Está en la página 1de 4

Thomas Kuhn, publica “La estructura de las revoluciones científicas” en 1962.

Obra con la cual


logra marcar un antes y un después en la forma que pensamos la ciencia, su historia y filosofía.
Tras darse cuenta que la imagen de ciencia que le fueron inculcando todo este tiempo es
mayoritariamente errónea, y tras su incomprensión ante los hechos históricos de la misma.
Kuhn publica su libro a modo de argumento, los diversos conceptos que este maneja para
explicar este fenómeno de revolución. La estructura de las revoluciones, presentan los
conceptos de Kuhn, de manera lineal de forma que para entender a uno es necesario entender
los demás.
Kuhn inicia su obra destacando la importancia de la ciencia en toda su argumentación. Y
propone la idea de no ver a la historia de esta (historia de la ciencia), como una diciplina
separada o con un roll secundario a la hora de hacer filosofía de la ciencia, sino como algo
fundamental, a esto se le conoce como giro historicista. De este modo Kuhn plantea, el
tomarnos enserio la historia de la ciencia a la hora de estudiarla e investigarla, y no
conformarnos con los simples destellos de esta, como suele presentarse en los libros de texto
(Kuhn se centra más en la práctica de las comunidades científicas para llegar a los hechos. Que
al estudio de los hechos en sí mismos). Sino observándola en su totalidad, con lo cual Kuhn
plantea, se obtiene una imagen completamente distinta de lo que entendemos por ciencia, una
imagen que consistía en un conocimiento acumulativo. A esta nueva imagen generada tras ser
tomada enserio la historia de la ciencia, es lo que Kuhn dedica todo su libro.

“Si SE CONSIDERA a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o


cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos
actualmente de la ciencia.” (pp.23)

“El hombre que tome en serio los hechos históricos deberá sospechar que la ciencia no
tiende al ideal que ha forjado nuestra imagen de su acumulación” (pp.155)

Ante el estudio completo de la historia y la aparición de la nueva imagen de lo que se entiende


por ciencia, Kuhn plantea dentro de esta, los conceptos de Ciencia Normal y Ciencia
Extraordinaria. Dentro de lo que se conoce como Ciencia Normal, Kuhn lo describe como
aquella en donde la comunidad científica investiga basándose o utilizando como fundamento
determinados logros del pasado para generar investigaciones futuras. En otras palabras,
Ciencia Normal viene de la idea de tomar algo paradigmático (Los logros científicos pasados)
como modelo para una tradición de investigación a futuro, por lo que entra también en lo que
se conoce como ciencia paradigmática.

“EN ESTE ensayo, 'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o
más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica
particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica
posterior”

“La ciencia normal, la actividad en que, inevitablemente, la mayoría de los científicos


consumen casi todo su tiempo, se predica suponiendo que la comunidad científica sabe
cómo es el mundo. Gran parte del éxito de la empresa se debe a que la comunidad se
encuentra dispuesta a defender esa suposición, si es necesario a un costo elevado. Por
ejemplo, la ciencia normal suprime frecuentemente innovaciones fundamentales,
debido a que resultan necesariamente subversivas para sus compromisos básicos”

Este modelo paradigmático ofrece una mirada o forma de ver el mundo dentro de la ciencia. Y
a su vez funciona como base dogmática e incuestionable para la Ciencia Normal. Por dicho
motivo el paradigma es de suma importancia para que la ciencia sea considerada como tal, una
ciencia madura capaz de generar un progreso. A diferencia de lo que sucedería con una ciencia
inmadura que, al no contar con una base firme y concisa, es incapaz de desarrollarse u
progresar.

El paradigma es aquel que guía a los científicos, mostrándoles el objetivo, lo que hay que
investigar y que no. Dándole a su vez los métodos y herramientas a utilizar, dejando
únicamente en mando de estos, el trabajo a realizar y una ontología. De esta forma la ciencia
normal y paradigma pese estar lejos de considerase innovador, es reconocido por su
productividad a la hora de generar avances en la investigación científica que se propone. Por
todo lo comentado Kuhn sugiere ver el problema científico en ciencia normal con la metáfora
del rompecabezas, en donde solo se requiere ingenio de los científicos para poder resolverlo.

“Al elegir este término, 'paradigmas', término que se relaciona estrechamente con
'ciencia normal'. Al elegirlo, deseo sugerir que algunos ejemplos aceptados de la
práctica científica real que incluyen, al mismo tiempo, ley, teoría, aplicación e
instrumentación, proporcionan modelos de los que surgen tradiciones particularmente
coherentes de investigación científica.” (pp.34)

La ciencia normal, la cual como dijimos se encuentra ubicada sobre una base la cual podemos
dar el nombre de paradigma. Esta les ofrece a los científicos, una guía dentro de su labor
científica brindándoles los objetivos a cumplir, una metodología y ontología a seguir.
Sometiéndolos a un dogmatismo y alejándonos de la innovación, pero con la promesa de
resultados productivos y conocimientos científicos. Ante esto los científicos que se unan a
este, a través de un salto de fe, en que el paradigma dice poder cumplir. Y trabajan en este
mediante dicha fe, la cual se mantiene mientras el paradigma es exitoso, cumpla sus
previsiones y siga funcionando de dicha manera. Sin embargo, Kuhn plantea que el mundo
siempre va a ser ms complejo de lo que el paradigma puede prever o puede llegar aprender,
logrando así romper la base o estructura del mismo, no cumpliendo así con sus previsiones,
generándose una violación de expectativa. A este fenómeno se Kuhn lo denomina Anomalía,
un tipo de problema dentro de los otros, que en un principio es difícil de detectar, pero que
una vez detectada, lejos de atentar con la fe de los científicos, estos la conservan con su
creencia de que el paradigma va a lograr resolver dicha anomalía de alguna manera, o
cubriendo dicho problema o espacio sin resolver a partir de hipótesis a doc. Sin embargo, hay
casos en donde los paradigmas presentan más de una animalia, algunas de ellas pueden
permanecer por mucho tiempo, que nunca son resueltas o que atacan directamente a los
fundamentos del paradigma. En este tipo de circunstancias nos llevan a lo que Kuhn define
como una crisis. (razones intra y extra científicas). Este fenómeno genera un sentimiento de
inseguridad profesional, existencial o psicológico, una pérdida de fe, de los científicos quienes
apostaron gran parte de su vida en el estudio del paradigma.

Una vez dada la crisis de un paradigma, propuesto por Kuhn, se procede a lo que denomina
Revolución Científica, que implica el cambio realizado por los científicos a su debido tiempo y
decisión de abandonar el paradigma siempre y cuando haya una alternativa viable que al
menos haya solucionado alguna de sus anomalías, lo cual funciona como carta de presentación
para convencer a la comunidad científica a entrar en este nuevo paradigma y realizar otro salto
de fe, y apostar a favor de este. Y dar una conversión, un cambio en la forma de ver “cambio de
la Gestalt”. La revolución científica, finaliza una vez el paradigma viejo es remplazado por uno
nuevo en funcionamiento y se abre un nuevo periodo de ciencia normal.

“Una vez descubierto un primer paradigma a través del cual ver la naturaleza, no existe
ya la investigación con ausencia de paradigmas. El rechazar un paradigma sin
reemplazarlo con otro, es rechazar la ciencia misma” (pp.131)

La inconmensurabilidad es el último de los conceptos de Kuhn, para decir que los paradigmas,
el viejo y el nuevo que remplaza al viejo son incompatibles entre sí, siendo imposible agregar el
contenido dentro de uno a otro, (contenido que ya mencionamos antes)

Notas; La ciencia avanza de dos maneras, a través de ciencia normal avanza de manera
acumulativa siguiendo el plano propuesto por el paradigma, hasta completar el ciclo o dar con
la revolución, que termina en dejar de acumular dándose, el otro modo de dar con el
conocimiento u progreso, a través de rupturas y resignificaciones de aquello que puede ser útil.

También podría gustarte