Está en la página 1de 4

PROCESO DECLARATIVO DE COGNICIÓN ORDINARIO

El procedimiento ordinario es un procedimiento contencioso y de aplicación


general, por el cual una persona denominada demandante ejerce una pretensión declarativa,
constitutiva o de condena en contra de otra persona, denominada demandado, para que el
juez dicte una sentencia solucionando el conflicto.

CARACTERÍSTICAS

1) Es, por esencia, un procedimiento escrito. Todas sus actuaciones, sin excepción, deben
constar en el expediente de manera escrita.

2) Tiene aplicación según sea su cuantía. Así el legislador ha dispuesto la existencia de tres
tipos de procedimientos ordinarios:
a) JUICIO ORDINARIO DE MÍNIMA CUANTÍA: se aplica a todos aquellos casos cuya
cuantía sea inferior a 10 UTM. Se conocen siempre en única instancia (artículo 45 del
COT).

b) JUICIO ORDINARIO DE MENOR CUANTÍA: se aplica a todos aquellos casos cuya


cuantía sea superior a 10 UTM, pero inferior a 500 UTM.

c) JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA: se aplica a todos aquellos casos cuya


cuantía es superior a 500 UTM o aquellos asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria
señalados en los arts. 130 y 131 del COT. Estos asuntos son:

1. Las cuestiones relativas al estado civil de las personas.

2. Las relacionadas con la separación judicial o de bienes entre marido y mujer, o con la
crianza y cuidado de los hijos;

3. Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones testamentarias;

4. Sobre petición de herencia, o

5. Sobre apertura y protocolización de un testamento;

6. Relacionadas con la apertura de la sucesión;

7. Las relativas al nombramiento de tutores y curadores, y

8. A la administración de estos funcionarios, a su responsabilidad, a sus excusas y a su


remoción.
Juicio ordinario de mayor cuantía
Tiene en nuestra legislación la característica de ser un procedimiento ordinario y supletorio.

Ordinario: Pues se trata de un procedimiento de aplicación general, en virtud del art.2 del
CPC.

Supletorio: Este procedimiento sirve de base a cualquier otro procedimiento, salvo que
éste tenga un procedimiento especial establecido (art. 3 CPC).

Es además un procedimiento en donde se aplica el principio de la doble instancia. La sentencia que


se dicte en un juicio ordinario de mayor cuantía es susceptible de recurso de apelación.

CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MAYOR CUANTÍA

a) Es un procedimiento declarativo o de cognición lato sensu por oposición a un


procedimiento ejecutivo.

El juicio ordinario civil se aplica para resolver los conflictos mediante la declaración
del derecho aplicable a un asunto determinado (procedimiento declarativo); la
constitución, modificación o extinción de una situación jurídica (procedimiento
constitutivo); y la imposición del cumplimiento de una prestación, ya sea sentido positivo
(dar, hacer) ya sea en sentido negativo (no hacer) (procedimiento de condena).

b) Es un procedimiento declarativo de mayor cuantía dado que se aplica para la solución


de los conflictos de una cuantía superior a las 500 Unidades Tributarias mensuales.

c) Es el procedimiento ordinario o de aplicación general, dado que todos los conflictos


que deban ser resueltos en un juicio declarativo deben someterse a la tramitación del
procedimiento ordinario (art. 2° C.P.C.), salvo que se requiera la aplicación de un
procedimiento especial, contemplado dentro o fuera del C.P.C., o fuere aplicable el
procedimiento sumario por la aplicación general según el art.680 de CPC.

d) Es el procedimiento supletorio respecto a todos los procedimientos especiales


contemplados en nuestra legislación conforme a lo previsto en el artículo 3° del C.P.C.

Al efecto, dispone ese precepto que se aplicará el procedimiento ordinario en todas las
gestiones, trámites y actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa,
cualquiera sea su naturaleza.

e) Es por esencia un procedimiento escrito, de lato conocimiento y no concentrado.

f) En cuanto a los principios formativos del procedimiento, reciben aplicación el principio


dispositivo y de aportación de parte, que conllevan a concentrar en las partes el impulso
para el avance del proceso con la consiguiente pasividad del tribunal en la conducción
del proceso, permitiéndose en la práctica que rija el principio de la mediación y que las
pruebas que se rinden durante su desarrollo se aprecien preferentemente conforme al
sistema de la prueba legal o tasada.

g) Es un procedimiento de primera instancia, porque se contempla la procedencia del


recurso de apelación respecto de la sentencia definitiva de primera instancia y de todas las
sentencias interlocutorias que se dictan durante la tramitación del procedimiento, salvo
regla especial diversa. (art. 45 N° 2 letra a del C.O.T.11 y 187 del C.P.C.)

ESTRUCTURA DEL JUICIO ORDINARIO

Se distinguen cuatro etapas o divisiones:

a) Etapa de discusión (etapa obligatoria).

b) Etapa de conciliación

c) Etapa de prueba (no es obligatoria).

d) Etapa de sentencia (es obligatoria, salvo los casos en que el


proceso termine por un modo anormal de poner término a él).

En el juicio ordinario es posible distinguir, a grandes rasgos, las siguientes fases o


periodos: a.- Periodo de discusión; b.- Periodo de Conciliación obligatoria. c.- Período de
Prueba d.- Periodo de Sentencia.

El periodo de discusión comprende los trámites de presentación de la demanda,


pudiendo iniciarse en forma previa por una medida prejudicial, ya sea de carácter
preparatoria, probatoria o precautoria según el objetivo que persiga. La notificación de la
demanda. El transcurso del término de emplazamiento. La Contestación de la demanda, sin
perjuicio de poder oponerse y tener que tramitarse en forma previa las excepciones
dilatorias. Replica. Duplica. Si se deduce reconvención en la contestación de la demanda,
se agrega al periodo de discusión un trámite más como es la Duplica de la Reconvención.

El periodo de conciliación obligatoria. Terminado el periodo de discusión, si es


admisible la transacción, no nos encontramos ante un procedimiento ordinario que, revista
los caracteres de Juicio de Hacienda, y no existe un allanamiento a la demanda o aceptación
de los hechos, el tribunal debe llamar obligatoriamente a las partes para que asistan a una
audiencia, en el cual le propondrá las bases de arreglo para que alcancen una conciliación,
total o parcial respecto del conflicto.

El periodo de prueba. No habiéndose alcanzado la conciliación total respecto del


conflicto promovido, este período se inicia con la dictación por parte del tribunal de la
resolución en la que recibe la causa a prueba y fija los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertido sobre los cuales deberá rendirse la prueba. Desde la última notificación a las
partes de la resolución que recibe la causa a prueba, si no hubiere deducido recurso de
reposición en su contra; o notificada la resolución que falla la última reposición respecto de
la resolución que recibe la causa a prueba, si se hubiere deducido ese recurso, comienza a
correr el término ordinario de prueba.

Es posible que existan términos extraordinarios de prueba, ya sea para rendir prueba
fuera del territorio de la República, o dentro de la República, pero fuera del territorio del
tribunal que conoce del juicio. Además, se contempla la existencia de términos probatorios
especiales, a los cuales debe dar lugar el tribunal en los casos especiales previstos por el
legislador.

Terminado el término probatorio, sea ordinario, extraordinario, o especial, empieza


a correr el plazo para que las partes formulen por escrito observaciones a la prueba rendida.

Vencido este término, se hayan o no presentado escritos de observaciones a la


prueba, el tribunal, a petición de parte o de oficio, citará para oír sentencia.

Periodo de Sentencia. Se inicia con la dictación y notificación de la resolución de


Citación para oír sentencia. El juez, dentro del plazo previsto por la ley, puede decretar una
o más de las medidas para mejor resolver que contempla la ley. Transcurrido ese plazo, el
juez debe dictar la sentencia en el plazo de 60 días y contra ella proceden los recursos
legales.

En una forma más detallada podemos señalar que el juicio ordinario puede llegar a
comprender las siguientes etapas: 1.- Etapa de medidas prejudiciales. 2.- Etapa de
discusión. 3. Etapa de conciliación.4. Etapa de prueba. 5. Etapa de discusión de la prueba.6.
Etapa de fallo. 7. Etapa de impugnación del fallo. 8. Etapa de cumplimiento.

También podría gustarte