Está en la página 1de 5

Trabajo Final: Epistemología

Autor elegido: Thomas Khun (1922- 1996)


Profesor: Gabriel Zanotti
Doctoranda: Mariana Barresi
Octubre 2004

Introducción
Cuando Thomas Kuhn estaba preparando su tesis doctoral en Harvard por
cuestiones circunstanciales inicia un trayecto que lo lleva a replantearse la
concepción de ciencia prevaleciente hasta ese momento, visión que suponía
un punto de quiebre con lo que venían sosteniendo epistemólogos
racionalistas de la talla del filósofo austríaco Karl Popper. En el prefacio de su
libro más popular La estructura de las revoluciones científica, en primera
persona relata como migra del estudio de la física al de la historia de la
ciencia y de allí a las inquietudes más filosóficos que lo habían conducido,
inicialmente, hacia la historia... Es así como empieza a trazar los primeros
bosquejos de lo luego sería su tesis historicista sobre el desarrollo de la
ciencia. En la evolución de sus ideas podemos diferenciar un Khun que se
limita a describir como se comporta una comunidad científica y como
transcurre la historia de la ciencia, y otro Khun “fuerte” en el que hallamos a
un filósofo dando indicaciones cuyo origen no parecen radicar en la historia
de la ciencia y que según Klimovski, se asemeja a algunas de las corrientes
más importantes de la filosofía y la teoría del conocimiento como la vinculada
al nombre de Kant.1

La visión alternativa que propone Khun


En el libro La estructura de las revoluciones científica, publicado en 1962,
introdujo la idea de que la ciencia no evoluciona gradualmente hacia la
verdad, sino que avanza a través de revoluciones científicas en las cuales un
paradigma es sustituido completamente o en parte por otro nuevo2. Y que en
esas revoluciones una visión del mundo (cerrada) es reemplazada por otra.

1
Klimovski, Gregorio (1977): Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la
epistemología. 3ra edición. Buenos Aires, A- Z Editora. p. 357.
2
Khun Thomas ( 1988) La estructura de las revoluciones científicas. México Fondo de Cultura Económica,
p. 149
Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de la ciencia por medio del
siguiente esquema: Preciencia – Ciencia Normal – Crisis – Revolución
científica– Nueva Ciencia Normal – Nueva Crisis. La noción de ‘ ciencia
normal, “paradigma” y ‘revolución científica’ son centrales para comprender
el pensamiento Khuniano.

El ciclo comienza con un período al que denomina “preciencia” en la que los


científicos trabajan en forma aislada con nociones y concepciones muy
diversas. Luego vendría la “etapa de logro” cuando un científico resuelve un
problema lo que desencadena la “etapa de conversión” en la que los
científicos abandonan la posición en la que estaban y adoptan la nueva
perspectiva.

La siguiente etapa caracterizada por un estado de consenso la denomina


“ciencia normal’. En forma paralela introduce la noción de paradigma "una
constelación de creencias, valores, técnicas compartidas por una comunidad
científica. Khun popularizó el término aunque se lo crítica por las distintas
acepciones que utilizó. En “Segundas reflexiones acerca de los paradigmas,
una revisión posterior, Kuhn aclara que la empleó en dos sentidos, el que
alude a la comunidad científica y otro más preciso a partir del cual lo
3
reemplaza que es el de "matriz disciplinar" y "ejemplar" De todos modos en
este contexto, el paradigma sería como un logro científico que tiene eficacia
para resolver problemas que no se habían alcanzado en etapas anteriores y
su importancia reside en su invisibilidad.

En la etapa 5 y 6 aparecen las primeras anomalías que se niegan hasta que


ya no se pueden ignorar más por su recurrencia, lo que conduce a la “etapa
de emergencia” en la que aparece una señal inequívoca de la crisis. Es
entonces cuando comienzan a visualizarse paradigmas alternativos que van
ganando fuerza frente al anterior. Esto lleva a la etapa 8 “de logro”, que a su
vez implica una nueva “conversión” que sería la etapa 9, a la que sucede la

3
Suppe Frederick (1974: La estructura de las teorías científicas. Editora Nacional. Madrid. p.
510.
4
etapa 10 de “ciencia normal” regida por el nuevo paradigma. Las etapas 9 y
el comienzo de la 10 constituyen una “revolución científica”. Khun advierte
sin embargo que este proceso no parece ser muy racional.

El problema de la inconmensurabilidad de los paradigmas

En términos de Khun no hay un paradigma mejor que otro, es decir que no


son comparables entre sí, lo importante es que resuelvan problemas. El
problema de la inconmensurabilidad es el eje del trabajo de Khun hasta
1962. Concibe a cada paradigma con su propia noción de racionalidad e
insiste que por carencia de lenguaje aunque intenten dialogar o desarrollar
discusiones lógicas no podrían hacerlo, sería como un “diálogo de sordos”
Para Kuhn no hay testeo empírico sino un cambio de visión adoptado por una
suerte de iluminación.

Contrapunto entre Khun y Popper

• Mientras Kuhn funda su tesis en la realidad histórica y en el


comportamiento de los científicos, Popper en cambio se ocupa de la lógica
con preocupación metodológica, explica Klimovski. Para Kuhn la historia
representa el color del cristal desde donde debe mirarse la filosofía de la
ciencia. El sostiene que la historia muestra que la sustitución de un
paradigma por otro no responde tanto a cuestiones racionales sino más bien
a factores sociológicos y psicológicos. En este sentido, la aceptación de un
paradigma y la unanimidad con el que se lo adopta se asemejaría más a una
conversión religiosa que al resultado de una discusión racional. Por su parte,
Popper postula que el cambio de una teoría científica por otra proviene de la
falsación, un proceso lógico racional.

• Kuhn no sólo le critica a Popper el criterio de falsación, sino que también


rechaza la noción de aproximación a la verdad que maneja el filosófo
austríaco. El criterio de racionalidad en términos de Kuhn es la decisión

4
Estas etapas están descriptas en el capítulo Epistemologías alternativas, En Klimovski,
Gregorio (1977): Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la
epistemología. 3ra edición. Buenos Aires, A- Z Editora. p. 339-353
racional de un científico en un momento dado, en cambio en Popper es
conjetural.

• En 1965 Lakatos vislumbra un modo de conciliar la sensibilidad descriptiva


de Popper con la sensibilidad histórica de Khun. Lakatos logra una suerte de
equilibrio y de complementación entre ambos pero siempre siguiendo la línea
de la racionalidad.

Reflexiones sobre cómo actúan los paradigmas en nuestra vida


cotidiana.

En función de la noción de Khun ¿Cómo juegan los paradigmas en nuestra


vida cotidiana?¿qué nos impide visualizar, aceptar y entender nuevas ideas?
¿Porque algunas aparentes buenas ideas son resistidas en un principio? Una
respuesta podrían ser que observamos el mundo a través de nuestros
propios paradigmas y estos influyen en nuestra manera de ver e interpretar
el mundo.

La noción de paradigma podría ser adecuada para entender la resistencia al


cambio. Tendemos a aferrarnos a los paradigmas por que ellos nos ofrecen una
solución modélica para resolver distintos tipos problemas que puedan variar en
su nivel de complejidad. Su aspecto positivo es que nos proporcionan reglas
“efectivas” para operar en la realidad, en un momento dado, pero su contracara
es que no nos dejan ver modos alternativos de pensar y actuar, nos impiden
abrirnos a lo nuevo, al futuro. ¿Por que cambiar si siempre lo hicimos así y
funcionó?
Es así como en las organizaciones cuando alguien propone un nuevo modo de
realizar un trabajo o de resolver una situación desde una nueva perspectiva
aparece cierta resistencia enmascarada en frases tales como “no va a
funcionar” o “esto es imposible”. Lo interesante es siempre estamos sometidos
al poder de los paradigmas aún sin tener plena conciencia de ello.

La noción de paradigma pareciera estar emparentada con el término cultura, en


tanto que se puede concebir a la cultura como una fuerza invisible que influye en
nuestras decisiones y comportamientos. Si bien la noción de cultura es más
abarcativa que la de paradigma guardan algunas semejanzas.
Es importante dejar en claro que aquí el término cultura no implica la
transformación de la naturaliza, sino como indicamos líneas arriba “una
fuerza invisible que influye en las decisiones del sujeto”. Así a medida que va
cambiando el contexto cultural también va cambiando el paradigma en el cual se
halla instalada una comunidad (científica, laboral, social).
Hoy día, la noción de paradigma parece ser muy actual ya que solemos
encontrarnos con “cosmovisiones” aceptadas en los más diversos ámbitos de la
vida. En este sentido, uno de los aportes de Khun es que si bien incorporó la
dimensión sociológica al estudio de la ciencia, también su pensamiento tiene
vigencia en los diversos espacios en los que se desarrolla la existencia humana.

También podría gustarte