Está en la página 1de 39

DERECHO ADMNISTRATIVO

24 de septiembre

UNIDAD 3: LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.


3.1 EL ACTO JURÍDICO ADMINISTRATIVO.

El acto administrativo como figura prototípica de la actuación administrativa en esa


dimensión formal, esto es, aquella actividad de la administración propia, es decir, la
gestión pública, la satisfacción de necesidades colectivas y generales de manera regular,
continua y permanente, pero que esas funciones se realizan a través de formas jurídicas
y esas exigencias formales, son exigencias que impone el principio de legalidad, la ley
impone a la administración actuar y la ley impone a la administración el modo de
actuar.
Entonces el modo de actuar de la administración es a través de la cual declara la
administración, y cuando hablamos de administración, personifiquémoslo en persona
jurídica de derecho público, integrada por órganos y agentes, siempre son individuos
actuando por la administración declaran una voluntad.
Esto de decir la administración declara su voluntad tiene que ser entendida en
terminos de que hay un individuo, una persona natural que declara la voluntad, y esa
voluntad se le imputa a la administración y por eso podemos decir que aquí quien ha
hablado o quien se ha manifestado es la administración.
¿Y por qué? Porque uno de sus órganos manifiesta una voluntad que produce efectos,
consecuencias jurídicas y esa es una declaración de el en tanto órgano.
Y el destinatario de esa declaración de voluntad, individuos, particulares, quedan
sometidas a esa declaración de voluntad potestativa unilateral consistente en un acto
administrativo.

(Breve repaso de la clase pasada)


Definición legal de acto administrativo. Artículo 3° inc.
primero, segundo y tercero de la ley N° 19.880
Concepto restringido
¿Cuáles son los elementos esenciales del concepto restringido?
Los elementos eran que fueran escritas y formales que eran emitidas por los órganos
administrativos del Estado, que tenían declaración de la voluntad, se realizaba mediante
el ejercicio de las potestades públicas y pueden ser decretos o ya sea resoluciones.
Ahí están los elementos del concepto restringido.
¿Por qué es restringido?
Ese concepto engloba únicamente a aquellas acciones administrativas que consisten en
declaraciones de voluntad, es la voluntad de la administración.

La voluntad de los individuos tiene capacidad transformadora, es decir, los individuos a


través de la voluntad podemos modificar el mundo jurídicamente hablando, pero hay
que manifestar esa voluntad de la forma y modo en que establezca la ley para esto.
En materia civil por eso esa manifestación de voluntad, por ejemplo la voluntad de
testar, es decir, dejar un testamento tiene que manifestarse de los modos que establece la
ley y ahí eventualmente se observaran los requisitos para otorgar un testamento por
ejemplo.
No se puede manifestar esa voluntad de cualquier forma, sino que requiere elementos,
caracterizaciones que da el derecho para que esa voluntad produzca efectos.
Esa es la importancia del concepto restringido, declaraciones de voluntad.

Definición legal de acto administrativo. Artículo 3° inc. sexto de la ley N° 19.880.


Concepto amplio
El concepto amplio a lo que apunta es a un tipo de declaración distinta, donde la
administración no declara su voluntad transformadora, sino que hace declaraciones de
juicio conocimiento, es decir, la administración expresa vía acto administrativo lo que le
corresponde, lo que sabe respecto de determinada situación.
Típico caso son los actos del registro civil en donde esos certificados de nacimiento
zona actos administrativos, pero solamente declaran respecto una persona, los elementos
esenciales, certificados de ese tipo.

Clasificación de actos administrativos


Según su efecto en la esfera jurídica de los particulares:
Los actos favorables aquellos que producen consecuencias favorables positivas para los
individuos, amplían su esfera jurídica o bien la alivian de alguna carga que pesaba sobre
esos individuos, eso es un acto favorable.
Los actos desfavorables son todo lo contrario, es decir, aquel que reduce el patrimonio
jurídico de un individuo en términos de si impone una multa, una sanción o es
parcialmente desfavorable en términos de que una alegación o multa se rebaje
solamente a la mitad y no totalmente. El estado desfavorable lo que produce es un daño
o un efecto negativo.

Según la extensión de sus efectos:


Los actos administrativos singulares son aquellos cuyos destinatarios del acto a
quienes va destinado a producir sus efectos jurídicos, están claramente individualizados,
son individuos total y absolutamente individualizados en el contexto del procedimiento
administrativo que da lugar a ese acto. Individualizados con nombre y apellido,
identificación de ese tipo de elemento.
Los actos administrativos generales son aquellos cuyo destinatario no pueden ser
individualizados del modo anterior como los singulares, porque afectan a un número
indeterminado de personas, sin que dentro de ese grupo o numero indeterminado uno
pueda hacer identificaciones específicas de esto.
Los actos singulares y generales atendiendo a sus destinatarios.
¿Por qué es importante está clasificación?
Porque los actos administrativos singulares requieren como medida de publicidad la
notificación, es decir una comunicación formal que se hace por ejemplo en el domicilio
del interesado, al cual se le dirige el acto administrativo. Por eso veremos que cuando
un individuo inicia un procedimiento administrativo vía solicitud, uno de los requisitos
de la solicitud, de toda primera intervención con respecto de un órgano de la
administración, por ejemplo usted está pidiendo que se le rebaje una multa, en su
primera notificación tiene que identificar un domicilio. ¿Para qué? Para que en ese
domicilio se entienda que será notificado o notificada de los actos administrativos que
emanen de ese procedimiento por ejemplo los trámites que van generándose al interior
del procedimiento y el acto administrativos terminal que resuelve el procedimiento
administrativo, que se notifica.
En cambio, en los actos administrativos generales dado que uno no puede identificar,
porque afectan a un gran número de individuos, que no se pueden identificar de
antemano, la regla general en materia de publicidad es que estos se publiquen en el
Diario Oficial.
(arts. 45 y 48 ley N° 19.880).

Publicidad y ejecutividad de los actos administrativos

Párrafo 1º
 Notificación
ARTÍCULO 45. Procedencia. Los actos administrativos de efectos individuales deberán
ser notificados a los interesados conteniendo su texto íntegro.
Las notificaciones deberán practicarse, a más tardar, en los cinco días siguientes a aquél
en que ha quedado totalmente tramitado el acto administrativo.
 No obstante lo anterior, los actos administrativos que afectaren a personas cuyo
paradero fuere ignorado, deberán publicarse en el Diario Oficial.
ARTÍCULO 46. Procedimiento. Las notificaciones se harán por escrito, mediante carta
certificada dirigida al domicilio que el interesado hubiere designado en su primera
presentación o con posterioridad.
Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas a contar del tercer día
siguiente a su recepción en la oficina de Correos que corresponda.
Las notificaciones podrán, también, hacerse de modo personal por medio de un
empleado del órgano correspondiente, quien dejará copia íntegra del acto o resolución
que se notifica en el domicilio del interesado, dejando constancia de tal hecho.
Asimismo, las notificaciones podrán hacerse en la oficina o servicio de la
Administración, si el interesado se apersonare a recibirla, firmando en el expediente la
debida recepción. Si el interesado requiriere copia del acto o resolución que se le
notifica, se le dará sin más trámite en el mismo momento.

ARTÍCULO 47. Notificación tácita. Aun cuando no hubiere sido practicada notificación
alguna, o la que existiere fuere viciada, se entenderá el acto debidamente notificado si el
interesado a quien afectare hiciere cualquier gestión en el procedimiento, con
posterioridad al acto, que suponga necesariamente su conocimiento, sin haber
reclamado previamente de su falta o nulidad.
  
Párrafo 2º
  Publicación
 ARTÍCULO 48. Obligación de publicar. Deberán publicarse en el Diario Oficial los
siguientes actos administrativos:
a) Los que contengan normas de general aplicación o que miren al interés general;
b) Los que interesen a un número indeterminado de personas;
 c) Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado, de conformidad a lo
establecido en el artículo 45;
 d) Los que ordenare publicar el Presidente de la República; y
e) Los actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente este trámite.
Tratándose de los actos a que se refiere la letra c), la publicación deberá efectuarse los
días 1º o 15 de cada mes o al día siguiente, si fuese inhábil.

Publicidad = se refieren a aquellas medidas de conocimiento del acto


administrativo.
No basta que el órgano firme el acto administrativo, sino que ese acto administrativo
tiene que ser objeto de una medida de publicidad. ¿Cuál sera? Depende si el acto
administrativo es catalogado como uno de efectos singulares, y por lo tanto, la medida
de publicidad se denominará notificación o si el acto administrativo es de efectos
generales, su medida de publicidad será la publicación en el Diario Oficial.

El acto administrativo desde el minuto que recibe la medida de publicidad comienza a


producir sus efectos y eso con independencia de que el destinatario haya leído el acto
administrativo.

(Lo publican hoy y aunque yo no lo lea en el diario me doy por notificada entonces)
La administración tiene un plazo de 5 días para hacer la notificación y desde que se
produce la notificación, el notificado aunque no lea el documento, ya empezó a correr el
plazo para que pueda reclamar o alegar.
Por lo tanto, la notificación se produce en el hecho cierto de haber sido notificado o
notificada y no en el hecho incierto de si usted lee o no el documento, eso es ya de cargo
suyo.

Hay dos o tres reglas importantes de la notificación:


1. Tienen que hacerse en el plazo máximo de 5 días desde que el acto está
totalmente tramitado. (art. 45)
2. Las notificaciones se harán por escrito, mediante carta certificada dirigida al
domicilio que el interesado hubiere designado en su primera presentación o con
posterioridad. Por eso cada vez que usted se aproxima a la administración
solicitando el inicio de un procedimiento administrativo, la ley de
procedimientos administrativos exige una serie de menciones mínimas en su
presentación, una de ellas es su domicilio para que así le puedan notificar los
actos administrativos de ese procedimiento. (art.46)

Las notificaciones por carta certificada se tendrán practicada a contar del tercer
día a su recepción en la oficina de correo que corresponda. Esta es una
presunción simplemente legal, es decir, que admite prueba en contrario.
Usted puede acreditar en el caso específico esa notificación no se produzca a
contar del tercer día, porque por ejemplo, la oficina de Correos tuvo algún
problema, etc. Usted podrá acreditar que no fue notificada al tercer día.

Según la incidencia en el patrimonio jurídico del destinatario del acto:

Los actos administrativos constitutivos serán aquellos que constituyen, crean


“ex novo” o sea “desde el inicio” un derecho o una situación jurídica en el
patrimonio de su destinatario, le otorgan algo que antes no tenía. Por ejemplo, el
derecho a prestar un servicio público o el derecho a explotar un bien nacional de
uso público. Nosotros no tenemos derecho a explotar un bien nacional de uso
público, sino que se nos tiene que crear ese derecho, y a través de un acto
administrativo que se denomina concesión, por lo tanto las concesiones son
esencialmente constitutivas.

Los actos administrativos declarativos son aquellos que no constituyen un


derecho, sino que simplemente declaran una voluntad de la administración por
ejemplo para autorizar. ¿Qué quiere decir autorizar? Previa constatación de
cumplimiento de los requisitos que establezca la ley, la ley declara como
autorizado una determinada actividad, y ese acto administrativo autorizatorio
tiene un efecto declarativo en orden a que remueve el obstáculo que nos impedía
realizar una actividad. Obstáculo que está colocado por razones de orden
público, de interés general, “reglas generales” de policía administrativa.

Según la forma en la que cumplen sus efectos:

Los actos administrativos simples, es decir, se producen por el solo hecho de la


notificación y desde ahí producen sus efectos., el efecto que sea, constitutivo,
declarativo y no está sujeto a ninguna consideración de tiempo, lugar,
condiciones de ejercicio, acto administrativo simple produce sus efectos pura y
simplemente.
Esos efectos no están condicionados por algún tipo de factor, ya sea como una
condición, un plazo o un modo.

A diferencia de ello, están los actos administrativos sujetos a modalidad, y las


modalidades son precisamente una condición, un plazo, un modo. Es decir, los
efectos del acto administrativo están sujetos a una condición que se produzca o
no, a un plazo o a un modo una forma de realización. Por ejemplo, la licencia de
conducir está sujeta un plazo máximo, el carnet de identidad que tenemos está
sujeto a un plazo máximo de vigencia, el pasaporte está sujeto un brevísimo
plazo de vigencia.
La regla general es que los actos administrativos sean simples, es decir, que no
estén sujetos a una condición, plazo o un modo.

Según la forma de expresión del acto:

Los actos administrativos expresos aquellos que se manifiestan formalmente,


uno los puede percibir por los sentidos, lo tiene materialmente, ese es un acto
expreso tiene un soporte formal, documental, etc.

Hay actos administrativos tácitos, es decir, actos administrativos que no tienen


existencia material y esos son los actos derivados de la institución llamada
silencio administrativo. (arts. 64, 65 y 66)

 Artículo 64. 
Artículo 65.
Artículo 66.
El silencio administrativo a lo que apunta es que teniendo la administración el
deber de pronunciarse en un determinado plazo para resolver un procedimiento
administrativo y no lo hace, la ley, la institución silencio positivo o negativo
presume los efectos de la declaración de voluntad que la administración tenia
que dictar.
Ambas categorías silencio negativo y positivo da lugar como el artículo 66 lo
indica actos administrativos que tienen los mismos efectos que aquellos que
tienen una resolución expresa.
De ahí la clasificación de actos administrativos expresos y actos administrativos
tácitos que son aquellos que derivan por aplicación de las reglas del silencio
administrativo.

UNIDAD 3: LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.


3.1.1 ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO.

Será la presencia de esos elementos de existencia y de validez que harán que esa
voluntad, esa declaración de voluntad tenga efectivamente esa capacidad
transformadora.
Si hay un vicio, ese acto jurídico es susceptible de ser anulado ante un vicio del acto
administrativo, la sanción “el remedio” que establece el ordenamiento jurídico ante esa
ilegalidad o ese vicio, su sanción es la nulidad del acto.
Los requisitos de existencia y validez, es decir, lo que hace que esa declaración de
voluntad transformadora de la administración pueda transformar o que esa declaración
de voluntad de juicio de la administración, pueda ser válidamente verdadera expresión
de lo que la administración conoce y que produzca efectos.
Si es que no está presente alguno de estos elementos, esa voluntad administrativa
transformadora, no puede transformar, y si a pesar de eso, transformó porque le otorgo
un beneficio o alguna carga, es decir, acto administrativo favorable y desfavorable y que
igualmente transformó, tenemos la posibilidad entonces a petición de parte o la misma
administración de oficio, modificar esa declaración de voluntad transformadora que no
pudiera transformar, porque no concurrieron todos sus elementos, la nulidad por
ejemplo del acto administrativo, la revocación del acto administrativo, la invalidación
del acto administrativo.
Quedarse con estas categorías:
Nulidad, revocación e invalidación, tres “remedios” que apuntan a modificar o dejar
sin efecto un acto administrativo por alguna razón. La nulidad y la invalidación por
requisitos de legalidad, la revocación por motivos de mérito, oportunidad o
conveniencia.

Caracterización de los elementos del acto administrativo


Son requisitos estructurales del acto administrativo, son los requisitos genéticos del acto
administrativo, son requisitos que tienen que estar presente de existencia y validez en el
momento mismo de creación del acto administrativo.
La genética, el origen del acto administrativo, momento en que nace a la vida del
derecho, en el momento en que se dicta el acto administrativo.
Los requisitos de existencia y validez no son requisitos que se van adosando en el
transcurso de la vigencia del acto. El acto administrativo tiene que estar bien hecho,
tener sus cosas listas en el momento mismo en que se crea el acto y desde ahí tener la
estabilidad suficiente en terminos estructurales y genético para que produzca sus efectos
ya sea sujeto a modalidad pura simplemente.
Pero los elementos del acto administrativo de existencia y validez tienen que estar
presentes en el nacimiento mismo del acto, no son requisitos que se van adosando con el
tiempo.
Los elementos de existencia y validez tienen que estar presentes en este momento,
estando presentes en este momento, estará con sus “cositas” al día para que pueda
transformar con efectos perjudiciales negativos o positivos para sus destinatarios.
Sin estos requisitos el acto contiene un vicio que impide su validez y su eficacia.
Estos requisitos los vamos a dividir en:
I) Elementos de legalidad externa del acto, no están presentes en el acto mismo,
pero proveen al acto y son importantes.
II) Y elementos de legalidad interna.

Los requisitos de legalidad externa serán:


Los que están descritos en el artículo 7 de la constitución: investidura regular del
órgano, competencia dada por la ley al órgano y la forma entiéndase como solemnidad
de expresión por escrito y como procedimiento administrativo.
Y los requisitos de legalidad interna son:
El fin del acto administrativo, el motivo del acto administrativo, la motivación del acto
administrativo y el objeto del acto administrativo.

La síntesis, concurrencia, presencia de todos y cada uno de estos requisitos de legalidad


interna y externa del acto son las “cositas” del acto administrativo, su elemento
genético, tienen que estar todos y cada uno presentes al momento del nacimiento del
acto administrativo.

Elementos de legalidad externa del acto administrativo


Competencia
Esta expresión competencia la hemos visto bajo un rotulo distinto que es denominado
potestades y bajo ese rotulo de potestades hay una manifestación clara y precisa del
principio de legalidad.
Los órganos de la administración solo tienen las potestades que el ordenamiento
jurídico la constitución o la ley le otorga.
Estas denominadas potestades lo podemos asociar a la idea de competencia.
Por competencia vamos a entender, es decir, ese atributo de los órganos públicos que
determina su titularidad respecto de determinadas potestades.
Hay potestades, pero esas potestades se ponen dentro de la órbita de un órgano de la
administración, y esa orbita es la competencia.
A los órganos de la administración la ley le atribuye competencias, es decir, un conjunto
determinado y preciso de potestades públicas.
Atribuciones, facultades, competencias y potestades están apuntando a esa dimensión
de la administración de lo que el ordenamiento jurídico para lo que la habilita.
Principio de la legalidad en ese sentido de luz verde, que es la habilitación previa de la
ley vía otorgamiento de competencias.
¿Cómo esto se conecta con acto administrativo?
Recordar el concepto restringido de acto administrativo, son declaraciones de
voluntad que realiza un órgano de la administración en el ejercicio de una potestad
pública.
Por tanto, para que ese acto administrativo exista y aquí se puede apreciar este requisito
de legalidad externa, debe haber un órgano de la administración al cual la ley le
otorgo estas competencias.
Entonces este acto administrativo puede ser expresión de esta competencia que está
aquí, ese mismo día, ese órgano de la administración dicta otro acto administrativo y
puede expresión de otra competencia, y así con cada competencia.
Esto significa los órganos de la administración solo pueden dictar actos administrativos
en el marco de sus competencias.
Que sea un elemento de la legalidad externa, no quiere expresar que sea un elemento de
la legalidad alejado e irrelevante para acto, porque a falta de competencia, la sanción es
la nulidad.
Los actos administrativos dictados por autoridades incompetentes para dictarlos
adolecen de un requisito de existencia y validez que solo se puede “remediar” a través
de la figura invalidación o la nulidad del acto.
En terminos de competencia, estas competencias pueden estar radicadas en el órgano
superior de un servicio público, es decir, estarán totalmente concentradas en ese
órgano o bien puede estar radicada en órganos distintos al superior, es decir, en este
caso estaremos hablando de una desconcentración, o bien estar siendo ejercidas esas
competencias por individuos “agentes” que no tienen ninguna, que la ley no le otorga
competencias, pero a través de la técnica de la delegación se le ha otorgado la
posibilidad de ejercer potestades, y por lo tanto dictar actos administrativos en el
ejercicio de esas potestades, el delegado.
Artículo 7° Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y


sanciones que la ley señale.

Y un acto que contravenga ese artículo es aquel acto que no se dicta en el marco de las
competencias que la ley ha otorgado.

Investidura regular
La investidura regular es aquel atributo que emana de haber cumplido todo y cada
uno de los requisitos que la constitución o la ley exige para asumir una
determinada función, un determinado cargo público.
Es el modo en que se designa a alguien y como ese individuo dentro del cuadro
orgánico de la administración asume un cargo.
Esto es algo tan evidente como por ejemplo el modo de asumir de un Ministro de
Estado, habrá requisitos mínimos para ser ministro en terminos de escolaridad, edad y
cumplidos esos requisitos se emite un decreto que lo nombra, esa es la investidura
regular.
La investidura regular es toda aquella forma que el ordenamiento jurídico establezca
para que un individuo asuma un cargo público, cargo desde el cual será titular de
competencias es decir, un conjunto de potestades, potestades que podrá materializar a
través de actos administrativos.
Solo aquel que está investido regularmente como por ejemplo Ministro, puede ejercer
las competencias propias de ese ministerio.
Hay algunos actos administrativos que requieren la voluntad conteste del destinatario, y
habitualmente son los nombramientos. El Presidente de la República no puede
nombrar a la fuerza a un Ministro de Estado, tiene que haber una aceptación, por eso los
ministros de estado prometen o juran y lo mismo sucede con el presidente de la
república.
En el caso de las investiduras regulares, los actos administrativos que operativizan la
investidura regular requieren la aceptación del destinatario para asumir el cargo y no
es que a la fuerza quede nombrado en el cargo.

Formas
La constitución en el artículo 7° inc. primero señala: “en la forma que prescriba la ley”.
Esa “forma” comprende dos grandes aspectos:
I) Solemnidades de expresión, es decir, actos administrativos por escrito y ese
por escrito también tiene un contenido prefigurado por la ley, procedimiento
administrativo (art. 41 de la ley 19.880).
Artículo 41 que señala: “La resolución que ponga fin al procedimiento
decidirá las cuestiones planteadas por los interesados”.
Y ahí se establece el contenido típico que establece la ley.
El acto administrativo tiene formas por escrito y con el contenido típico que
establezca la ley, esa es una solemnidad de expresión.

II) Y la otra es procedimiento, es decir, el acto administrativo por escrito y que


tiene un contenido típico tiene que estar precedido de una serie de
ritualidades, pasos, fases, etapas previas a la dictación del acto.
En esto utilizar sólo como analogía, un juez cuando decide una sentencia
judicial lo hace a propósito de un procedimiento judicial previo,
procedimiento que consiste en demanda, respuesta a la demanda, replica,
duplica, termino probatorio, etc. Y en todos esos actos procesales
intermedios el juez finalmente tendrá los elementos de juicio solamente con
ellos, los del merito del proceso dictar su sentencia final.
El acto administrativo como analogía tiene algo similar, detrás de todo acto
administrativo debe haber un procedimiento administrativo.

Infracciones de investidura regular, competencias y formas como requisitos


de legalidad externa que estén presentes en el momento de nacimiento del acto,
dan lugar a un vicio en uno de sus aspectos que afecta la estabilidad del acto
administrativo. ¿Por qué? Porque a propósito de la constatación que haga la
propia administración o un tribunal de esa ausencia del elemento de legalidad
externa conduce a que la reacción jurídica sea la invalidación o la nulidad del
acto, y por esa vía hacer desaparecer el acto administrativo, extinguirlo.
27 de septiembre

UNIDAD 3: LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.


3.1.1 ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO.

Elementos de legalidad interna del acto administrativo


Un acto exento de vicio, porque si el acto está exento de vicio implica que producirá
efectos de modo estable sin estar sujeto a un remedio a lo que apunta es definir una
ilegalidad del acto, produciendo que este desaparezca.
Son importantes pensando en la posibilidad cierta de recurrir o impugnar el acto.
Un elemento de la legalidad externa se apunta a una serie de presupuestos que suponen
la existencia de un acto administrativo.
Una parte que se denomina vistos, se enumeran todas las normas jurídicas vinculadas
con el acto administrativo, los considerandos se busca establecer el modo en que todas
esas normas legales que habilitan a la administración, esa circunstancia se acredita una
“motivación” del acto.
Esto es lo que justifica el resuelvo o el decreto ahí es esta la declaración de voluntad.
Entender la diferencia entre uno y otro. Artículo 3 de la ley 19.880

Elemento de la legalidad interna del acto administrativo


Vistos
Considerandos
Resuelvos (decreto)

¿Dónde uno puede identificar estos elementos de legalidad interna?


- El fin
- Motivo
- Motivación
- Objeto

Fin (El para qué)


Es el para que del acto administrativo.
Principio de legalidad lo que la constitución exige como fuente del derecho
administrativo.
Tipicidad teleológica, otorga siempre hacia el cumplimiento de un fin. Art. 1 de la cpr
Bien común, crear condiciones sociales que permitan la realización de cada uno de los
integrantes del país.
Es una construcción hecha al servicio para satisfacer las necesidades generales, lo que
implica crearla y que se le otorguen potestades.
Desviación de fin o de poder es una categoría para alegar o acreditar la ilegalidad y la
nulidad cuando un órgano de la administración actúa para un fin distinto que tiene por
mandato de la constitución.
Es una expresión que apunta a toda aquella Potestad que se dicta y se emite para un fin
distinto previsto por la ley, si se acredita tiene ahí un vicio de ilegalidad que se llama
Desviación de fin o de poder. *

¿Dónde podría estar alojada ese elemento de fin?


El elemento fin hay que identificarlo en los vistos y en los considerandos hay que
identificar el motivo y la motivación de un modo coherente que explícita cuáles son
cada una de las circunstancias para la decisión de clausurar.
Esa autoridad competente actuó animada con un fin distinto del que fuera previsto por la
competencia.

Motivo (El por qué)


Corresponde al por qué se dicta un acto administrativo.
Establece presupuestos de hecho en cuanto a cuando la administración del estado puede
actuar.
La administración tiene que justificar o acreditar porqué está actuando de este modo
esas circunstancias que concurren.
El motivo debe ser real, los hechos deben ser reales y existentes comprobados.
Un acto que carece de motivos o los motivos no son suficientes adolece de un vicio de
nulidad por el hecho de que carece de justificación.
Hay dos. Opciones el órgano de la administración puede tener un expediente con el
motivo totalmente acreditado, se tienen los antecedentes, informes, todo lo que la norma
exige para ejercer la potestad, pero puede que no lo tenga, vistos, normales legales,
clausura de establecimiento.
¿Cuándo se entenderá del acto administrativo? Esos considerandos son la expresión
formal del motivo y ahí se va señalando que hay una norma legal que permite actuar.
Están en la configuración mismas de la potestad.

Motivación
Art. 41 de la ley 19.880 todo acto administrativo bajo la exigencia que debe ser fundado
= motivado. Es un requisito que la ley establece. *
Pero además hay un deber especial de motivación desde el punto de vista de su
intensidad en actos administrativos desfavorable. Art. 11 de la ley 19.880.*
Si el acto no tiene motivación alguna o la motivación que existe es insuficiente, usted
puede atacar el acto por la vía de decir que el acto administrativo es arbitrario. Ese acto
administrativo deviene en arbitrario que carece de ella. Art. 19 número 2 de la cpr. *

Objeto (El qué)


El objeto está en el resuelvo y/o decreto.
Es lo que la ley señala de modo reglado o de modo discrecional. En Potestad reglada
que ante ciertos motivos explícitos vía motivación, por lo tanto ese obj será reglado.
Dos o más solución al respecto para que la administración gradué eso se llama ejercicio
de Potestad discrecional.

La justificación de esa decisión está en los vistos y considerandos.


El objeto tiene que ser el que el ordenamiento jurídico dispone y posible si es que
estamos ante una situación de que se destruya o produzca lesiones y tenemos que
decidir hoy, el objeto ya no es físicamente posible, jurídica si lo es, pero ya se cayó, ya
no tiene sentido esa Potestad.
Además el objeto tiene que estar conectado y el modo de conexión es esa acreditación y
su exteriorización a través de la administración.
29 de septiembre

UNIDAD 3: LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.


3.1.3 PRERROGATIVAS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

Artículo 51. Ejecutoriedad. Inc. Final.


“Los decretos y las resoluciones producirán efectos jurídicos desde su notificación o
publicación, según sean de contenido individual o general.”
¿Qué se manifiesta?
El acto administrativo, desde ese minuto produce efectos prospectivos hacia el futuro,
esa es la regla general.
Dos grandes excepciones a los efectos del acto administrativo hacia el futuro:
1) Vincula con la posibilidad de retroactividad, es decir, que los actos
administrativos produzcan efectos, no desde su publicación y notificación, sino
que desde una fecha anterior.
2) Vinculada con suspender sus efectos desde el mismo minuto en que se publica o
notifica el acto, que tiene que ver con aquellas posibilidades de solicitar, y que
se decrete la medida de suspensión de los efectos del acto administrativo,
cuando se discute la legalidad del acto, a través de recursos judiciales o
administrativos.
*La mera interposición de los recursos judiciales o administrativos, no suspende
por si solo los efectos del acto, se denomina principio de insuspensabilidad.
*Para eso requieren, interponer un recurso, y además que en el conocimiento y
en la tramitación de esa impugnación se decrete la medida de suspensión del
acto. ¿Para qué? Suspendidos los efectos del acto, se pueda discutir la
impugnación administrativa y/o judicial, esto por supuesto, siempre con el
sentido de proteger la eventual eficacia de una decisión administrativa de
contrario impero, que deje sin efecto el acto o una resolución judicial que
declara la ilegalidad del acto, y por lo tanto, si el acto se agota en sus efectos
mucho antes o antes de la sentencia, esa sentencia judicial ya no va a tener
ninguna capacidad de impactar en los efectos del acto, porque estos efectos ya se
produjeron.
¿Cuándo produce efectos retroactivos el acto administrativo?
Articulo 52. Retroactividad.
“Los actos administrativos no producen efectos retroactivos, salvo aquellos que
produzcan consecuencias favorables a los destinatarios y no lesionen derechos de
terceros.”
Un acto administrativo de contenidos favorables puede tener efecto retroactivo, y si no
hay razones jurídicas que puedan ser descritas en el acto, bueno, el acto administrativo
por muy de consecuencias favorables que sea se sujeta a la regla general, es decir, desde
que el acto administrativo ha sido publicado y notificado.
Esa es una primera excepción, vinculada a modificar, no solo en parte la eficacia
prospectiva hacia el futuro, sino que también puede, desde un pasado producir efectos
hacia el futuro.
Tenemos la regla general “desde cuándo”.
Ese “hasta cuándo” lo calificaremos como causal de extinción del acto jurídico
administrativo.
--
La administración es una configuración de órganos de poder creado para satisfacer
necesidades públicas, interés general, bien común, está al servicio de esos elementos.
Y como está detrás de esos elementos, bueno, es necesario dotarla de poderes para
realizar ese bien común.
Una de las maneras para intentar garantizar la intervención administrativa en el caso de
su administración formal, esto es, acto administrativo tenga la capacidad de servir a ese
interés general, es no solo dotarlo de la posibilidad de producir efectos unilateralmente,
sino que también de una serie de requisitos que marcan la intensidad de esos efectos.

Prerrogativas de los actos administrativos.


Bajo este rotulo de prerrogativas, vamos a incluir y conceptualizar privilegios que la ley
otorga a los actos administrativos, relativo al modo y a la fuerza jurídica, conforme a la
cual despliegan sus efectos.
Los actos se imponen, se declaran, y, además esos efectos desde la publicación,
notificación o retroactivamente como excepción, tiene una fuerza jurídica particular.
La explicación de estos privilegios no debe estar por el lado de ver un otorgamiento
abusivo tiránico del estado, sino que servir de medios efectivos para realizar el interés
general o bien común que está envuelta en el ejercicio de la potestad publica que se
ejerce y el acto que la viabiliza.
Por supuesto, esto no impide la posibilidad, de que estos privilegios se mal utilicen,
pero disponible siempre la tutela judicial efectiva, por ejemplo, recurrir a un tribunal en
busca de protección de derechos o los recursos administrativos.
El fundamento de esos privilegios está en los intereses públicos o bien jurídico asociado
al acto administrativo, y las potestades que se ejercen a través de ella.
Los privilegios buscan que “ese objeto” se imponga, y se ejecute, lo más rápido y
oportunamente posible.
Estos privilegios están expresamente reconocidos en el ordenamiento, no son privilegios
que implican o deducen de ciertas normas o que han sido creación meramente
doctrinaria, y/o jurisprudencial.
¿Dónde está ese reconocimiento jurídico expreso?
Reconocimiento legal de las prerrogativas del acto administrativo
Artículo 3. Inc. Final de la ley 19.880
“Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y de
exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigor, autorizando su
ejecución de oficio por la autoridad administrativa,
Este último inciso es parte de la consagración legal del principio de insuspensabilidad
Salvo que mediare una suspensión dispuesta por la autoridad administrativa dentro del
procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía jurisdiccional”.

Parte de esa declaración, expone que, lo que está descrito es excepcional. ¿Por qué? La
regla general es la que está arriba.
Estos efectos están acompañados de presunción de legalidad, imperio, exigibilidad, y
posibilidad de ejecución de oficio.
Ahí están las prerrogativas.
Las prerrogativas las vamos a conceptualizar en:
- Presunción de legalidad
- Ejecutoriedad
- Ejecutividad
Los efectos específicos y concretos de un acto dependen del tipo de potestad que se está
ejecutando. No es lo mismo un acto de contenido, por ejemplo, sancionatorio que
impone una sanción, que un acto de contenido sanitario, esto es, por ejemplo, decretar
cuarentena.
Por supuesto que, esos efectos específicos del acto administrativo dependen de la
potestad que se está ejerciendo y de quién la está ejerciendo.
Esta idea de efectos, prerrogativas y causales de extinción, lo que intentan es describir
de modo general, el régimen jurídico que se adjudican esos distintos actos
administrativos.

Presunción de legalidad de los actos administrativos


Artículo 3. Inc. Final
“Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad (…) frente a sus
destinatarios, desde su entrada en vigor (…)”.
Las presunciones son medio de prueba, una presunción consiste en presumir algo que se
ignora, a partir de ciertos datos y antecedentes conocidos, a través de ellos, se presumirá
algo, y esa presunción tendrá fuerza jurídica.
Las presunciones se dividen en dos:
Presunciones simplemente legales y presunciones de derecho. Las presunciones
simplemente legales admiten prueba en contrario, es decir, quien se ve afectado con el
hecho que se está presumiendo, nótese que lo que se está presumiendo, uno no está en
condiciones de poder acreditarlo fehacientemente, pero lo presume, y como lo presume,
lo presumido se da, por cierto. Si la ley le da carácter de presunción simplemente legal,
significa que, quien se vea afectado por la presunción, puede presentar prueba en
contrario para destruir la presunción. el hecho que se está presumiendo, puede presentar
una prueba en contrario para destruir la presunción. En cambio, si la ley no admite
prueba en contrario, se denomina presunciones de derecho.
Por ejemplo, en el contexto de la definición de la paternidad, a la hora de definir la
paternidad de un individuo, en sentido de género, se presume que el hijo que nace en un
contexto matrimonial se presume que el marido en ese matrimonio es el padre, hay una
presunción simplemente legal, respecto de la paternidad. *Eso no necesariamente será
así. *
Las presunciones permiten dar, por cierto, respecto de lo cual no tenemos certeza de que
sea cierto, pero se presume, a través de hechos que si conocemos.
A partir de hechos que, si conocemos, podemos presumir algo que no podemos dar, por
cierto.
¿Por qué se discute la constitucionalidad de este inciso final?
El profesor Eduardo Soto, ha sostenido la idea de que es inconstitucional, porque el
Artículo 7 de la CPR (a propósitos de los requisitos de legalidad externa; investidura
regular, competencias y formas) tiene en su inciso final una declaración que señala que:
“Todo acto en contravención a este artículo, es nulo, y originara las responsabilidades
y sanciones que determine la ley”. ¿Qué actos pueden ir en contravención a ese
artículo? Actos administrativos que se dictan sin que lo haya dictado quien este
investido regularmente o fuera de la competencia que el corresponde a ese órgano
investido, o sin cumplir las formalidades que la ley exige.
O bien, Artículo 7. Inc. 2. Ejerciendo autoridad o derechos distintos a los que se le ha
otorgado por el ordenamiento jurídico.
Todo eso es una contravención al artículo 7.
Y, el Artículo. 7. Inc. Final declara, es nulo.
Se ha ido construyendo la idea de la Nulidad de derecho público (NDP)
¿A qué apunta? Una de esas características que se le atribuye a la nulidad de derecho
público, es que opera de pleno derecho, con la sola existencia de un acto que
contravenga el art. 7 porque carece de alguno de los elementos de legalidad externa, el
acto ya es nulo.
Por lo tanto, la constitución ya sancionó a ese acto, es nulo.
La presunción de legalidad sería inconstitucional, porque a lo que apunta, es que los
actos administrativos, el acto que tu recibes como destinatario o el que lees en el diario
oficial, se deben tener por ajustado a derecho, es decir, se presume legal, por el solo
hecho de dictarse.
Es una presunción simplemente legal, esto quiere decir, que admite prueba en contrario,
quien se vea afectado por el acto, no debe soportar una presunción de derecho, donde no
hay posibilidad de probar que es una presunción es incorrecta.
Pero, lo más importante de la presunción de legalidad, es que invierten la carga de la
prueba. Se supone que incumbe probar las obligaciones o su extinción, a quien alega
aquellas o estas. Quien alega algo, necesariamente debe probarlo.
Quien se ve afectado por la prueba, debe probar lo contrario.
En la medida, en que lo alegue y no acredite, se tendrá por padre del hijo.
El acto administrativo efectivamente puede ser ilegal, porque efectivamente le falta uno
o más requisitos de legalidad externa o interna. Pero, aun así, el acto administrativo
ilegal, produce sus efectos, y los producirá, en tanto, quien se vea afectado por el acto,
no reclame su legalidad y pruebe esa ilegalidad. Probada la ilegalidad, los efectos del
acto administrativo desaparecerán, ya sea, a través de la interposición y acogimiento de
un recurso administrativo o de una acción de legalidad ante un tribunal.

¿Por qué esta prerrogativa?


Las razones teóricas, en términos dogmáticos de esta presunción de legalidad, hay una
que puede ser polémica, que es la legitimidad de la autoridad, toda autoridad investida
por el derecho regularmente se presume legitima en su configuración y en sus
actuaciones. Y como las autoridades son legítimas, sus actuaciones, las que ejecutan se
presumen legítimas.
La mejor explicación a esta prerrogativa tiene que ver con lo planteado anteriormente, y
es que son prerrogativas que están al servicio de los intereses generales, que van
envuelto en ese acto administrativo.
Todo acto, debe realizarse, dictarse y emitirse para cumplir una finalidad pública.
*Recordar tipicidad teleológica de las potestades*.
Esa finalidad publica merece y necesita formas que la hagan posible, y la presunción de
legalidad lo hace posible, porque permite la continuidad del servicio público.
Por el solo hecho de que esta publicado debemos presumir que son legales, pero si por
ejemplo alguno de nosotros se ve afectado por uno de esos actos tenemos la posibilidad
de desvirtuar y declarar que ese acto es en contrario.
Esta prerrogativa tiene reconocimiento legal expreso, se trata de una presunción legal,
que admite prueba en contrario, y es una prerrogativa que está al servicio, no de la
legitimidad y para honrar el poder, sino que para intentar viabilizar y hacer efectivo los
intereses generales que van envuelto en el ejercicio de la potestad, a través de ese acto
administrativo.
Como admite prueba en contrario, por esa vía se intenta conciliar o armonizar la debida
y correcta tutela y protección de los derechos e intereses de terceros.
(…) la administración se impone unilateralmente, pero ya no estamos bajo la
administración del antiguo régimen (…) sino bajo una administración del estado, que
reconoce, no súbditos, sino que ciudadanos, individuos que poseen derechos.
Parte de esos derechos, es la posibilidad de interponer recursos administrativos
judiciales, para resistir esas decisiones de autoridad.

Ejecutoriedad de los actos administrativos


¿Dónde podemos identificar esta prerrogativa?

En el mismo Artículo. 3. Inc. Final que señala que:


“Los actos administrativos gozan de (…) de imperio y exigibilidad frente a sus
destinatarios, desde su entrada en vigor (…)”.
La ejecutoriedad es aquella prerrogativa que consiste en la inmediata entrada en vigor y
producción, y, creación de los efectos del acto administrativo, desde su publicación o
notificación.
Artículo. 51. Inc. 1 ley 19.880
“Ejecutoriedad. Los actos de la Administración Pública sujetos al Derecho
Administrativo causan inmediata ejecutoriedad, salvo en aquellos casos en que una
disposición establezca lo contrario o necesiten aprobación o autorización superior”.
¿Qué es lo que expresa la ejecutoriedad bajo ideas de imperio, exigibilidad o
inmediata ejecutoriedad?
Lo que quieren expresar es el carácter obligatorio inmediato del acto administrativo y
sus efectos.
A ti se te notifica el acto administrativo, directamente como establece la ley, o se
publica en el Diario Oficial, todo lo que declaran esos actos administrativos bajo el
rotulo de resuelvo o decreto, ya existe, ya es obligatorio para la generalidad de los
destinarios del acto o para los individuos específicos, que son los destinatarios de ese
acto.
Los efectos jurídicos ya existen, sin que necesiten algún tipo de autorización posterior.
¿Qué quiere decir esto?
El acto notificado y publicado, crea, modifica o extingue, en ese mismo instante, una
relación jurídica que vincula a la administración, por ejemplo, con un individuo o con
un particular.
Relación jurídica que puede ser desfavorable, es decir, tu recibes una sanción o una
multa, desde el minuto en que eres notificado de esa multa, tu ya eres deudor de esa
multa. Por supuesto que, puede reclamar judicial o administrativamente, pero mientras
se discute ese reclamo o impugnación judicial, tu sigues siendo deudor de esa multa o
sigue pesando sobre ti, la consecuencia desfavorable de ese acto administrativo.
¿Cómo se puede liberar momentáneamente? Impugnando el acto, ya sea, judicial o
administrativamente, y en esa impugnación solicitar la suspensión de los efectos del
acto mientras se discute su impugnación.
Ahí te liberas, porque puede ser el caso, de que incluso en el procedimiento de
impugnación administrativa o judicial, estes obligado a cumplir con los efectos del acto
administrativo.

Clase 4 de octubre de 2021 Clase N°22


Derecho Administrativo
Unidad 3: La actividad administrativa.
3.1.4 Causales de extinción del acto jurídico administrativo.
Los actos de efectos favorables no se pueden revocar, dejar sin efecto por razones de
mérito y convivencia y los actos de efectos desfavorables si pueden ser revocados
eventualmente por otras formas de extinción del acto.
Que son todos aquellos casos previstos en la ley para que ese acto desaparezca y deje de
tener existencia jurídica.

Estas causales suelen dividirse entre causales naturales y causales provocadas:


Causal natural entendemos aquella circunstancia en que el acto administrativo deja de
producir sus efectos porque el objeto se agota o se cumple debido a su contenido.
Típico caso trabajar de voluntario, esa actividad debe estar autorizada por el ministerio
de justicia y eso se manifiesta en una resolución en el diario oficial.
Lo común es que los actos no necesariamente producen sus efectos y se agotan
inmediatamente.
Causal provocada apuntan a casos o circunstancias en que en el origen del acto ocurre
algo y ese algo es que surge un vicio en alguno de esos elementos de la legalidad interna
y externa, y en el momento en que se dicta produce efectos en el desarrollo llevando a la
ineficacia del acto administrativo y esos efectos están sujetos a una situación de
inestabilidad.
Estas causales provocadas son la revocación, invalidación, decaimiento, caducidad,
revocación sanción, nulidad.

Revocación
Concepto: pérdida de eficacia del acto administrativo.
La revocación la distinguimos de invalidación y uno de los criterios de distinción, en lo
que se diferencian, es el tipo de razones que dan lugar a la revocación y a la
invalidación.
Las razones que dan a la revocación son razones de mérito, oportunidad o convivencia.
Las razones que la administración invoca lata revocar no son razones de legalidad,
revocar un acto administrativo consiste en que un acto perfectamente legal es decir que
no manifiesta ningún vicio en su origen pierde sus efectos por razones de mérito,
oportunidad o convivencia. *
Suele denominarse un acto de contrario imperio porque sus efectos son contrarios a los
efectos que se están dejando del acto administrativo.
Otra expresión habitual es la expresión retiro del acto administrativo, la revocación y la
invalidación suelen describirse en que me formas pueden volver sobre sus actos, es
decir, volver a situarse en que dictó ese acto y al volver lo retira.
Sus efectos pueden ser respecto de la situación jurídica del destinatario favorables y
desfavorables.
Cómo hay un impacto en la certeza jurídica o seguridad la propia ley en el Artículo. 61
ley 19.880 señala un régimen jurídico la regla general es que los actos sean revocables.
Esto no significa que los actos favorables sean intangibles en relación con dejarlos sin
efectos.
En este segundo caso hay que esperar que aparezca un acto que por su naturaleza deriva
en una regulación legal del acto que impidan que sean dejados sin efectos.
Estas últimas dos son causales de nula aplicación práctica e incluso para plantearlo de
modo ejemplar.
Ejemplo de revocación, Chile dejó de estar bajo una excepción constitucional, pero está
bajo una regulación que es relevante que mantiene una restricción de aforo que es la
declaración de alerta sanitaria bajo la regulación y el régimen jurídico del código
sanitario.
Dejase sin efecto, es difícil encontrar actos que contengan esta definición técnica es un
indicio que lo que se hace es dejar sin efecto un acto administrativo por razones de
mérito o convivencia.

Invalidación Art. 53 de la ley 19.880


Comparten la misma vocación de dejar sin efecto, pero aquí está la gran diferencia con
la anterior y es en cuanto a sus razones. Es que ese acto que se invalidará, quitarle
validez en el sentido de que ese acto administrativo es ilegal y se justifica la
invalidación por razones de ilegalidad, la existencia total o parcial de alguno de los
elementos de la legalidad externa e interna.
Es declarada unilateralmente, pero acá una segunda diferencia es de oficio o a petición
de parte por ejemplo uno como destinatario de un acto que no es beneficioso podemos
dejar sin efecto este acto. En el caso anterior de la revocación en cambio es siempre
unilateral y de oficio.
Un requisito de carácter procedimental y del debido proceso que identificamos la
audiencia previa del interesado.
Un segundo requisito de plazo.
La invalidación como también puede discutir la regularidad se necesita certeza jurídica
es decir aquel que tenga en algún momento pueda experimentar con certeza eso que se
le ha sido concedido y que no esté expuesto a la pérdida de eficacia.
Esa ley cuando señala que la invalidación se realiza previa audiencia del interesado, ese
trámite denominado audiencia no está regulado en la ley 19.880.
Dentro de esas garantías subjetivas está la idea de la bilateralidad de la audiencia que
pueda estar afectando el estatuto jurídico, esas categorías no se aplican sólo a los
procesos judiciales, sino que tiene una transición hacia el mundo administrativo.
La audiencia previa del interesado es una garantía para ese interesado beneficiado tenga
la oportunidad de conocer el inicio del procedimiento de invalidación y señalar la razón
por la cual se va a discutir la posibilidad de que ese acto administrativo haya sido ilegal.
Artículo. 53 ley 19.880
Tendrá que notificarse formalmente que el órgano hace al titular donde le informa el
inicio del procedimiento, el por qué se inicia ese procedimiento y sus razones.
Establecerá un plazo para que pueda concurrir a un órgano de la administración y
entregar todos los elementos y le motive este procedimiento imvalidatorio.
Esas son las dos dimensiones vinculadas a la audiencia.
El segundo requisito es toda la posibilidad de discutir la legalidad y la estabilidad de sus
efectos que es un plazo de dos años contados desde la notificación o publicación del
acto administrativo.
Este plazo de dos años que está en la ley 19.880 es un plazo de caducidad, los derechos
y las acciones están expuestas a que el paso de tiempo las afecte como por ejemplo el
plazo de prescripción.
¿Qué es lo que caduca en este plazo de dos años? Lo que caduca es la posibilidad de
ejercicio de una potestad.
Las potestades no prescriben o no se agotan porque en un periodo determinado no se
consume su stock, una de las excepciones es este artículo 53 de la ley. Cuando notifica
el acto administrativo, tiene la potestad invalidatoria de su propio acto y caduca desde el
momento en que se cumpla los dos años y un día pierde la potestad de ese acto en
particular.
Por lo tanto, la administración tiene que invalidar, dictar el acto invalidar el acto dentro
de los dos años de notificación o publicación del acto administrativo.
La prescripción se puede interrumpir y suspender sus plazos, en cambio en la caducidad
no se puede interrumpir ni suspender sus plazos.
¿Cuál de las dos causales de extinción del acto administrativo sus razones son de
mérito o convivencia? Esta diferencia de tratamiento jurídico de una y otra. Y ambas
producen en que un acto administrativo deje de producir sus efectos y son causales que
se producen al interior de la administración, hasta ahí las similitudes.
Las diferencias que hay es en cuanto de razones, en la declaración unilateral por parte
de la administración es de oficio en la invalidación es de oficio y en la revocación es
tanto de oficio como a petición de parte.
Todo acto administrativo puede ser invalidado ya sea de contenido favorables o
desfavorables. No pueden revocarse los de contenidos favorables.

lase 18 octubre de 2021 Clase N°23 parte 1

Derecho Administrativo

Unidad 3: La actividad administrativa.


3.2 Procedimiento administrativo.
Ley 19.880 Principios del procedimiento

Artículo. 4 ley 19.880 que establece una serie de principios a los cuales está
sometido el procedimiento.
El artículo 5 principio de escrituración procedimiento y actos se expresarán por
escritos o por medios electrónicos a menos que por su naturaleza exija o permita otra
forma más adecuada de expresión y constancia.
Compararlo el principio de escrituración que comenzará a regir pronto vinculado al
procedimiento administrativo. Lo que no cambia es la escrituración, el punto es la forma
en que constará esa escrituración.

El artículo 6 principio de gratuidad actuaciones que deban practicar los órganos de la


administración del estado serán gratuitas para los interesados, salvo, disposición legal
en contrario.
Se entiende que el cobro que habilita la ley no es un cobro destinado al lucro o utilidad
al órgano, sino que sólo es una forma de costear el ejercicio de esa atribución.
Cómo va a cambiar este principio con la modificación del artículo 6 de la ley 21.180. La
regla general sigue siendo la gratuidad y el cobro, salvo en disposición en contrario, es
la ley que habilita a los interesados a cobrar, es el principio de gratuidad.

El artículo 7 principio de celeridad. ¿Qué es? Hay un criterio, una máxima el


procedimiento se impulsa de oficio que las autoridades funcionales deben actuar por
propia iniciativa en la iniciación del procedimiento de que se trate y en su persecución,
haciendo expeditos los trámites que debe cumplir el expediente y removiendo todo
obstáculo que pudiere afectar a su pronta y debida decisión. No rige aquí el principio del
procedimiento civil judicial consistente en que actúa a petición de parte, tal vez por
excepción un juez civil tendrá una actuación de oficio.

El artículo 8 principio conclusivo todo el procedimiento está destinado a que la


administración dicte un acto decisorio que se pronuncie sobre la cuestión de fondo y en
el cual exprese su voluntad. El procedimiento tiene que hacerse con celeridad y hay un
deber legal de conclusividad, es decir, de que concluya el procedimiento administrativo.

El artículo 9 principio de economía procedimental es idóneo al principio de celeridad


y conclusivo en una misma formalidad puede resolver a menos que la ley exija que una
sea causa de la otra y requieran una solución intermedia separada.

El artículo 10 principio de contrariedad la expresión interesados en la ley 19.880 es


una expresión técnica que tiene contenido específico definido por la ley. Sólo lo es
aquella que está en una de las descripciones del artículo. Apunta a que ese
procedimiento pueda participar en un modo de contradicción en el tipo de decisiones
que se van adoptando o diligencias en el camino que lo lleva a dictar un procedimiento
administrativo.

El artículo 11 principio de imparcialidad a lo que apunta es que el órgano debe


cumplir con el ordenamiento jurídico, apunta a un principio de objetividad y probidad
en la administración para evitar que esté vinculado a un interés meramente personal y
también en la perspectiva en que hay un especial deber es más intenso en aquellos actos
que calificamos como actos desfavorables.

El artículo 12 principio de abstención las autoridades es ser titulares de órganos. Las


autoridades y los funcionarios en quienes se den algunas de las circunstancias señaladas,
se abstendrá de intervenir en el procedimiento y lo comunicarán a su superior
inmediato, quien resolverá lo procedente.
La no abstención da lugar a responsabilidad en todos los casos previstos en los incisos
anteriores.
El artículo 13 principio de la no formalización se extrae un principio que es el
principio de la no formalización en el término del vicio del procedimiento es decir hay
una ilegalidad solo afecta cuando recae en un requisito esencial del mismo. Todo
aquello que no sea sustancial podrá ser corregido por la propia administración.
El artículo 14 principio de inexcusabilidad vinculado a que órgano de la
administración que es requerido tiene el deber de pronunciarse.
Ya sea para pronunciarse en competencias propias u competencias de otros órganos de
la administración.
El artículo 15 principio de impugnabilidad todo acto administrativo es impugnable a
través de recursos judiciales y administrativos. Todo órgano el acto administrativo que
emite tiene a lo menos la posibilidad de un recurso en su contra el recurso de reposición
ante el mismo órgano que lo dicta. Siempre en los actos administrativos terminales.
Sin embargo, los de mero trámite sólo son impugnables que produzcan alguno de estos
efectos como indefensión.
El artículo 16 principio de transparencia y publicidad.
Leer la ley 21.180 identificar los principios relativos a los medios electrónicos.
(neutralidad tecnológica, actualización, equivalencia funcional, fidelidad,
interoperabilidad y principio de comparación).

Clase 20 se octubre de 2021 Clase N°24


Derecho Administrativo
Unidad 3: La actividad administrativa.
3.2 Procedimiento administrativo.

Principios generales relativos a los medios electrónicos


Artículo 16 bis.
En virtud del principio de actualización, los órganos de la Administración del Estado
deberán actualizar sus plataformas a tecnologías no obsoletas o carentes de soporte, así
como generar medidas que permitan el rescate de los contenidos de formatos de archivo
electrónicos que caigan en desuso.
El principio de equivalencia funcional consiste en que los actos administrativos
suscritos por medio de firma electrónica serán válidos y producirán los mismos efectos
que si se hubieren llevado a cabo en soporte de papel.

El principio de fidelidad consiste en que todas las actuaciones del procedimiento se


registrarán y conservarán íntegramente y en orden sucesivo en el expediente electrónico,
el que garantizará su fidelidad, preservación y la reproducción de su contenido.
El principio de interoperabilidad consiste en que los medios electrónicos deben ser
capaces de interactuar y operar entre sí al interior de la Administración del Estado, a
través de estándares abiertos que permitan una segura y expedita interconexión entre
ellos.
El principio de cooperación consiste en que los distintos órganos de la Administración
del Estado deben cooperar efectivamente entre sí en la utilización de medios
electrónicos.
Esos son los futuros a los cuales la administración estará sujeta, tiene un periodo de
vacancia legal que pase de su publicación en el diario oficial y desde que comienzan a
producir cada uno de sus efectos.

Ley N°19.880. Reglas generales

Intervinientes.
Los intervinientes en un procedimiento administrativo son la administración y los
interesados.
Administración siempre será a lo menos el órgano de la administración del estado a
cargo del procedimiento quien es titular de la competencia que se está desarrollando en
el procedimiento administrativo.
Eventualmente puede haber otro interviniente llamados otros órganos intervinientes
como órganos del Estado que emite informes por ej a la dirección del trabajo si es que
es el ministerio de economía.
Ambos casos ya sea el órgano a cargo del procedimiento o al que se le pide un informe
están sujetos a un deber de imparcialidad y abstención. Su infracción implica una
infracción a la probidad administrativa (artículo 62 N°6 ley 18.575).

Interesados.
Son todos aquellos individuos que tienen derechos o intereses implicados en un
procedimiento administrativo y en la eventual decisión que se adopte en ese
procedimiento.
Un derecho como herramienta que yo puedo exigir.
Intereses hay hechos o eventos que pueden afectar en algún punto nuestra situación
jurídica, por ejemplo, usted puede tener interés en un procedimiento administrativo y en
su trabajo habitual necesita el uso de los plásticos parte de su cantidad productiva va a
tener que eliminar, por lo que tendrá un interés que lo habilita participar.

Hay tres tipos de interesados (Art. 21):


Interesado promotor artículo 21 N° 1
Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses individuales o
colectivos.El interesado promotor es el que hace una solicitud de inicio del
procedimiento.

Interesado afectado "necesarios" artículo 21 N° 2


Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar
afectados por la decisión que en el mismo se adopte.

Interesado afectado "eventuales" artículo 21 N° 3


Aquéllos cuyos intereses, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la
resolución y se apersonen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución
definitiva.
Es importante calificarlos porque en ese estatus describe que es titular de derechos y de
intereses legítimos.
Los interesados adquieren un estatus jurídico que no tienen las demás personas en un
procedimiento.

Tiene derecho a la contrariedad artículo 10.


Todos esos derechos otorgan la calidad de interesado o interesada en el procedimiento.
El interesado tiene contenido técnico artículo 21.
Es el equivalente al demandante o demando tendrán derechos, facultades, cargas en el
contexto del procedimiento civil.

Informalidad relativa.
Es un desarrollo de aplicación del artículo 13. ley 19880 (principio de la no
formalización: sencillez y eficacia).
Dejar constancia indubitada de lo actuado y así evitar un perjuicio a los particulares, a lo
menos un registro para que no se queden dudas de quién lo hizo (tiene que ir al
expediente administrativo).
Permite celeridad en la ordenación del procedimiento.
Los vicios de procedimiento o de forma sólo afecta la validez del acto administrativo
cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea por naturaleza o por mandato
del ordenamiento jurídico y genera perjuicio al interesado.

Progresión del procedimiento.


Apunta a que el modo en que se debe progresar el procedimiento supone impulsión de
oficio. (art. 8 ley 18575 y art. 7 ley 19880).
Economía procedimental todo lo que se pueda desarrollar simultáneamente se resuelva
en un mismo acto (art. 9 Inc. 2).
La posibilidad de acumular procedimiento abiertos por cuatro o cinco interesados. (art.
33).
No se suspende debido a incidentes que se van generando y mientras resolvemos no se
suspenda el procedimiento principal (art. 9 Inc. final).
La progresión del procedimiento tiene un destino todo procedimiento administrativo
que se abre debe finalizar, el modo habitual es por un acto administrativo principio
conclusivo (art. 8).
Principio de inexcusabilidad (art. 14 y art. 41 Inc. 5).

Plazos (art. 25).


Los plazos de días establecidos en esta ley son hábiles, entendiéndose que los sábados,
domingos y festivos son inhábiles (estos no se contabilizan, se excluyen).
Este es el típico caso en que la ley 19880 aparece con su carácter supletorio en un
procedimiento administrativo.
El cómputo de plazo es del día siguiente a aquél en que se notifique o publique el acto
de que se trate o se produzca su estimación o a su desistimiento en virtud del silencio
administrativo.
Cuando el último día del plazo sea inhábil, este se entenderá prorrogado al primer día
hábil siguiente.
Se pueden ampliar los plazos ya sea de oficio o a petición de parte a lo más la mitad del
plazo original, es decir, cinco días. (art. 26). No puede otorgar el mismo plazo o un
plazo mayor.
Los plazos son obligatorios para la administración y para los interesados. Hay una
jurisprudencia judicial respecto a los plazos que impone la ley no son fatales, es decir
siendo obligatorios para la administración, los plazos la obligan. ¿Qué ocurre si no
actúa dentro de ese plazo? No son fatales puede ejercer igualmente la actuación y será
válida.
No se va a afectar la posibilidad de que la administración actúe, pero como era
obligatorio esa actuación tendrá que acarrear una responsabilidad eventual.
Actos de comunicación y publicidad.
Que son la notificación y la publicación y su régimen jurídico dependiendo si el acto es
de contenidos generales o individuales. (art. 45 a 49).
Los actos administrativos comienzan a producir sus efectos desde que se dicta su
medida de publicidad.

Transparencia.

La transparencia es una exigencia regla general que tiene fundamento en la propia


constitución en su artículo 8 que se le tiene que dar estricto cumplimiento al
principio de probidad en todas sus actuaciones.
Art. 16 ley 19880 principio de transparencia y publicidad.
Art. 17 ley 19880 derechos de las personas.

Clase 25 de octubre de 2021 Clase N°26 parte 1

Derecho Administrativo
Unidad 3: La actividad administrativa.
3.2.1 Principales etapas.
Terminación anormal (art. 40)
Tenemos casos que ponen fin al procedimiento y todas las otras las denominaremls
anormal, esto es desistimiento, declaración de abandono, renuncia y la imposibilidad de
continuarlo.
Desistimiento (art. 42)
Todo interesado podrá desistirse de su solicitud, esa es la regla general que se inició con
un interesado promotor, es decir se inició a solicitud de petición de parte.
Si al escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más interesados, el
desistimiento sólo afectará a aquellos que la hubiesen formulado.
Es una manifestación de voluntad del interesado promotor de no preservar. (art.
21) *
El interesado necesario no puede desistirse, por tanto, no puede tener la posibilidad de
manifestar su voluntad para poner término a un procedimiento.
El desistimiento tiene efectos estrictamente procedimentales y no sobre el fondo. El
hecho que usted se desista no impide que usted pueda hacer la misma solicitud.

Renuncia de derechos (art. 42)


También ataña únicamente al interesado promotor. Aquí también el que promueve un
procedimiento administrativo mediante una solicitud renunciar al derecho envuelto en la
pretensión para la cual ha dado inicio al procedimiento.
Es una categoría de renuncia de derecho que se construye sobre la regla del
artículo 12 del CC las personas podemos renunciar a nuestros derechos, con una
sola condición de que el derecho sólo mire el interés individual.
A diferencia del desistimiento que tiene únicamente efectos procedimentales y no sobre
el fondo, la renuncia tiene efectos que ponen fin al procedimiento, pero también de
fondo.

Abandono del procedimiento (art. 43)


Este abandono hay que entenderlo en el contexto de un interesado promotor que
manifiesta o expresa inactividad.
Está es una modalidad de término que también ataña al interesado promotor, pero no
realiza una declaración de carácter expreso, sino que se está sancionado su propia
inactividad, cumplido esos treinta días se le hace un tipo advertencia y el interesado no
ha hecho nada.
En este caso tenemos un acto administrativo final, pero no el propio del art. 41 de la
administración normal, sino que para que haya certeza indubitada, las solemnidades
deben ser las mismas para no perjudicar derechos de terceros, por eso es por escrito que
declara el procedimiento por abandonada por el interesado.
El abandono no producirá por sí sólo la prescripción de las acciones del particular o de
la administración, no produce efectos sustantivos, sino que únicamente tiene efectos en
la solicitud y el procedimiento que se está desarrollando.

Excepción del abandono (art. 44)


La administración que está habilitada para iniciar habitual el abandono manifestará que
este procedimiento lo continuo ante la ausencia total del interesado y en esa resolución
darán cuentas de porqué se dio.
Imposibilidad material sobreviniente (art. 40 Inc.2)
Hay razones que hacen imposible continuarlo.
El art. 14 inciso final alude a desaparición sobreviniente del objeto del
procedimiento. (principio de inexcusabilidad).
También hay una resolución fundada, pero no es la típica que resuelve el art. 41,
sino que está da cuenta de la total desaparición sobreviniente para dejar
constancia de lo obrado.

Decaimiento del procedimiento


La expresión la conocemos por referencia a formas de terminación del acto
administrativo y las circunstancias que lo originaron cambian y por eso decae.

La corte suprema comenzó a desarrollar una respuesta a las dilaciones que son
excesivas en que la administración sólo ha formulado cargos a los individuos.

Silencio administrativo 
Alojado en los arts. 64 y 65 son las reacciones que se realiza ante la inactividad de la
administración.
Hay un órgano de la administración que está en la situación de pasividad a decidir, la
ley sustituye su declaración de voluntad presumiendo efectos positivos o negativos.
Silencio positivo artículo 64. Se accede a lo que el interesado ha solicitado.
Silencio negativo artículo 65. La ley presume que los efectos son desfavorables para el
interesado, es decir se rechaza lo que ha solicitado.
No quedarnos con la administración inmóvil, sino que la ley sustituya y así los
particulares tengan un tipo de certeza sobre la cual poder actuar.

Régimen general del silencio.


La administración debe encontrarse obligada a resolver un expediente administrativo.
La administración debe hacerlo dentro de un plazo máximo de seis meses.
Debe haber transcurrido dicho plazo sin que haya resuelto.

La ley debe contemplar un efecto ya sea positivo o negativo.

Silencio positivo (art. 64)


Situación de un procedimiento iniciado a solicitud de parte del interesado promotor. Si
hay un interesado que inicio un procedimiento y la administración no se está
pronunciado usted tiene que hacer algo, tiene que denunciar su omisión y al mismo
tiempo en ese escrito requerir una decisión. Con ese escrito la autoridad administrativa
tiene un deber de otorgarle un recibo de esa renuncia y elevar copia a su superior
jerárquico.

Si la autoridad no se pronuncia en el plazo de cinco días contados desde la recepción de


la denuncia, la solicitud se entenderá aceptada y certifique eso.

Silencio negativo (art. 65).


Se entenderá rechazada una solicitud que no sea resuelta dentro de plazo legal cuando
ella afecte el patrimonio fiscal.
Lo mismo se aplicará en los casos en que la administración actúe de oficio, o
revisiones de actos administrativos o cuando se ejercite por parte de alguna
persona el derecho de petición consagrado en el numeral 14 del art. 19 de la cpr.
El art. 65 inciso final plantea que puedo pedir que se certifique con qué fecha y desde
qué fecha se está haciendo aplicación del silencio negativo. Desde esa fecha empiezan a
correr los plazos para interponer recursos judiciales o administrativas.

Efectos del silencio administrativo (art. 66)


“Los actos administrativos que concluyan por aplicación del silencio, tendrán los
mismos efectos que aquellos que se culminaron con una resolución expresa de la
administración, desde la fecha de la certificación respectiva”.
Clase 27 de octubre de 2021 Clase N°27 parte 1

Derecho Administrativo
Unidad 3: La actividad administrativa.
3.2.2. Formas de revisión de los actos jurídicos administrativos
Poderes de sustitución se refiere con motivo de la revisión judicial de un acto de la
administración un tribunal tiene la obligación de revisar la legalidad de esa actuación
que se puede manifestar a través de la legalidad de las acciones o de la razonabilidad y
los tribunales de justicia sólo pueden tiene una limitación que no es el mérito y
convivencia no puede sustituir lo que ya se adoptó. *

Decaimiento del procedimiento administrativo sancionatorio


Es su extinción y pérdida de eficacia por un transcurso excesivo de tiempo que hace que
esa decisión se torne inútil e ilegítima.

Formas de revisión.
Son formas eventuales, esto es, no siempre se presentan en el contexto del
procedimiento administrativo, sólo va a depender de que no haya recursos.

Estas formas de revisión permiten a la autoridad "volver sobre sus actos" ya que el
recurso permite volver a revisar el contenido del acto que ya dictó.

Estás formas pueden tener origen en el órgano que dictó el acto, en otro órgano de la
administración o bien interesado.

Una revisión de acto administrativo siempre concluye a lo menos:


- Se confirma el acto o sea se mantiene
- Se modifica el acto o sea se extingue
- Extinción del acto total o parcial respecto de algún cabe alguna extinción
respecto de alguno de los destinatarios del acto.
Estás nociones tienen un anclaje normativo en el capítulo IV que se titula revisión de los
actos administrativos en sus arts. 53 a 62.

Recursos administrativos.
Los recursos son en definitiva una manifestación del principio de impugnabilidad (art.
15) la intensidad se manifiesta de manera particular en actos terminales.
Son herramientas o mecanismos que están a disposición de los interesados agraviados
que tienen un interés que es legítimo que se ve afectado por el contenido de un acto ya
sea de manera positiva con efectos favorables o negativa con efectos desfavorables.
Es una facultad en manos de los interesados que no tienen el deber de hacerlo. No
obliga a nadie a interponer recursos
Se deducen ante la administración por eso se llaman recursos.
Art. 3 y 57 los efectos del acto administrativo se pueden paralizar cuando se deduce
un acto administrativo cuando dispone la suspensión momentánea de sus efectos.
Son un medio que pueden ejercer alguna forma de control y en ningún caso la
interposición de los recursos puede de cierta forma agravar su situación inicial.

Recursos administrativos.
Se distinguen entre ordinarios y extraordinario:
- En los ordinarios encontramos al recurso de reposición y jerárquico (art.
59)
- Y en extraordinario donde encontramos al recurso de revisión (art. 61)

Recursos ordinarios: reposición y jerárquico (art. 59)


El recurso de reposición se interpone ante el mismo órgano que dicta el acto.
El recurso jerárquico se deduce ante el superior "para ante" el superior jerárquico, para
el órgano que dictó el acto se entere que se ha deducido un acto administrativo.
Ambos recursos están sujetos al plazo de 5 días para deducir los recursos de reposición
y jerarquía.

Lo recomendable es nunca renunciar los recursos.

El artículo 59 supone que el recurso jerárquico tiene que haber un superior jerárquico
quien dictó el acto y hay momentos en que ya no hay superior jerárquico como órganos
descentralizados. Señala que no procede contra actos del presidente, alcaldes y jefes
superiores de los servicios públicos descentralizados (art. 59 Inc. 4)
No procede contra la decisión de órganos desconcentrados, la ley puede desconcentrar
en el superior jerárquico una serie de atribuciones y de jefaturas intermedias. Si la ley ha
sido la que ha otorgado y aun cuando tengan no proceden contra decisiones de órganos
concentrados.
Y si procede contra acto adoptado por un órgano en ejercicio de potestades delegadas
(dictamen N°66.655, de 2010).

¿Por qué son ordinarios?


Porque no responden a causales determinadas que tiene que acreditar. El recurso
extraordinario tiene que acreditar que en esa circunstancia se configuran alguna de esas
circunstancias que tienen que comprobar.
En el recurso jerárquico se pueden hacer todo tipo de delegaciones como un ruego o
súplica y no hace ninguna alegación manifestar cierta vulnerabilidad para que rebaje la
multa o la deje sin efecto, la administración no puede desechar de plano porque el
contenido tiene un carácter impertinente.

Se deduce en el plazo de 5 días.


Se puede interponer por separado o en conjunto.
La regla del artículo 55 intenta cumplir la idea de bilateralidad de la audiencia. Se
notifican a los demás que hubieren participado en el procedimiento.
Los recursos de reposición y jerarquía deben resolverse en un plazo no superior a 30
días (art. 59 Inc.5)

--

La clase del viernes revisar el artículo 54 de la ley 19880 que establece una serie de
reglas de relación entre los recursos administrativos y los recursos judiciales.
Estableciendo verdaderos derechos y estrategias a los interesados. *

Clase 29 de octubre de 2021 Clase N°28


Derecho Administrativo
Unidad 3: La actividad administrativa.
3.2.2. Formas de revisión de los actos jurídicos administrativos

Efectos de los recursos ordinarios respecto de la impugnación judicial.

Artículo 54. Ley 19880 establece reglas de vinculación de relación y coordinación


entre los recursos administrativos y los recursos judiciales acciones de reclamación.
Lo que intenta es otorgar verdaderos derechos a los interesados.
Usted no puede ir a la vía administrativa y además a la vía judicial, deduce un recurso
administrativo que lo habilita la ley y esa acción se posterga una regla de postergación.
de la vía judicial.
El siguiente inciso termina de configurar la estrategia planteada la reclamación se
interrumpirá el plazo para ejercer la acción jurisdiccional volverá a contarse desde la
fecha en que la resuelva o desde la fecha en que se estime desestimada. Plantea un
derecho de opción sobre la estrategia impugnatoria.
Si respecto de un acto administrativo se deduce acción jurisdiccional por el interesado,
la administración deberá inhibirse de conocer cualquier reclamación que esté interponga
sobre la misma pretensión.
Es temporal cuando usted elige la vía administrativa.
Es definitivo cuando usted deduce un recurso judicial.
En nuestro ordenamiento la regla general es que, ante la circunstancia de tener vía
administrativa y vía judicial para recurrir, la regla general es que no se exige primero
agotar la vía administrativa, los tribunales no están habilitados para declarar inadmisible
habiendo disponibles acciones, en Chile la regla general es que no existe el agotar la vía
administrativa.
La sugerencia siempre es agotar la vía administrativa, aunque sea probable que no se
modifique total o parcialmente el acto, porque como está postergada tenemos tiempo
para preparar esa acción jurisdiccional.

La ley 18410 señala que la interposición de este recurso suspenderá el plazo para
reclamar de ilegalidad, siempre que se trate de materias por las cuales procede dicho
recurso.

Recurso extraordinario de revisión (art. 60).


Es extraordinario por tres razones:
- En contra de los actos administrativos firmes no procede el recurso judicial ni el
administrativo.
- Un acto que ya no es susceptible de recursos ni de acción de reclamación.
Esa es la primera razón.

Cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:


- Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento.
- Que al dictar ese acto que ya es firme, se hubiere incurrido en manifestó error de
hecho y que este haya sido determinado para la decisión adoptada, o que
aparecieren documentos de valor esencial para la resolución del asunto,
ignorados al dictarse el acto.
En ese acto administrativo haya existido una falta a la probidad administrativa y eso
haya sido consecuencia de sentencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra
maquinación fraudulenta.
Existe una serie de posibilidades de medios de prueba que no sea sancionado o
prohibido por la ley.
- La tercera razón es porque tiene un plazo final, el plazo será de 1 año que se
computará desde el día siguiente a aquél en que se dictó la resolución en los
casos de las letras a) y b).
Aquí o ya pasaron los plazos y el acto queda firme o bien se rechazaron los recursos,
pero de igual forme el acto queda firme.
Ejecutoriada es que ya no existan recursos judiciales en contra de ella. Se deducen
siempre ante el superior jerárquico.
Artículo. 62. Aclaración del acto.
El acto se aclara, pero no se modifica.

También podría gustarte