Está en la página 1de 42

Derecho Procesal Civil

Unidad 1: Las diligencias preliminares.

Introducción.

Proceso de conocimiento:
El proceso de conocimiento es aquel que tiene como objeto una pretensión tendiente a que el órgano
judicial, dilucide y declare, mediante la aplicación de las normas pertinentes a los hechos planteados y
discutidos, el contenido y alcance de la situación jurídica existente entre las partes.
El efecto consiste en una declaración de certeza acerca de la existencia o inexistencia del derecho
reclamado por el actor.

Tipos
1. Proceso ordinario:
Es el “proceso tipo”, regulado en forma profunda por nuestro código, atendiendo a que en él pueden
plantearse la totalidad de las cuestiones jurídicas que pueden derivar de un conflicto entre las partes.
El código procesal declara a este proceso como el que, por regla, tramitarán todas las contiendas
judiciales que no tuvieren señalada un procedimiento especial; y sin perjuicio de que se autoriza al
Juez, en ciertos supuestos, a elegir la clase de procedimiento aplicable al caso (Casos de: Tercerías,
acumulación de procesos, acción meramente declarativa, liquidación en casos especiales, etc.).

Consta de tres etapas:


- Introductora: Comienza con la interposición de la demanda (si se hubiera frustrado la
mediación), y con ella se corre traslado a la contraparte por 15 días. En la contestación, el
demandado deberá oponer todas las excepciones o defensas, pudiendo en el mismo escrito
deducir reconvención, corriendo traslado al actor nuevamente, por 15 días.;

- Probatoria: Se da cuando hubiere hechos en los que no haya conformidad entre las partes. El
plazo ordinario de ofrecimiento de prueba será fijado por el juez y no podrá exceder los 40
días.
Son admisibles la prueba documental, de informes, de confesión, de testigos, de peritos y de
reconocimiento judicial.
Vencido el plazo de prueba, las partes pueden presentar un alegato sobre su mérito, y luego
de esto el juez agregará las que se hubiesen presentado y llamará a autos para sentencia., y así
pasar a la etapa:

1
- Decisoria: Comienza con el llamamiento de autos para sentencia. Queda cerrada toda
discusión y no podrán presentarse más escritos ni producirse más pruebas, salvo las que el juez
dispusiere (con el fin de esclarecer la verdad, el juez puede ordenar una nueva apertura de
pruebas en un solo acto).
Debe dictar sentencia en un plazo no mayor a cuarenta días.

Contra la sentencia proceden los recursos de:


*Aclaratoria (ante el propio juez que la dictó)
*Apelación y Nulidad (ante la cámara de apelaciones)
Por último, de no mediar hechos controvertidos, el juez debe declarar que la cuestión es de puro
derecho, con lo cual el pleito queda concluido.

2. Proceso sumario:
Llamado juicio sumario por el código, su carácter principal es la de imponer restricciones procesales,
en pos de la celeridad del trámite; sin perjuicio de ello, el conocimiento del litigio por parte del juez
continúa siendo profundo y pleno, como en el juicio ordinario; refiriendo estas restricciones
principalmente a un acortamiento de los plazos, la eliminación de actos procesales admisibles, la
concentración de varias diligencias en un solo paso, y restricciones recursivas.

Etapas:
- Introductoria: El plazo para contestar la demanda es de diez días y no de quince como en el
proceso ordinario. La prueba debe ofrecerse en los escritos de demanda, reconvención y
contestación de ambas, junto con las excepciones previas.
- Probatoria: El juez fija el plazo para ofrecer las pruebas, transcurrido el cual pueden alegar
sobre ella.
- Decisoria: A diferencia del plazo de 40 días para dictar sentencia, en el proceso sumario es de
30 días.

3. Proceso sumarísimo:
Se trata de otro tipo de proceso de conocimiento, aun mas abreviado que el juicio sumario, mediante
una regulación que hace al trámite más concentrado. Este tipo de procedimiento encuentra justificación
tanto en la urgencia del pedido, como en la sencillez que generalmente debe revestir la cuestión.
Se dirimen mediante proceso sumarísimo los trámites de interdictos, la determinación de fruto o
intereses cuando no fueron establecidos en la sentencia, los planteos generados a raíz del
nombramiento de tutor o curados y (de conformidad con la nueva normativa constitucional, tanto
nacional como provincial que brinda singular importancia al instituto), el amparo.

2
La sentencia que se dicta es una sentencia de mérito, porque el juez falla en mérito, es decir, valorando
los hechos y pruebas aportadas.
Dado que los tres procesos que existen son plenarios los tres tienen similar estructura, pero la
diferencia reside en la celeridad de los trámites, dado que, el ordinario es más lento, en cambio, los
sumarios y sumarísimos tienen mayor celeridad, ya que se reducen los plazos y se limitan los recursos.

1. Preparación del proceso de conocimiento.


Nuestro ordenamiento procesal busca que los pleitos se inicien, desarrollen y concluyan sin problemas
para que las soluciones sean sólidas y útiles para los litigantes. Para esto, el momento previo al planteo
de la demanda es crucial.
A estos fines las partes (principalmente la parte actora) pueden necesitar de determinada información
para estructurar de forma debida sus pretensiones, para lo cual el código, previendo estas
circunstancias, admite que las partes “preparen” el proceso, a través de determinadas vías judiciales,
enderezadas a tal fin, denominadas genéricamente “diligencias preliminares”.

Etapa introductoria:

Comienza con la interposición de la demanda; acto de iniciación del proceso donde se materializa la
pretensión. Art. 330 del CPN.
Antes pueden deducirse las Diligencias preliminares. Los arts. 323 al 329 enumeran y reglamentan
diversas medidas susceptibles de diligenciase con carácter previo a la interposición de la demanda.
Pueden ser pedidas tanto por el actor como por el demandado, ya que el art. 323 acuerda este derecho
al “que pretenda demandar” o, “a quien, con fundamento, prevea que será demandado”.
Sin embargo, no todas estas medidas preliminares participan de la misma naturaleza jurídica y, según
la finalidad que persiguen, pueden dividirse en preparatorias, ordenatorias y conservatorias.

2. Diligencias preliminares (Art. 323. Enumeración)

Son aquellas medidas que el justiciable puede adoptar antes de la iniciación del proceso, con el objeto
de que un proceso futuro se constituya con el máximo de regularidad y eficacia.
Se trata de diligencias que no tienden a la solución de un conflicto de intereses, sino a la producción
material de elementos destinados a ser aprovechados en un proceso.

3
El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que pretenda demandar, o quien, con
fundamento, prevea que será demandado:
1) Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaración jurada, por escrito y
dentro del plazo que fije el juez, sobre algún hecho relativo a su personalidad, sin cuya comprobación
no pueda entrarse en juicio.
2) Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin perjuicio de su depósito o de
la medida precautoria que corresponda.
3) Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o legatario, si no
pudiera obtenerlo sin recurrir a la justicia.
4) Que, en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u otros instrumentos
referentes a la cosa vendida.
5) Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad o comunidad, los
presente o exhiba.
6) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que exija conocer el
carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover, exprese a qué título la tiene.
7) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.
8) Que, si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya domicilio dentro
de los cinco (5) días de notificado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el art. 41.
9) Que se practique una mensura judicial.
10) Que se cite por el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.

Estas medidas preliminares pueden dividirse en:


1. Medidas Preparatorias:
Son aquellas que tienen por objeto asegurar a las partes la posibilidad de plantear sus alegaciones en la
forma más precisa y eficaz; tienen por finalidad esencial la determinación de la legitimación procesal
de quienes han de intervenir en el proceso, o la comprobación de ciertas circunstancias de
conocimiento imprescindible, fundamental para la articulación de la demanda o desde el punto de vista
de la economía procesal.

2. Medidas Ordenatorias
Estas medidas ordenatorias tienden a despejar ciertas dudas en forma previa interposición de la
demanda con el objeto de que luego la litis se desarrolle regularmente.

3. Medidas Conservatorias
A través de estas medidas conservatorias se resguarda cierto estado de cosas para que puedan ser
llevadas útilmente al proceso.

4
Normalmente, estas diligencias se dirigen a proteger las cosas litigiosas (en este caso se vinculan con
las medidas cautelares que también pueden ser pedidas).

Declaración jurada sobre hechos relativos a la personalidad:


Es aquella que tiene por finalidad “Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste
declaración jurada, por escrito y dentro del plazo que fije el juez, sobre algún hecho relativo a su
personalidad, sin cuya comprobación no pueda entrarse en juicio”. La medida tiene por fin la de
determinar la legitimación del futuro demandado, con prescindencia de los hechos que son objeto de
litigio.
Cuando se presentare esta medida, se fijará por el juez el plazo en el cual deberá prestar declaración
jurada, notificando de aquello por cédula, entregando el interrogatorio. Si el requerido no responde en
el plazo fijado, se tendrán por ciertos los hechos afirmados por el futuro actor en los puntos sobre los
que se pedía la declaración jurada. El silencio tiene en este supuesto una efectiva relevancia jurídica
frente a una interpelación, sin perjuicio que el valor de ese silencio podrá ser luego desvirtuado por
prueba en contrario durante el pleito

Exhibición de cosas o documentos:


Se puede solicitar por vía de diligencia preliminar que “se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse
por acción real, sin perjuicio de su depósito o de la medida precautoria que corresponda”. La
exhibición se hará en el tiempo modo y lugar que el juez determine, previo requerimiento por escrito y
fundado, que individualice el sujeto demandado.

Trámite de las medidas preliminares:


Art. 324 – Trámite de la declaración jurada. En el caso del inc. 1o del artículo anterior, la providencia
se notificará por cédula, con entrega del interrogatorio. Si el requerido no respondiere dentro del plazo,
se tendrán por ciertos los hechos consignados en forma asertiva, sin perjuicio de la prueba en contrario
que se produjera una vez iniciado el juicio.
Art. 325 –Trámite de la exhibición de cosas e instrumentos. La exhibición o presentación de cosas o
instrumentos se hará en el tiempo, modo y lugar que determine el juez, atendiendo a las circunstancias.
Cuando el requerido no los tuviere en su poder deberá indicar, si lo conoce, el lugar en que se
encuentre o quién los tiene.
Art. 327 – Pedido de medidas preliminares, resolución y diligenciamiento. En el escrito en que se
solicitaren medidas preliminares se indicará el nombre de la futura parte contraria, su domicilio si
fuere conocido y los fundamentos de la petición.
El juez accederá a las pretensiones si estimare justas las causas en que se fundan, repeliéndolas de
oficio en caso contrario. La resolución será apelable únicamente cuando denegare la diligencia. Si
hubiere de practicarse la prueba se citará a la contraria, salvo cuando resultare imposible por razón de
urgencia, en cuyo caso intervendrá el defensor oficial. El diligenciamiento se hará en la forma
establecida para cada clase de prueba, salvo en el caso de la pericial, que estará a cargo de un perito
único, nombrado de oficio.

5
3. Prueba anticipada:
Se admite en aquellos supuestos en que las personas que sean o vayan a ser partes en un proceso de
conocimiento tuvieren motivos justificados para temer que la producción de sus pruebas pudiera
resultar imposible o muy dificultosa en el periodo de prueba, permitiéndose su producción en forma
anticipada:
- Declaración de algún testigo de avanzada edad, o gravemente enfermo o próximo a ausentarse del
país.
- Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de documentos, o el
estado, calidad o condición de cosas o lugares.
- Pedidos de informes.

Se funda en la necesidad de las partes de contar con plenas posibilidades de acreditar los extremos
fácticos de sus pretensiones y oposiciones, vinculándose ello estrechamente con la vigencia del
derecho de defensa en juicio. Se admite su procedencia aún después de trabada la litis, sin perjuicio de
que, para su admisión, se debe estar ante un caso de urgencia, dejándose a salvo a las “medidas para
mejor proveer”, facultativas de los jueces.
Con respecto a la procedencia de la absolución de posiciones como prueba adelantada, se requiere la
existencia de un proceso ya iniciado.
Cuando se provea la prueba anticipada, se citará a la contraria, salvo cuando por urgencia fuere
imposible, interviniendo en ese caso el defensor oficial. Su producción se hará en la forma establecida
para cada prueba en particular, salvo en la pericial, que estará a cargo de un perito único designado de
oficio.

6
Unidad 2: La Demanda

1. La demanda
La demanda se puede definir, primeramente, como el acto procesal mediante el cual el justiciable
introduce ante el órgano jurisdiccional una pretensión concreta de actividad; es decir, cuando una
persona distinta del órgano judicial se presenta ante este con motivo de la iniciación y el ulterior
trámite de un proceso. La demanda será deducida por escrito y debe contener:

2. Requisitos de la demanda

1. El nombre y domicilio del demandante:


Tiene que estar compuesta por los datos del actor y los tres domicilios: del abogado (domicilio
procesal), el electrónico y el real o denunciado.
El domicilio que alude la norma es el domicilio real del actor (lugar donde tiene asiento la parte).
La regla general en materia de notificaciones es que se presume que las partes quedan notificadas de
todas las resoluciones los martes y viernes, estos son los llamados días de nota. En este tipo de
notificación el plazo comienza a correr desde el día siguiente hábil al día de nota. Por ejemplo: si se
notificó un martes, el plazo comienza a correr desde el miércoles, si este fuese hábil, de lo contrario,
corre desde el jueves o siguiente día hábil. Si se notificó un viernes, el plazo comienza a correr desde
el lunes si es día hábil, ya que el sábado y domingo no se cuentan.

La notificación de la demanda se debe practicar por cédula:


es un escrito firmado por el abogado o por el secretario o prosecretario del juzgado, que tiene como fin
comunicar una resolución judicial.

¿Qué debe contener la cédula?


- Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda y su domicilio, con
indicación del carácter de éste: domicilio real, constituido o denunciado.
- Juicio que se practica: Por ejemplo; Rodríguez, Luis c/Fulano, Lisa s/ daños y perjuicios.
- Juzgado y secretaría que tramita el juicio.
- Transcripción de la parte pertinente de la resolución.
- El objeto claramente expresado.

7
¿Quién firma la cédula?
Debe hacerlo el letrado patrocinante de la parte que tenga interés en la notificación. El firmante debe
aclarar su firma con el sello correspondiente.
Serán firmados por el secretario o prosecretario la cédula o instrumento que notifique medidas
cautelares o entrega de bienes y aquellos en que no intervenga letrado, salvo notificación notarial.
Serán notificados por el secretario cuando fuera conveniente por razones de urgencia o por el objeto de
la providencia y el juez así lo ordene.

¿Cómo se diligencia la cédula?


1.- La cédula original y copia es llevada por el abogado a la secretaría del juzgado.
2.- La secretaría debe enviarla -dentro de las 24hs- a la Oficina de Notificaciones.
3.- El Oficial Notificador (de la zona del domicilio al cual va dirigida la cédula) se encargará de
diligenciarla y devolverla en la forma y en los plazos que disponga la reglamentación de la
superintendencia.
4.- El Oficial Notificador va al domicilio real de la persona a notificar y le dejará copia del instrumento
haciendo constar, con su firma, el día y hora de la entrega. El original regresará al expediente con nota
de lo actuado, lugar, día y hora de la diligencia, suscripta por el notificador y el interesado, salvo que
este se negare o no pudiera firmar, de lo cual se dejará constancia.
5.- Si el Oficial Notificador no encuentra a la persona a quien va a notificar, se entregará el
instrumento a otra persona de la casa, departamento y oficina o al encargado del edificio, y procederá
en la forma dispuesta del art. 140. Si no pudiere entregarlo, lo fijará en la puerta de acceso
correspondiente a esos lugares.
6.- En los juicios relativos al estado y capacidad de las personas, cuando deba practicarse la
notificación por cédula, las copias de los escritos de la demanda, revocación, etc., cuyo contenido
pudiera afectar el decoro de quien las recibe, serán entregado bajo sobre cerrado.

¿Qué sucede si la cédula se debe diligenciar fuera de la ciudad del asiento del tribunal?
En estos casos, el código establece que una vez selladas, se devolverán en el acto y previa constancia
con el expediente, al letrado o apoderado. Ley 22.172.

Por ejemplo: Iniciamos un juicio en un juzgado de Capital Federal, pero el demandado se domicilia
en la Provincia de Bs. As. En la localidad de Berazategui. En la cédula ponemos Ley 22.172, la
llevamos a mesa de entrada del juzgado donde tramita la causa, allí la cotejan, la sellan, la firman y nos
devuelven la cédula: la llevamos a la oficina de notificaciones de Berazategui para que se encargue de
notificar la demanda y citar al demandado. Esta oficina entrega una constancia de recibo, con la cual
aproximadamente dos semanas después retiramos la cédula diligenciada. Luego volvemos al juzgado
de Capital y solicitamos por escrito que se entregue al expediente la cédula diligenciada.
El art. 136 establece que la notificación también puede ser por otros medios:

8
- Acta notarial: Mediante la intervención de un escribano. Debe contener el mismo contenido
de la cédula. El escribano encargado dejará al interesado copia de instrumento haciendo
constar, con su firma, el día y la hora de la entrega. El original se agregará al expediente con
nota de lo actuado, lugar, día y fecha de la diligencia.

- Por telegrama: (con copia certificada y aviso de entrega) o por carta documento:
Deben contener el mismo contenido que la cedula. Se agrega al expediente la copia del
telegrama o carta documento enviado y se deja constancia de entrega al destinatario.

- Por edictos: consiste en notificar por medio de la prensa, de los diarios. ¿Cuándo procede?
Cuando se trate de notificar a personas inciertas o con domicilio que se ignore. Se publican en
el boletín oficial y en un diario de mayor circulación del lugar del último domicilio del citado
si fuese conocido, en su defecto, en el lugar del juicio.

- Por radio fusión o televisión: a pedido del interesado, el juez podrá ordenar que los edictos
se enuncien por radio o televisión.

2. El nombre y domicilio del demandado.


El nombre y apellido del demandado configura un requisito que se justifica por la circunstancia de
ser aquel el destinatario de la demanda y quien, como el actor, habrá de quedar vinculado por la
sentencia. El domicilio a que se refiere en este inciso puede ser el domicilio REAL, el domiciliolegal
o el domicilio especial que las partes haya elegido para el cumplimiento de sus obligaciones.

La identificación de las personas que compongan esas partes reviste trascendencia a los efectos de una
correcta determinación de quien será el sujeto contra quien se dirige la pretensión, como así también
contra quien deberá de defenderse el demandado.
El accionante, en consecuencia, debe tomar todas las medidas preliminares que la ley ritual pone a su
disposición para entablar la demanda en términos claros y precisos; esta es una carga para él.

3. Objeto mediato: La cosa demandada, designándola con toda exactitud.


La “cosa demandada” designada con exactitud constituye el objeto mediato de la prestación deducida
en la demanda. La demanda debe tener el objeto mediato, definiéndolo como el bien jurídico que tengo
proteger.

4. Causa fuente: Los hechos en que se funde, explicados claramente.


La demanda debe contener los hechos en que la pretensión se funda, explicados con claridad. Se trata
del título o los hechos de los que surgen el derecho de fondo, y que autoriza a reclamar algo en justicia.
Los hechos que se expongan en la demanda constituirán el thema decidendum, del cual el juez no
podrá apartarse y, que, a su vez, será el hecho sobre el cual versará la actividad probatoria, y la
estrategia defensista del letrado de la parte demandada.

9
5. El derecho expuesto evitando repeticiones innecesarias.
En la sentencia el juez sólo debe abstenerse a las alegaciones de hecho y a las peticiones formuladas
por las partes y no a las normas jurídicas que éstas hayan invocado en apoyo de sus pretensiones o
defensas.

6. Objeto inmediato: La petición en términos claros y positivos.


Es la resolución judicial que persigo. Mediante la pretensión el actor concreta el objeto inmediato de la
pretensión contenida en la misma demanda. Debe plantarse “en términos claros y positivos” a fin de
que pueda establecerse cuál es la clase de pronunciamiento judicial que se persigue. La ley no admite
las peticiones implícitas o genéricas.
En la práctica la petición se formula al comienzo del respectivo escrito y se reitera en la parte final, a
modo de síntesis de las manifestaciones expuestas en la demanda. Se desarrolla y funda en el petitorio.

La demanda deberá precisar el monto del reclamo, salvo cuando el actor no fuere posible determinarlo
al proveerla:
- Por las circunstancias del caso;
- Porque la estimación depende de elementos no fijados y la promoción de la demanda fuese
imprescindible para evitar la prescripción de la acción.
En estos supuestos no procederá la excepción de defecto legal. La sentencia fijará el monto que resulte
de las pruebas producidas.
En cuanto a sus formas, la demanda debe reunir los requisitos exigidos respecto de los escritos en
general y debe ser presentada con copias. En el supuesto del que demanda no se ajuste a las reglas que
requiere, el juez está facultado para rechazarlas de oficio, expresando el defecto que tenga.

¿Cuál es esta facultad que tiene el juez?


Art. 336. Rechazo in limine
Los jueces podrán rechazar de oficio las demandas que no se ajusten a las reglas establecidas,
expresando el defecto que contengan.
Si no resultare claramente de ellas que son de su competencia, mandarán que el actor exprese lo
necesario a ese respecto.

Casos de rechazo in limine de la demanda:


a) El caso de la demanda inhábil, siendo esta la que no se ajusta a las reglas de la competencia
aplicables por no haber sido propuestas ante juez competente, coyuntura que según algunos
ordenamientos justifica su repelimiento inicial (Carlos Carli);
b) El supuesto de la demanda inatendible, sobre el particular Goldschmidt señala la existencia de un
“juicio de atendibilidad” según el cual no puede “atenderse” una petición procesal que no sea seria. La

10
“inatendibilidad” estaría dada por la falta de un grado mínimo de seriedad que debe tener toda
actuación ante la justicia.
c) La hipótesis de la demanda inútil, De la Rúa ejemplifica: “Si alguien se presentara ante el juez
diciéndole que el demandado le debe una suma de dinero pero que no le interesa esa suma y que la
renuncia, no existiría el interés que es la base de la acción con lo cual no existiría la posibilidad de
llevar adelante el juicio”.
d) El caso de la demanda irregular o defectuosa, que es aquella que adolece de la falta de
cumplimiento de los recaudos formales prescriptos legalmente para la confección del escrito de
demanda. Ante tal panorama, el tribunal interviniente puede y debe indicar las falencias que se
observan y exigir su subsanación, disponiendo ínterin “no dar curso” a la demanda respectiva. Se trata
de una especie peculiar de rechazo in limine porque no es definitivo.
e) La demanda imposible, se trata del caso representado por la demanda a través de la cual se reclama
algo fácticamente imposible. Se trataría por ejemplo del caso de una demanda enderezada a reclamar la
pintura de un cuadro por Quinquela Martin, quien ha fallecido.
f) La demanda objetivamente improponible, esta categoría se caracteriza porque presupone un examen
“en abstracto” acerca de la posibilidad que le asiste al órgano judicial interviniente de juzgar el caso.
No se trata de rechazar la demanda de Pedro contra Juan porque aquel no le dio la razón, sino porque
el objeto de su pretensión no puede ser juzgado. Se ha declarado lo siguiente: “Solo cuando resulta
manifiesto que los hechos en que se funda la pretensión constitutiva de la causa petendi, considerados
en abstracto, no son idóneos para obtener una favorable decisión de mérito, cabe rechazar de oficio la
demanda para así evitar un dispendio tan inútil como vicioso de la actividad procesal”.

Ejemplos:
- La adopción por quienes no están legitimados como adoptantes;
- demanda sobre sociedades con objeto ilícito;
- pedidos de prisión por deudas;
- reclamos vinculados con compraventas de personas;
- la reivindicación de un bien de dominio público.

3. Efectos de la demanda:

Efectos sustanciales y procesales de la demanda


El estado de litispendencia – al acudirse a un poder del Estado con una concreta pretensión de
prestación del servicio jurisdiccional, se origina un estado de litispendencia que, ulteriormente, se
perfeccionará por la notificación de la demanda y su eventual contradicción o contestación, pero
que desde el momento mismo de la interposición produce efectos jurídicos.
En virtud de esto, corresponde distinguir los efectos que produce la demanda antes y después de su
notificación al demandado.

1. Efectos de la demanda por su simple presentación

11
a. Sustanciales
- Interrumpe la prescripción: la presentación de la demanda interrumpe la prescripción, sea
adquisitiva o liberatoria, aunque fuera interpuesta ante un juez incompetente o fuera defectuosa o
el actor carezca de capacidad legal para presentarse en juicio.

- Impide la extinción de ciertos derechos sujetos a plazos de caducidad


- Extingue los derechos opcionales del actor: en ciertos tipos de obligaciones (obligaciones
alternativas), en las cuales la ley otorga al acreedor una opción de elegir entre una u otra prestación
debida, la interposición de la demanda, como consecuencia de la fijación del objeto litigioso,
produce la extinción de la opción no elegida en ella.

- Invalida la venta y cesión a ciertas personas: las cosas que estuviesen en litigio no podrán
ser vendidas o los créditos cedidos a los abogados, procuradores y funcionarios judiciales que
intervengan en el proceso.

b. Procesales
- Fija respecto del actor la competencia del juez: el actor se somete, al presentar la
demanda, a la competencia del juez, perdiendo el derecho para oponer la incompetencia en lo
sucesivo, salvo el caso de reconvención. Igualmente, fija respecto del actor la jurisdicción del juez,
en cuando le hace perder el derecho para recusar sin causa.

- Determina el objeto litigioso: la demanda determina el objeto litigioso respecto del actor y,
salvo los casos de modificación de la demanda o reconvención, limita los poderes del juez, quien
en la sentencia deberá decidir de acuerdo con las pretensiones deducidas en juicio.

2. Efectos de la demanda luego de la notificación


a. Sustanciales
- Constituye en mora al demandado: Desde ese momento es deudor de los intereses, cuando
se persigue el cumplimiento de obligaciones cuyo plazo no se encuentre convenido, pero resulte
tácitamente de la naturaleza y circunstancias de aquéllas.

- Responsabilidad: Desde la fecha en que la notificación tiene lugar, el poseedor de buena fe


que es condenado a la restitución de la cosa es responsable de los frutos percibidos y de los que por
su negligencia se hubiesen dejado de percibir.

b. Procesales
- El actor no puede desistir de la pretensión sin la conformidad del demandado.
- El demandado asume la carga de defenderse y la facultad de impulsar el proceso ante la
inactividad del actor.
- Autoriza a oponer la excepción de litispendencia en otro proceso constituido por las mismas
partes y sobre el mismo objeto y causa.

12
Se corre traslado al demandado

Presentada la demanda en la forma prescripta, el juez dará traslado de ella al demandado para que
comparezca y la conteste en el plazo indicado dependiendo el tipo de proceso:
- Proceso ordinario: 15 días.
- Proceso sumario: 10 días.
- Proceso sumarísimo: 5 días.
Cuando la parte demandada sea La Nación, una Provincia o una Municipalidad, el plazo para
comparecer y contestar es de 60 días.

Plazos de citación del demandado


a. Si el demandado se domicilia o reside dentro de la jurisdicción del juzgado, el plazo es de quince o
cinco días, según se trate, respectivamente, de proceso ordinario o sumarísimo
b. Con respecto a la segunda situación, el art. 342 CPN amplía el plazo, distinguiendo según que el
demandado esté domiciliado en la República o fuera de ella. En el primer caso, se amplía dicho plazo
a razón de un día por cada 200 kilómetros o fracción que no baje de 100 (art. 158).
c. En el supuesto de notificación por edictos, el plazo de la citación corre desde la última publicación.
"Si vencido el plazo de los edictos no compareciere el citado —dice el art. 343, párr. 2º CPN—se
nombrará al defensor oficial para que lo represente en el juicio".

¿Qué pasa cuando la procedencia es del fuero federal?


Cuando procediere el fuero federal por razón de nacionalidad o del domicilio de las personas, el
demandante tiene que presentar con la demanda los documentos que acrediten aquella circunstancia.

Demandado domiciliado en la jurisdicción del juzgado.


La citación se hará por medio de cédula que se entregará al demandado en su domicilio real, si aquél
fuere habido, juntamente con las copias. Domicilio real por cédula: demanda y copias.

Demandado domiciliado fuera de la provincia.


Cuando la persona que ha de ser citada no se domiciliare en jurisdicción de esta Provincia, la citación
se hará por medio de exhorto a la autoridad judicial que corresponda, sin perjuicio, en su caso, de lo
dispuesto en la ley de trámite uniforme sobre exhortos. Se notifica por oficio o exhorto donde se
encuentre.

13
Provincia demandada
En las causas en que una provincia fuere parte, la citación se hará por oficios dirigidos al gobernador y
al fiscal de estado o funcionario que tuviere sus atribuciones. Se cita mediante oficios.

Ampliación y fijación del plazo.


Cuando la persona que ha de ser citada se domiciliare o residiere dentro de la República y fuera del
lugar del asiento del juzgado o tribunal, el plazo de quince (15) días se ampliará en la forma prescripta
en el art. 158 (un día a razón de 200km, o fracción mayor a 100km).
Si el demandado residiere fuera de la República, el juez fijará el plazo en que haya de comparecer,
atendiendo a las distancias y a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones.

Demandado incierto o con domicilio o residencia ignorados


La citación a personas inciertas o cuyo domicilio o residencia se ignorare se hará por edictos
publicados por dos días. Si vencido el plazo de los edictos o del anuncio por radiodifusión o
televisión no compareciere el citado, se nombrará al Defensor Oficial para que lo represente en el
juicio. El Defensor deberá tratar de hacer llegar a conocimiento del interesado la existencia del juicio
y, en su caso, recurrir de la sentencia. Se notifica por edictos. Si no aparece se nombra un defensor
oficial.

Demandados con domicilios en diferentes jurisdicciones.


Si los demandados fuesen varios y se hallaren en diferentes jurisdicciones, el plazo de la citación será
para todos el que resulte mayor, sin atender al orden en que las notificaciones fueron practicadas.

14
Unidad 3: Actitudes del demandado.

Contestación del demandado

1. Actitudes del demandado.

¿Qué puede hacer el demandado ante la notificación de la demanda?


Puede tomar posiciones positivas y posiciones negativas
Posiciones positivas Posiciones Negativas por excelencia

NO CONTESTAR LA DEMANDA: se puede retomar el


Reconvenir: es introducir una nueva proceso en cualquier momento, pero ya me presenté y
pretensión además de la existente, va a estoy a derecho. Presentarse y estar a derecho quiere decir,
contestar demanda por la acción que inicio, que puedo estar REQUERIDO y se le puede notificar las
pero va a introducir una nueva pretensión a la cuestiones de modo procesal habitual, ósea de MODO
ya existente. PERSONAL O POR NOTA.

Podrá allanarse: el allanamiento implica REBELDIA: modo más cerrado, las resoluciones judiciales
sometimiento, es un momento en el cual el se notificarán al rebelde POR CEDULA, (art59, están
demandado se allana, se somete a la tasados de modo cerrada)
pretensión del actor o en su defecto el
demandado reconvenido se somete a la
pretensión del demandado.
Requisitos del allanamiento el (ART307)
establece que sea absoluto y total.

Transaccionar: es hacerse recepciones


reciprocas, es cuando una parte renuncia
ciertos pedidos, y la parte contraria ofrece
algo más o cede en ciertos reclamos.

Desistimiento: se puede desistir del derecho


o del proceso. ¿Cuándo se desiste del
derecho? Cuando se renuncia a la acción,
desistido del derecho no se puede iniciar otro
proceso, en cambio si desisto de Proceso, si se
puede iniciar un nuevo proceso, desistir del
proceso “no mata la acción”

15
Contestación de Demanda y reconvención
Es el acto de defensa del Actor y del Demandado, en el derecho civil siempre es más acotado, ya que
es de carácter pecuniario.
Requisitos extrínsecos (los mismos que Requisitos intrínsecos
para la demanda, son del art 115 al 120)
Art 115, idioma nacional, debe ser en tinta Reconocer o negar cada uno de los hechos de la
negra, traducir un documento que este en demanda, (negativas genéricas)
idioma extranjero, respetar todas las
condiciones formales art 330, hacerlo en Especificar con claridad cada uno de los hechos
hoja A4.
En la actualidad tiene que estar subido al Observar los requisitos del art 330
sistema digital y debe estar subido en PDF
editable, (acordada nueva 31/20), el Pdf
editable si yo actuó como patrocinante voy a
tener que agregar la firma de mi cliente en el
documento, además de la firma del letrado.
Si actuó como apoderado letrado,
directamente me voy a agregar en el
documento pdf editable, no hace falta la
firma del cliente.

¿Qué es una excepción?


En su más amplio significado, la excepción es un poder jurídico del que se halla investido el
demandado, que le habilita para oponerse a la acción que ha sido promovida contra él.
La acción, como derecho a atacar, tiene una especie de réplica en el derecho del demandado a
defenderse. Toda demanda es una forma de ataque; la excepción es la defensa contra ese ataque.
La diferencia entre la acción y la excepción es que en tanto el actor tiene la iniciativa del litigio, el
demandado no la tiene y debe soportar, a su pesar, las consecuencias de la iniciativa del demandante.
Las excepciones son aquellos medios que pueden utilizar las partes para impedir la persecución de un
proceso, sea demorando la constitución de la relación jurídica procesal, sea impidiéndola en forma
absoluta y definitiva. Las oposiciones se clasifican, con respecto a su contenido, en negaciones y
excepciones, y referido a sus efectos, en dilatorias, perentorias y temporarias.

El derecho, la acción y el proceso determinan 3 grupos defensivos:


Defensa: cuando el medio defensivo ataca el derecho del actor, discutiéndole la aplicabilidad de la
norma legal o los hechos que le fundamentan, se habla, en general, de DEFENSA, la cual se considera
como el derecho de una persona para impedir que el derecho de otra sea reconocido judicialmente.

Excepciones: en el segundo grupo de medios defensivos, el juez rechaza la demanda porque el actor
carece de acción. En este caso, el juez no llega a examinar la existencia de un derecho favorable al
actor, sino que detiene su examen en las condiciones y requisitos de la acción, rechazando la demanda
porque la acción se encuentra extinguida.

16
Impedimentos procesales: la tercera categoría no influye ni gravita sobre el derecho o la acción,
sino sobre la constitución válida de un proceso.

1. Incompetencia
2. Falta de personería
Impedimentos procesales 3. Litispendencia
4. Defecto legal
5. Arraigo

1. Cosa juzgada
Excepciones 2. Transacción
Defensas 3. Conciliación
Previas
4. Desistimiento del
derecho

1. Prescripción
Excepciones 2. Falta de
legitimación
3. Beneficio de
inventario y de
excusión

Excepciones admisibles. Sólo se admitirán como previas las siguientes excepciones:


1) Incompetencia.
2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes, por carecer de
capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.
3) Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere manifiesta, sin
perjuicio, en caso de no concurrir esta última circunstancia, de que el juez la considere en la sentencia
definitiva.
4) Litispendencia.
5) Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
6) Cosa juzgada.
7) Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.
8) Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como el beneficio de
inventario o el de excusión, o las previstas en los arts. 2486 y 3357, CC.

17
Art. 346 – Arraigo. Si el demandante no tuviere domicilio o bienes inmuebles en la República, será
también excepción previa la del arraigo por las responsabilidades inherentes a la demanda.

Impedimentos procesales
1. Incompetencia
Es el modo de hacer valer la declinatoria (la presentación ante el mismo juez que conoce en la causa
pidiéndole que se separe de su conocimiento).

2. Falta de personería
Es la falta de capacidad civil del actor o demandado, o los defectos de representación en el mandato
del representante (defectos de forma del mandato, o de actuación, es decir, que sea conferido para el
fin que es invocado, y no sea utilizado para otros distintos, como sería un mandato de administración
utilizado para actos de disposición). Esta excepción no procede cuando, por ratificación del mandante,
o presentación de un nuevo poder, quedan subsanadas las deficiencias del mandato.

3. Litispendencia
Esta excepción se da cuando existe otro proceso pendiente entre las mismas partes, en virtud de la
misma causa y por el mismo objeto. El traslado de la demanda del primer proceso debe haber sido
notificado, los procesos deben sustanciarse por los mismos trámites ante tribunal competente, y las
partes deben revestir la misma calidad en ambos procesos.
En el supuesto de no concurrir las 3 identidades, y que exista la posibilidad de que se dicten sentencias
contradictorias por razones de conexidad, puede obtenerse la acumulación de procesos.
Permite declarar ineficaz al proceso iniciado con posterioridad y puede ser dictada de oficio.

4. Defecto legal en el modo de proponer la demanda


Procede cuando la demanda no se ajusta en su forma o contenido a las prescripciones legales. Ej.: no
precisar con exactitud la cosa demandada.

5. Arraigo
Si el demandante no tuviere domicilio o bienes inmuebles en la República, será excepción previa la del
arraigo (que pueden ser depósitos en dinero, hipoteca, prenda, fianza, etc.), cuya determinación del
monto será fijado a criterio del juez, pero proporcional al valor reclamado en la demanda, por las
responsabilidades inherentes a esta.
No procede en caso de que el actor tenga beneficio de litigar sin gastos o cuando se ha convenido un
domicilio especial.
Se extingue esta excepción cuando el actor traslada su domicilio al lugar del juicio, en cualquier estado
del proceso.

18
Defensas
1. Cosa juzgada
La excepción procede cuando ha recaído sentencia firme respecto de una pretensión anteriormente
sustanciada entre las mismas partes y por la misma causa y objeto.

2. Transacción, conciliación y desistimiento


Estas excepciones son modos anormales de terminación del proceso, y cuyos efectos son equivalentes
a los de la cosa juzgada.

Excepciones
1. Prescripción
Es la pérdida del ejercicio del derecho por el paso de un tiempo determinado. Esta excepción debe ser
planteada junto con las demás en la primera presentación en juicio, perdiendo el derecho de hacerlo en
la etapa de contestación de la demanda.

2. Falta de legitimación para obrar


La falta de legitimación para obrar existe cuando no media coincidencia entre las personas que
efectivamente actúan en el proceso y las personas a las cuales la ley habilita especialmente para
pretender o para contradecir respecto de la materia sobre la cual versa el proceso. Es decir, que tengan
legitimación pasiva o activa los intervinientes en él.
Diferencia con la falta de personería: la falta de personería se refiere a la capacidad para estar en juicio
o a la insuficiencia de representación de la parte, mientras que la excepción de falta de legitimación
para obrar versa sobre la titularidad del derecho que se pretende hacer valer.

3. Defensas temporales: las situaciones previstas son:


a) Beneficio de excusión: el beneficio de excusión es el derecho que tiene el fiador de oponerse a
hacer efectiva la fianza en tanto el acreedor no haya ejecutado todos los bienes del deudor. Mediante el
uso de este derecho, el fiador le dice al acreedor que se dirija en primer término contra los bienes del
deudor principal antes de dirigirse contra él.

b) Condenaciones del posesorio: el demandado vencido en el posesorio no puede comenzar el


juicio petitorio, sino después de haber satisfecho plenamente las condenaciones pronunciadas contra él.

c) Días de llanto y luto: hasta los nueve días de la muerte de aquel de cuya sucesión se trate, no
puede intentarse ninguna pretensión contra el heredero para que acepte o repudie la herencia.

19
3. La oposición de excepciones previas

Excepciones dilatorias, perentorias y temporarias:


Dilatorias: son definidas como aquellas oposiciones que, en caso de prosperar, excluyen
temporariamente un pronunciamiento sobre el derecho del actor, de manera tal que sólo hacen perder a
la pretensión su eficacia actual, pero no impiden que ésta sea satisfecha una vez eliminados los
defectos de que adolecía; tienen por finalidad postergar el ejercicio de la acción en el proceso de que se
trata. Dentro de este género encontramos:

1) Incompetencia
2) Falta de personería
3) Litispendencia
4) Defecto legal en el modo de proponer la demanda
5) Arraigo
Perentorias: son aquellas oposiciones que, en el supuesto de prosperar, excluyen definitivamente el
derecho del actor, de manera tal que la pretensión pierde toda posibilidad de volver a proponerse
eficazmente; tienen por finalidad impedir definitivamente ese ejercicio en tal proceso. En sí, extinguen
la acción, el ejercicio del derecho del actor.

1) Falta manifiesta de legitimación para obrar


2) Cosa juzgada
3) Transacción
4) Conciliación
5) Desistimiento del derecho
6) Prescripción

Temporarias: son las contempladas en el art. 345 inc. 8 (beneficio de inventario, de excusión, días de
llanto y luto, etc.). Tienen también efectos suspensivos.

1) Beneficio de inventario o de excusión


2) Condenaciones del posesorio
3) Días de llanto y luto

20
Requisitos de admisión. No se dará curso a las excepciones:
1) Si la de incompetencia lo fuere por razón de distinta nacionalidad y no se acompañare el documento
que acredite la del oponente; si lo fuere por distinta vecindad y no se presentare la libreta o partida que
justificare la ciudadanía argentina del oponente; si lo fuere por haberse fijado de común acuerdo por
las partes el juez competente, cuando ello es admisible, y no se hubiere presentado el documento
correspondiente.
2) Si la de litispendencia no fuere acompañada del testimonio del escrito de demanda del juicio
pendiente.
3) Si la de cosa juzgada no se presentare con el testimonio de la sentencia respectiva.
4) Si las de transacción, conciliación y desistimiento del derecho no fueren acompañadas de los
instrumentos o testimonios que las acrediten.
En los supuestos de los incs. 2, 3 y 4, podrá suplirse la presentación del testimonio si se solicitare la
remisión del expediente con indicación del juzgado y secretaría donde tramita.

Sustanciación
Las excepciones previas deben oponerse:
* En un solo escrito
* Dentro de los primeros 10 días del plazo para contestar la demanda (20 si fuera la Nación, una
Provincia o un Municipio). Si el demandado se asentara fuera de la jurisdicción, el plazo será el que
resulte de restar 5 días del que le correspondiere según la distancia.
Se debe acompañar la prueba instrumental y ofrecer toda la restante; luego se da traslado al actor,
quien deberá cumplir con idéntico requisito.
El juez deberá decidir si se celebra una audiencia dentro de los 10 días para recibir la prueba ofrecida,
y si no, resolverá sin más trámite.

Proceso sumario y procesos especiales que se rigen por sus reglas : las excepciones se
opondrán juntamente con la contestación de la demanda, pero sin perder su carácter de excepciones
previas, pues el juez deberá decidirlas antes de abrir la causa a prueba o declarar la cuestión de puro
derecho.

Proceso sumarísimo: las excepciones pierden su carácter de artículo previo; opuestas juntamente
con la contestación de la demanda, son decididas en la sentencia definitiva, como cuestión previa en la
sentencia.

Resolución
Las primeras excepciones para resolver son, si se hubieran opuesto, las de:
-Litispendencia
-Incompetencia
Si se declarase competente, resolverá luego las demás excepciones previas.

21
Efectos de la resolución que desestima la excepción de incompetencia.
Una vez firme la resolución que desestima la excepción de incompetencia, las partes no podrán argüir
la incompetencia en lo sucesivo. Tampoco podrá ser declarada de oficio.

Resolución y recursos.
El juez resolverá previamente sobre la declinatoria y la litispendencia.
En caso de declararse competente, resolverá al mismo tiempo sobre las demás excepciones previas.
La resolución será apelable en relación, salvo cuando se tratare de la excepción prevista en el inc. 3 del
art. 345, y el juez hubiere resuelto que la falta de legitimación no era manifiesta, en cuyo caso y sin
perjuicio de lo establecido en dicho inciso, la decisión será irrecurrible.

Art. 352 – Efectos de la admisión de las excepciones.


Una vez firme la resolución que declarare procedentes las excepciones previas, se procederá:
1) A remitir el expediente al tribunal considerado competente, si perteneciere a la jurisdicción
provincial. En caso contrario, se archivará.
2) A ordenar el archivo si se tratase de cosa juzgada, falta de legitimación manifiesta, prescripción o de
las previstas en el inc. 8 del art. 345, salvo, en ese último caso, cuando sólo correspondiere la
suspensión del procedimiento.
3) A remitirlo al tribunal donde tramite el otro proceso si la litispendencia fuese por conexidad. Si
ambos procesos fueren idénticos, se ordenará el archivo del iniciado con posterioridad.
4) A fijar el plazo dentro del cual deben subsanarse los defectos o arraigar, según se trate de las
contempladas en los incs. 2 y 5 del art. 345, o en el art. 346. En este último caso se fijará también el
monto de la caución.
Vencido el plazo sin que el actor cumpla lo resuelto se lo tendrá por desistido del proceso,
imponiéndosele las costas.

Efectos del rechazo de las excepciones o de la subsanación de los defectos:


Consentida o ejecutoriada la resolución que rechaza las excepciones previstas en el artículo 346,
último párrafo o, en su caso, subsanada la falta de personería o prestado el arraigo, se declarará
reanudado el plazo para contestar la demanda; esta resolución será notificada personalmente o por
cédula. Subsanado el defecto legal, se correrá nuevo traslado.

22
4. Contestación
La contestación a la demanda es el acto mediante el cual el demandado alega todas las excepciones y
defensas que intenta valer contra la pretensión procesal. En el proceso ordinario, son aquellas defensas
que no deban ser opuestas como de previo y especial pronunciamiento; y en los procesos sumario y
sumarísimo, toda clase de defensas que intente hacer valer contra la pretensión procesal.
Dicho acto reviste importancia por cuanto determina los hechos sobre los cuales deberá producirse la
prueba, y delimita el thema decidendum, pues la sentencia definitiva solo puede versar sobre las
cuestiones planteadas por ambas partes.

Plazo para contestar la demanda


Proceso ordinario ---- 15 días y la ampliación correspondiente por km
Proceso sumario ---- 10 días
Proceso sumarísimo --- 5 días
Si el demandado es la Nación, una Provincia o un Municipio
Proceso ordinario --- 60 días
Proceso sumario --- 20 días

Desde un punto de vista formal, la contestación produce fundamentalmente los siguientes efectos:
- El demandado que no ha opuesto excepciones previas y que no hace uso de la facultad de
recursar sin causa en el escrito de contestación, NO PUEDE ejercer esa facultad con
posterioridad.
- Puede determinar la prórroga de la competencia por razón del territorio y de las personas.

En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o defensas de que intente valerse.
Deberá, además:
• Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda.
• Su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa podrán estimarse como reconocimiento de
la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran.
• Reconocer la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyen y la recepción
de las cartas y telegramas dirigidos cuyas copias se acompañen. En caso de silencio o
evasivas, dichos documentos se le tendrán por reconocidos.
• Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.
• Observar los requisitos que tiene la demanda: la constitución y denuncia domicilio, la
anunciación del derecho qué se considera aplicable, la petición, etcétera.

23
• Agregar la prueba documental que estuviera en su poder, y en el caso de no tenerla en su
poder individualizarla, indicando su contenido lugar archivo oficina pública o persona en
cuyo poder se encuentre, así como ofrecer todas las demás pruebas que se intente valer.

¿Cuáles son los efectos de la falta de contestación?


En el supuesto de que el demandado no niegue categóricamente los hechos expuestos en la demanda,
el juez puede estimar su silencio, sus respuestas evasivas o su negativa meramente general como un
reconocimiento (admisión) de la verdad de los hechos.
El silencio el demandado puede ser total o parcial, según dejé de contestar la demanda o contestando la
omita formular una negativa categórica respecto de uno o más hechos contenidos en aquella.
Corresponde destacar que no siempre la falta de contestación a la demanda trae aparejada la rebeldía
del demandado, ya que esta última situación no tiene lugar cuando aquél se abstiene de contestar la
demanda. A diferencia de lo que ocurre en los documentos, el silencio del demandado no obliga al juez
a tener por admitido los hechos invocados por el actor

Demanda y contestación conjuntas


El demandante y el demandado, de común acuerdo, podrán presentar al juez la demanda y contestación
en la forma prevista en los artículos 330 y 356, ofreciendo la prueba en el mismo escrito.
El juez, sin otro trámite, dictará la providencia de autos si la causa fuere de puro derecho. Si hubiese
hechos controvertidos, recibirá la causa a prueba y fijará la audiencia preliminar prevista en el artículo
360.

Hechos no invocados en la demanda o contrademanda


Cuando en el responde de la demanda o de la reconvención se alegaren hechos no invocados en la
demanda o contrademanda, los demandantes o reconvinientes según el caso podrán ofrecer prueba y
agregar la documental referente a esos hechos, dentro de los 5 días de notificada la providencia
respectiva. En tales casos se dará traslado de los documentos a la otra parte, quien deberá cumplir la
carga que prevé el art. 356 inc. 1).

Hechos nuevos
Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda o reconvención, ocurriese o llegase a
conocimiento de las partes algún hecho que tuviese relación con la cuestión que se ventila, podrán
alegarlo hasta cinco días después de notificada la audiencia prevista en el artículo 360 del presente
Código, acompañando la prueba documental y ofreciendo las demás de las que intenten valerse.
Del escrito en que se alegue, si lo considerare pertinente, se dará traslado a la otra parte, quien, dentro
del plazo para contestarlo, podrá también alegar otros hechos en contraposición a los nuevos alegados.
El juez decidirá en la audiencia del artículo 360 la admisión o el rechazo de los hechos nuevos.

24
Documentos posteriores o desconocidos
Después de interpuesta la demanda, no se admitirán al actor sino documentos de fecha posterior, o
anteriores, bajo juramento o afirmación de no haber antes tenido conocimiento de ellos. En tales casos
se dará traslado a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el artículo 356, inciso 1.
El CPN mantiene, en lo sustancial, lo dispuesto por el art. 12 de dicha ley, que vino a concretar la
vigencia del principio de lealtad procesal evitando a las partes sorpresas procesales, o sea, la
desventaja de ignorar la existencia de algún documento que pueda ser fundamental para su defensa en
el juicio.
Son los efectos que se pueden producir, cuando se notifica la demanda o al momento de interponerla.
Nosotros cuando interponemos la demanda lo que hacemos es interrumpir la prescripción.
Si yo interrumpo la prescripción con la interposición de la demanda, se suspende los términos de la
prescripción con la mediación.

Transformación y ampliación de la demanda


El actor podrá modificar la demanda antes de que ésta sea notificada. Podrá, asimismo, ampliar la
cuantía de lo reclamado si antes de la sentencia vencieren nuevos plazos o cuotas de la misma
obligación. Se considerarán comunes a la ampliación los trámites que la hayan precedido y se
sustanciará únicamente con un traslado a la otra parte.
Si la ampliación, expresa o implícitamente, se fundare en hechos nuevos, se aplicarán las reglas
establecidas en el artículo 365.
“el actor podrá modificar la demanda antes de que esta sea modificada” lo sustancial está ahí.
Este es por un principio de defensa en juicio del demandado, yo no puedo andar modificando la
demanda posterior de haber notificado, se generaría un perjuicio. La demanda de puede modificar o
transformar antes de la notificación.
¿En qué casos conviene ampliar la demanda? En casos de que haya agarrado la causa otro abogado.
(Aclaración: las pruebas se ofrecen desde un principio)

Agregación de la prueba documental y ofrecimiento de la confesional


Con la demanda, reconvención y contestación de ambas, deberá acompañarse la prueba documental y
ofrecerse todas las demás pruebas de que las partes intentaren valerse.
Cuando la prueba documental no estuviere a su disposición, la parte interesada deberá individualizarla,
indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentra.
Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida, los letrados patrocinantes, una vez
interpuesta la demanda, podrán requerir directamente a entidades privadas, sin necesidad de previa
petición judicial, y mediante oficio en el que se transcribirá este artículo, el envío de la pertinente
documentación o de su copia auténtica, la que deberá ser remitida directamente a la secretaría, con
transcripción o copia del oficio.
Si se ofreciera prueba testimonial se indicará qué extremos quieren probarse con la declaración de cada
testigo. Tratándose de prueba pericial la parte interesada propondrá los puntos de pericia.

25
4. Rebeldía
Es la situación que se configura respecto de la parte que no comparezca al proceso dentro del plazo de
la citación, o que lo abandona después de haber comparecido. Implica, por lo tanto, la “ausencia total
“de cualquiera de las partes en un proceso en el cual le corresponde intervenir.

Declaración de rebeldía.
La parte con domicilio conocido, debidamente citada, que no compareciere durante el plazo de la
citación o abandonare el juicio después de haber comparecido, será declarada en rebeldía a pedido de
la otra.
Esta resolución se notificará por cédula o, en su caso, por edictos durante dos (2) días. Las sucesivas
resoluciones se tendrán por notificadas por ministerio de la ley.

¿Cuáles son los requisitos para que proceda la declaración de rebeldía?


a) Persona con domicilio conocido,
b) Debidamente citada,
c) No comparece (actitud negativa respecto a la jurisdicción),
d) Pedido de parte.

La declaración de rebeldía se halla condicionada a la concurrencia de los siguientes requisitos:

1. La notificación de la citación en el domicilio del litigante.

El cód. CPN subordina la declaración de rebeldía a la circunstancia de que la citación se haya


practicado en el domicilio de la parte, y que esta, naturalmente, sea conocida. Respecto de las personas
inciertas o de domicilio ignorado, a quienes debe notificarse por edictos, no cabe dicha declaración en
caso de incomparecencia sino la designación del defensor oficial a fin de que las represente en el
juicio.

2. La incomparecencia de este una vez transcurrido el plazo de la citación, o el


abandono posterior del proceso.
También puede ser declarado en rebeldía el actor o el demandado que ya compareció cuando, actuando
por medio de un representante, sobrevenga la revocación o renuncia del mando y no compareciere por
sí mismo o por medio de otro apoderado.
La misma solución cabe en caso de producirse el fallecimiento del mandatario. En caso de muerte o
incapacidad del sobreviniente del ponderante procede la declaración de rebeldía si, citados los
herederos o representante legal, no concurren a estar a derecho dentro del plazo que el juez determine.

26
3. La falta de invocación y justificación de alguna circunstancia que haya impedido
la comparecencia.
Importa señalar que la invocación y prueba de alguna circunstancia configurativa de fuerza mayor
(enfermedad incapacidad ausencia), puede impedir la declaración de rebeldía o producción de sus
efectos.

4. La petición de la parte contraria.


El CPN, finalmente supedita la declaración de rebeldía al pedido de la parte contraria. El carácter
perentorio que reviste el plazo para contestar la demanda no excluye la necesidad de tal petición, pues
el vencimiento de aquel solo autoriza al juez para dar por perdida, de oficio, la facultad no ejercitada
oportunamente, pero no para declarar la rebeldía.

Procedimiento
Se notificará por cédula o por edictos durante 2 días en el domicilio denunciado.
Si el juez lo creyere necesario podrá recibir el pleito a prueba, o mandar practicar las medidas
tendientes al esclarecimiento de la verdad de los hechos, autorizadas por el CPCC.
La sentencia se notificará de la misma manera que se notifica la rebeldía.
Si el rebelde compareciere en cualquier estado del juicio, podrá ser admitido como parte y cesará su
estado de rebeldía.
Se podrán pedir medidas precautorias para asegurar el objeto del juicio o el pago de las costas, las
cuales subsistirán aún con la comparecencia del rebelde, salvo que este justificare su incomparecencia.

Efectos de la declaración de rebeldía


Aunque la declaración de rebeldía no altera la secuela regular el proceso, produce diversos efectos que
se concentran en el régimen de las notificaciones, en la posibilidad de optar medidas cautelares contra
el rebelde, en el contenido de la sentencia, en las posibilidades probatorias y en el curso de las costas.
En el proceso de rebeldía se caracteriza por la considerable limitación que en él sufre las notificaciones
que se deben practicar al rebelde. Dice, el artículo 59 del código procesal nacional qué “esta resolución
se notificará por cédula o, en su caso, por edictos durante dos días. Las sucesivas resoluciones se
tendrán por notificadas por ministerio de esta ley”. Agrega el artículo 62 “la sentencia se hará saber al
rebelde en la forma prescripto para la notificación de la providencia que declara la rebeldía”.
Con excepción la provincia que declara la rebeldía y de la sentencia definitiva, las restantes
resoluciones judiciales que se dicten en el juicio en rebeldía se notifican al rebelde por ministerio de la
ley, es decir, en la forma prescripta en el artículo 133 del código.
Importa señalar, que la notificación por edictos a qué se refiere el 1º de los artículos transcriptos, sólo
procede en el supuesto de que el rebelde haya abandonado el domicilio donde se practique la
notificación del traslado de la demanda prescribe.

27
Asimismo, dice el artículo 59 que, “no se hubiera requerido el compareciente sea declarado rebelde, se
aplicarán las reglas sobre notificaciones establecidas en el primer párrafo del artículo 41”, de modo
que a las partes que se encuentren en esa situación debe notificársele las sucesivas resoluciones por
ministerio de la ley, “con excepción de que la cita absolver posiciones y la sentencia”.
De ello se sigue que la situación procesal del declarado en rebeldía y la del mero compareciente se
diferencia, por lo que concierne al régimen de las notificaciones, en las siguientes circunstancias:
1°- Mientras que el primero corresponde notificar por cédula la resolución declarativa de la rebeldía y
la sentencia, al segundo se le debe notificar en la misma forma la citación para absolver posiciones y la
sentencia.
2°- La notificación por medio de edictos, cuando corresponda, sólo puede practicarse con respecto a la
parte declara en rebeldía. En consecuencia, si se desconoce el domicilio del mero incompareciente por
haber abandonado aquel en el cual se le notificó el traslado de la demanda, corresponde que todas las
notificaciones le sean practicadas por ministerio de la ley.

cesación del procedimiento en rebeldía


“Si el rebelde compareciere en cualquier estado del juicio será admitido como parte, y cesando el
procedimiento en rebeldía, se entenderá con él la sustentación, sin que está pueda en ningún caso
retrogradar” (artículo 64 código procesal nacional).
“Las medidas precautorias decretadas de conformidad con el artículo 63, continuarán hasta la
terminación del juicio a menos que el interesado justificaré haber incurrido en rebeldía por causas que
no haya estado a su alcance vencer. Serán aplicables las normas sobre ampliación, sustitución y
reducción de las medidas precautorias. Las peticiones sobre procedencia o alcance de las medidas
precautorias tramitarán por incidente, sin detener el curso del proceso principal” (artículo 65 código
procesal nacional)
Finalmente prescribe el artículo 66 del código procesal nacional qué “si el rebelde hubiese
comparecido después de la oportunidad en que ha debido ofrecer la prueba y apelara sentencia,
a su pedido se recibirá la causa a prueba en 2ª instancia en los términos del artículo 260 inciso 5º.
Sí como consecuencia de la prueba producida en 2ª instancia la otra parte resultare vencida para la
distribución de las cosas se tendrá en cuenta la situación creada por el rebelde”.
Este último párrafo, autoriza a prescindir de la aplicación del principio objetivo de la derrota
consagrado por el artículo 68 permitiendo la eventual exención de costas al vencido con fundamento
de la presentación extemporánea del rebelde.

28
5. Allanamiento

El allanamiento es una de las actitudes posibles que le demandado puede asumir frente a la demanda, y
consiste en la declaración en cuya virtud reconoce que es fundada la pretensión interpuesta por
el actor.
No debe confundirse el allanamiento con la admisión expresa de los hechos invocados por el actor
como fundamento de la pretensión. Ya que, la admisión expresa, solo trae aparejada la consecuencia
de revelar al actor de la carga probatoria respecto de los hechos admitidos, pero no hace desaparecer la
litis, ésta continúa desarrollándose como una cuestión de puro derecho.
El allanamiento, en cambio, en tanto comporta un reconocimiento de la razón que asiste al actor, y,
por consiguiente, una conformidad con sus alegaciones jurídicas no solo releva al actor del ONUS
PROBANDI, sino que además produce la extinción de la litis desde que, cómo observa rojas, quién
está de acuerdo en lo más (qué son las pretensiones), lo está también en lo menos (qué son los hechos
en que se Basan).

Oportunidad
Con respecto a la oportunidad de su formulación, el allanamiento puede tener lugar en cualquier
estado del proceso anterior a la sentencia definitiva.

Forma
El allanamiento debe ser categórico y terminante, debiéndose utilizar fórmulas precisas que no dejen
lugar a dudas.
Puede ser, asimismo, expreso o tácito, según que el demandado reconozca manifiestamente la justicia
de la pretensión frente a él deducida o adopte una actitud concordante con esa pretensión, cumpliendo,
por ejemplo, la prestación que el actor reclama.
Finalmente, el allanamiento puede ser total o parcial, según recaiga sobre todas o algunas de las
pretensiones planteadas en la demanda. En este último caso se ha resuelto sin fundamento atendible
que no corresponde dictar sentencia de inmediato Respecto de la pretensión objeto del allanamiento,
debiendo solo tenerse esté presente para el momento oportuno.

Efectos
El hecho de que el demandado se allane a la pretensión del actor no exime al juez de la obligación de
dictar sentencia sobre el fondo del asunto, pues el allanamiento carece de la fuerza decisoria que tuvo.
De allí, en tanto el allanamiento no es susceptible, por sí solo, de sustituir la actividad del juez, resulta
impropio ubicarlo entre los denominados “equivalentes jurisdiccionales”
No obstante, el allanamiento, el juez no está obligado a dictar una sentencia acorde con la petición
formulada en la demanda.

29
El juez, por lo tanto, está habilitada para desestimar el allanamiento, y disponer la continuación del
proceso, si el objeto de este se halla sustraído al poder dispositivo de las partes, como sucede, en las
pretensiones por divorcio, nulidad de matrimonio, etc.

Curso de las costas


Con anterioridad a la sanción del CPN la jurisprudencia tenía establecido que si bien, en principio, las
cosas deben imponerse al demandado que se somete a la pretensión del actor, dado que tal actitud es
asimilable a la derrota, el allanamiento liso y llano es causal de eximición cuando el demandado no ha
sido constituido en mora con anterioridad a la iniciación del proceso y no resulta que el actor se haya
visto obligado a deducir la demanda.
Se resolvió, asimismo, que, tratándose de obligaciones de dar sumas de dinero, constituye también
requisito la eximición que el allanamiento vaya acompañado del pago de la suma reclamada.
El CPN ha recogido esa doctrina jurisprudencial prescribiendo, en el art 70, que no se impondrán
costas al vencido “cuando hubiesen reconocido oportunamente como fundadas las pretensiones de su
adversario allanándose a satisfacerlas, a menos que hubiere incurrido en mora o que por su culpa
hubiere dado lugar a la reclamación”.
La norma agrega que también constituye causal de eximición el hecho de que el demandado se allane
dentro del quinto día de tener conocimiento de los títulos o instrumentos tardíamente presentados.
Dispone asimismo ese artículo, recogiendo las conclusiones de una reiterada jurisprudencia que “para
que proceda la exención de costas, el allanamiento debe ser real, incondicionado, oportuno total y
efectivo”.
La ley 22.434 finalmente agrego a la citada disposición un párrafo según el cual “si de los antecedentes
del proceso resultare que el demandado no hubiere dado motivo a la promoción del juicio y se allanare
del plazo para contestar la demanda, cumpliendo su obligación, las costas se impondrán al actor”

La posibilidad del demandado de deducir reconversión

6. La reconversión

Es el acto procesal por el cual el demandado presenta pretensiones contra el actor en el mismo escrito
de contestación de la demanda. Responde a cuestiones de economía procesal y de evitar sentencias
contradictorias respecto de pretensiones conexas.
Es inadmisible en el proceso sumarísimo.

30
El reconvenido no puede, a su vez, reconvenir.
En el mismo escrito de contestación, deberá el demandado DEDUCIR RECONVENCIÓN, en la
forma prescripta para la demanda, si se creyere con derecho a proponerla.
No haciéndolo entonces, NO PODRÁ DEDUCIRLA DESPUÉS, salvo su derecho para hacer valer
su pretensión en otro juicio.
La reconvención será admisible si las pretensiones en ella deducidas derivaren de la misma relación
jurídica o fueren conexas con las invocadas en la demanda.

Traslado de la reconvención y de los documentos


Propuesta la reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se dará traslado al actor
quien deberá responder dentro de QUINCE (15) o CINCO (5) días respectivamente, observando las
normas establecidas para la contestación de la demanda.

Tramite posterior según la naturaleza de la cuestión


Contestado el traslado de la demanda o reconvención, en su caso, o vencidos los plazos para hacerlo,
resueltas las excepciones previas, si la cuestión pudiera ser resuelta como de puro derecho, así se
decidirá y firme que se encuentre la providencia, se llamará autos para sentencia.
Si se hubiesen alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las
partes, aunque éstas no lo pidan, el juez recibirá la causa a prueba procediendo de acuerdo con lo
preceptuado en el artículo 360. La audiencia allí prevista se celebrará también en el proceso
sumarísimo.

Contenido
La reconvención debe contener las enunciaciones que la ley prescribe con respecto a la demanda.
Aparte de observar las formalidades extrínsecas, debe por lo tanto el re conveniente exponer con
claridad los hechos en que se funda, determinar con exactitud la cosa demandada y la petición,
acompañar la prueba instrumental que estuviese en su poder, etc.

Requisitos
1) Con las mismas formas prescriptas para la demanda, expresando con claridad los hechos en que se
funda, determinar la cosa demandada y la petición, acompañar la prueba instrumental que estuviese en
su poder, etc.
2) Deducirla en el mismo escrito de contestación de la demanda.
3) Que corresponda a la competencia del juez que conoce de la pretensión inicial. Este requisito cede
en pretensiones civiles y comerciales.
4) Que se ventile por los mismos trámites que la demanda principal. Sería admisible deducir en un
proceso ordinario una reconvención sujeta al trámite de proceso sumario, o viceversa, ya que la
decisión que hubiera de dictarse respecto de una de las pretensiones podría producir efecto de cosa
juzgada sobre la otra.

31
5) Que se deduzca por vía principal y no subsidiariamente.
6) Que la reconvención derive de la misma relación jurídica o sea conexa con la pretensión originaria.
7) Que se funde en un interés directo del reconviniente.

Procedimiento
Propuesta la reconvención, se dará traslado al actor, que tendrá 15 días para responder, y podrá oponer
excepciones dentro de los primeros 10 días. En proceso sumario serán 10 días para responder, y deberá
ofrecer toda la prueba de la cual se quiera valer.
En la contestación de la reconvención sólo se podrá refutar manifestaciones incluidas en ella y no las
formuladas en la contestación de la demanda.
El derecho de reconvenir sólo puede ejercerse contra el actor, y en la calidad asumida por este en la
demanda. No se puede reconvenir contra terceros.

Reconvención compensativa
Entendiendo la compensación como el acto por el cual dos personas revisten la calidad de acreedor y
deudor recíprocos en una misma persona, se entiende que la reconvención compensativa se da en el
caso de que el demandado tenga un crédito ilíquido contra el actor, pudiendo deducir reconvención a
fin de que este sea reconocido en la sentencia y compensado con el crédito del actor.
En este caso, la reconvención no es legal, sino judicial; obedece a la conveniencia de evitar al
demandado la necesidad de pagar previamente la deuda y deducir posteriormente una demanda contra
el actor, la que puede ser eventualmente inoperante ante la posible insolvencia de este último.
Deducida la reconvención, se confiere traslado a la parte actora y tiene el plazo de 15 días para
contestar.

Cierre de la etapa introductoria

Una vez contestado el traslado de la demanda o la reconvención, o vencidos los plazos para realizar
tales actos; resueltas las excepciones previas y que existan alegaciones conducentes y contradictorias
entre las partes, el juez debe recibir la causa a prueba.

32
Unidad 4: La prueba en general

Si la cuestión es de PURO DERECHO, es decir, no hay hechos controvertidos, solo se discute el


derecho, se confiere UN NUEVO TRASLADO por su orden, y la causa queda lista para que se dicte la
sentencia definitiva. De lo contrario, si hubiese HECHOS CONTROVERTIDOS, se abre la ETAPA
PROBATORIA.

Etapa probatoria

1. La audiencia preliminar

Tiene lugar cuando se alegaron los hechos controvertidos del cual no pudo haber conformidad
entre las partes, y previa celebración de una audiencia en la cual, luego de intentar una
conciliación y resolver las alegaciones de las partes acerca de la oposición que cualquiera de ellas
hubiese formulado a la apertura de la prueba, el juez debe fijar los hechos sobre los cuales aquella
versará, reabrirá la prueba confesoria y proveer a las restantes que considere admisibles, ya
ofrecidas por las partes en los escritos de demanda, reconvención y contestación de ambas,
fijando un plazo máximo de CUARENTA DÍAS a fin de que dichas pruebas se produzcan.

¿Cuáles son las pruebas admisibles?


En cuanto a la prueba admisible, el CPN reglamenta:

• La documental
• La de informes
• La confesión (judicial y extrajudicial)
• La de testigos
• La de peritos
• La de reconocimiento judicial

Una vez VENCIDO EL PLAZO DE PRUEBA y agregada la producida, las partes pueden
presentar UN ALEGATO sobre su mérito y, luego de presentados estos o vencidos el plazo para
hacerlo, el secretario, sin petición de parte, pondrá el expediente a despacho, agregara los que se
hubiesen presentado Y EL JUEZ LLAMARA AUTOS PARA SENTENCIA.

33
Apertura a prueba
sólo corresponde abrir la causa a prueba si hay:
*Hechos controvertidos (afirmados por una parte y negados por la otra)
*Hechos conducentes (que puedan incidir en la resolución del pleito)
Cualquiera de las partes puede oponerse a la apertura a prueba dentro de los 5 días de resuelta, con lo
cual se dará traslado a la contraparte, y la decisión del juez será apelable sólo en el caso de dejar sin
efecto la apertura, dado el grave perjuicio que le puede causar a la otra parte la imposibilidad de
impugnar o apelar esa decisión.

Prescindencia de la apertura a prueba


Dispone el art. 360 que las partes pueden manifestar que no tienen ninguna prueba a producir, o que
esta consiste únicamente en las constancias del expediente o la documental ya agregada y no
cuestionada, por lo que la causa quedará conclusa para definitiva, y, previo cumplimiento de lo
dispuesto en el art. 357. Párr. 2, el juez llamará a autos para sentencia.

Cuestión de puro derecho


La causa debe declararse de puro derecho cuando el demandado admite los hechos expuestos en la
demanda, pero desconoce los efectos jurídicos que el actor les ha asignado. Ej.: yo admito la existencia
de una deuda con la otra parte, pero no la forma de pago que quiere imponerme. Él quiere que yo le
pague con dólares y yo quiero pagarle con pesos al precio que tenía el dólar en ese momento.
La resolución es susceptible del recurso de apelación.

Art. 358. Apertura a prueba


Siempre que se hayan alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiere conformidad entre
las partes, aunque éstas no lo pidan, el juez recibirá la causa a prueba.

Facultad del juez de abrir la causa a prueba


Será en definitiva el juez quien determine si la causa se abrirá o no a prueba a partir de tomar un
primer contacto con los hechos discutidos y la entidad de las pretensiones en disputa.
Luego de observar si existen hechos conducentes y controvertidos -y no se encuentran exentos de
prueba- recibirá la causa a prueba mediante un auto que se dictará a pedido de parte y aun de oficio,
esto es, mediando silencio al respecto por parte de ambos litigantes.
La búsqueda de la verdad jurídica objetiva es un mandato de orden público que el juez no puede desoír
sin incurrir en una prestación del servicio de justicia sustentada en meras ficciones o remedos de la
realidad.
Por el contrario, aun cuando las partes lo soliciten, el juez puede negarse a abrir la causa a prueba si
entiende que no hay hechos controvertidos y conducentes o bien resultan suficientes las constancias
del expediente ya reunidas.

34
En estos casos declarará la causa "de puro derecho" y luego de un nuevo traslado por su orden llamará
"autos para sentencia".

Art. 359. Oposición


Si alguna de las partes se opusiese dentro de quinto día, el juez resolverá lo que sea procedente previo
traslado. La resolución sólo será apelable si dejara sin efecto la apertura a prueba.

1- Oposición a la apertura a prueba


En el artículo anterior vimos que el juez puede disponer la apertura de la causa a prueba aun cuando
las partes no lo requieran.
Esta falta de petición podrá provenir tanto de un mero descuido como de una concreta intención de que
se pase directamente al dictado de la sentencia por entender que no hay mérito para transitar por este
tramo intermedio del proceso.
Si aun en estas condiciones el juez dispone recibir la causa a prueba, las partes pueden oponerse
formalmente.
Notificado el auto por cédula (art. 135, inc. 3o) la parte agraviada tiene cinco días para plantear
fundadamente su discrepancia con el criterio del juzgador.

2- Oposición a la declaración "de puro derecho


Si en lugar de abrir la causa a prueba el juez dispone lo contrario, esto es, declararla "de puro derecho",
esta decisión -por ser una providencia simple- estará sujeta a impugnación por revocatoria dentro del
tercer día de su anoticiamiento por cédula.

Art. 360. Prescindencia de apertura a prueba por conformidad de partes


Si dentro de quinto día de quedar firme la providencia de apertura a prueba todas las partes
manifestaren que no tienen ninguna a producir, o que ésta consiste únicamente en las constancias del
expediente o en la documental ya agregada y no cuestionada, la causa quedará conclusa para
definitiva, y, previo cumplimiento de lo dispuesto en el art. 357 , párr. 2o, el juez llamará autos para
sentencia.

Ausencia de prueba para ofrecer


Puede darse el caso de que aun cuando el juez haya dispuesto abrir la causa a prueba luego de haber
tomado contacto con los escritos constitutivos del proceso y encontrado que de los mismos surgen
hechos controvertidos y conducentes, una vez firme la resolución respectiva todas las partes
manifiesten -dentro del quinto día- que carecen de pruebas para producir.
Esto puede ocurrir tanto porque:
- deciden prescindir de la que pensaban ofrecer –téngase en cuenta que, si con la apertura a prueba se
fijó el término del período probatorio, a los cinco días de la firmeza de aquel auto todavía no había
vencido el plazo para ofrecer la prueba restante según reza el art. 365,
- o bien porque la única prueba de la que habrán de valerse es la documental ya agregada y no
controvertida u otras constancias del expediente -declaraciones en los escritos, alguna prueba
anticipada, etc.-.

35
Con esta manifestación, el juez deberá declarar la causa conclusa para definitiva privándose de efectos
-en forma indirecta- el auto de apertura a prueba.

2. La prueba
La prueba es la actividad procesal, realizada con auxilio de los medios establecidos por la ley, y tendiente
a crear la convicción judicial sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes
como fundamento de sus pretensiones.
Objeto de la prueba
En principio, sólo los hechos afirmados por los litigantes pueden constituir objeto de prueba. Pero
aquéllos deben ser, además:
- Controvertidos, o sea, afirmados por una de las partes y desconocidos o negados por la otra
(afirmación unilateral).
- Conducentes para la decisión de la causa. Puede suceder, en efecto, que un hecho haya
sido afirmado, pero que carezca de relevancia para resolver las cuestiones sobre las cuales versa
la litis. En tal caso se dice que el hecho es inconducente.
Hechos exentos de prueba
Se hallan exentos de prueba los siguientes hechos:
a.- Los hechos no afirmados por ninguna de las partes: La regla es, por lo tanto, que no podrán producirse
pruebas sino sobre hechos que hayan sido alegados por las partes en sus escritos respectivos.
b.- Los hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la otra: El juez debe aceptar, sin más, la
existencia de aquellos hechos que son concordantemente afirmados por ambas partes (afirmación
bilateral). Esta regla tiene sus excepciones, por ej. en el caso de la separación personal o divorcio, o en
el supuesto de objeto procesal indisponible.
c.- Los hechos notorios: aquellos que entran naturalmente en el conocimiento, en la cultura o en la
información normal de los individuos, con relación a un círculo social o a un lugar o momento
determinado. Es necesario excluir de su ámbito las siguientes características:
- La generalidad: no es necesario que el hecho sea conocido de todo el mundo, pues la notoriedad
se halla referida necesariamente a un determinado círculo social.
- El conocimiento absoluto: basta, pues, el conocimiento relativo, o sea la posibilidad de verificar
la existencia del hecho de que se trate mediante el auxilio de una simple información.
- El conocimiento efectivo: no se requiere la percepción directa del hecho, pues basta su difusión
en el medio respectivo (un hecho histórico trascendente, como lo fue por ejemplo la Segunda
Guerra Mundial, reviste el carácter de hecho notorio incluso para quienes no fueron sus partícipes
o testigos presenciales).
Aclaración:
En el proceso CIVIL el objeto de la prueba son los hechos esgrimidos por las partes en sus pretensiones.
Además, en el proceso civil NO DEBEN PROBARSE los hechos aceptados, reconocidos o ni tampoco
los presumidos legalmente. Los hechos evidentes o los normales no necesitan ser probados porque ellos
forman parte del saber privado o del común como conocimiento que tiene todo sujeto.

36
Art. 361. Clausura del período de prueba
El período de prueba quedará clausurado antes de su vencimiento, sin necesidad de
declaración expresa,
- cuando todas hubiesen quedado producidas,
- o las partes renunciaren a las pendientes.
Cierre de la etapa probatoria
El juez cuando resuelve abrir la causa a prueba normalmente fijará el plazo durante el cual se podrán
realizar tareas de esa naturaleza.
Sin embargo, puede darse que antes de que expire ese período se haya cumplido con todas las diligencias,
agotándose la lista de medidas ofrecidas por las partes. O bien que las mismas se presenten y
expresamente renuncien a las pruebas pendientes de sustanciación.
Frente a ello, por economía y celeridad, la ley procesal contempla que el período de prueba se cierre de
manera automática y anticipada, esto es, sin el requerimiento de una resolución judicial al efecto.
Nociones de pertinencia, admisibilidad y atendibilidad de prueba
La prueba es pertinente cuando existe adecuación entre ella y los hechos controvertidos en el proceso.
Según el CP de la Nación “no podrán producirse pruebas sino sobre hechos que hayan sido articulados
por las partes en sus escritos respectivos”. En principio, el juez debe pronunciarse sobre la pertinencia
de la prueba en oportunidad de dictar sentencia definitiva.
Además, se faculta para rechazar, in limine, las pruebas que fueren manifiestamente improcedentes o
superfluas o meramente dilatorias.
La admisibilidad de la prueba se relaciona con la legalidad de ésta o con la oportunidad procesal en que
se ofrece. En ese orden de ideas una prueba puede ser inadmisible:
1) Cuando su producción se halla prohibida por la ley; tal ocurre por ejemplo con el reconocimiento de
las cartas misivas dirigidas a terceros, aunque en ellas se mencione alguna obligación.
2) Cuando se ofrece fuera de los plazos que la ley determina, por ejemplo, si se pretende la agregación
de prueba documental no acompañada con la demanda o la contestación, o si se propone cualquier otra
después de transcurridos diez días desde que quedó firme la providencia de apertura a prueba.
A diferencia de lo que ocurre con los supuestos de impertinencia, la prueba inadmisible debe ser
desestimada por el juez inmediatamente después de su ofrecimiento.
La atendibilidad de la prueba hace a la idoneidad o eficacia de aquélla para crear, en un caso concreto,
la convicción del juez sobre la verdad de los hechos afirmados por las partes. La atendibilidad supone la
previa valoración de la prueba producida en el proceso, y sólo puede surgir, por lo tanto, del contenido
de la sentencia final.

FUENTES Y MEDIOS DE PRUEBA


Son medios de prueba los modos u operaciones que son susceptibles de proporcionar un dato
demostrativo de la existencia o inexistencia de uno o más hechos.

37
Todo medio de prueba entraña una actividad procesal referida a un instrumento real o personal sobre el
que recae la percepción judicial; actúa como vehículo para lograr un dato a través del cual el juez
determina la existencia o inexistencia de un hecho.
Art. 376 – Medios de prueba. La prueba deberá producirse por los medios previstos expresamente
por la ley o por los que el juez disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre que no afecten la moral,
la libertad personal de los litigantes o de terceros, o no estén expresamente prohibidos para el caso.
Los medios de prueba no previstos se diligenciarán aplicando por analogía las disposiciones de los que
sean semejantes, o en su defecto, en la forma que establezca el juez.
La ley regula detalladamente una cierta cantidad de medios de prueba. Sin embargo, estas figuras no
agotan el repertorio de formas de acreditar hechos de las que disponen las partes y los jueces. Si bien se
intentarán utilizar los medios probatorios “típicos” o “nominados”, está en la creatividad de los litigantes
y magistrados propiciar y admitir otras formas o combinación de tipos, en la medida en que estas nuevas
figuras se adapten de mejor forma a la tarea de eliminar la incertidumbre respecto de los extremos
fácticos a probar.
Todo medio de prueba:
1) Entraña una actividad procesal (reconocimiento de cosas o lugares, examen de un documento,
declaración de la parte, del testigo o del informante, o dictamen de los peritos) referida a un instrumento
real (cosa reconocida, documento examinado) o personal (parte, testigo, informante, perito) sobre el que
recae la percepción judicial.
2) Actúa como vehículo para lograr un dato (fuente de prueba) a través del cual el juez determinada la
existencia o inexistencia de un hecho. Son fuentes de prueba, en ese orden de ideas, las características
de la cosa reconocida, el hecho consignado en el documento, el declarado por la parte, el testigo o el
informante o aquél sobre el cual versa el dictamen pericial.
Enumeración
El CPCC reglamenta específicamente los siguientes medios de prueba:
1) documental
2) informativa
3) confesión judicial y extrajudicial
4) testimonial
5) pericial
6) reconocimiento judicial
Admite también la prueba de presunciones, aunque no en el sentido de medio probatorio, cuando
aquellas “se funden en hechos reales y probados y cuando por su número, precisión, gravedad y
concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas de la
sana crítica” (son argumentos de prueba).
Clasificación
La doctrina ha clasificado a los medios de prueba según diversos criterios, de los cuales los más
difundidos son:
- Prueba directa e indirecta, según se hallen constituidas por el hecho mismo a probar o por un objeto
distinto a él. El reconocimiento judicial es el ejemplo típico de prueba directa, ya que media coincidencia
entre el hecho a probar y el hecho percibido por el juez. Son ejemplos de indirecta la testimonial, pericial

38
y documental, pues la percepción recae sobre un objeto, del cual el juez deduce la existencia del hecho
a probar.
- Preconstituidas y circunstanciales, según sea hallen formadas con anterioridad al proceso
(documento), o se constituyan en el mismo proceso por la actividad de las partes o del juez (testimonios,
reconocimiento judicial).
- Históricas son aquellas que representan un hecho pasado en la misma prueba. Por ejemplo, una
fotografía del lugar de los hechos, un testimonio, etc.
La conducta de las partes como base de la convicción
Las reglas de la carga de la prueba no imponen deber alguno a los litigantes. Quien omite probar, si la
regla pone tal actividad a su cargo, no es pasible de sanción alguna. Sólo se expone al riesgo de no
formar la convicción del juez sobre la existencia de los hechos de que se trate. La actividad probatoria
constituye un imperativo del propio interés.

4. La carga de la prueba
Art. 375 – Carga de la prueba. Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un
hecho controvertido o de un precepto jurídico que el juez o tribunal no tenga el deber de conocer.
Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que invocare como
fundamento de su pretensión, defensa o excepción.

Onus probandi
las reglas de la carga de la prueba poseen una importancia sustancial para la suerte de la pretensión y
oposición de las partes. El juez de nuestros días no puede dejar de resolver un pleito.
Todo conflicto sometido a su jurisdicción debe encontrar respuesta.

Presupuesto de hecho y los hechos constitutivos


Durante mucho tiempo estuvo firmemente arraigado el principio en cuya virtud la carga de la prueba
incumbe a la parte que afirma, de modo tal que el actor debe probar su pretensión y el demandado sus
defensas.
Tal principio resulta inaplicable cuando por mediar una presunción legal a favor de cualquiera de las
partes, se opera un desplazamiento de la carga de la prueba hacia el adversario. Además, no todos los
hechos que fundan la pretensión o la defensa son susceptibles de prueba.
Aparece luego una variante de aquella postura que se basa en determinar qué tipos de hechos se
afirman y a partir de allí atribuir la carga de probarlos. Se los clasifica en:
HECHOS CONSTITUTIVOS – que son aquellos hechos específicos que dan sustento al efecto
jurídico pretendido en su favor; p. ej.: un contrato. En tal sentido, de una pretensión por cumplimiento
del contrato de compraventa, será hecho específico su celebración y, por consiguiente, el conjunto de
circunstancias que lo tipifican.

39
HECHOS IMPEDITIVOS – son los que privan de esos efectos jurídicos por importar falencias o
déficits respecto de requisitos generales o comunes; p. ej.: la incapacidad de los celebrantes,
modalidades del contrato, vicios del consentimiento, etc.
HECHOS EXTINTIVOS – que son los que vienen a privar de efectos jurídicos a los constitutivos por
razones posteriores al nacimiento del derecho; p. ej.: el pago extingue la pretensión de cumplimiento,
ya satisfecha.
Al actor incumbe, básicamente, la prueba de los hechos constitutivos, mientras que al demandado los
extintivos e impeditivos.

La Carga en las Obligaciones y en los hechos jurídicos:


El principio general de la carga de la prueba puede caber en dos preceptos:
- En materia de Obligaciones, corresponde al actor probar los hechos que suponen la existencia de la
obligación. (Actos constitutivos de la obligación)
- En materia de Hechos y Actos Jurídicos tanto el actor como el demandado prueban sus respectivas
proposiciones.

40
Página 42 de 42

También podría gustarte