Está en la página 1de 37

Adriana Mendoza Aranda

Grupo: 9001

DERECHO PROCESAL MERCANTIL.

1. SEÑALAR LOS REQUISITOS PARA QUE LOS TRIBUNALES SE


SUJETEN AL PROCEDIMIENTO CONVENCIONAL PACTADO POR
LAS PARTES EN MATERIA MERCANTIL. El procedimiento
convencional se rige por los artículos 1052 y 1053 del Código de
Comercio en vigor.
R. Artículo 1052
1.- Los tribunales se sujetarán al procedimiento convencional que las
partes hubieren pactado siempre que el mismo se hubiere formalizado en
escritura pública,
2.- póliza ante corredor o ante el juez que conozca de la demanda en
cualquier estado del juicio,
3.- Siempre que se respeten las formalidades esenciales del
procedimiento.
Artículo 1053.- Para su validez, la escritura pública, póliza o convenio
judicial debe contener:
I.- El negocio o negocios en que se ha de observar el procedimiento
convenido;
II.- La sustanciación que debe observarse, pudiendo las partes convenir en
excluir algún medio de prueba, siempre que no afecten las formalidades
esenciales del procedimiento; III.- Los términos que deberán seguirse durante
el juicio, cuando se modifiquen los que la ley establece;
IV.- Los recursos legales a que renuncien, siempre que no se afecten las
formalidades esenciales del procedimiento;
V.- El juez que debe conocer del litigio para el cual se conviene el
procedimiento en los casos en que conforme a este Código pueda
prorrogarse la competencia;
VI.- El convenio también deberá expresar los nombres de los otorgantes, su
capacidad para obligarse, el carácter con que contraten, sus domicilios y
cualesquiera otros datos que definan la especialidad del procedimiento.
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

2. PREGUNTA. QUE PROCEDIMIENTOS REGULA EL CODIGO DE


COMERCIO.
a) Ejecutivo Mercantil
b) Ordinario Mercantil
c) Oral Mercantil
d) Oral Ejecutivo Mercantil
e) Especiales

3. DESARROLLAR LAS EXCEPCIONES PROCESALES PREVISTAS


EN EL CODIGO DE COMERCIO. ART. 1122 CC.
R. I. La incompetencia del juez;
II. La litispendencia;
III. La conexidad de la causa;
IV. La falta de personalidad del actor o del demandado, o la falta de
capacidad en el actor;
V. La falta de cumplimiento del plazo, o de la condición a que esté sujeta la
acción intentada;
VI. La división y la excusión;
VII. La improcedencia de la vía, y
VIII. Las demás al que dieren ese carácter las leyes.

4. DESARROLLAR LAS EXCEPCIONES OPONIBLES A LOS TITULOS


DE CREDITO. ART. 8. LGTYOPC.
R. I.- Las de incompetencia y de falta de personalidad en el actor;
II.- Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien
firmó el documento;
III.- Las de falta de representación, de poder bastante o de facultades legales
en quien subscribió el título a nombre del demandado, salvo lo dispuesto en
al artículo 11;
IV.- La de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título;
V.- Las fundadas en la omisión de los requisitos y menciones que el título o el
acto en él consignado deben llenar o contener y la ley no presuma
expresamente, o que no se hayan satisfecho dentro del término que señala el
artículo 15;
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

VI.- La de alteración del texto del documento o de los demás actos que en él
consten, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 13;
VII.- Las que se funden en que el título no es negociable;
VIII.- Las que se basen en la quita o pago parcial que consten en el texto
mismo del documento, o en el depósito del importe de la letra en el caso del
artículo 132;
IX.- Las que se funden en la cancelación del título, o en la suspensión de su
pago ordenada judicialmente, en el caso de la fracción II del artículo 45;
X.- Las de prescripción y caducidad y las que se basen en la falta de las
demás condiciones necesarias para el ejercicio de la acción;
XI.- Las personales que tenga el demandado contra el actor, y
XII.- La Declaración Especial de Ausencia de quién firmó, en los términos que
la legislación especial en la materia establezca.

5. DESARROLLAR LAS EXCEPCIONES DIVERSAS A LOS TITULOS


DE CREDITO. 1401 CC.

La excepción genéricamente se ha conceptualizado como la defensa, repulsa


o contraataque en contra de la acción ejercitada por el actor.
Tradicionalmente se clasificaba en excepciones dilatorias, perentorias y
mixtas.
La primeras son las que dilatan o entorpecen la normal secuela de un juicio
sin atacar el fondo del negocio también conocidas como excepciones
procesales.
Las segundas tienen por objeto destruir o hacer perecer la acción procesal.
Las terceras son una combinación de excepciones dilatoria y perentorias.
Con la reforma procesal del 24 de abril de 1996, publicada el 24 de mayo del
mismo año, a las excepciones dilatorias, perentorias y mixtas, se les
denominó en el artículo 1122 como excepciones procesales y son:
I. Incompetencia del juez.
II. Litispendencia.
En términos generales cuando hay dos controversias vinculadas a una misma
causa y cuyo objeto u objetos son idénticos.
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

Conocerá el juez que emplazó primero.


Son válidas como pruebas la documental y la inspección.
Conocerá cuando se trate de la misma jurisdicción y mediante acumulación,
el juez que emplazó primero.
Si fueren de jurisdicción diferente, el segundo juez emplazante que resuelva
la litispendencia sobreseerá dicho juicio.
III Conexidad de la causa.
Puede haber identidad de partes y de acción y diferencia en la causa a pedir.
Para su procedencia deberá estar en la misma instancia procesal u no
haberse dictado sentencia.

Su secuela procesal es similar a la litispendencia.


IV. Falta de personalidad del actor o del demandado, o la falta de
capacidad en el actor.

Formulada la excepción se dará vista según el caso al actor o al demandado,


tramitándose incidentalmente y siendo medios de prueba la documental y la
pericial.

Conocerá el juez que emplazó y desarrollado el trámite con las


características del incidente, el juez resolverá con una regla particular: que de
resultar procedente la excepción si la misma fuere subsanable, el Tribunal
concederá un plazo no mayor de diez días para que se subsane, apercibido
el actor que, en caso de dejar de hacerlo, se tiene por no presentada la
demanda, devolviéndose los documentos (excepto el escrito de demanda)

Por lo que respecta al demandado, continuará el procedimiento en su


rebeldía (art. 1126)

6. PREGUNTA. EN CASO DE SER PROCEDENTE LA EXCEPCION


PROCESAL DE FALTA DE PERSONALIDAD, QUE PLAZO SE CONCEDE
AL ACTOR PARA LA SUBSANE Y CASO DE NO HACERLO, QUE
SANCION PROCESAL PROCEDE.
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

a) TRES DIAS
b) QUINCE DIAS
c) DIEZ DIAS. ART 1126 C.C.
d) CINCO DIAS

De no hacerse así, cuando se trate de la legitimación al proceso por el


demandado, se continuara el juicio en rebeldía de este. Si no se subsara por
el actor, el juez de inmediato sobresee el juicio y devolverá los documentos.

7. PREGUNTA. EN CASO DE SER PROCEDENTE LA EXCEPCION


PROCESAL DE FALTA DE PERSONALIDAD DEL DEMANDO QUE
SANCION PROCESAL PROCEDE.
a) SE SUSPENDE EL PROCEDINMIENTO
b) SE SIGUIEN EL JUICIO EN REBELDIA.ART 1126 C.C.
c) SE DICTE SENTENCIA CONDENATORIA
d) SE DA POR TERMINADO EL ASUNTO

PERSONALIDAD EN MATERIAS CIVIL Y MERCANTIL. CONTRA LA


RESOLUCIÓN DICTADA EN APELACIÓN QUE DECLARA FUNDADA LA
EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONALIDAD DEL ACTOR Y LE CONCEDE
UN PLAZO PARA SUBSANAR LOS DEFECTOS FORMALES
RESPECTIVOS, PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO, AL CONSTITUIR UN
ACTO DE EJECUCIÓN IRREPARABLE DENTRO DEL JUICIO. 40246

La resolución que se dicte admite el recurso de apelación en efecto


devolutivo.

V. Falta de cumplimiento del plazo o condición a que esté sujeta la acción


intentada.
Se aprecia un ámbito dilatorio, pero adicionalmente se ataca el fondo del
negocio (excepción mixta)
Su tramitación es incidental.
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

VI. División y Excusión.


Les son aplicables las reglas de la fracción V.
VII La improcedencia de la vía.

EJECUTIVO MERCANTIL. LA IMPROCEDENCIA DE LA VIA PUEDE ALEGARSE


COMO EXCEPCION, DEBIENDO RESOLVERSE EN LA SENTENCIA Y NO EL
AUTO DE EXEQUENDO.

Atendiendo a la circunstancia de que no existe pedimento legal alguno para que el


demandado en un juicio ejecutivo, pueda alegar como excepción la improcedencia la
vía, ésta se debe resolver al pronunciarse la sentencia y no en el auto de exequendo,
el cual debe concretarse entre otras cosas a admitir o desechar la demanda en la vía
propuesta, pero ello se sujeta a que durante el juicio, pueda demostrarse lo contrario,
es decir, la improcedencia de la misma; por tanto, no debe confundirse la
comprobación de la acción que entraña la demostración de los hechos y derechos en
que se funda, con la procedencia de la vía intentada, que se refiere al procedimiento
específico que habrá de seguirse a fin de ejercitar y comprobar la existencia de la
acción.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. T.C.


Amparo directo 1188/91. René Guerrero García. 25 de abril de 1991. Unanimidad de
votos. Ponente: Víctor Hugo Díaz Arellano. Secretaria: Luz Delfina Abitia Gutiérrez.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación, Octava Epoca. Tomo VII, Mayo de 1991. Pág. 193. Tesis Aislada.

8.. PREGUNTA. EN CASO DE OPONERSE LA EXCEPCION DE


IMPROCEDENCIA DE LA VIA EN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL,
CUAL ES EL MOMENTO PROCESAL OPORTUNO PARA
RESOLVERSE.
a) AL OPONERSE LA MISMA DE MANERA OFICIOSA
b) ANTES DE ABRIR EL JUICIO A PRUEBA
c) EN AUDIENCIA DE CONCILIACION
d) AL DICTAR SENTENCIA DEFINTIVIA

Artículo 1119 C.C..- Salvo disposición expresa que señale a alguna otra
excepción como procesal, las demás defensas y excepciones que se
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

opongan serán consideradas como perentorias y se resolverán en la


sentencia definitiva.

9. DESCRIBIR LAS EXCEPCIONES APLICABLES TRATÁNDOSE DE UN


TÍTULO DE CRÉDITO.

Se establecen en el artículo 8 de la Ley General de Títulos y Operaciones de


Crédito, a saber:
I. Incompetencia y falta de personalidad en el actor.
II. Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado
quien firmó el documento.
Es una excepción perentoria que tiene como característica particular que no
obstante negarse la firma, existe carga procesal para acreditar cuál es su
firma.
III. Las de Falta de representación, de poder bastante o facultades
legales en quien suscribió el título a nombre del demandado, salvo lo
dispuesto en el artículo 11. Art. 9 establece los requisitos para otorgar
representación o mandato

Tiene como regala particular esta excepción que quien con actos positivos u
omisiones graves haya dado a entender que se encontraba facultado, no
podrá hacer valer esta excepción.
Actos positivos: firmar pedidos, firmar cheques de proveedores, etc.

IV. La de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título.


Es excepción perentoria. El elemento fino es la llamada “incapacidad al
momento de la suscripción”

Si fuere mayor de edad al vencimiento, pero no a la suscripción, la excepción


es procedente.
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

Tratándose de los deudores solidarios, incluidos los avalistas en títulos de


crédito, si son mayores de edad y su obligado es incapaz, les es exigible la
obligación cambiaria (Art. 114LGTOC)

V. Las fundadas en la omisión de los requisitos y menciones que el


título o el acto en él consignado deben llenar o contener, y la ley no presuma
expresamente o que no se haya satisfecho dentro del término que señala el
artículo 15.
Respecto de esta excepción se presentan dos supuestos:
1) Omisión de requisitos.
2) Cumplimiento que presume el legislador.
VI. La de alteración del texto del documento o de los demás actos
que en él consten, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 13.
Tiene reglas diferentes a la impugnación de falsedad de un documento en
virtud de que deben manejarse tres hipótesis:
1) Cuando la alteración se hizo antes de obligarse cambiariamente, en
cuyo caso se estará al texto alterado;
2) Cuando se hizo la alteración después de obligarse cambiariamente;
3) No se puede determinar el momento en que surgió dicha alteración.
VII. Las que se funden en que el título no es negociable.
Implica que esta clase de documentos por regla general van destinados a la
circulación y que al señalarse la cláusula no negociable o no a la orden, se
restringe su circulación, más no por ello pierden su calidad de títulos de
crédito
VIII. Las que se basen en la quita o pago parcial que consten en el texto
mismo del documento, o en el depósito del importe de la letra en el caso del
artículo 132.

La quita y el pago parcial obligatoriamente deben constar en el texto del


documento, toda vez que, si circula sin dicha anotación, el adquirente tiene
un derecho nuevo y diferente al del anterior titular.

Cuando se generen abonos o pagos parciales, si los desconocer el deudor,


su acreditamiento le corresponde al actor (puede ser que el documento esté
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

prescrito y el tenedor del documento anota un pago parcial ficticio para


interrumpirla)

Art. 132. Sin necesidad de comunicarse al beneficiario y a su cuenta y riesgo


(depósito ante el Banco de México o Banco Central).

10. PREGUNTA. COMO SE LIBERA EL OBLIGADO DE LA OBLIGACION DE


PAGO. ART. 132 LGTYOC
Si no se exige el pago de la letra a su vencimiento, el girado o cualquiera de los
obligados en ella, después de transcurrido el plazo del protesto, tiene el derecho
de depositar en el Banco de México el importe de la letra a expensas y riesgo del
tenedor, y sin obligación de dar aviso a éste.

I. Las que se funden en la cancelación del título, o en la suspensión de


su pago ordenada judicialmente, en el caso de la fracción II del artículo
45.

La cancelación procede tratándose de documentos nominativos o a la orden,


cuando se sufre el robo o extravío.

Tratándose de documentos al portador, en caso de robo o extravío, una mera


medida preventiva y solamente se presentará la cancelación por mutilación o
destrucción que impida al documento circular (Art. 75)
Para cancelación el art. 45 en cuanto a la sentencia.
II. Las de prescripción y caducidad y las que se basen en la falta
de las demás condiciones necesarias para el ejercicio de la acción.
III. Las personales que tenga el demandado contra el actor.

11. DAR EL CONCEPTO DE PRUEBA DE CONFESIÓN Y SUS REQUISITOS


DE OFRECIMIENTO, ADMISIÓN, PREPARACIÓN Y DESAHOGO.

Es la declaración de parte con efectos normalmente desfavorables para el


absolvente.
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

Requisitos en general:
a) Se debe ofrecer en tiempo;
b) Se deberá justificar la pertinencia del medio de prueba;
c) Deberá tener relación con los puntos controvertidos en forma clara y
precisa.
d) La falta de cumplimiento de alguno de esos requisitos generará el
desechamiento de la prueba.

CONFESIÓN
I) Deberá ofrecerse la de la contraparte del oferente de la prueba.
II) Se podrá solicitar que se desahoguen personalmente por el
absolvente, debiéndose expresar la causa por la cual se solicita el
desahogo de esa manera; determinando el juez lo que considere
pertinente.
III) Para que haya señalamiento de día y hora para el desahogo,
deberá exhibirse pliego de posiciones.

12. EN LA PRUEBA TESTIMONIAL SEÑALAR SUS REQUISITOS DE


OFRECIMIENTO, ADMISIÓN, PREPARACIÓN Y DESAHOGO.

OFRECIMIENTO:
A) Debe ser en tiempo.
B) Se deberán haber señalado los nombres de los testigos en la demanda, en
la contestación, en el desahogo de vista respecto de las excepciones, en la
reconvención y en su caso a la contestación a la reconvención.
C) Se deberá indicar el domicilio del testigo.
D) Deberá justificarse la pertinencia del medio de prueba.
E) Deberá señalarse en forma clara y precisa con qué hechos materia de la
controversia deberán declarar.
F) Se deberá exhibir interrogatorio por escrito si la testimonial debe
desahogarse fuera del lugar del juicio.
G) En este último caso, el señalamiento de plazo extraordinario de prueba.
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

DESAHOGO:
H) Se hará constar quién o quiénes comparecen y con qué calidad lo hacen.
I) Si se encuentran presentes los testigos.
J) Si se comprometió a presentar a los testigos o solicitó su citación.

13. DESARROLLAR LA SECUELA PROCESAL DE LA PRUEBA DE


INSPECCIÓN O RECONOCIMIENTO JUDICIAL EN MATERIA MERCANTIL.

Es un medio de prueba directo por virtud del cual el juez mediante los sentidos va a
apreciar algún punto o puntos materia de controversia.
OFRECIMIENTO:
a) Debe hacerse en tiempo.
b) Señalar en donde se debe de verificar la inspección o reconocimiento.
c) Justificar la pertinencia de la prueba.
d) Relacionarse en forma clara y precisa con el punto o puntos materia
de controversia.
e) Señalamiento de los extremos sobre los cuales deberá versar.
f) Deberá recibirse mediante los sentidos y sin necesidad de
conocimientos técnicos especializados.

De admitirse a trámite el medio de prueba, se sugiere que se aperciba al oferente de


la prueba para el caso de que impida su desahogo con dejar de recibir dicha prueba
por causa imputable al oferente.

En su caso a la contraparte del oferente se le previene que si impide el desahogo de


la prueba se tendrán por presuntivamente ciertos los extremos materia de
inspección y si se tratare de un tercero, con la aplicación de medios de apremio.

14. EXPLICAR EN QUÉ CONSISTE LA PRUEBA PRESUNCIONAL


LEGAL Y LA PRUEBA PRESUNCIONAL HUMANA EN MATERIA
MERCANTIL.

Parte de una inferencia de hecho conocido para llegar a uno desconocido.


Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

Se subclasifica en presunciones legal, o sea, cuando la ley expresamente la


establece o cuando es una consecuencia inmediata y directa de la ley.

Se subclasifica a su vez en presuncional iuris tantum, que admite prueba en


contrario y iuris et de iure, cuando no admite prueba en contrario. Ejemplos: de la
primera el artículo 171 y de la segunda el 45 de la LGTOC.

La presunción humana, como su nombre lo indica, parte de un hecho o


acontecimiento debidamente probado, se deduce la consecuencia de otro que se
pretende probar. La ley regula que contra el pago de un título de crédito se debe
hacer la entrega, porque quien paga mal, paga dos veces. Pero si el documento no
circuló, se hace valer la excepción personal de pago.

15. DAR EL CONCEPTO DE ALEGATOS Y EL PLAZO QUE SE CONCEDE


JUICIO ORDINARIO MERCANTIL PARA ALEGAR.

Los alegatos son las inferencias de las partes por virtud de las cuales intentan
demostrar la procedencia la sea de la acción procesal o de las excepciones. En la
formulación de los alegatos es irregular hacer alusiones hacia determinadas
personas con el objeto de denostarlas o ridiculizarlas, o bien alusiones políticas o
religiosas, debiéndose guardar un lenguaje correcto.

16. INDICAR LOS REQUISITOS QUE DEBE CONTENER UNA SENTENCIA EN


MATERIA MERCANTIL.

FUNDAMENTO LEGAL DE LAS SENTENCIAS


Toda sentencia debe ser fundada en ley y si ni por el sentido natural ni por le
espíritu de ésta se puede decidir la controversia, se atenderá a los principios
generales de derecho, tomando en consideración todas las circunstancias del caso.

CARACTERÍSTICAS DE LA SENTENCIA
La sentencia debe ser clara, y al establecer el derecho debe absolver o condenar.

ABSOLUCIÓN DEL DEMANDADO


Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

Cuando el actor no probare su acción, será absuelto el demandado.

MATERIA DE LA SENTENCIA
La sentencia se ocupará exclusivamente de las acciones deducidas y de las
excepciones opuestas respectivamente en la demanda y en la contestación.

AGILIZACIÓN EN LAS RESOLUCIONES


No podrán, bajo ningún pretexto, los jueces ni los tribunales aplazar, dilatar, omitir ni
negar la resolución de las cuestiones que hayan sido discutidas en el pleito.

17. EXPLICAR EL RECURSO DE ACLARACIÓN DE SENTENCIA EN


MATERIA MERCANTIL.
Se ha criticado si verdaderamente es un recurso la aclaración de sentencia, toda
vez que no tiene por objeto revocar, modificar o confirmar una resolución judicial.
Sin embargo, en el artículo 1331 se le reconoce con el carácter de recurso.

Su objeto es aclarar cláusulas contradictorias, ambiguas u obscuras sin variar la


sustancia de la sentencia.

La interposición de este recurso interrumpe el plazo señalado para la apelación.

Artículo 1331.- La aclaración de sentencia procede respecto de las


definitivas e interlocutorias, dictadas tanto en primera como en
segunda instancia.

Artículo 1332.- El juez, al aclarar las cláusulas o palabras


contradictorias, ambiguas u oscuras de la sentencia, no puede variar
la sustancia de ésta.

Artículo 1333.- La aclaración de sentencia debe pedirse por escrito


dentro de los tres días siguientes en el que haya surtido efectos la
notificación de la resolución que se pretenda aclarar. El juez resolverá
sobre la aclaración de la sentencia en un plazo máximo de tres días.
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

La interposición de la aclaración interrumpe el término señalado para


la apelación.

PREGUNTA. CUAL ES EL PLAZO PARA PEDIR ACLARACION DE SENTENCIA.


Artículo 1333.- La aclaración de sentencia debe pedirse por escrito dentro de los
tres días siguientes en el que haya surtido efectos la notificación de la resolución
que se pretenda aclarar. El juez resolverá sobre la aclaración de la sentencia en un
plazo máximo de tres días. La interposición de la aclaración interrumpe el término
señalado para la apelación.

18. PRECISAR CUÁL ES EL OBJETO DEL RECURSO DE APELACIÓN


Y QUIÉNES PUEDEN APELAR.

La apelación tiene por objeto el impugnar una resolución judicial que nos causa
agravio con el objetivo de que se confirme, reforme o revoque, pudiendo apelar la
sentencia de conformidad con el artículo 1337:
A) El litigante condenado en el fallo, si considera haber recibido un
agravio.
B) El que hubiere vencido en el litigio si no obtuviere la restitución de los
frutos, la indemnización de daños y perjuicio o el pago de los gastos y
costas.
C) Cuando habiendo obtenido sentencia a su favor si la apela la
contraparte le genera agravios porque existen mejores elementos
para haber otorgado la sentencia.
19. PREGUNTA. LA APELACION EN QUE EFECTOS SE PUEDE
ADMITIR
Artículo 1338.- La apelación puede admitirse en el efecto devolutivo y en el
suspensivo, o sólo en el primero pudiendo ser éste, de tramitación inmediata o
conjunta con la definitiva, según sea el caso.

20. PREGUNTA: EN LA ACTUALIDAD, QUE CANTIDAD SE MINIMA


PARA QUE SE ADMITIDA LA APELACION.?
Artículo 1339. Son irrecurribles las resoluciones que se dicten durante el
procedimiento y las sentencias que recaigan en negocios cuyo monto sea menor
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

a $682,646.89 por concepto de suerte principal, sin que sean de tomarse en


consideración intereses y demás accesorios reclamados a la fecha de
presentación de la demanda, debiendo actualizarse dicha cantidad anualmente.

21. PREGUNTA. PLAZO PARA APELAR SENTENCIA DEFINITIVA


PARA EL CASO SEA APELABLE.
Nueve días para interponer el recurso de apelación contra sentencia definitiva

22. PREGUNTA. PLAZO PARA APELAR SENTENCIA


INTERLOCUTORIA PARA EL CASO SEA APELABLE.
Seis días

23. PREGUNTA. PLAZO PARA APELAR AUTO PARA EL CASO SEA


APELABLE.
Tres días para apelar preventivamente la sentencia interlocutoria o auto de
tramitación conjunta con la definitiva.

24. RAZONAR QUIÉN ES COMPETENTE PARA EJECUTAR UNA SENTENCIA


EN PRIMERA INSTANCIA

a) Tribunales de primera instancia mercantiles

25. INDICAR EN QUÉ CONDICIONES TIENEN FUERZA DE EJECUCIÓN LAS


SENTENCIAS DICTADAS EN EL EXTRANJERO. Ver art. 1347-A

I.-Que se hayan cumplido las formalidades establecidas en los tratados en que


México sea parte en materia de exhortos provenientes del extranjero;
II.-Que no hayan sido dictados como consecuencia del ejercicio de una acción real
III.-Que el juez o tribunal sentenciador haya tenido competencia para conocer y
juzgar el asunto de acuerdo con las reglas reconocidas en el derecho internacional
que sean compatibles con las adoptadas por este Código. El Juez o tribunal
sentenciador extranjero no tiene competencia cuando exista, en los actos jurídicos
de que devenga la resolución que se pretenda ejecutar, una cláusula de
sometimiento únicamente a la jurisdicción de tribunales mexicanos;
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

IV.-Que el demandado haya sido notificado o emplazado en forma personal a efecto


de asegurarle la garantía de audiencia y el ejercicio de sus defensas;
V.-Que tenga el carácter de cosa juzgada en el país en que fueron dictados, o que
no exista recurso ordinario en su contra;
VI.-Que la acción que les dio origen no sea materia de juicio que esté pendiente
entre las mismas partes ante tribunales mexicanos y en el cual hubiere prevenido el
Tribunal Mexicano o cuando menos que el exhorto o carta rogatoria para emplazar
hubieren sido tramitados y entregados a la Secretaría de Relaciones Exteriores o a
las autoridades del Estado donde deba practicarse el emplazamiento. La misma
regla se aplicará cuando se hubiera dictado sentencia definitiva;
VII.-Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido no sea contraria al
orden público en México; y
VIII.-Que llenen los requisitos para ser considerados como auténticos.

26.EXPLICAR QUÉ ES TERCERÍA Y LOS DIFERENTES TIPOS DE TERCERÍA


(EXCLUYENTE Y COADYUVANTE)

La tercería se presenta cuando el tercerista también conocido como tercero


opositor, hace valer un derecho diferente al del actor o al del demandado.
Se clasifica en:
A) Tercerías Coadyuvantes y
B) Tercerías Excluyentes

La tercería coadyuvante, cuando auxilia en su calidad de tercero opositor y


ejercitando un derecho diferente a la pretensión hecha valer por el actor o a la
excepción formulada por el demandado.

Se subclasifica en:
a) Voluntaria y
b) Necesaria.

Voluntaria, cuando directamente sin necesidad de comunicación comparece el


tercero opositor y Necesaria, cuando por conducto de la autoridad se llama a juicio
con el objeto de que le depare perjuicio la sentencia que se dicte en el mismo.
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

La tercería coadyuvante se podrá hacer valer hasta antes de dictarse la sentencia


de fondo, teniendo la secuela procesal del juicio en el cual se coadyuva (ordinario o
ejecutivo).

La Tercería Excluyente, como su nombre lo indica, desea excluir o quitar a las


partes, fundándose sobre el dominio de una cosa o la existencia de un mejor
derecho.

Se subclasifica en:
a) De Dominio y
b) De Preferencia.

La de Dominio, se funda en quitar al actor y al demandado sobre algún objeto que


se encuentra afectado en el juicio, justificando un derecho de pertenencia o de
propiedad.

La de Preferencia se hace valer la existencia de un mejor derecho.

27. DESARROLLAR LA SECUELA PROCESAL EN LAS TERCERÍAS EN


MATERIA MERCANTIL.

La tercería se presenta cuando el tercerista también conocido como tercero


opositor, hace valer un derecho diferente al del actor o al del demandado.
Se clasifica en:
C) Tercerías Coadyuvantes y
D) Tercerías Excluyentes

La tercería coadyuvante, cuando auxilia en su calidad de tercero opositor y


ejercitando un derecho diferente a la pretensión hecha valer por el actor o a la
excepción formulada por el demandado.

Se subclasifica en:
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

c) Voluntaria y
d) Necesaria.

Voluntaria, cuando directamente sin necesidad de comunicación comparece el


tercero opositor y Necesaria, cuando por conducto de la autoridad se llama a juicio
con el objeto de que le depare perjuicio la sentencia que se dicte en el mismo.

La tercería coadyuvante se podrá hacer valer hasta antes de dictarse la sentencia


de fondo, teniendo la secuela procesal del juicio en el cual se coadyuva (ordinario o
ejecutivo).

La Tercería Excluyente, como su nombre lo indica, desea excluir o quitar a las


partes, fundándose sobre el dominio de una cosa o la existencia de un mejor
derecho.

Se subclasifica en:
c) De Dominio y
d) De Preferencia.

La de Dominio, se funda en quitar al actor y al demandado sobre algún objeto que


se encuentra afectado en el juicio, justificando un derecho de pertenencia o de
propiedad.

La de Preferencia se hace valer la existencia de un mejor derecho.

28. INDICA EL CONCEPTO DE PROCESO.


a. Es una serie de actos jurídicos vinculados entre si por el fin que se
quiere tener entre ellos y regulados por las normas legales.

29. INDICA EL CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO.


A. Es el conjunto de actos que se verifican en la realidad dentro de un
proceso, que habrá sido causa de un litigio.

30. CUALES SON LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA


OBJETIVA.
a. Territorio
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

b. Cuantía
c. Turno
d. Materia
e. Grado

31. CUALES SON LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA


SUBJETIVA.
a. Impedimentos
b. Excusa
c. Recusación

32. PROPORCIONA EL CONCEPTO DE JURISDICCIÓN.


a. Es la potestad que tiene el Estado a través de los órganos para la
administración de justicia para los cuales son competentes.

33. PROPORCIONA EL CONCEPTO DE CONVENIO.


a. Es un acuerdo de voluntades entre las partes en el cual modifica o
extingue obligaciones.

34. INDICA CUÁL ES EL INTERÉS LEGAL EN MATERIA MERCANTIL.

6 % anual

35. CUALES SON LOS RECURSOS EN AMPARO.


a) recurso de revisión
b) Recurso de queja
c) Reclamación
d) Y tratándose de sentencia la de inconformidad

36. CUAL ES EL PLAZO PARA INTERPONER AMPARO DIRECTO, ANTE QUIEN


SE PRESENTA Y DONDE SE TRAMITA.
a. 15 días hábiles y se presenta a la autoridad responsable , para que
por su conducto, lo turne al tribunal colegiado de circuito, quien es el
que resuelve.

37. CUAL ES EL PLAZO PARA INTERPONER AMPARO INDIRECTO, ANTE


QUIEN SE PRESENTA Y DONDE SE TRAMITA.
A. 15 días y se tramita ante el Juez de distrito, quien es el que
resuelve
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

38. PLAZO PARA RENDIR INFORME PREVIO EN EL AMPARO INDIRECTO.


48 horas

39. PLAZO PARA RENDIR INFORME JUSTIFICADO EN EL AMPARO


INDIRECTO.
a. Dentro del plazo de Quince días, con el cual se dará vista a las partes y 8
días hábiles antes de la audiencia constitucional respecto al articulo
117 ley de amparo.

40. PLAZO PARA RENDIR INFORME JUSTIFICADO EN EL AMPARO DIRECTA.

a. En un plazo de 5 días contados a partir del siguientes la presentación de la


demanda.

41. QUÉ PLAZO SE TIENE PARA DAR CUMPLIMIENTO A UNA SENTENCIA DE


EJECUTORIA DE AMPARO.
a. Con la notificación que se haga a las autoridades responsables
respecto al cumplimiento de la ejecutoria, se les requerirá para que la
cumplan con la misma en un plazo de tres días.

42. PLAZO QUE TIENE LA AUTORIDAD RESPONSABLE PARA DAR


CUMPLIMIENTO A UNA EJECUTORIA DE AMPARO.
a. Tres días

43. QUIENES SON LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO.


a. Quejoso
b. Autoridad responsable
c. Tercer interesado

44. INDICA CUALES SON LOS TIPOS DE DESISTIMIENTO EN MATERIA


MERCANTIL.
a. de la demanda 
b. de la instancia 
c. de la acciòn

45. CUALES SON LAS HORAS HABILES EN MATERIA MERCANTIL.


a) de las 7:00 horas a las 19:00 horas.
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

46. CONCEPTO DE NOTIFICACIÓN-


a. Es un acto jurídico procesal por el cual se da conocimiento legal a la
parte afectada, que se ha deducido una acción judicial en su contra o
que se ha dictado una resolución judicial, para que actúe
procesalmente en el juicio mediante los actos que la ley pone a su
disposición.

47. CONCEPTO DE CITACIÓN.


a. es un Acto por en cual un juez o tribunal ordena la comparecencia de
una persona: sea parte, testigo, perito o cualquier otro tercero, para
realizar o presenciar una diligencia que afecte a un proceso judicial.

48. CONCEPTO DE EMPLAZAMIENTO.


a. es una orden de un juez que consiste en otorgar a la parte interesada
un plazo para presentarse ante el Tribunal, con el objeto de realizar un
acto necesario para el proceso.

49. CONCEPTO DE EMBARGO.


a. El embargo consiste en retener una serie de bienes del deudor para
asegurar el pago de sus deudas al acreedor

50. QUE ES UN TITULO DE CREDITO.


a. son los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal en que
ellos consignan.

51. CARACTERÍSTICAS DEL TÍTULO DE CRÉDITO.


son autónomos, legitimación, incorporación, literalidad.

52. QUE EN EL ENDOSO.


es la Cesión de un título de crédito que una persona hace a favor de otra
haciéndolo constar así en el dorso del documento.
53. TIPOS DE ENDOSO.
a. propiedad, garantía, procuración
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

54. COMO CIRCULACION LOS TITULOS DE CREDITO.


a. Por endoso

55. PLAZO QUE PRESCRIBE LA ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA.


a. 1 AÑO
b. 10 AÑOS
c. 2 AÑOS
d. 3 AÑOS

56. PLAZO PARA QUE OPERE LA CADUCIDAD EN MATERIA MERCANTIL.


a. 80 DIAS
b. 300 DIAS.
c. 180 DIAS
d. 120 DIAS

57. CUAL ES EL PLAZO PARA EJECUTAR UNA SENTENCIA DEFINITIVA EN UN


JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL.
a. 5 AÑOS
b. 3 AÑOS
c. 10 AÑOS
d. 1 AÑO

58. CUAL ES EL PLAZO PARA EJECUTAR UNA SENTENCIA DEFINITIVA EN UN


JUICIO ORAL MERCANTIL.
a. 5 AÑOS
b. 3 AÑOS
c. 10 AÑOS
d. 1 AÑO

59. CUAL ES EL PLAZO PARA EJECUTAR UN CONVENIO DE UN JUICIO ORAL


MERCANTIL.
a. 5 AÑOS
b. 3 AÑOS
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

c. 10 AÑOS
d. 1 AÑO

60. CUAL ES EL PLAZO PARA EJECUTAR UNA SENTENCIA DEFINITIVA EN UN


JUICIO ORDINARIO MERCANTIL.
a. 5 AÑOS
b. 3 AÑOS
c. 10 AÑOS
d. 1 AÑO
61. CUAL ES EL PLAZO PARA EJECUTAR UN CONVENIO DE UN JUICIO
ORDINARIO MERCANTIL.
a. 5 AÑOS
b. 3 AÑOS
c. 10 AÑOS
d. 1 AÑO

DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL


62. CUAL ES LA COMPETENCIA POR CUANTIA PARA CONOCER EL JUICIO
EJECTIVO MERCANTIL.
a. $MAS DE 1,000.00
b. $633,225.20
c. $650,782.19
d. $682,646.89

63. INDICA LAS FASES DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL.


Etapa Postuladora o de fijación de Litis, Etapa probatoria, Etapa de Alegatos,
Sentencia.
64. INDICA LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA EJECUTIVA MERCANTIL.

I.- El tribunal ante el cual se promueva;


II.- El nombre del actor y el del demandado. Si se ejercita acción real, o de vacancia,
o sobre demolición de obra peligrosa o suspensión y demolición de obra nueva, o
sobre daños y perjuicios ocasionados por una propiedad sobre otra, y se ignora
quién sea la persona contra la que deba enderezarse la demanda, no será
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

necesario indicar su nombre, sino que bastará con la designación inconfundible del
inmueble, para que se tenga por señalado al demandado. Lo mismo se observará
en casos análogos, y el emplazamiento se hará como lo manda el artículo 315;
III.- Los hechos en que el actor funde su petición, narrándolos sucintamente, con
claridad y precisión, de tal manera que el demandado pueda producir su
contestación y defensa;
IV.- Los fundamentos de derecho, y
V.- Lo que se pida, designándolo con toda exactitud, en términos claros y precisos.

65. EN CASO DE PREVENCION DE LA DEMANDA INICIAL QUE PLAZO SE


CONCEDE PARA DESAHOGAR LA MISMA.
a. 8 DIAS
b. 5 DIAS
c. 3 DIAS
d. 1 DIA

66. QUE ES EL ACTO DE EXEQUENDO.


a. Auto recaído a la demanda ejecutiva mercantil cuando está
debidamente fundada en documento que trae aparejada ejecución.

67. QUE ACTOS JURIDICOS, COMPRENDE EL ACTO DE EXEQUENDO.


a. CITACION, EMBARGO Y REQUERIMIENTO
b. NOTIFICACION Y EMBARGO.
c. NOTIFICACION, EMPLAZAMIENTO Y EMBARGO
d. REQUERIMIENTO, EMBARGO Y EMPLAZAMIENTO.

68. QUE BIENES NO PUEDEN SER OBJETO DE EMBARGO.


Bienes que constituyan el patrimonio de familia, desde su inscripción en el registro
público de la propiedad; El lecho cotidiano, los vestidos y los muebles de uso
ordinario del deudor, de su cónyuge o de sus hijos, no siendo de lujo; Los
instrumentos, aparatos y útiles necesarios para el arte u oficio a que el deudor este
dedicado; La maquinaria, instrumentos y animales propios para el cultivo agrícola,
en cuanto fueren necesarios para el servicio de la finca a que estén destinados, a
efecto de lo cual oirá, el tribunal, el informe de un perito nombrado por el, a no ser
que se embarguen juntamente con la finca; Los libros, aparatos, instrumentos y
útiles de las personas que ejerzan o se dediquen al estudio de profesiones liberales,
Las armas y caballos que los militares en servicio activo usen, indispensables para
este, conforme a las leyes relativas; Los efectos, maquinaria e instrumentos propios
para el fomento y giro de las negociaciones mercantiles e industriales, en cuanto
fueren necesarios para su servicio y movimiento, a efecto de lo cual oirá el tribunal
el dictamen de un perito nombrado por el; pero podrán ser intervenidos juntamente
con la negociación a que estén destinados; Los derechos de uso y habitación, Los
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

sueldos y honorarios de los funcionarios y empleados públicos; La renta vitalicia, en


los términos establecidos en el código civil, entre otros.

69. CUALES SON LOS MEDIOS DE APREMIO QUE REGULA EL CODIGO DE


COMERCIO.
I. La multa hasta por las cantidades a que se refiere el artículo 62, la cual podrá
duplicarse en caso de reincidencia;
II. El auxilio de la fuerza pública y la fractura de cerraduras si fuere necesario;
III. El cateo por orden escrita;
IV. La presentación de los testigos por la fuerza pública.

70. PLAZO CONTESTAR DEMANDA EJECUTIVA MERCANTIL.


a. QUINCE DIAS
b. OCHO DIAS
c. NUEVE DIAS
d. CINCO DIAS

71. EN QUE MOMENTOS PROCESALES SE DEBEN OFRECER PRUEBAS EN EL


JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL.
a. CUALQUIER MOMENTO HASTA ANTES DE DICTAR SENTENCIA
DEFINITIVA.
b. EN LA APETURA DEL JUICIO A PRUEBAS.
c. SOLO CUANTO SE CONTESTE DEMANDA DENTRO DE LOS TRES
DIAS SIGUIENTES.
d. DEMANDA, CONTESTACION Y DESAHOGO DE VISTA.

72. QUE PLAZO SE CONCEDE PARA DESAHOGAR PRUEBAS.


a. CUARENTA DIAS
b. DIEZ DIAS
c. QUINCE DIAS
d. TREINTA DIAS

73. QUE PLAZO SE CONCEDE PARA FORMULAR ALEGATOS.


a. AL OFRECER PRUEBAS
b. ANTES DE DICTAR SENTENCIA
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

c. DENTRO DE DOS DIAS


d. DESAHOGA LA ULTIMA PRUEBA

74. QUE PLAZO TIENE MAXIMO EL JUEZ PARA DICTAR SENTENCIA EN


JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL.
a. TRES DIAS
b. QUINCE DIAS
c. OCHO DIAS
d. INMEDIATAMENTE.
DEL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL

75. CUALES SON LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA ORDINARIA


MERCANTIL.
I. El juez ante el que se promueve;
II. El nombre y apellidos, denominación o razón social del actor, el
domicilio que señale para oír y
recibir notificaciones, su Registro Federal de Contribuyentes (RFC), su
Clave Única de Registro
de Población (CURP) tratándose de personas físicas, en ambos casos
cuando exista obligación
legal para encontrarse inscritos en dichos registros, y la clave de su
identificación oficial;
III. El nombre y apellidos, denominación o razón social del demandado
y su domicilio;
IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición en los cuales precisará
los documentos públicos o
privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene a
su disposición. De igual
manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que
hayan presenciado los
hechos relativos.
Asimismo, debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos
sucintamente con claridad y
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

precisión;
VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción procurando citar
los preceptos legales o
principios jurídicos aplicables;
VII. El valor de lo demandado;
VIII. El ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir en el
juicio, y
IX. La firma del actor o de su representante legítimo. Si éstos no
supieren o no pudieren firmar,
pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su
ruego, indicando estas
circunstancias.

76. CUAL ES LA PLAZO PARA DAR CONTESTACION A LA DEMANDA


ORDINARIA MERCANTIL.
a. QUINCE DIAS
b. OCHO DIAS
c. NUEVE DIAS
d. CINCO DIAS

77. PARA EL CASO DE QUE EL DEMANDADO CONTESTE LA DEMANDA, POR


QUE TIEMPO SE DA VISTA AL ACTOR PARA DESAHOGE LA MISMA.
a. CINCO DIAS
b. DOS DIAS
c. NUEVE DIAS
d. TRES DIAS

78. EN CASO DE QUE SE OPONGA RECONVENCION EN JUICIO ORDINARIO


MERCANTIL, QUE PLAZO SE TIENE PARA CONTESTAR LA MISMA.
a. QUINCE DIAS
b. OCHO DIAS
c. NUEVE DIAS
d. CINCO DIAS
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

79. PARA EL CASO DE QUE LA DEMANDA FUERA OBSCURA, IRREGULAR O


FALTA DE ALGUN REQUISITO, QUE PLAZO SE CONCEDE PARA
DESAHOGAR LA MISMA.
a. CINCO DIAS
b. DOS DIAS
c. NUEVE DIAS
d. TRES DIAS

80. PARA EL CASO DEL PERIODO DE PRUEBAS, POR CUANTO TIEMPO SE


CONCEDE, Y CUANTOS DIAS PARA OFRECER Y CUANTOS DIAS PARA
DESAHOGAR.
a. CUARENTA DIAS, SIENDO VEINTE OFRECER Y VEINTE
DESAHOGAR
b. ONCE DIAS, SIENDO TRES OFRECER Y OCHO DESAHOGAR
c. CUARENTA DIAS, SIENDO DIEZ OFRECE Y TREINTA
DESAHOGAR
d. VEINTE DIAS, SIENDO CINCO DIAS OFRECER Y QUINCE
DESAHOGAR.

81. QUE PLAZO SE CONCEDE PARA FORMULAR ALEGATOS.


a. CINCO DIAS
b. DOS DIAS
c. NUEVE DIAS
d. TRES DIAS

82. DENTRO DE QUE PLAZO SE DEBE DICTAR SENTENCIA EN JUICIO


ORDINARIO MERCANTIL.
a. TRES DIAS
b. QUINCE DIAS
c. OCHO DIAS
d. INMEDIATAMENTE.

DEL JUICIO ORAL MERCANTIL


Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

83. CUAL ES LA CUANTIA PARA CONOCER DE UN JUICIO ORAL MERCANTIL


EN EL ACTUALIDAD (AÑO 2020).
a. HASTA $1´000,000.00
b. HASTA $4’000,000.00
c. HASTA $650,000.00
d. SIN LIMITE DE CANTIDAD.

84. QUE RECURSO PROCEDE EN CONTRA DE LA RESOLUCIONES DICTADAS


EN EL JUICIO ORAL MERCANTIL.
a. SON IRRECURRIBLES.
b. REVOCACION
c. APELACION DE TRAMITACION INMEDIATA
d. APELACION DE TRAMITACION CONJUNTA CON LA PRINCIPAL

85. MENCIONA LOS PRINCIPIOS QUE REGULA EL JUICIO ORAL MERCANTIL.


A. ORALIDAD
B. PUBLICIDAD
C. IGUALDAD
D. INMEDIACION
E. CONTRADICCION
F. CONTINUIDAD
G. CONCENTRACION

86. EN QUE MOMENTO SE PUEDE RECLAMAR UNA NULIDAD DE ACTUACION,


Y QUE CASO DE NO HACERLO, QUE SANCION PROCESAL PROCEDE.
a. EL CUALQUIER MOMENTO.
b. EN LA SUBSECUENTE AUDIENCIA.
c. HASTA ANTES DE DICTAR SENTENCIA
d. SOLO AL CONTESTAR.

87. DE LOS IMPEDIMENTOS, RECUSACION Y EXCUSA, CUAL PUEDE OPORSE


EN JUICIO ORAL MERCANTIL Y EN MOMENTO DEBE OPONERSE.
a. será admisible hasta antes de la calificación sobre la admisibilidad de
las pruebas en la audiencia preliminar
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

88. INDICA CUALES SON LAS FASES DEL JUICIO ORAL MERCANTIL.
a. FASE POSTULATORIA, FASE PROBATORIA, FASE
PRECONCLUSIVA (ALEGATOS) Y SENTENCIA.
b. FIJACION DE LA LITIS, AUDIENCIA INICIAL, AUDIENCIA DE
JUICIO.
c. FIJACION DE LA LITIS, AUDIENCIA PRELIMINAR, AUDIENCIA DE
JUICIO.
d. PRIMERA INSTANCIA, SEGUNDA INSTANCIA Y AMPARO.

89. EN QUE ESCRITO SOLO SE PUEDEN OFRECER PRUEBAS. (5)


A. escritos de demanda
B. contestación
C. reconvención
D. contestación a la reconvención
E. desahogo de vistas

90. QUE ESCRITOS NO PUEDEN SER FORMULADOS DE FORMA ORAL (6)


a. Poder que acredite la personalidad del que comparece en nombre de
otro. 
b. documentos que acrediten con que el litigante se presente en juicio en
caso de tener representación legal de alguna persona o corporación.
c. Los documentos en que el actor funde su acción y aquellos en que el
demandado funde sus excepciones.
d. demanda y contestación
e. Copia simple o fotostática siempre que sean legibles a simple vista,
tanto del escrito de demanda como de los demás documentos
referidos

91. CUALES DETERMINACIONES UNICAMENTE SE DEBE HACER EN FORMA


PERSONAL EN JUICIO ORAL MERCANTIL.
a. RECONVENCION Y SENTENCIA
b. EMPLAZAMIENTO, PRUEBAS Y SENTENCIA
c. DEMANDA Y SENTENCIA
d. DEMANDA Y RECONVENCION

92. MENCIONA LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA ORAL MERCANTIL.


Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

I. El juez ante el que se promueve;

II. El nombre y apellidos, denominación o razón social del actor y el domicilio que
señale para oír y

recibir notificaciones;

III. El nombre y apellidos, denominación o razón social del demandado y su


domicilio;

IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;

V. Los hechos en que el actor funde su petición en los cuales precisará los
documentos públicos o

privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene a su disposición.
De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan
presenciado los hechos relativos.

Asimismo, debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con


claridad y precisión;

VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción procurando citar los preceptos
legales o principios jurídicos aplicables;

VII. El valor de lo demandado;

VIII. El ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir en el juicio, y

IX. La firma del actor o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no


pudieren firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a
su ruego, indicando estas circunstancias.

93. PARA EL CASO DE QUE LA DEMANDA ORAL MERCANTIL, FUERA


OBSCURA, IRREGULAR O FALTA DE ALGUN REQUISITO, QUE PLAZO SE
CONCEDE PARA DESAHOGAR LA MISMA.
a. CINCO DIAS
b. DOS DIAS
c. NUEVE DIAS
d. TRES DIAS
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

94. QUE PLAZO SE CONCEDE PARA CONTESTAR DEMANDA EN JUICIO


ORAL MERCANTIL.
a. CINCO DIAS
b. OCHO DIAS
c. NUEVE DIAS
d. TRES DIAS

95. EN QUE MOMENTO SE DEBEN OPONER EXCEPCIONES EN JUICIO ORAL


MERCANTIL.
a. EN AUDIENCIA DE JUICIO
b. EN AUDIENCIA PRELIMINAR
c. HASTA ANTES DE DICTAR SENTENCIA
d. SOLO CONTESTACION

96. PARA EL CASO DE QUE EL DEMANDADO CONTESTE LA DEMANDA ORAL


MERCANTIL, POR QUE TIEMPO SE DA VISTA AL ACTOR PARA
DESAHOGE LA MISMA.
a. CINCO DIAS
b. OCHO DIAS
c. NUEVE DIAS
d. TRES DIAS

97. PARA EL CASO DE QUE EL DEMANDADO SE ALLANE A LA DEMANDA, EL


JUEZ DENTRO DE QUE PLAZO SEÑALARA FECHA PARA AUDIENCIA DE
JUICIO.
a. CINCO DIAS
b. OCHO DIAS
c. DIEZ DIAS
d. TRES DIAS

98. DENTRO DE QUE PLAZO SE DEBE LLEVAR LA AUDIENCIA PRELIMINAR.


a. QUINCE DIAS
b. OCHO DIAS
c. DIEZ DIAS
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

d. CUARENTA DIAS

99. QUIEN TOMA LA PROTESTA A LAS PARTES EN JUICIO ORAL


MERCANTIL.
a. EL JUEZ
b. EL SECRETARIO
c. EL MINISTERIO PUBLICO
d. EL JUEZ Y SECRETARIO

100. QUE ACTOS COMPRENDE LA AUDIENCIA PRELIMINAR (6)

a. LA DEPURACION DEL PROCEDIMIENTO

b. LA CONCILIACION Y/O MEDIACION DE LAS PARTES POR CONDUCTO


DEL JUEZ

c. LA FIJACION DE ACUERDOS SOBRE HECHOS NO CONTROVERTIDOS

d. LA FIJACION DE ACUERDOS PROBATORIOS

e. LA CLASIFICACION SOBRE LA ADMISIBILIDAD DE LAS PRUEBAS Y

f. LA CITACION PARA AUDIENCIA DE JUICIO

101. DE LAS EXCEPCIONES PROCESALES, CUAL ES LA UNICA QUE NO


PUEDE RESOLVER EL JUEZ.
a. CONEXIDAD
b. FALTA DE PERSONALIDAD
c. INCOMPETENCIA
d. LITISPENDENCIA

102. COMO CONCLUYE UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL EN FORMA


NORMAL.
a. SENTENCIA
b. CONVENIO
c. DESISTIMIENTO
d. CADUCIDAD
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

103. COMO CONCLUYE UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL EN FORMA


ANORMAL.
a. desistimiento
b. renuncia del derecho
c. caducidad
d. sobreseimiento

104. EN JUICIO ORAL MERCANTIL, A CARGO DE QUIEN QUEDA LA


PREPARACION DE LOS PRUEBAS.
a. LAS PARTES
b. EL SECRETARIO
c. EL NOTICADOR
d. EL JUEZ

105. DENTRO DE QUE PLAZO SE DEBE SEÑALAR LA AUDIENCIA DE


JUICIO.
a. TRES DIAS
b. OCHO DIAS
c. DIEZ DIAS
d. CUARENTA DIAS

106. DENTRO QUE DE PLAZO DE DEBE FORMULAR ALEGATOS DE JUICIO


ORAL MERCANTIL.
a. DOS DIAS
b. INMEDIATAMENTE
c. OCHO DIAS
d. TRES DIAS

107. DENTRO DE QUE PLAZO DE DEBE DICTAR SENTENCIA EN JUICIO


ORAL MERCANTIL.
a. inmediatamente
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

108. COMO EXCEPCION, QUE MEDIO DE IMPUGNACION PROCEDE EN


CONTRA DE LA SENTENCIA ORAL MERCANTIL, Y PLAZO PARA HACERLO
VALER.
a. REVOCACION
b. REVISION
c. APELACION
d. ACLARACION DE SENTENCIA

9 días

109. EN EL JUICIO ORAL MERCANTIL, DE LA CONFESIONAL, COMO SE


FORMULA EL INTERROGATORIO.
a. EN FORMA ORAL
b. PLIEGO DE POSICIONES
c. POR ESCRITO
d. POR OFICIO

110. QUE SANCION PROCESAL PROCEDE CUANDO EL ABSOLVENTE NO


ACUDE AL DESAHOGO DE LA CONFESIONAL O CONTESTA LAS
PREGUNTAS.
a. POR NEGATIVOS LOS HECHOS PRETENDIDOS
b. POR CONFESO DE LAS POSICIONES
c. POR CIERTOS LOS HECHOS QUE SE PRETENDA ACREDITAR
d. DESIERTA

111. EN QUE MOMENTO PROCESAL SE DEBE OBJETAR DOCUMENTOS EN


JUICIO ORAL MERCANTIL.
a. AL CONTESTAR DEMANDA O DESAHOGO DE VISTA
b. EN LA AUDIENCIA DE JUICIO ANTES DEL DESAHOGO DE
PRUEBAS
c. EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR DESPUES DE ADMISION DE
PRUEBAS
d. EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR DESPUES DE LA FASE DE
CONCILIACION
Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

112. PARA EL CASO DE HABER SIDO OFRECIDA Y ADMITIDA PRUEBA


PERICIAL, EN QUE MOMENTO PROCESAL DEBE SER DESAHOGADA.
a. DESPUES DE DIEZ DIAS DE SU ADMISION
b. CINCO DIAS ANTES DE LA AUDIENCIA DE JUICIO
c. ANTES DE DICTA SENTENCIA
d. ANTES DE ALEGATOS

113. PARA EL CASO DE QUE NINGUN PERITO RINDA SU DICTAMEN, QUE


SANCION PROCESAL PROCEDE.
a. EL JUEZ DE OFICIO ORDENA SU DESAHOGO
b. SE DECLARA DESIERTA
c. SE TIENE POR NO RECONOCIDO EL DOCUMENTO
d. SE TIENE POR RECONOCIDO EL DOCUMENTO

114. QUE RECURSO REGULA EL CODIGO DE COMERCIO.


a. APELACION
b. REVOCACIÓN
c. REPOSICIÓN

115. DENTRO DE QUE PLAZO DE INTERPONE RECURSO DE REVOCACION.


a. DENTRO DE TRES DIAS
b. DENTRO DE DOS DIAS
c. DENTRO DE CINDO DIAS.
d. AL DIA SIGUIENTE.

116. POR CUANTOS DIAS SE DA VISTA A LA PARTE CONTRARIA DEL


RECURSO DE REVOCACION.
a. UN DIA
b. DOS DIAS
c. TRES DIAS
d. CINCO DIAS

117. EL JUEZ DENTRO DE QUE PLAZO TIENE QUE RESOLVER.


Adriana Mendoza Aranda
Grupo: 9001

a. UN DIA
b. DOS DIAS
c. TRES DIAS
d. CINCO DIAS

118. QUE RECURSO PROCEDE EN CONTRA DE LA RESOLUCION QUE


RESUELVA LA REVOCACION,
a. ACLARACION DE SENTENCIA
b. APELACION.
c. NO ADMITE RECURSO ALGUNO.
d. QUEJA

También podría gustarte