente se recurre a segunda instancia, que es
una revisión de lo que se efectuó en el juicio de primera instancia, lo cual, más que el
ejercicio de un recurso como tal, es un control jerárquico, ya que se revisa el total de la
causa o el procedimiento realizado en primera instancia.

UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE LA LEY

se refiere que a través de los recursos, lo que se busca es que, como las partes van a
recurrir a los tribunales superiores y se van a pronunciar los tribunales superiores, lo que se
quiere lograr a través de los recursos es que, los tribunales superiores fundamentalmente,
establezcan ciertas formas de interpretar la ley que sean respetadas por los tribunales
inferiores. con esto alcanzamos una certeza jurídica, lo cual es positivo, donde se pueda
anticipar escenarios (se ha dicho esto…), antes de ir al tribunal. en segundo lugar, esto
permite el respeto de la garantía de la IGUALDAD ANTE LA LEY, quiere decir que, no
importa el tribunal que toque, no importa el tribunal en el que caiga la causa, ya que siempre
se podrá tener la tranquilidad de que esto debería interpretarse de una forma en particular,
porque… porque así lo han dicho los tribunales superiores en los recursos y, la idea es que
los tribunales inferiores, respeten eso.

básicamente a que se establezcan ciertas normas de interpretación para normas de fondo


por parte de los tribunales inferiores.

el efecto relativo de las sentencias (señalado en el artículo 3RO DEL cc) finalmente no
obligan a los jueces a dictar sentencias conforme a jurisprudencia, también podría ser la
independencias de los jueces, esto en consecuencia sirve para descartar el deber de los
jueces de seguir criterios jurisprudenciales de los tribunales superiores. por cuanto esa
sentencia que dictó la corte superior, produce sus efectos, sólo en dicha causa, no en la
causa que con posterioridad pueda tener otro tribunal, cada juez finalmente falla como
quiere.

en materias laborales se creó un recurso que se llama recurso de unificación de


jurisprudencia y, en ciertos casos, cuando se demuestre que hay interpretaciones distintas,
de distintos tribunales en una materia específica, se puede ir a la corte superior para que en
definitiva establezca un criterio en relación a la ley. no obstante esto, el juez laboral con
posterioridad a esto puede ir en contra a este criterio conforme a la independencia de los
jueces, pero no es la tendencia
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

hay tres grandes clasificaciones o criterios de clasificación de los recursos

1.- distingue entre recursos ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS, esto apunta en definitiva


a establecer al igual que los tribunales y procedimientos, el ámbito de aplicación y
procedencia de un recurso

1.1 ORDINARIOS: son en general aquellos que proceden en contra de cualquier tipo de
resolución y que proceden en cualquier caso, sin necesidad de recurrir a causales
específicas. EJEMPLO: apelación, aunque hay ciertas resoluciones en que no procede,
pero es un recurso ordinario, principalmente porque este recurso no exige causal, ni
siquiera expresar agravio, es un recurso muy amplio; la reposición también es un recurso
ordinario, procede sin expresión de causa y en general en todo tipo de resoluciones, salvo
las sentencias definitivas.

1.2 EXTRAORDINARIOS: tienen un ámbito de aplicación y procedencia mucho más


restringido. procede sólo respecto de determinadas resoluciones muy específicas y por
causales expresamente previstas, las cuales están señaladas en la LEY. ejemplo típico de
esto es la CASACIÓN y nada más extraordinario que la casación en la forma ya que la ley
establece las resoluciones que son muy específicas y las causales, también muy
específicas en que procede. el recurso de REVISIÓN y recurso de QUEJA también seria un
recurso extraordinario.

2.- segundo criterio que apunta a las FORMALIDADES EXIGIDAS para la interposición de
un recurso y los requisitos para su interposición los clasifica entre recursos simples y
recursos complejos.

2.1 RECURSOS SIMPLE: sería aquel que en general no tiene mayores formalidades y no
plantea exigencias procesales adicionales. típicamente sería la REPOSICIÓN Y la
APELACIÓN

2.2 RECURSOS COMPLEJOS: los que exigen formalidades en el escrito de interposición y


plantean exigencias para su admisibilidad, como por ejemplo expresar el vicio o error en el
caso de la casación y en el caso de la revisión, expresar detalladamente la causal que
habilita para presentar el recurso.

3.- el tercer criterio para clasificar los recursos, es uno que tiende más a entender la lógica
que tiene cada uno de los recursos, es EN CUANTO A SU FINALIDAD, no todos los
recursos buscan lo mismo:

-. en primer lugar tenemos un recurso que busca aclarar algo que no ha quedado claro de la
resolución (algunos dicen que esto no es un recurso, ya que no es impugnar y recurrir es
IMPUGNAR, sólo busca aclarar, no está claro o hay una contradicción hay error en la
expresión de la decisión).

-. un segundo grupo que lo que busca es ENMENDAR O MODIFICAR LO RESUELTO y


típicamente lo que se busca aquí es un cambio en la decisión sin mayor fundamento que el
agravio, típicamente la reposición y la apelación buscan esto que se enmiende y se
modifique, que se deje sin efecto, en general estas pueden ser incluidas en una categoría
de recursos de reconsideración, para que se entienda en términos más sencillos, lo que se
busca es que se reconsidere.

-. un tercer grupo, lo que busca es ANULAR lo resuelto, son recursos de derecho estricto,
ya que a lo que van es directa y “quirúrgicamente” a atacar un vicio, con la intención de,
subsanado el vicio, se cae todo lo demás, por esto este recurso de anulación, plantea un
tema interesante cuando son acogidos y este tema es, que se anula, todo o lo que tuvo
afectación respecto del vicio?.

-. Otro grupo de recursos son los que buscan proteger las garantías constitucionales y aquí
tenemos típicamente al AMPARO y la PROTECCIÓN, estas son acciones que en principio
no proceden contra resoluciones judiciales, típicamente recurren en contra de actos
administrativos o actos de terceros que afectan garantías, esto en la cabeza juridica uno
debería hacerse esa idea, que claro tiene matices, pero la idea es esa, para resoluciones
judiciales como tal, se encuentran los recursos, el amparo y protección no están para
resoluciones judiciales.

-. Otros recursos, lo que buscan es, declarar ciertas situaciones jurídicas, como los recursos
de inaplicabilidad, por inconstitucionalidad que lo que buscan es declarar la
inconstitucionalidad de un precepto ante un tribunal constitucional, antes ante la corte
suprema.

-. Recurso de reclamación de nacionalidad, el cual busca declarar una situación jurídica,


osea que se reconozca la calidad de chileno.

-. Finalmente tenemos ciertos recursos, que lo que buscan derechamente es hacer efectiva
responsabilidades disciplinarias, responsabilidades funcionarias, aquí tenemos el claro
ejemplo en chile, que se refiere a la QUEJA DISCIPLINARIA, está de recurso como tal,
tiene muy poco, ya que además trastoca la base misma de un sistema de recursos
procesales. el RECURSO apunta a la resolución, en cambio la QUEJA DISCIPLINARIA,
apunta a la persona del juez, no como persona, sino como juez, a sus actuaciones como tal.
la causal en este caso es la falta o abuso, que igualmente repercute en la resolución, pero
más bien lo que hace, es dirigirse hacia el comportamiento del juez más que a lo que
resolvió, en consecuencia, es evidente que lo que busca es, junto con dejar sin efecto lo
que resolvió, busca una sanción.

26.AGO.2019

Clase 2 (BLOQUE 1).

desasimiento del tribunal: contiene un importante efecto de las resoluciones judiciales al


decir notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el
tribunal que la dictó alterarla o modificarla en materia alguna, y este es el efecto de
desasimiento del tribunal. El cual precisamente consiste en esto, en que el tribunal que
dictó una sentencia de este tipo, una vez notificada a alguna de las partes, lo cual ocurrirá el
mismo día de dictada la sentencia, ya que estas se notifican por estado diario prácticamente
desde que se dictan y se notifica acto seguido, no podrán ser modificadas de manera
alguna.

a continuación de esto viene, lo que se dice es el RECURSO DE APELACIÓN,


RECTIFICACIÓN O ENMIENDA

podrá sin embargo a solicitud de partes aclarar los puntos oscuros o dudosos salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia de referencia o cálculo numérico que aparezcan
de manifiesto en la misma sentencia. Esto se podría decir, que trata de errores formales de
la sentencia.

lo dispuesto en este artículo no obstan, para que el rebelde haga uso del derecho que le
confiere el artículo 80 que dice relación con las facultades que tiene el rebelde para
reincorporarse al juicio y puntualmente el artículo 80, en relación con esto, hace alusión
dentro de la rebeldía a que, a ese litigante rebelde no se le ha hecho saber ninguna de las
providencias ni nada, conforme a lo cual podrá pedir la rescisión de lo obrado, lo cual no
está bien dicho, ya que no es en sí, pedir rescisión, sino que en definitiva es pedir que se
deje sin efecto todo lo obrado en caso de que, no hubiesen llegado al demandado rebelde,
las copias de la demanda que establece el artículo Nro. 40 y 44 del CPC, respecto de la
notificación personal. En la etapa de desasimiento el rebelde aún queda en posibilidad de
hacer uso de este artículo Nro. 80 (incidente de nulidad) respecto de su inobservancia en
cuanto a su notificación.

Este Incidente de Nulidad, del artículo Nro. 80 CPC, puede realizarse en cualquier instancia
del proceso, hasta que le sea embargado y rematado un bien, al remate de un bien, ya la
propiedad pasa a ser de un tercero, que adquiere de buena fe, instancia en la cual, el
“afectado”, podrá ejercer un RECURSO DE REVISIÓN

EL RECURSO DE REVISIÓN, procede respecto de sentencias firmes, por razones tan


poderosas o graves, que en realidad el proceso no tuvo ninguna legitimidad, este fue
absolutamente viciado y, la revisión va a proceder aun cuando hubiere existido un juicio
ejecutivo y hubiera habido ejecución y remate y adjudicación, y aquí habiendo un motivo
igual de grave, procesal si se quiere, debiera admitirse, el tema es que la revisión no la
comprende y el artículo 80 no más quedaría.

EL RECURSO DE RECTIFICACIÓN, ACLARACIÓN O ENMIENDA, viene a ser más que un


recurso, una excepción al desasimiento del tribunal, porque según el desasimiento, no
puede modificarla o alterarla de manera alguna y aquí sí puede modificar, salvando
omisiones, rectificando errores de copia, errores numéricos, entonces es una excepción.

hay al menos dos cosas que dudar de la ACLARACIÓN,

1.- que sea una excepción al desasimiento: uno podría decir en principio que es una
excepción, si no puede modificar o rectificar en manera alguna, luego dice que si se puede
entonces sería una excepción.
2.- que sea un recurso: quienes sostienen que no es una excepción, dicen que en realidad
la aclaración rectificación y enmienda, no es contrario u opuesto al desasimiento, aunque en
principio se diría que sí, ya que dice que no se puede modificar y luego dice que sí, no sería
una excepción porque lo que hace la aclaración es que modifica, como dijimos, aspectos
netamente formales de la sentencia, sin entrar a modificar alterar su contenido de fondo, la
decisión, la sentencia tiene parte expositiva, considerativa y resolutiva, en donde la
aclaración no altera esta última, en consecuencia no está alterando la sentencia, sino que lo
que únicamente hace, es modificar cuestiones que, como está expresado, parecen ser
errores menores de forma

RECURSO, es un medio de impugnación de las resoluciones judiciales y, quien impugna


estas resoluciones judiciales son las partes. desde esa primera consideración se podría
decir que la ACLARACIÓN si es un recurso, ya que son las partes las que solicitan esta
rectificación, y al respecto se podría decir que cualquier rectificación a la sentencia viene a
ser un recurso, porque de una u otra forma se está impugnando. Sin embargo, al visualizar
el artículo 184 CPC, este dice que los tribunales en el caso del artículo 182, podrían
también, de oficio, rectificar dentro de los 5 días siguientes de la primera notificación de la
sentencia los errores indicados en dicho artículo. osea esta rectificaciones pueden hacerse
también, por iniciativa del tribunal y aquí ya parece raro que sea un recurso, ya que el
tribunal se hace parte haciendo rectificación de oficio.

asimismo y con motivo de poner más argumentos sobre la mesa, se podría decir que
efectivamente hay recursos que tienen indiscutiblemente esa calidad y, que igualmente los
tribunales pueden ejercerlos de oficio, como por ejemplo la casación. si el tribunal de
alzada por cualquier via, via apelación, via consulta, etc advierte errores procesales, de
oficio puede casar la sentencia, en materia penal a través del recurso de nulidad también.
con esto se quiere decir que, el hecho que el tribunal tenga la facultad de oficio para ejercer
en definitiva las facultades contenidas en este recurso, no lo hace perder esa condición.

un segundo orden de materias para saber si es un recurso o no, tiene que ver con lo que se
decía anteriormente, con lo que se modifica, ya que si efectivamente las partes lo que
buscan es modificar la sentencia o lo que buscan es únicamente que se rectifiquen errores
en la misma. este también es un buen punto, ya que esta de la mano con el que se
señalaba anteriormente, si es una excepción o no al desasimiento, ya que los errores del
tipo que están ahí señalados, errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos, se
dice que es lo único que se está modificando, se dice que no es en verdad un recurso, ya
que no se está impugnando la sentencia misma y la sentencia es la parte decidora. en
general uno podría decir que toda modificación podría efectuar una alteración en la
sentencia y este es un punto muy interesante, ya que como esto se trata de cuestiones
jurídicas y participamos (abogados) entonces todo podría prestarse para una discusión.
cualquier modificación que se haga, va a generar controversia. prueba de esto, es que el
artículo 183 CPC, previendo que en esto participan abogados y existirá una eventual
controversia, dice “hecha la reclamación, podrá el tribunal pronunciarse sobre ella sin más
trámite o después de oír a la otra parte”, ósea puede dar traslado (... y mientras tanto
suspenderá los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia según la naturaleza de la
reclamación”, ósea incluso podría suspender los trámites del juicio, esto dice que estos
errores aparentemente “inofensivos” desde el punto de vista de la sentencia, podrían en
definitiva tener influencia.
con todo y siguiendo esta línea, se debería decir que sí es un recurso, porque cualquier
alteración podría tener algún tipo de influencia en el fondo de la “cuestión”, considerando
además que los errores que contenga la sentencia, podrian desde ya ser constitutivos de
una infracción al artículo Nro. 170 CPC, que contiene los requisitos de la sentencia
definitiva. por ejemplo “hacerse cargo de todas las peticiones” “no tener decisiones
contradictorias”, y esto porque es tan importante… porque la infracción al artículo 170
configura ni más ni menos que una causal del recurso de casación, entonces podría ser de
esas “pequeñas grandes cosas” y si no se considera adecuadamente, podría desencadenar
un vicio procesal importante. es por esto, que de todas maneras hay que considerar al
recurso de ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA, como tal UN RECURSO.

Mirado desde el punto de vista del tribunal, el tema también es complejo, ya que puede ser
uno de los recursos más difíciles de resolver y, esto es paradójico, ya que no habiendo duda
quizás, de la existencia del error, podría estar desestimando el recurso, pero no porque no
haya error, sino porque el juez estime que lo realmente reclamado no es eso y, en
consecuencia no dar lugar a la rectificación, pero por un tema de que estaría afectando al
fondo del asunto. la paradoja de esto, es que podría convenirle todo esto a quien no
reclamó o afectar los intereses de quien no reclamó, para continuar entablando recurso de
casación o apelación.

otra cosa que podría acontecer, es que el juez sabiendo de que más bien son errores como
de fondo, igualmente de lugar y, el demandante salga perdiendo con esa decisión. en esto
habría una modificación, pero a la sentencia definitiva, entonces para poder recurrir en
contra de esta sentencia definitiva, podría generar la siguiente problemática que se le
pase el tiempo para poder recurrir a esta sentencia definitiva, no obstante el legislador se
puso en el caso que esto ocurriera, señalando en el art 185 que “las aclaraciones,
modificaciones, agregaciones, o rectificaciones, mencionadas en los tres artículos
precedentes podrán hacerse no obstante la interposición de recursos sobre la sentencia a
que aquella se refiere”. esto quiere decir que no obstante presentar esta RECTIFICACIÓN,
igualmente se puede apelar, que va a ser el recurso típico de la sentencia definitiva,
entonces podrían ir en paralelo, lo cual genera un problema, incluso un problema
administrativo. hay que tener presente que mientras se tramita la RECTIFICATORIA, se
pueden suspender o no los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia incluso y
entonces se podría generar el efecto de “ya ser muy tarde para apelar u oponerse incluso a
una ejecucion”.

entonces la recomendación práctica sería presentar RECURSO DE ACLARACIÓN y pedir


que mientras tanto se suspenda la tramitación, como primero. pero además, como
tampoco es seguro que esos trámites del juicio, alcance a los recursos que se quieran
interponer entonces igualmente habría que presentar el recurso de apelación y que esto
vaya por cuerdas separadas. ambas al mismo tiempo, RECTIFICACIÓN y APELACIÓN.

CONCLUSIÓN:

Es un recurso, porque toda rectificación podría tener influencia y no porque se pueda de


oficio no va a serlo, existe casación de oficio, nulidad de oficio e igual son recursos
indudables y, en segundo lugar, por eso mismo, si nosotros para efectos del curso, si es
una excepción al desasimiento, fundamentalmente porque como hemos dicho y, siguiendo
la misma línea, reforzando más bien lo que hemos dicho, cualquier rectificación podría tener
influencia en el fondo.

PLAZO: en principio no tiene plazo. y si se apeló la sentencia dentro de los 10 días y no se


advirtió el error y, alguien lo advierte después, puede quedar pendiente la apelación…. en
segunda instancia se podrá?.... la corte podrá???
a propósito de la posibilidad de rectificar de oficio, señala un precepto art 184 cpc “los
tribunales (podría ser cualquiera), podrá también de oficio rectificar dentro de los cinco días
siguientes a la notificación…”
-. siempre se puede solicitar rectificación, ya que para las partes no tiene plazo

COMO SE VA A TRAMITAR: se falla de plano o después de oir a la otra parte, ese


oir a la otra parte debería ser, por un plazo de tres días, un poco en la línea del traslado de
los incidentes que es como el modo estandarizado en que se tramita todo, todo lo que no
sea la cuestión principal… después de esto entonces el juez lo va a resolver, no
suspendiendo los trámites, no obstante, pidiendo ojala que se suspenda hasta que no se
resuelva la rectificación y, particularmente para el tribunal habría un plazo de cinco días.

26.AGO.2019

Clase 2 (BLOQUE 2)

REPOSICIÓN

de la REPOSICIÓN también en su momento, se habla cuando se trata respecto del efecto


del desasimiento del tribunal, fundamentalmente en el ámbito de aplicación o mas bien con
el alcance que tiene el desasimiento, que rige respecto de sentencias definitivas e
interlocutorias, de acuerdo a lo que se vio previamente y que dispone el artículo 18?...
escapan a esta regla del desasimiento, los autos y los decretos, que todos saben de qué
tratan, porque respecto de ellos, el artículo 181 CPC, consagra el recurso de reposición, la
ley habla ahí de reposición, no de recurso de reposición pero, se entiende que trata de un
recurso

lee el artículo 181 …


CUESTIONES GENERALES DE LA REPOSICIÓN

-. procede respecto de autos y decretos, resoluciones típicamente reponibles, de la cuales


se puede reponer, entendiendo por reponer el hecho de modificar o dejar sin efecto. un
concepto de reposición, sería “un medio de impugnación, de resoluciones judiciales que
procede respecto de autos y decretos, y que la finalidad es modificarlos o dejarlos sin
efecto”.
respecto de las resoluciones de las cuales procede reposición, habría que agregar a los
autos y decretos, que excepcionalmente, va a proceder reposición respecto de sentencias
interlocutorias y particularmente respecto de una, que es la resolución que recibe la causa a
prueba.
artículo 319, se señala que las partes podrán pedir reposición, dentro del tercero día de la
resolución a la que se refiere el artículo anterior, que es la resolución que recibe la causa a
prueba, en consecuencia, podrá solicitar que se modifique el hecho…. el tribunal se
pronunciará de plano sobre esta reposición o la tramitará como incidente.
aca tenemos la posibilidad de reposición, respecto de una interlocutoria, que es claramente
interlocutoria, de eso no hay duda.

hay otro tipo de resoluciones respecto de las cuales procede reposición, y que se dice que
serían interlocutorias, por ejemplo, la citación para oír sentencia, pero esto en realidad
corresponde a un decreto, conforme a lo cual, no habría problema para que se siguiera
reposición. en materia de apelación también, en el artículo 201, véase después, también
hay una reposición ahí, se dice que hay reposición respecto de una interlocutoria
eventualmente, pero la verdad es que ese es un decreto, así que la que típicamente o de
manera indiscutible sería interlocutoria y que podría reponerse sería el AUTO o DECRETO

vamos a ver que respecto de las interlocutorias, procede además apelación, y entonces en
este caso tenemos la situación que respecto del auto de pruebas corresponde
REPOSICIÓN y APELACIÓN, por ser interlocutoria desde ya procede la apelación y por lo
que dispone el 319, también la reposición, en este caso entonces se produce lo que ya
mencionamos en su momento en el curso pasado y es que la apelación que se interponga,
lo que se presente en contra del auto o decreto, debe ser en carácter de subsidiario, la
apelación debe ser subsidiaria de la reposición, ante la eventualidad que la reposición no
sea acogida. si no se presenta la apelación en ese carácter, se da por no presentada, lo
dice de manera imperativa la ley, tiene que ser de carácter subsidiaria.

esta reposición del auto de prueba, vamos a decir lo siguiente. es una reposición
doblemente excepcional, primero porque procede respecto de una interlocutoria lo que no
es el ámbito propio de la reposición y la segunda excepción es, que el plazo que dispone la
ley para su interposición es de tres días y no de cinco que es el plazo que se establece
como regla general para las reposiciones, al menos para la reposición

finalmente respecto del auto de prueba, como sentencia interlocutoria, se puede decir o
sostener con plena certeza, es que respecto de esta sentencia interlocutoria en particular no
procede el desasimiento del tribunal que acabamos de revisar al comienzo de esta clase,
esto quiere decir que dictado el auto de prueba, no rige para el juez la imposibilidad de
modificarlo ni dejarlo sin efecto, aun cuando haya sido notificado a las partes, que es en lo
que consiste el desasimiento. porque no rige??... porque respecto de esa resolución, se
puede presentar el recurso de reposición. reposición y desasimiento, son irreconciliables,
donde hay reposición, es porque no hay desasimiento y esta es una regla que no tiene
excepción.

volviendo al art 181 CPC, después de haber “viajado” al auto de prueba, se puede decir
que, como recurso en si mismo, decir que lo unico que se requiere, es que haya un agravio,
decir que la sentencia o mas bien que la resolución le cause perjuicio a alguna de las
partes, no hay ninguna causal adicional y en consecuencia se identifica dentro de los
recursos ordinarios, ya que no tiene una causal específica, no exige tampoco un error o un
vicio, la reposición implica únicamente una solicitud de reconsideración, desde ese punto
de vista es un recurso bastante particular, porque de las fundamentaciones que se veían en
la clase pasada de los recursos, la verdad es que no calza con ninguna, no hay control
jerárquico de por medio, ni una pretensión de uniformidad de nada, sino que lo unico que
podria fundamentar, es que una parte se sienta afectada y la ley le entrega el derecho a
pedir que se reconsidere la decisión, quedaría dentro de lo que se podría denominar un
derecho de existencia o derecho a reclamación expresado en términos amplios.

es un recurso que, como ya todos pueden bien comprender, se presenta ante el mismo
tribunal que dictó la resolución, para que sea resuelto por el mismo tribunal. la reposición
busca corregir más bien, errores de carácter procedimentales, en los AUTOS si hay una
decisión de por medio, ya que los autos resuelven incidentes y estos no se pueden apelar,
salvo ciertas excepciones que se verán posteriormente.

al igual que la casación, la reposición se divide en dos, el criterio apunta a si al momento de


presentar el recurso de reposición, se hacen valer nuevos antecedentes o no, antecedentes
que sean capaces de revertir una decisión del tribunal, de ahí que se dividen en:

-. con nuevos antecedentes: inciso primero en la ley, señala a este recurso, donde se
invocan datos adicionales a los que ya existen en el procedimiento para que el juez pueda
resolver.

-. sin nuevos antecedentes: esta en realidad viene a ser típicamente la reposición misma,
entendido como derecho de insistencia, este es la reposición, únicamente porque la
resolución perjudica a una de las partes, debe presentar una reposición. es por ello que es
en este recurso en que la ley da cierto nivel de preocupación, (tramitación, plazos, efectos,
etc), el plazo es de cinco días hábiles en este caso, luego de notificado el auto decreto (se
notifica por regla general por estado diario), tramitación: el tribunal lo falla de plano y la
resolución que niegue lugar a la reposición, es inapelable, salvo o quedando a salvo, la
apelación del fallo que se reclamó, osea la resolución respecto de la cual, se presentó la
reposición, que es una figura bien particular

osea esta la resolución, que es el auto o decreto, se presenta reposición (sin nuevos
antecedentes) al quinto dia,juez lo falla de plano, la resolución puede ser: da lugar/niega
lugar, de la que niega lugar, no es apelable, quiere decir que la parte que interpuso este
recurso el juez niega lugar, respecto de este no procede recurso de apelación.
el último inciso señala sin perjuicio de la apelación señalada en el 319, donde se dicta una
resolución que es interlocutoria, se presenta reposicion con apelacion, se falla la reposición,
se niega la reposición, no obstante se había presentado apelación, así que igualmente se
va a poder conocer una apelación. el código guarda silencio con la resolución que da lugar,
pareciera ser que al decir que no será apelable la resolución que niega lugar, pareciera que
al contrario, uno podría interpretar que si hay apelación para aquella que da lugar, de otra
manera no tendría sentido la que no da lugar, esta es una interpretación. para ser apelable,
tiene que ser interlocutoria, y esta es la que falla incidentes.

la resolución que falla un recurso, tiene la misma naturaleza que la resolución recurrida, lo
cual se nota en la apelación por ejemplo: la apelación es un recurso ante una sentencia
definitiva y, la resolución que falla esta apelación a la sentencia definitiva, es una sentencia
definitiva, pero de segunda instancia. la resolución que falla una interlocutoria, se dice que
también sería una interlocutoria. se altera esta regla con la casación, ya que la casación no
tiene parangón, no es definitiva, ya que no es una instancia, es una sentencia de casación,
que tiene una naturaleza muy particular.

en síntesis:

reposición sin nuevos antecedentes: se interpone en resoluciones de autos o decretos,


cinco días de plazo para interponer, juez falla de plano, da o no lugar y ninguna de estas
resoluciones es apelable. sólo es apelable subsidiariamente cuando es sentencia
interlocutoria de auto de prueba.
se dice en primera instancia que la reposición no es apelable cuando no da lugar y se deja
en “blanco” cuando da lugar, pese a que ambas resoluciones son inapelables en sí,
básicamente para dejar camino para la apelación subsidiaria a la reposición para sentencias
interlocutorias de auto de prueba, pero en esencia, ambas son inapelables.

TRAMITACIÓN

-. Reposición con nuevos antecedentes: a diferencia de la reposición sin nuevos


antecedentes, que es la del inciso segundo, que decimos que es propiamente el
recurso...en este caso, en la reposición con nuevos antecedentes, el código guarda silencio
en cuanto a su tramitación, como no le da tramitación la ley, se podría hasta cuestionar que
sea un recurso, ya que una regla de los recursos, es que la ley establezca su tramitación.
se podría hasta poner en duda que este fuera un recurso. ni siquiera menciona la
reposición, dice la ley “los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que
adquieran este carácter sin perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado
para modificarlos o dejarlos sin efecto…” ya un recurso que no tenga tramitación específica
ni plazo estipulado, es raro ya que no parece recurso. como hay nuevos antecedentes, la
lógica y de hecho así se hace en los tribunales, es que se de traslado a la otra parte, es
más seria de toda lógica para efectos de respetar el principio contradictorio y la posibilidad
de intervenir en el proceso, sería del todo lógico que se diera tramitación incidental, en
virtud de la cual incluso se podría recibir a prueba este incidente y luego de esto fallarlo. en
todo caso nos encontraríamos con una decisión inapelable, salvo que se interpretara que
como incidente que fue, la resolución que la resolvió, fuera interlocutoria, que son las que
fallan incidentes, siendo así, podría apelarse. en el caso de los autos podría darse esta
situación, recordar que la resolución que es fallada en autos más importante (que
importante incidente se falla a través de un auto?) es las medidas precautorias, la
resolución que las falla es un auto, se tramitan como incidente, pero es un auto, porque
establece derechos permanentes para las partes, porque… porque como medidas
cautelares que son, son esencialmente revocables, se puede pedir revocación, sustitución,
alzamiento, aumento, etc, porque lo que busca es asegurar el resultado patrimonial de la
acción, entonces respecto de ese auto, procede REPOSICIÓN, no apelacion, donde se
asegura que el tribunal le va a dar lugar como trámite incidental, cuando tenga nuevos
antecedentes, esto a pesar que la resolución que las falla sea un auto, podría haber buenas
razones para que se apelara, escapando a la lógica del recurso de apelación.

en concreto

-. autos y decretos, con nuevos antecedentes es tramitarlos como incidentes porque la ley
no dice cómo tramitarlos, sin plazo y; sin nuevos antecedentes DE PLANO (no olvidar).

PLAZO

la reposición sin nuevos antecedentes establece el plazo de cinco días, pero algunas
reposiciones que existen en el código, tienen un plazo de tres, por ejemplo la del artículo
201, en materia de apelación y en lo que dice relación con la admisibilidad del recurso, hay
una resolución ahi que dicta el tribunal de segunda instancia, puede pedirse la reposición
dentro del tercero dia y, en materia de procedimiento ordinario, incluye la reposición
eventual de la citación para oír sentencia, que tiene que ser por error de hecho, en este
caso también hay reposición dentro del tercero día, escapando a la lógica de los cinco días.
y la que típicamente dijimos en un comienzo, que se refiere a la del auto de prueba que se
repone en tres días.
07.SEP.2019

CLASE RECUPERATIVA SÁBADO 7

APELACIÓN

de los recursos, sin lugar a dudas, es el más importante, porque marca la segunda
instancia. es hablar del recurso conocido así por definición, cuando se habla de recurrir de
una resolución importante de lo que hablamos es del recurso de apelación. se debe
abordar desde el artículo 186, donde comienza la apelación hasta el artículo 230, donde
termina, luego de esto viene la ejecución de las resoluciones, con el trámite incidental. el
recurso de apelación está inserto dentro de lo que son las resoluciones judiciales, no esta
junto con el recurso de casación, que esta bastante mas adelante en el codigo, en esto, el
código es más bien inorgánico, no establece los recursos juntos, se puede ver que de
aclaración, reposición, pero esto viene de las resoluciones judiciales, con el efecto las
sentencias firmes, requisitos de sentencias definitivas, en este caso el código no es muy
ordenado.

CUESTIONES IMPORTANTES

operan todas las explicaciones que se vieron al principio de la materia, en relación a cuál
sería el fundamento de los recursos, uno de estos fundamentos podría ser evitar los errores
de los tribunales, en consecuencia revisar sus decisiones, lo que en cierto modo es
cuestionable, ya que en realidad no se podría decir que un tribunal superior está
necesariamente en condiciones de subsanar un error, en realidad podría ser al revés, que el
tribunal inferior estuviera en la razón y el superior incurriera en error, no hay en eso ninguna
certeza, lo que sí hay un control jerárquico importante y esto, con la APELACIÓN se
nota mucho. en definitiva, la labor de un juez de letras en materia civil, normalmente o en lo
general, va a ser revisada por un tribunal superior, muy difícilmente una sentencia no va a
ser apelada, a menos que la decisión sea muy favorable en ambas partes, pero lo normal es
que todas las sentencias definitivas van a ser apeladas, por un lado esto trae una
sobrecarga para los tribunales superiores, pero por otro lado, trae todo el tema de la
revisión del trabajo por parte del superiores, y esto condiciona en distintos aspectos, lo que
tiene que ver con los tribunales de letras, los inferiores. no obstante ello, muchos autores
defienden este recurso, fundamentalmente por lo que se refiere en qué bueno,
-. primero sirve para enmendar los errores o agravios y respecto de esto, hemos dicho que
no necesariamente va a ser así y un argumento que se esgrime es que si todo se va a
apelar, eso implica que los tribunales de letras van cambiar su trabajo porque en definitiva
siempre van a ser revisados, pero este argumento no es mayormente convincente, ya que
la apelación se toma como una circunstancia del sistema, que siempre se va a dar,
conforme a lo cual, habiendo siempre un control la verdad que, carece un poco de
relevancia en que condicione la acción de un tribunal inferior.

en el artículo 110 del COT se establece una regla de competencia que es la regla del grado,
en definitiva lo que se refiere es que una vez fijada la competencia del tribunal para conocer
en primera instancia un asunto, desde ese momento, también queda fijada la competencia
del tribunal superior.
en su momento podría no haber hecho mucho sentido esta regla, pero esto tiene como
explicación lo que tiene que ver con la apelación y una norma de orden público en relación
con la competencia de la corte, al saber cuál será la corte de segunda instancia que
conocerá de una eventual apelación, dejando claro con esto, que en la segunda
instancia, no se admite la prórroga de la competencia, es decir las partes no pueden
extender la competencia a una corte distinta que la señalada por la ley y, si se mira bien
esto con fines de buscar una explicación, muy probablemente lo que busca esta norma, es
fijar al superior que va a revisar la tarea que hizo el inferior, es decir, de nuevo aparece la
idea del control jerárquico de ese tribunal. si las partes pudiesen prorrogar la competencia,
no será necesariamente el superior jerárquico de ese tribunal quien conocerá de la
apelación.

CONCEPTO DE APELACIÓN

es un acto jurídico procesal, o vía de impugnación, de la parte agraviada (legitimación


activa) por una resolución judicial, por el cual se pide al tribunal que dictó esa resolución,
que eleve los antecedentes al tribunal superior jerárquico, para que este último enmiende
la resolución con arreglo a derecho.

-. se presenta ante el mismo tribunal que dictó sentencia en primera instancia, su


fundamento, es que este eleve los antecedentes a segunda instancia para control jerárquico
con corte de apelación a efecto que esta la enmiende conforme a derecho (conforme a
artículo 186 CPC)

CARACTERÍSTICAS
-. recurso ordinario, dentro de clasificacion de los recursos
-. se justifica en que no tiene más causal que el agravio en contra de una de las partes
-. procede respecto de la generalidad de las resoluciones judiciales, al menos las más
importantes.
-. en materia civil, se presenta por escrito
-. es de aquellos recursos que se presentan ante el mismo tribunal que dictó la resolución,
para que sea conocido y resuelto por el superior jerárquico. por cuanto el tribunal inferior,
tiene que elevar los antecedentes al tribunal superior una vez que se le presente este
recurso. que riesgo tiene esto?.... que al ser presentada ante el mismo tribunal que conoce
en primera instancia, implica que es posible que este no le de curso y el tribunal en segunda
instancia nunca conozca del tema en cuestión, esto se resuelve con un recurso de hecho,
que es un recurso que tiene existencia sólo por la apelación y este recurso es uno de los
pocos recursos que escapan a la regla general de ser presentados ante el mismo tribunal,
sino que se presenta directamente ante el superior jerárquico.
-. es un recurso renunciable. respecto de esto hay un tema interesante de ver que es lo
que se señala en el artículo 7° del CPC, inciso segundo, implica una facultad extraordinaria
que es expresa, donde el mandatario, tiene que estar facultado expresamente para
renunciar, de lo contrario tiene que preguntarle a la parte afectada.

PROCEDENCIA

-. únicamente se exige un agravio para su procedencia. esto implica que no considera que
la sentencia contenga errores, vicios para que pueda ser apelada, en principio uno
piensa eso para poder realizar este tipo de acciones o recursos, pero para estos efectos no
se requiere, sólo el agravio. la apelación lo que busca es que dos tribunales emitan su
decisión (doble conforme). busca apreciación y criterio jurídico de la corte, vs apreciación y
criterio jurídico del tribunal de primera instancia, esto implica que la corte para revocar la
decisión inicial, no necesita fundamentar su decisión por errores o vicios, sino que basta
que señale que “apreciados los antecedentes…. se revoca ”, evidentemente tiene que
haber fundamentos, pero no en relación a equivocaciones del tribunal inicial, sino que en la
opinión jurídica diversa del tribunal superior y fundamentada obviamente, con
independencia de la que tuvo el tribunal inferior.

RESOLUCIONES A RECURRIR (art 187)

-. son apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de primera


instancia, salvo los casos en que la ley niegue expresamente este recurso, osea causales
de improcedencia.

-. autos y decretos no son apelables (art 188), salvo trámites necesarios para la
sustanciación regular del juicio, pero son apelables cuando alteran dicha sustanciación o
recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley. esta apelación
sólo podrá interponerse con carácter subsidiario de la solicitud de reposición y para el caso
que esta no sea acogida.
● regla general, no son apelables autos y decretos, salvo trámites necesarios para la
sustanciación regular del juicio. ejemplo se termina la etapa de discusión se evacua
el trámite de dúplica y el tribunal en lugar de citar a las partes a conciliación, trámite
obligatorio, cita las partes a oír sentencia, lo que estaría haciendo el juez en este
caso, es alterar la sustanciación del juicio y en consecuencia si sería apelable.
● que recaiga sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley.
ejemplo, después de la duplica, da traslado al demandante, lo que es claramente un
error, conforme a lo cual sí será apelable, ya que estaría agregando un trámite que
no existe, saliéndose de la regularidad.
● ahora que es lo interesante, que la apelación, sólo podrá ser subsidiaria de la
reposición. como se sabe ya, los autos y decretos son reponibles, procede
reposición dentro del quinto día, sin nuevos antecedentes o sin plazo si es con
nuevos antecedentes, en este caso para apelar, hay que establecer o interponer la
apelación como subsidiaria de reposición, esto es importante porque si se apela
pura y simplemente, la apelación no va a ser admitida. ya que para apelar es
requisito que sea subsidiaria de reposición. entonces una alternativa es que se
presente sólo reposición, lo cual se podría hacer pero te quedas sin apelación, la
segunda alternativa es sólo apelación, lo cual no se podría dar ya que no se da el
requisito formal que es la reposición.

SITUACIONES DE IMPROCEDENCIA DE LA APELACIÓN

-. en términos de cuantía, el art 45 COT, establece que los procesos civiles en que la
cuantía no exceda de 10 UTM, son conocidas en única instancia, y esta es una limitación a
la apelación, por cuanto no procede.
-. por regla general son inapelables las resoluciones de la corte suprema, por razones
obvias, no hay más tribunales que puedan conocer de dicha resoluciones.
-. resoluciones dictadas en segunda instancia, por regla general son inapelables, por lo
expreso del artículo 187, que señala que sólo las sentencias definitivas de primera
instancia son apelables
-. hay muchas otras normas del código que establecen inapelabilidad:
● reposición sin nuevos antecedentes, el tribunal falla de plano y la resolución que
niega a lugar, sería inapelable, sin perjuicio de la apelación del fallo reclamado,
respecto de la reposicion con apelacion en subsidio. así muchas otras normas en
que el código habla de resoluciones que serán inapelables.
● artículo 90, tramite de incidente cuando se recibe a prueba el incidente, se habla de
un término de 8 días, dos primeros días presentación de testigos, se puede ampliar
hasta 30 días y las resoluciones que se den en esos casos, son inapelables,
independiente de la resolución que sea, es inapelable. si es que el tribunal decide
que es necesario recibir un incidente a prueba, lo va a hacer así en una resolución,
que técnicamente será interlocutoria, la recepción de la causa a prueba en juicio
ordinario es una resolución interlocutoria. siguiendo la misma lógica, si se recibe
un incidente, también es una interlocutoria, porque va a servir de base a la sentencia
definitiva, entonces uno debería decir, como es interlocutoria, entonces va a ser
apelable, entonces podría apelar al auto de pruebas en materia de incidentes, pero
la verdad es que no se puede, porque no?... porque la ley dice que las
resoluciones que se dicten en estos casos, son inapelables.
.
INTERVINIENTES

Sujeto Activo:
-. recurrente, que con su operación lo que hace es abrir una nueva instancia, ya que la
apelación es segunda instancia.
-. es posible que más de una parte interpondrá una apelación, siempre que sea agraviado.
-. el que interpone el recurso, se llama apelante
-. la que no apela se le denomina apelado, que cuestionamiento se podría hacer a esta
parte que se denomina apelado… es que en rigor el recurso no se presenta en contra de él,
sino en contra de la resolución.
-. posibilidad de que ambas partes apelan. si existe esa posibilidad. en términos
estratégicos, la ley establece una posibilidad muy interesante respecto de la apelación, ya
que tiene que ver con la adhesión a la apelación, lo que quiere decir que es la apelación
del apelado, una vez que se haya interpuesto un recurso, que se señala en el artículo Nro.
216 CPC. ejemplo de esto, es que en el caso que el demandante está pidiendo 100 y le
dan 50, en el caso del demandante estaba esperando 100, le dieron 50, podría apelar, pero
en la apelación le podrían dar 0 o más. en el caso del demandado, lo demandaban por 100,
pero tiene que pagar 50, al apelar pueden subir o bajar el monto, entonces este último de
manera estratégica, podría esperar a ver qué es lo que hace el demandante y, este puede
estar esperando el quinto dia para apelar, si asi lo hace, le notificará al demandado el día
siguiente de la apelación, lo que implica que se vencería el plazo del demandado para
apelar a la resolución, entonces con este artículo, el demandado o demandante, podría
hacerse parte de esa apelación y esto le daría pie para ser parte en el proceso posterior en
la apelación, de presentar prueba entre otros, sin dejarlo de lado.

07.SEP.2019 BLOQUE 2

TRIBUNALES QUE INTERVIENEN

-. intervienen dos tribunales, lo que tiende a complejizar la tramitación, ya que por primera
vez, a diferencia de la tramitación, por ejemplo, de procedimiento ordinario, donde todo era
por medio de juez civil, acá hay dos tribunales, donde el paso de los antecedentes de uno a
otro, puede generar cierto problema, esto hay que entenderlo bien, ya que es algo que se
puede repetir después en la casación. entonces son dos tribunales
● primer tribunal es el que dicta la resolución que se apela. en la ley se le hace
referencia como tribunal inferior, a diferencia del superior, que es el que va a
conocer de la apelación. se le conoce o denomina, a este tribunal inferior, tribunal a
quo (desde el cual), tiene que ver con el tránsito de la causa desde a donde. que le
corresponde al tribunal inferior, admitir a tramitación la apelación, esto lo hace
apreciando aspectos formales de la interposición del recurso, no puede calificar el
mérito del recurso. estas cuestiones formales, se refieren por ejemplo: resolución
apelada, si es o no de las que se puede apelar, plazos de interposición, formalidades
en la presentación, etc.
● segundo tribunal a quem (al cual), tribunal de alzada, superior según la ley, que va
a ser por regla general la corte de apelaciones, salvo los casos en que la corte de
apelaciones haga las veces de tribunal de primera instancia (desafueros, recursos
de protección, amparo), pero por regla general va a ser la corte de apelaciones.
necesariamente va a ser el superior jerárquico del tribunal que dictó la resolución
apelada y esto, como se ha dicho previamente se establece en el artículo 110 del
COT, este tribunal es el que va a conocer de la apelación y lo va a resolver. por
regla general, dictar una sentencia definitiva de segunda instancia.
PLAZOS

-. artículo 189 CPC, para la sentencias definitivas, el plazo es de 10 días. interlocutorias


autos y decretos, cuando proceda este recurso, el plazo es de cinco días, desde la
notificación de la resolución a la parte que entabla el recurso, regla general la notificación es
estado diario, salvo las del artículo 48 CPC, que son por cédula, incluyendo ahí la
resolución que recibe la causa a prueba, que se notifica por cédula y la sentencia definitiva
de primera instancia que se notifica también por cedula, siendo los dos casos más
destacados de resolución, desde aquí comienza a correr el plazo. en el caso de la causa a
prueba, la apelación va como subsidiaria a la reposición que se presenta.

FORMA DE INTERPONER

como fluye del artículo 189 CPC, por regla general se interpone por escrito, salvo
procedimientos especiales.
los requisitos de interposición, que son, como buen recurso ordinario, son requisitos muy
formales, en el sentido que no exigen una mayor solemnidad ni descripción de causales
específicas ni de situaciones particulares, debe contener:
-. fundamentos de hecho y derecho,
-. recurso es fundado, y
-. debe tener peticiones concretas,

esto debe ser revisado por el tribunal A QUO, o de primera instancia, si no tiene estos
requisitos formales, lo declara inadmisible.
el recurso de apelación, sólo puede no ir fundamentado en hecho y derecho, cuando se
presenta de manera subsidiaria a la reposición y esta contenga los fundamentos en
cuestión. las peticiones concretas, lo que hacen es delimitar la competencia del tribunal de
alzada o superior, entonces qué es lo que se solicitara expresamente, TENERLO POR
INTERPUESTO, ACOGERLO A TRAMITACIÓN, ELEVAR LOS ANTECEDENTES A
CORTE DE APELACIONES, QUE EL TRIBUNAL DE ALZADA ENMIENDE LA
RESOLUCIÓN DISPONIENDO QUE... (pretensión de parte apelante), con esto se delimita
la atribuciones del tribunal de alzada, en cuanto a ultra petitas, lo restringe en cuanto a su
resolución.

ART. 190 CPC, a propósito de plazos y formas de interposición, señala “el término para
apelar no se suspende por la solicitud de reposición a que se refiere el artículo 181.
tampoco por la solicitud de aclaración, agregación o rectificación de la sentencia definitiva o
interlocutoria. el fallo que resuelva respecto de dicha solicitud o en que de oficio se hagan
rectificaciones conforme al 184, será apelable en todos los casos en que lo sería la
sentencia a que se refiere, con tal que la cuantía de la cosa declarada, agregada o
rectificada admita el recurso”. la única excepción sería cuando en este caso se torne
una sentencia inapelable por una de menos de 10 UTM, ya que no podría apelarse, pero
la regla es que los recursos, no suspenden la interposición, ni la reposición ni la corrección.

EFECTOS DEL RECURSO


en apelación, se distinguen dos efectos, el efecto devolutivo y el suspensivo, esto se vio
en el curso pasado, que tienen una influencia sustancial en la tramitación del recurso,
dependiendo en qué efectos se conceda la apelación, va a ser el modo en que la misma se
va a tramitar, es por lo que se torna vital saber en qué efecto se distingue para poder saber
cómo se va a tramitar la apelación o se deba conceder la apelación.
el efecto propio de la apelación es el devolutivo, es de la esencia de la apelación, no así el
suspensivo, que puede estar presente o no.
efecto devolutivo, lo determinante respecto de los efectos es responder a la pregunta de si
una vez presentada la apelación, la tramitación de la causa se suspende o si por el contrario
no se suspende, mientras se está conociendo de la apelación, que pasa en el intertanto, el
curso de la causa se suspende o continua. se va a responder de manera distinta, ya sea se
conceda en ambos efectos, o se conceda en uno solo.
si es esta pregunta, la respuesta va a depender en realidad de si la apelación se concede o
no con efecto suspensivo, porque como se dijo, el efecto devolutivo es el efecto natural de
la apelación, en consecuencia no puede haber apelación sin efecto devolutivo. el verdadero
condicionamiento es, si existe o no efecto suspensivo. si es que se afirma que existe
efecto suspensivo, entonces la tramitación de la causa se va a suspender, mientras se
sustancia la apelación, si por el contrario, no hay efecto suspensivo, entonces la causa se
va a seguir tramitando.

a modo descriptivo, se señala que si es que la tramitación de la causa no se suspende, es


decir, si la apelación no se concede en el efecto suspensivo, necesariamente habrá que
tramitar dos cuadernos separados, esto quiere decir que habrá que abrir un cuaderno, para
que esto sea conocido por la corte de apelaciones y un cuaderno principal que va a quedar
radicado en el tribunal inferior. o al revés, un cuaderno principal que se eleve a corte de
apelaciones y un cuaderno secundario que se siga tramitando ante el tribunal inferior. lo
concreto es que no habiendo efecto suspensivo la tramitación se va a separar, en uno se va
a ver la apelación y en otro se va a seguir tramitando la causa.
lo anterior no ocurre cuando se dan ambos efectos, cuando existen ambos efectos sólo se
va a conocer de la apelación y mientras tanto la tramitación de la causa se va a paralizar.
IMPORTANTE: cómo se decide si una apelación se concede en ambos efectos o sólo en lo
devolutivo?... las opciones son que quede
-. entregado a la voluntad del litigante o
-. que quede entregado a la decisión del juez,
-. tercero que quede entregado a la decisión del apelado,
-. cuarto que sea la ley la que establezca la respuesta.

al respecto, la ley establece expresamente cuando hay que conceder la apelación en ambos
efectos y cuando hay que conceder la apelación sólo en lo devolutivo. es más si el juez no
acata lo que dispone la ley, alterando los efectos se puede realizar un RECURSO DE
HECHO.

● el efecto devolutivo, tiene procesalmente la explicación de que el tribunal inferior AD


QUO, al admitir a tramitación el recurso en el acto de elevar los antecedentes al
superior, le está devolviendo (devolutivo) la competencia que dentro de la pirámide
jerárquica de tribunales, le habría sido concedida por el tribunal de alzada.
● respecto del efecto suspensivo. el artículo 193, CPC, “cuando se otorga
simplemente apelación, , sin limitar sus efectos, se entenderá se entenderá que
comprende el devolutivo y suspensivo”. EL ART 194. del encabezado de esta
norma, pareciera que la regla general parece ser que se de ambos casos (devolutivo
y suspensivo) y la excepción fuera sólo el devolutivo, no obstante esto no es así, ya
que la regla general es que se conceda en efecto devolutivo y sólo se concede en
efecto suspensivo y devolutivo, en el caso de la sentencia definitiva, donde no
se sigue adelante con la tramitación del proceso, hasta que se resuelva la apelación,
demore lo que demore.
● art 191 cpc. inc 1 paralización de la tramitación
● art 191 cpc. no innovar, el efecto devolutivo implica que se puede seguir
sustentando la causa, incluso en su ejecución, lo cual puede acarrear un problema,
si es que la ejecución implica prestaciones de servicios entre otros. el remedio
procesal para esto, es que el tribunal de alzada, concede al apelante y mediante
resolución fundada, podrá otorgar una orden de no innovar, que implica que la corte
resuelve que suspende los efectos de resolución de primera instancia o paraliza su
cumplimiento, pero por resolución fundada. una orden de no innovar es una
resolución del tribunal de alzada, por la cual suspende una los efectos de la
resolución recurrida cuando la apelación se ha concedido sólo en lo devolutivo, está
a solicitud del apelante

PARA SEGUNDO CERTAMEN

AUDIO NRO 8.

CONTINUA CON APELACIÓN

artículo 197, actualmente se remite a subir todo el expediente en la apelación al expediente


electrónico, hubo una modificación en el procedimiento con la tramitación electrónica.

ARTÍCULO 194

trata de los efectos...ya fueron vistos previamente.

ARTÍCULO 196

establece una norma en relación con el recurso de hecho, no ahondaremos mayormente en


este

ARTÍCULO 192

este artículo será repasado más a fondo, para quedar claro con esta institución

Cuando la apelación proceda sólo en el efecto devolutivo, seguirá el tribunal inferior


conociendo de la causa hasta su terminación, inclusa la ejecución de la sentencia definitiva.
No obstante, el tribunal de alzada a petición del apelante y mediante resolución fundada,
podrá dictar orden de no innovar. La orden de no innovar suspende los efectos de la
resolución recurrida o paraliza su cumplimiento, según sea el caso. El tribunal podrá
restringir estos efectos por resolución fundada. Los fundamentos de las resoluciones que se
dicten de conformidad a este inciso no constituyen causal de inhabilidad.

ORDEN DE NO INNOVAR
resolución mediante la cual, el tribunal de alzada, el tribunal ad quem, ordena no continuar
adelante con la tramitación del proceso cuando la apelación se ha concedido sólo en el
efecto devolutivo. este es el contexto en el cual se puede dictar la orden de no innovar..
Tiene carácter facultativo para el tribunal superior, osea va a analizar los antecedentes y va
a resolver, si efectivamente concede o no la orden de no innovar, si paraliza o no la
tramitación del proceso.

LOS FUNDAMENTOS

no constituyen causal de inhabilidad para el tribunal, las peticiones de orden de no innovar


serán distribuidas por el presidente de la corte mediante sorteo, entre las salas en que esté
dividida y se resolverá en cuenta. en cuenta se opone a la vista de la causa, lo que implica
resuelve únicamente con lo que le expone el relator, dando cuenta de los antecedentes
relacionados con la apelación. en la práctica hay una sala de la corte que se conoce como
sala tramitadora y es donde se resuelven sin alegatos, osea en cuenta, siendo de rapido y
facil despacho.

● identificar que es con efecto devolutivo que la solicita la parte apelante, a quien le
interesa que no siga adelante el proceso, porque hay una resolución que perjudica,
que causa agravio, por eso es que la está apelando, no se le da el efecto devolutivo
a nivel legal porque no procede, por cuanto la alternativa que se tiene es pedirle al
tribunal de alzada que detenga o paralice la tramitación, este se solicita al tribunal de
alzada (ad quem) no ante el tribunal inferior (ad quo), este último no tiene
atribuciones para paralizar el proceso. el tribunal inferior la única facultad que tiene,
es revisar que se cumplan los requisitos establecidos para la apelación y si es que
se dan, elevar los antecedentes a la corte de apelaciones, osea es un control formal
de la apelación, no ve cuestiones de fondo como si es que se paraliza o no la
tramitación. las facultades del tribunal inferior se limitan a lo que le corresponde por
el hecho de que procesalmente se presenta ante él el recurso, sólo a eso, en
consecuencia como se presenta ante él entonces tiene que analizar los requisitos y
elevar los antecedentes, o si es que no se dan no procede la apelación.

TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN


revisar o estudiar estos artículos directamente desde código
MATERIAS A TRATAR ARTÍCULOS

ANTE EL TRIBUNAL INFERIOR (ad quo) ART 197 Y 201

ANTE EL TRIBUNAL DE ALZADA (ad ART 200, 213, 214, 205, 206, 223, 222 al
quem) 230.
RECURSO DE HECHO (otra materia) ART 203, 204 y 196

ADHESIÓN A LA APELACIÓN ART 216 y 217

NOTIFICACIONES EN SEGUNDA ART 221


INSTANCIA

PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA ART 207

INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA ART 220 y 210

COMPETENCIA DEL TRIBUNAL ART 208 y 209


SUPERIOR (ad quem). de que se puede
hacer cargo la corte, sólo de una causal, si
es que hubo una causal, sólo de lo que fue
resuelto por el tribunal inferior, o de otras
cuestiones

TRAMITACIÓN:

Se presentó la apelación, el artículo Nro. 197 y el 201 hacen referencia a lo que tiene que
hacer el tribunal Ad quo cuando se presenta la apelación.

Artículo 197.- La resolución que conceda una apelación se entenderá notificada a las partes
conforme al artículo 50. El tribunal remitirá electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel
de la resolución apelada, del recurso y de todos los antecedentes que fueren pertinentes
para un acabado pronunciamiento sobre éste.
Recibidos los antecedentes referidos en el inciso anterior, la Corte de Apelaciones
procederá a la asignación de un número de ingreso. Acto seguido, formará un cuaderno
electrónico separado para el conocimiento y fallo del recurso cuando él haya sido concedido
en el solo efecto devolutivo. En el caso que la apelación fuere concedida en ambos efectos,
el tribunal de alzada continuará la tramitación en la carpeta electrónica, la que estará
disponible en el sistema de tramitación electrónica del tribunal de alzada correspondiente.

cuando se tramita sólo en lo devolutivo, dos tribunales quedan competentes para conocer,
porque no se paraliza la tramitación en el tribunal inferior queda la causa de origen o
principal y ante la corte queda el recurso, entonces esta es la explicación de por qué, se
forma un cuaderno electrónico separado por parte de la corte, un cuaderno de apelación por
decirlo así, un cuaderno paralelo, donde se tramita la apelación, dado que no se va a
paralizar la ejecución del proceso ante el tribunal inferior. En caso que fuere concedida en
ambos efectos (devolutivo y suspensivo), obviamente no hay nada formal porque el tribunal
de alzada continúa con la tramitación de la carpeta electrónica del tribunal que tiene
asignado el proceso y tiene a cargo la causa.

el artículo 201, que al final se hace a cargo de lo que debería hacer el tribunal inferior:
Artículo 201.- Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución
inapelable o no es fundada o no contiene peticiones concretas, el tribunal correspondiente
deberá declararla inadmisible de oficio. La parte apelada, en todo caso, podrá solicitar la
declaración pertinente, verbalmente o por escrito.
Del fallo que, en estas materias, dicte el tribunal de alzada podrá pedirse reposición dentro
de tercero día.

desde que se presenta la apelación, el tribunal inferior debe emitir una resolución, de tener
por presentada la apelación

el inciso primero se refiere al tribunal correspondiente, puede ser cualquiera de los dos, el
tribunal ad quo, efectivamente puede declara inadmisible y, el tribunal superior también,
cuando lleguen los antecedentes también podría declarar inadmisible, ya que el tribunal de
alzada ad quem, debe volver a revisar que estuvo dentro de plazo para presentar la
apelación entre otros requisitos. si quien declara inadmisible el recurso es el tribunal
inferior, el medio procesal para revertir eso, por parte del apelante, será el RECURSO DE
HECHO. en cambio si quien lo declara inadmisible es el tribunal de alzada, cuando llegue
electrónicamente el proceso, no procede recurso de hecho, porque este recurso de hecho,
sólo está dispuesto para recusar resoluciones de tribunales inferiores, porque no quiere
concederlo o, lo concede mal etc. si quien declara inadmisible es el tribunal superior, lo
que procede es REPOSICIÓN dentro de tercero dia. esto es lo que se llama trámite de
admisibilidad. sólo tiene reposición el apelante.

TRAMITACIÓN ANTE EL TRIBUNAL DE ALZADA (ad quem)

Artículo 200.- El tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta electrónica la recepción de


la comunicación a que se refiere el artículo 197 y su fecha.

197, recordemos que es el envío de los antecedentes a efecto de que la corte se haga
cargo de la tramitación. debe certificar que llegó y dejar establecida la fecha.

Art. 213 (438). Elevado un proceso en apelación, el tribunal superior examinará en cuenta si
el recurso es admisible y si ha sido interpuesto dentro del término legal.
Si encuentra mérito el tribunal para considerar inadmisible o extemporáneo el recurso, lo
declarará sin lugar desde luego o mandará traer los autos en relación sobre este punto.

el examen de admisibilidad señalado en el inciso primero de este artículo, se refiere a que el


tribunal debe verificar que se cumple con los requisitos, con los plazos y las formalidades
respectivas, para decidir si lo acoge a tramitación o no.

según el inciso segundo de este artículo, la admisibilidad podría ser tramitada con alegatos

Artículo 214.- Si el tribunal superior declara no haber lugar al recurso, pondrá el proceso a
disposición del inferior para el cumplimiento del fallo. En caso contrario mandará que se
traigan los autos en relación.
esto es interesante puesto que lo que hace la ley es que reconoce que no siendo admisible
la apelación, se perdería la posibilidad de presentar otro recurso, como el de casación,
porque lo que supone la casación, es interponerlo sobre la sentencia definitiva que puede
ser de primera o segunda instancia, pero como en este caso como hubo únicamente
apelación, lo que hace el tribunal si descarta la apelación, es ordenar al tribunal inferior que
le dé cumplimiento al fallo dando luces de que ese fallo va a quedar firme, que se va a
poder recurrir al procedimiento ejecutivo, ya sea al procedimiento incidental del 231 o al
ejecutivo normal.

“En caso contrario mandará que se traigan los autos en relación”... esto quiere decir que en
caso que se declare admisible el recurso, se dará curso a este solicitando se traigan los
autos en relación.

otro artículo el 205:


Art. 205 (228). Si el tribunal superior declara inadmisible el recurso, lo comunicará al inferior.
Si el recurso es declarado admisible, el tribunal superior le dará al proceso la tramitación
que corresponda y lo comunicará al inferior según proceda.

no tiene mayor relevancia, es una norma que fue introducida con la ley de tramitacion
electronica, pero basicamente es una reiteración de normas de este codigo que dicen lo
mismo.

Art. 206 (229). En el caso del 2° inciso del artículo precedente, quedarán sin efecto las
gestiones posteriores a la negativa del recurso y que sean una consecuencia inmediata y
directa del fallo apelado.

ART 199, formas de tramitación esto es importante, ya que esto se vincula con las normas
de la vista de la causa que se vienen viendo desde el código orgánico, cuando se ven las
cortes de apelaciones del cod orgánico, se comienza a ver la vista de la causa, después se
ve a propósito de las resoluciones judiciales que también hay reglas de la vista de la causa.

lo que veremos aquí,

Art. 199 (222). La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en
cuenta, a menos que cualquiera de las partes, dentro del plazo de cinco días contado desde
la certificación a que se refiere el artículo 200, solicite alegatos.
Vencido este plazo, el tribunal de alzada ordenará traer los autos en relación, si se
hubieren solicitado oportunamente alegatos. De lo contrario, el Presidente de la Corte
ordenará dar cuenta y procederá a distribuir, mediante sorteo, la causa entre las distintas
salas en que funcione el tribunal.
Las Cortes deberán establecer horas de funcionamiento adicional para el conocimiento y
fallo de las apelaciones que se vean en cuenta.

PRIMER INCISO: dos cosas aqui importantes, la primera es que está decidiendo la forma
de tramitar la apelación, señala que, cuando hay sentencia definitiva la apelación se
resuelve previa vista de la causa. cuando no es sentencia definitiva, se ve en cuenta, osea
sin alegatos. en cuenta no se escucha a las partes. previa vista de la causa, hay toda una
preparación previa para exponer por parte de las partes. ejemplo, cuando se dan las
circunstancias del ??? (art) como el de la prueba que se saltaba un trámite, se podía apelar,
llegamos a la apelación, como llegamos a esa apelación en cuenta o previa vista de la
causa???.... la respuesta es en cuenta porque el 199 lo señala, las que no son sentencias
definitivas se verán en cuenta, pero que posibilidad tiene la parte de pedir alegatos, bueno,
tiene un plazo de cinco días, contados desde que la corte certificó el ingreso de los
antecedentes todo esto vía electrónica, cuando la resolución sea cualquiera que no sea
sentencia definitiva y en consecuencia que va a ser vista en cuenta. este plazo de cinco
días para pedir alegatos.

Art. 222 (447). En cumplimiento de las obligaciones impuestas por el artículo 373 del Código
Orgánico de Tribunales, los relatores darán cuenta de los vicios y omisiones que hayan
notado en las causas del día a fin de que el tribunal resuelva si ha de llenarse previamente
algún trámite.
Las causas que se ordene tramitar, las suspendidas y las que por cualquier motivo no
hayan de verse, serán anunciadas en la tabla antes de comenzar la relación de las demás.
Asimismo, en esa oportunidad deberán señalarse aquellas causas que no se verán durante
la audiencia, por falta de tiempo. La audiencia se prorrogará, si fuere necesario, hasta ver la
última de las causas que resten en la tabla.

Artículo 223.- La vista de la causa se iniciará con la relación, la que se efectuará en


presencia de los abogados de las partes que hayan asistido y se hubieren anunciado para
alegar. No se permitirá el ingreso a la sala de los abogados una vez comenzada la relación.
Los Ministros podrán, durante la relación, formular preguntas o hacer observaciones al
relator, las que en caso alguno podrán ser consideradas como causales de inhabilidad.
Concluida la relación, se procederá a escuchar, en audiencia pública, los alegatos de los
abogados que se hubieren anunciado. Alegará primero el abogado del apelante y en
seguida el del apelado. Si son varios los apelantes, hablarán los abogados en el orden en
que se hayan interpuesto las apelaciones. Si son varios los apelados, los abogados
intervendrán por el orden alfabético de aquéllos.
Los abogados tendrán derecho a rectificar los errores de hecho que observaren en el
alegato de la contraria, al término de éste, sin que les sea permitido replicar en lo
concerniente a puntos de derecho.
La duración de los alegatos de cada abogado se limitará a media hora. El tribunal, a
petición del interesado, podrá prorrogar el plazo por el tiempo que estime conveniente.
Durante los alegatos, el Presidente de la sala podrá invitar a los abogados a que
extiendan sus consideraciones a cualquier punto de hecho o de derecho comprendido en el
proceso, pero esta invitación no obstará a la libertad del defensor para el desarrollo de su
exposición. Una vez finalizados los alegatos, y antes de levantar la audiencia, podrá
también pedirles que precisen determinados puntos de hecho o de derecho que considere
importantes.
Al término de la audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del tribunal una
minuta de sus alegatos.
El relator dará cuenta a la sala de los abogados que hubiesen solicitado alegatos o se
hubiesen anunciado para alegar y no concurrieren a la audiencia respectiva para oír la
relación ni hacer el alegato. El Presidente de la sala oirá al interesado, y, si encontrare
mérito para sancionarlo, le aplicará una multa no inferior a una ni superior a cinco unidades
tributarias mensuales, la que se duplicará en caso de reiteración de la falta dentro de un
mismo año calendario. El sancionado no podrá alegar ante esa misma Corte mientras no
certifique el secretario de ella, en el correspondiente expediente, que se ha pagado la multa
impuesta.

Art. 224 (449). Si la apelación comprende dos o más puntos independientes entre sí y
susceptibles de resolución aislada, podrá el tribunal alterar la regla del artículo precedente
haciendo que los abogados aleguen separada y sucesivamente sobre cada punto.
Art. 225 (450). En la vista de la causa sólo podrá alegar un abogado por cada parte, y no
podrán hacerlo la parte y su abogado.

Art. 226 (451). Se prohíbe presentar en la vista de la causa defensas escritas.


Se prohíbe igualmente leer en dicho acto tales defensas.

Art. 227 (452). Vista la causa, queda cerrado el debate y el juicio en estado de dictarse
resolución.
Si, vista la causa, se decreta para mejor resolver, alguna de las diligencias mencionadas
en el artículo 159, no por esto dejarán de intervenir en la decisión del asunto los mismos
miembros del tribunal que asistieron a la vista en que se ordenó la diligencia.

Art. 228 (453). Los tribunales podrán mandar, a petición de parte, informar en derecho.

Artículo 230.- Los informes en derecho, con las firmas del abogado y de la parte o de su
procurador, y el certificado a que se refiere el número 6º del artículo 372 del Código
Orgánico de Tribunales se agregarán a la carpeta electrónica para conocimiento de los
ministros.

se puede resolver la apelación de inmediato, o QUEDAR EN ACUERDO, cuando el caso


sea complejo, lo más probable es que quede en acuerdo y la regla general en materia civil
es que quede en acuerdo y se fija una fecha para la lectura de la sentencia y ahí rige las
normas de los acuerdos de las cortes que están en el código orgánico, como se hacen las
votaciones, desde el más antiguo al menos antiguo, etc.
AUDIO NRO 9.

ADHESIÓN A LA APELACIÓN

al igual como se hizo en el recurso de hecho, situandolo en un determinado contexto


procesal, que tenía que ver con la interposición ante el mismo tribunal entre otros, con la
adhesión a la apelación lo que se quiere es que el supuesto a partir del cual, uno de enfocar
la figura de la adhesión a la apelación tiene que ver necesariamente con una sentencia que
podría calificarse de mixta y, la adhesión a la apelación, aunque no se diga como tal, está
pensado totalmente para la apelación de las sentencias definitivas.
se le podría llamar sentencia mixta, a aquella que no inviste a ninguna de las partes como
totalmente vencedora, hay una decisión, pensemos una sentencia a la cual podría recurrir
tanto el demandante como el demandado, en este caso el único supuesto que podría
presentarse, es que la sentencia sea “mixta”, osea que acoja parcialmente la pretensión del
demandante y no en su totalidad. ambas partes se ven de alguna manera perjudicadas o
agraviadas con la decisión.
decimos que este es el supuesto, porque para entender lo que es la adhesión a la
apelación, hay que entender que ambas partes, demandante y demandado, podrían tener
interés en presentar una apelación, y para tener interés en apelar, debe existir agravio y,
para que ambas partes de un conflicto, sufran agravio, necesariamente la sentencia debe
conceder parcialmente o debe reconocer parcialmente la pretensión de ambas partes, de
otra manera no se entiende la adhesión a la apelación, porque como dice el artículo 216,
inciso segundo, donde está el concepto de la adhesión a la apelación, dice:

Art. 216 (441). Puede el apelado adherirse a la apelación en la forma y oportunidad que se
expresa en el artículo siguiente.
Adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte en que la
estime gravosa el apelado.

que hace el apelado entonces en la adhesión a la apelación???.... este se vale de la


apelación del apelante

porque el apelado no presenta su propia apelación????.... la respuesta a esto,


necesariamente se sitúa en el plano de la estrategia procesal, ahi esta la principal dificultad
de la adhesión a la apelación, que es necesario entenderla conceptual y estratégicamente,
sino no hay cómo entenderla.

estrategia procesal: se refiere a que “alguien demanda por cien y la sentencia da sesenta o
setenta”. la parte a la que la condena dicha sentencia (pago por parte del demandado)
apela, pero el que obtuvo sesenta (demandante) tiene la duda de si apelar o no. en este
caso a ambos les causa perjuicio esta sentencia, tienen diez días para apelar. para el
demandado es una duda si apelar o no, ya que si bien tuvo condena para pagar, si apela en
materia civil, rige la reforma en perjuicio (corte de apelaciones ve todo de nuevo), por
cuanto puede fallar en contra del apelante, existiendo este riesgo procesal para el
demandado, por cuanto se crea una duda procesal para el demandado.
pero también es una interrogante procesal para el demandante, si es que presenta
apelación.
esto se soluciona de la siguiente manera. el demandante que tiene una duda menos
relevante, las partes pueden esperar la actitud de la contraparte y pueden tener la
posibilidad de decidir una vez que decida el otro (ESTRATEGIA PROCESAL), tienen diez
días, el décimo día hasta las 23:59 horas tienen para presentar apelación.
pensemos que el demandado diga “me conformo con sesenta”, pero si el demandado apela,
yo también quiero apelar y quiero ir como apelante y no como apelado, porque la postura
procesal es distinta, entonces si el demandado apela, el demandante apela. en la adhesión
a la apelación, el demandante tiene la calidad de apelante adhesivo. si no hubiera
adhesión y el demandado apelo el ultimo dia a ultima hora, y el demandante estaba
esperando que hacía el primero, se va a quedar sin apelación.

OPORTUNIDAD PROCESAL

Artículo 217.- La adhesión a la apelación puede efectuarse en segunda instancia dentro del
plazo de cinco días desde la fecha de la certificación a la que se refiere el artículo 200. El
escrito de adhesión a la apelación deberá cumplir con los requisitos que establece el
artículo 189. Se aplicará a la adhesión a la apelación lo dispuesto en el artículo 201.
No será, sin embargo, admisible desde el momento en que el apelante haya presentado
escrito para desistirse de la apelación.
La hora de presentación de las solicitudes de adhesión y de desistimiento se registrará
por el sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, o por el tribunal a través del
timbre disponible ante el buzón dispuesto al efecto o mediante la anotación del
correspondiente ministro de fe en los casos excepcionales en que se permite la
presentación de los escritos en soporte papel.

● debe quedar claro que ante la inadmisibilidad de la adhesión a la apelación, por


temas referentes al artículo 200 ó los requisitos señalados en el artículo 189, ó 201,
sólo queda reposición dentro del tercero dia para recusar dicha inadmisibilidad.

NOTIFICACIONES EN SEGUNDA INSTANCIA

Art. 221 (446). La notificación de las resoluciones que se dicten por el tribunal de alzada se
practicará en la forma que establece el artículo 50, con excepción de la primera, que debe
ser personal.
Podrá, sin embargo, el tribunal ordenar que se haga por otro de los medios establecidos
en la ley, cuando lo estime conveniente.
PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA

Artículo 207.- En segunda instancia, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 310 y en
los artículos 348 y 385, no se admitirá prueba alguna.
No obstante y sin perjuicio de las demás facultades concedidas por el artículo 159, el
tribunal podrá, como medida para mejor resolver, disponer la recepción de prueba
testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en autos, siempre que la
testimonial no se haya podido rendir en primera instancia y que tales hechos sean
considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la acertada resolución del
juicio. En este caso, el tribunal deberá señalar determinadamente los hechos sobre que
deba recaer y abrir un término especial de prueba por el número de días que fije
prudencialmente y que no podrá exceder de ocho días. La lista de testigos deberá
presentarse dentro de segundo día de notificada por el estado la resolución respectiva.

excepciones del inciso primero

● Art. 310 (300). No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones de


prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se
funde en un antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado de la causa;
pero no se admitirán si no se alegan por escrito antes de la citación para sentencia
en primera instancia, o de la vista de la causa en segunda.
Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se
tramitarán como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima
necesario, y se reservará su resolución para definitiva.
Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el
tribunal de alzada se pronunciará sobre ellas en única instancia.

● Art. 348 (337). Los instrumentos podrán presentarse en cualquier estado del juicio
hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta la vista de
la causa en segunda instancia.
La agregación de los que se presenten en segunda instancia, no suspenderá en
ningún caso la vista de la causa; pero el tribunal no podrá fallarla, sino después de
vencido el término de la citación, cuando haya lugar a ella.

● Art. 385 (375). Fuera de los casos expresamente previstos por la ley, todo litigante
está obligado a declarar bajo juramento, contestada que sea, la demanda, sobre
hechos pertenecientes al mismo juicio, cuando lo exija el contendor o lo decrete el
tribunal en conformidad al artículo 159.
Esta diligencia se podrá solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por
ella el procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en primera
instancia, y hasta antes de la vista de la causa en segunda . Este derecho sólo lo
podrán ejercer las partes hasta por dos veces en primera instancia y una vez en
segunda; pero, si se alegan hechos nuevos durante el juicio, podrá exigirse una vez
más.

segundo inciso del artículo 207


No obstante y sin perjuicio de las demás facultades concedidas por el artículo 159, el
tribunal podrá, como medida para mejor resolver, disponer la recepción de prueba
testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en autos, siempre que la
testimonial no se haya podido rendir en primera instancia y que tales hechos sean
considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la acertada resolución del
juicio. En este caso, el tribunal deberá señalar determinadamente los hechos sobre que
deba recaer y abrir un término especial de prueba por el número de días que fije
prudencialmente y que no podrá exceder de ocho días. La lista de testigos deberá
presentarse dentro de segundo día de notificada por el estado la resolución respectiva.

● importante excepción respecto del artículo 159, que considera las medidas que
tienen lugar en primera instancia, que tiene relación con la prueba testimonial en su
numeral 5 que señala comparecencia de testigos que hayan declarado, una vez que
incluso se ha llegado al término y a la citación para oír sentencia, una vez que no
hay debate posible, igualmente el tribunal tiene una posibilidad de decretar estas
medidas (del 159), a propósito de la prueba testimonial, puede el tribunal para mejor
resolver ordenar la comparecencia de testigos que hayan declarado, a efectos que
aclaren sus dichos o expliquen sus dichos oscuros o contradictorios.

INCIDENTES

Art. 210 (233). Las resoluciones que recaigan en los incidentes que se promuevan en
segunda instancia, se dictarán sólo por el tribunal de alzada y no serán apelables.

Art. 220 (445). Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación, se
fallarán de plano por el tribunal, o se tramitarán como incidentes. En este último caso, podrá
también el tribunal fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan en relación los autos para
resolver.

● de estas dos normas se puede señalar que, podrían haber incidentes en segunda
instancia, el tribunal les da tramitación en cuenta previa vista de la causa, o puede
fallarlos de plano incluso. cuando dice darle tramitación como incidente, lo que dice
es darle trámite incidental, darle un traslado a la otra parte por tres días y la
posibilidad de recibirlos a prueba.
● importante es lo del artículo 210, no son apelables las resoluciones que fallan un
incidentes, fallan en única instancia, esto esta en la línea de lo que hemos dicho, en
relación a que no existe apelación de la apelación, osea las resoluciones dictadas
por el tribunal superior, no son apelables, se dictan en segunda instancia y no hay
apelación de eso. existe una excepción donde si se podría elevar los antecedentes
a otro tribunal, que es un caso bien específico, que se verá más adelante en el
curso. pero por regla general los incidentes no se apelan. si no fuera por esta
regla, se podría eventualmente discutir la posibilidad de apelar a la luz de lo que
dispone en la ley, de la sentencia en definitiva en que permite la apelación, porque
se podría pensar que serían incidentes promovidos en una primera instancia, porque
no han surgido antes, en consecuencia siendo interlocutoria la que falla incidentes,
entonces en una segunda instancia respecto de esta interlocutoria. en el caso del
artículo 210, cierra la puerta para presentar apelación, por cuanto no son apelables.

COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE ALZADA

dice relación con el alcance que puede tener la decisión de la corte resolviendo la apelación
en relación con lo que se ha debatido y resuelto en primera instancia, a esto se refiere con
la competencia del tribunal.
si queda limitada la competencia en cuanto lo que se ha debatido en primera y lo que se ha
resuelto en primera o si se refiere a una competencia más amplia

Art. 208 (231). Podrá el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera
instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser
incompatibles con lo resuelto en ella, sin que se requiera nuevo pronunciamiento del tribunal
inferior.

● amplía la competencia de la corte, dando la posibilidad de extender su decisión a


cuestiones no resueltas por la sentencia de primera instancia. la exigencia es si,
que hayan sido ventiladas, osea que hayan sido planteadas. un ejemplo podría ser
al discutir la resolución de un contrato, por incumplimiento donde se haya planteado
la indemnización de perjuicios, pero el tribunal por desestimar la resolución,
desechando el incumplimiento no se ha pronunciado respecto de la indemnización,
la que depende obviamente del incumplimiento contractual. la corte en este caso,
perfectamente podría revocar y dar lugar a la resolución y pronunciarse
derechamente respecto de la indemnización, sin que sea necesario un no
pronunciamiento del tribunal inferior, no es necesario que vuelva la causa al tribunal
inferior para que fije una indemnización, lo hace todo la corte. esto se volverá a ver
cuando se vea casación, en relación de la sentencia de reemplazo. la corte está
facultada para cuando acoge una casación, por vicio de nulidad, después sigue
adelante con sentencia de reemplazo, esto está en esa línea

Art. 209 (232). Del mismo modo podrá el tribunal de segunda instancia, previa audiencia del
fiscal judicial, hacer de oficio en su sentencia las declaraciones que por la ley son
obligatorias a los
jueces, aun cuando el fallo apelado no las contenga.
Si en virtud de estas declaraciones se establece la incompetencia del tribunal para
entender en la cuestión sometida a su conocimiento, podrá apelarse de la resolución para
ante el tribunal superior que corresponda, salvo que la declaración sea hecha por la Corte
Suprema.

● dice relación con la facultad de orden económico de los tribunales correcta


aplicación de la ley y en definitiva la corrección de los procedimientos.
● si la corte advierte que el tribunal que conoció del asunto era incompetente,
(absolutamente incompetente) puede declarar de oficio la incompetencia, dando
posibilidad la ley de que las partes apelen, salvo que la segunda instancia esté
siendo conocida por corte suprema, como los casos de las acciones cautelares o
desafueros, en esos casos no se corta
MODO EN QUE TERMINA LA APELACIÓN

la corte resuelve el asunto por mayoría la decisión se somete a las reglas de los acuerdos
que están en el COT, y la decisión de la corte resolviendo el recurso, tiene como naturaleza
jurídica ser una sentencia definitiva de segunda instancia, por lo cual se debe someter a las
reglas del artículo 170 (sentencia definitiva)

Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda
que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de
sus fundamentos;
3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;
4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;
5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo
a los cuales se pronuncia el fallo; y
6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que
confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los
requisitos indicados en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique
o revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los
números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a ella.

● de lo dicho en el 170, la sentencia definitiva de segunda instancia que confirma la de


primera, cumpliendo esta última con todos los requisitos del 170, basta que diga se
confirma.
● segunda posibilidad “modifica”, tiene que tener todos los numerales salvo los del
número 1,2,3
● tercera posibilidad, que la de segunda instancia confirme pero que a la de primera le
faltan los requisitos del 170, osea una sentencia mala en la forma, en fondo bien,
pero mala en la forma.

esta es la forma normal de terminar el recurso, es por sentencia definitiva

forma anormal de terminar la apelación

desistimiento del recurso. en la adhesión de la apelación, se plantea una forma anormal de


término, que es el desistimiento, el cual existe cuando la parte apelante manifiesta su
voluntad a través de un escrito de no continuar adelante con la apelación y el efecto es que
desde ahí no se puede admitir la adhesión a la apelación.
si existe adhesión a la apelación en los plazos respectivos, osea si se presenta el escrito
dentro del plazo correspondiente y luego de estar adherido la parte demandante a la
apelación del demandado, este desiste, lo que corresponde es que la adhesión a la
apelación, que es una apelación por si sola, continúe vigente, siempre que haya sido
acogida dentro de los plazos y requisitos estipulados.

AUDIO 10.

CASACIÓN
la casación como recurso, tiene una finalidad de conseguir la invalidación de sentencia el
artículo 764, lo dice:

Art. 764. El recurso de casación se concede para invalidar una sentencia en los casos
expresamente señalados por la ley.

la finalidad de la casación es invalidar y la invalidación tiene que ver con la existencia de un


vicio, que puede tener distintas connotaciones y hacer referencia a distintos aspectos dentro
de la tramitación del proceso, pero siempre supone la existencia de un vicio. se trata de
una infracción dentro del proceso, una infracción a leyes porque toda la actividad que
desarrolla un juez o un tribunal, tiene que vincularse directamente con la aplicación de
leyes, bajo un sistema codificado y legal como el nuestro, siendo dos ámbitos de leyes
aquellas a las cuales el juez debe ajustar la tramitación del proceso, desde que se inicia el
proceso hasta que se termina, estos dos ámbitos de leyes son:

-. ámbito procesal (normas procesales), derecho formal o de forma, código de


procedimiento civil

-. ámbito sustantivo (normas sustantivas), derecho de fondo, código civil

ambas son leyes


la casación lo que busca es obtener la invalidación, de la sentencia o proceso, porque se ha
infraccionado una de estas leyes, ya sea la sustantiva o la procesal.

el derecho procesal, se preocupa de la nulidad, no sólo, a propósito del recurso de


casación, el artículo 83, que está dentro de la regulación de los incidentes, establece lo que
se llama la nulidad procesal, que obedece a la misma lógica que el recurso de casación, en
qué sentido??... de la existencia de un vicio procesal, de una infracción a las leyes
procesales

Artículo 83. La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los
casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que
irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca o
se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que
se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha originado el vicio o
concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el acto nulo, no
podrá demandar la nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El tribunal,
al declarar la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan nulos en razón
de su conexión con el acto anulado.

un ejemplo de un vicio anulable es cuando se salta un trámite esencial DE UNA


ACTUACIÓN JUDICIAL

artículo 55 inciso segundo, a esa notificación se le llama notificación ficta


Art. 55 (58). Aunque no se haya verificado notificación alguna o se haya efectuado en otra
forma que la legal, se tendrá por notificada una resolución desde que la parte a quien afecte
haga en el juicio cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin
haber antes reclamado la falta o nulidad de la notificación.
Asimismo, la parte que solicitó la nulidad de una notificación, por el solo ministerio de la
ley, se tendrá por notificada de la resolución cuya notificación fue declarada nula, desde que
se le notifique la sentencia que declara tal nulidad. En caso que la nulidad de la notificación
haya sido declarada por un tribunal superior, esta notificación se tendrá por efectuada al
notificársele el "cúmplase" de dicha resolución.

el recurso de casacion, que en su tiempo fue un recurso de aplicacion comun para todo tipo
de procesos, en el factor materia, civil, penal, familia, etc, hoy en dia esto ha cambiado, con
los procesos orales la denominacion de estos recursos, ha pasado a ser algo mas cercano
a lo que es su objeto, llamandose recurso de nulidad en materia penal, en otros procesos
también nulidad, la creacion de un recurso extraordinario también, que tiene alguna finalidad
tambien, o alguna de las motivaciones que impidan la casación. la casacion actualmente,
ha quedado restringida al ambito civil, por algunas discusiones de proyecto del nuevo
codigo de procedimiento civil es si mantener la casacion o adecuarlo a una actual nulidad, o
un recurso extraordinario y ahi los juristas que participan en la discusion parlamentaria, se
“pelean”, ya que discuten respecto de los alcances de la casación.

SENTIDO HISTÓRICO DE LA CASACIÓN (origen)

el sentido de la casación, desde el punto de vista de la historia de la casación, por ejemplo


en el sistema francés, surge más que como un medio de impugnación de resoluciones,
surge con el movimiento revolucionario francés, con una inspiración claramente política, el
movimiento de revolución francesa, apuntó sus dardos de manera primordial a la actuación
de los jueces, entonces que se quiso, controlar al máximo, la actividad de los jueces, lo cual
se podría realizar, exigiendo un sometimiento estricto y absoluto a la ley por parte de los
jueces, el juez no se debe apartar de la ley, es tal la desconfianza con los jueces que lo
vamos a someter de manera irrestricta a la ley, la cual era creada por la asamblea
legislativa. el tribunal, aplica la ley y de ahí viene la expresión de montesquiau, que los
jueces son la boca de la ley. al respecto, se crea un tribunal de casación en francia, el
cual no pertenece al poder judicial y de esta manera se lograba un control respecto de la
actividad de los jueces, tanto así que si el juez post revolucionario francés, tenía dudas de
como aplicar la ley, dudas legítimas, un conflicto normativo, lo que debía hacer es concurrir
a la asamblea legislativa para obtener una ley interpretativa, siendo a este nivel el control
sobre los jueces, siendo este el origen de la casación
en españa que es otro referente procesal, se parece mucho mas a un recurso de
invalidacion, existiendo históricamente una sola casación, tanto de temas procesales como
de fondo, con las modificaciones de fines del siglo pasado, se crea un recurso extraordinario
para atacar cuestiones procedimentales y una casación para apuntar a cuestiones de fondo,
que sería nuestra casación en el fondo, pero más allá de eso, siempre tuvo la idea de ser un
paliativo de los errores en la aplicación de la ley.
otra de las finalidades atribuidas a la casación es que es unificador, es por esto que la
casación en el fondo, que es donde se puede generar jurisprudencia, es conocida y resuelta
por el máximo tribunal, osea por la corte suprema, esta es la que resuelve las casaciones
en el fondo, precisamente por eso. en penal se nota mucho más este afán unificador, en el
proceso penal habitual, el recurso de nulidad en general, es conocido por la corte de
apelaciones, salvo que la parte que interpone la nulidad, por infracción de ley, argumente
decisiones contradictorias de distintas cortes de apelaciones, este recurso es conocido por
la corte suprema.

-. a las leyes del fondo (derecho sustantivo), se le llama leyes decisoria litis

-. a las leyes de forma ordenatoria litis

ART 765 enuncia los dos tipos de casación, junto con señalar en qué artículo se establece
cada uno de ellos

Art. 765. El recurso de casación es de dos especies: de casación en el fondo y de casación


de la forma.
Es de casación en el fondo en el caso del artículo 767.
Es de casación en la forma en los casos del artículo 768.

PLAZO

Artículo 770.- El recurso de casación deberá interponerse dentro de los quince días
siguientes a la fecha de notificación de la sentencia contra la cual se recurre, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 791. En caso que se deduzca recurso de casación
de forma y de fondo en contra de una misma resolución, ambos recursos deberán
interponerse simultáneamente y en un mismo escrito.
El recurso de casación en la forma contra sentencia de primera instancia deberá
interponerse dentro del plazo concedido para deducir el recurso de apelación, y si también
se deduce este último recurso, conjuntamente con él.

● inciso primero. plazo común de quince días, plazo discontinuo, es decir,


descontando los días domingo y los festivos, sea en forma o fondo. hay que
efectuar ciertas distinciones respecto del plazo, el recurso de casación en la forma,
según el artículo 766, procede contra sentencias definitivas, interlocutorias, cuando
ponen término al juicio o hacen imposible su continuación y excepcionalmente contra
interlocutorias, dictadas en segunda instancia sin previo emplazamiento de la parte
agraviada y sin señalar día} para la vista de la causa (estas son las sentencias
recurribles por casación en la forma)
Art. 791. (965). El recurso de casación se interpondrá en el plazo fatal de cinco días.
● inciso final. en este indica que el recurso de casación en la forma se interpone en la
sentencia definitiva de primera instancia su plazo se atendrá a los plazos de
apelación osea, diez días. se podría presentar casación y apelación en forma en
esta instancia. la duda que surja acá es cuál va primero, la apelación o la casación,
la casación va primero conforme al 178 que señala:
Artículo 778.- Si el recurso no cumple con los requisitos establecidos en el inciso
primero del artículo 776, el tribunal lo declarará inadmisible, sin más trámite.
En contra del fallo que se dicte, sólo podrá interponerse el recurso de reposición,
el que deberá fundarse en error de hecho y deducirse en el plazo de tercero día. La
resolución que resuelva la reposición será inapelable.
finalmente, sobre este punto se debe añadir que se puede perfectamente presentar
apelación y no casacion en la forma, caso en el cual, el plazo será de 10 días y, que
también se puede presentar casación en la forma sin apelación caso en el cual, el
plazo es de 10 días también, ya que es la regla del 770, en el cual el plazo en
primera instancia de casación, es el mismo de la apelación.

INTERPOSICIÓN DEL RECURSO

Art. 771. El recurso debe interponerse por la parte agraviada ante el tribunal que haya
pronunciado la sentencia que se trata de invalidar y para ante aquel a quien corresponde
conocer de él conforme a la ley.

● ante el superior jerárquico, ante el tribunal que dictó la resolución o sentencia y, para
ante (osea para que conozca) aquel quien corresponda conocer de él, conforme a la
ley.
● no procede casación en el fondo, respecto de sentencias definitivas de primera
instancia, y este es conocido por la corte suprema, si es que procediera casación en
el fondo en primera instancia, pasaría del juez de letras a la corte suprema y esto, no
procede.
● si el juez se equivocó de manera grosera en la aplicación de la ley decisoria, 1489
ley del contrato ley de ejecución, que dice que queda a arbitrio de la parte pedir la
ejecución forzada o la resolución más indemnización y, que el tribunal señala que se
accede a la resolución pero no siendo procedente conforme a la ley, no se da lugar a
indemnización, siendo esto una barbaridad de grueso calibre, como técnicamente es
un vicio que habilitaría para casacion en el fondo, pero no se puede porque no
procede casación en el fondo respecto de sentencia apelable (primera instancia),
entonces cómo evitamos la indefensión?, en este caso la vía procesal que tiene la
persona es la APELACIÓN, siendo en este caso una especie de amoxicilina, cubre
todo, vicios de aplicación de la ley, agravios, etc. y, casación en la forma no procede
porque se estaría viendo una ley decisoria (sustancial), la ley del código civil, donde
está claramente establecido cuales son los efectos del incumplimiento de un
contrato y para esto es una casación en el fondo y, como no hay casación en el
fondo en sentencias definitivas de primera instancia, corresponde apelación y ahi la
corte de apelaciones es quien debe hacerse cargo y, si esta corte de apelaciones de
manera barbarica, acogiera dicha sentencia, y quisiera impugnarse, en este caso
vendría casación en el fondo que es precisamente para la ley decisoria litis,
fijándose la COMPETENCIA de la corte suprema, sólo en esa causal, a lo que se
avoca la corte es … para revisar si hubo o no infracción a la norma legal específica
señalada con anterioridad, en este caso la 1489 del código civil, sin poder revisar
otros errores eventuales.

EFECTOS DE LA CASACIÓN

vistos que:
-. la apelación tiene un efecto devolutivo y suspensivo
-. que el efecto devolutivo siempre está presente en la apelación, es un efecto propio de la
apelación, con esta idea de la devolución de la competencia al tribunal superior
-. que la apelación de la sentencia definitiva, de acuerdo a la ley, se debe conceder en
ambos efectos. art 194 Nro. 2, por descarte la apelación en sentencia definitiva se concede
en ambos efectos

● Art. 194 (217). Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas


en la ley, se concederá apelación sólo en el efecto devolutivo:
1°. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios
ejecutivos y sumarios;
2°. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;
3°. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una
sentencia firme, definitiva o interlocutoria;
4°. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias; y
5°. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo
admitan apelación en el efecto devolutivo.

-. vistos además, que el efecto suspensivo consiste en que se produce la paralización del
procedimiento y en consecuencia, en la ejecución de la sentencia recurrida. se pregunta la
casación tiene la virtud de suspender los efectos de la resolución recurrida o no?... la
respuesta a esto, está en el artículo siguiente:

Art. 773. El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo cuando su


cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso, como
sería si se tratare de una sentencia que declare la nulidad de un matrimonio o permita el de
un menor.
La parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la parte
vencedora no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal que haya dictado la
sentencia recurrida, salvo que el recurso se interponga por el demandado contra la
sentencia definitiva pronunciada en el juicio ejecutivo, en los juicios posesorios, en los de
desahucio y en los de alimentos.
El recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el recurso de
casación y en solicitud separada que se agregará a la carpeta electrónica a que se refiere el
artículo 29. El tribunal a quo se pronunciará de plano y en única instancia a su respecto y
fijará el monto de la caución antes de enviar la comunicación correspondiente al tribunal
superior.
En este caso, se formará cuaderno electrónico separado con las piezas necesarias.
El tribunal a quo conocerá también en única instancia en todo lo relativo al otorgamiento y
subsistencia de la caución.

● qué implicancias tiene esto... respecto de la sentencia de primera instancia, siempre


será aconsejable presentar apelación, porque suspende los efectos y eventualmente
casación en la forma conjuntamente, pero no sólo casación en la forma porque va a
quedar sujeto a que le concedan la caución que está solicitando que tenga que
rendir el vencedor, si va mal con la caución lo van a ejecutar, así que siempre
apelación respecto de la sentencia de primera instancia
● segunda implicancia. una vez dictada la sentencia definitiva de segunda instancia,
la parte vencedora estará en condiciones de iniciar la ejecución de la sentencia.
ejemplo, sentencia de primera instancia bien, acoge su demanda al demandante y le
dan cien millones, al demandado se le obliga a pagar cien millones, no se puede
ejecutar porque tiene que esperar el resultado de la apelación. espera la apelación,
la corte confirmó la sentencia de primera instancia, en ese caso se puede ejecutar,
teniendo como único medio procesal para la parte vencida que pueda requerir
caución de resultas, esta es una garantía. si se da la fianza o caución, se
desincentiva la ejecución por parte del demandante, esto quiere decir que en la
práctica, se espere el resultado de la casación. esta es de las sentencias que
CAUSAN EJECUTORIA, quiere decir que se puede ejecutar, conceden ACCIÓN DE
COSA JUZGADA (art 177, activa la ejecución), la sentencia definitiva de segunda
instancia, causa EJECUTORIA, porque habilita para ejecutarla.

Art. 774. Interpuesto el recurso, no puede hacerse en él variación de ningún género.


Por consiguiente, aun cuando en el progreso del recurso se descubra alguna nueva
causa en que haya podido fundarse, la sentencia recaerá únicamente sobre las alegadas en
tiempo y forma.

● por consiguiente, aun cuando en el progreso del recurso se descubra alguna nueva
causa, la sentencia recaerá únicamente sobre las alegadas en tiempo y forma, que
quiere decir esto, que las partes no pueden alegar otras causales, porque no se
establece esta regla respecto de la apelación??.... porque la apelación no tiene
causales, tiene fundamentos y los fundamentos se van a mover en ………? con
mayor o menor fundamento, en cambio aquí como es causales entonces lo que dice
la ley es que las partes no pueden agregarles causales posteriormente, lo cual en
todo caso (IMPORTANTE), no impide la CASACIÓN DE OFICIO, que rige para
ambas casaciones forma y fondo, que consiste en que la corte, de propia iniciativa
puede CASAR de oficio una sentencia cuando advierta infracciones de ley sustantiva
o procesal

ADMISIBILIDAD Y TRAMITACION CONJUNTA PARA FORMA Y FONDO

Art. 776. Presentado el recurso, el tribunal examinará si ha sido interpuesto en tiempo y si


ha sido patrocinado por abogado habilitado. En el caso que el recurso se interpusiere ante
un tribunal colegiado, el referido examen se efectuará en cuenta.
Si el recurso reúne estos requisitos, dará cumplimiento a lo establecido en el inciso
primero del artículo 197.

Artículo 778.- Si el recurso no cumple con los requisitos establecidos en el inciso primero
del artículo 776, el tribunal lo declarará inadmisible, sin más trámite.
En contra del fallo que se dicte, sólo podrá interponerse el recurso de reposición, el
que deberá fundarse en error de hecho y deducirse en el plazo de tercero día. La
resolución que resuelva la reposición será inapelable.

LA VISTA DE LA CAUSA
Art. 783. En la vista de la causa se observarán las reglas establecidas para las apelaciones.
La duración de las alegaciones de cada abogado se limitará, a una hora en los recursos
de casación en la forma y a dos horas en los de casación en el fondo. En los demás
asuntos que conozca la Corte Suprema, las alegaciones sólo podrán durar media hora.
El tribunal podrá, sin embargo, por unanimidad, prorrogar por igual tiempo la duración de
las alegaciones. Con todo, si se tratare de una materia distinta de la casación, el tribunal
podrá prorrogar el plazo por simple mayoría.
Las partes podrán, hasta el momento de verse el recurso, consignar en escrito firmado
por un abogado, que no sea procurador del número, las observaciones que estimen
convenientes para el fallo del recurso.

Art. 784. El recurso de casación se sujetará, además, a las disposiciones especiales de los
Párrafos 2°, 3° y 4° de este Título, según sea la naturaleza del juicio en que se haya
pronunciado la sentencia recurrida.

● los párrafos que corresponden al título 19 del código, en atención a recurso de


casación, no distinguen qué tipo de recurso es, si casacion en forma o fondo, en los
párrafos siguientes al 1, disposiciones generales, se hace la distinción respecto a
qué tipo de procedimiento es aquel en el cual se interpone el recurso, así por
ejemplo en el párrafo segundo, se señalan disposiciones especiales, porque las
primeras eran generales del recursos de casación, contra sentencias pronunciadas
en juicios de mínima cuantía (menores a 10 utm). estos son conocidos en única
instancia, no tienen apelación, pero si tienen casación en fondo o forma, siempre
que existan vicios.
● párrafo tercero, disposiciones especiales de recursos de casación, contra sentencias
pronunciadas en primera o en única instancia en juicios de mayor o menor cuantía y
en juicios especiales.
● párrafo cuarto, disposiciones especiales en recursos de casación, contra sentencias
pronunciadas en segunda instancia en juicios de mayor o menor cuantía y en juicios
especiales.

Art. 808. (979). Si contra una misma sentencia se interponen recursos de casación en la
forma y en el fondo, éstos se tramitarán y verán conjuntamente y se resolverán en un
mismo fallo.
Si se acoge el recurso de forma, se tendrá como no interpuesto el de fondo.

● se entiende que ante un recurso de casación en forma y fondo respecto de una


misma sentencia, se verá primero la forma y posteriormente el fondo.

También podría gustarte