Está en la página 1de 47

José Ricardo Alejandre Verduzco

PATOLOGÍA DEL HÍGADO Y VÍAS BILIARES 1


HEPATOPATÍAS DE ORIGEN METABÓLICO

ESTEATOSIS HEPÁTICO NO ALCOHÓLICA


• Asociado a síndrome metabólico
• Px que no consumen alcohol o lo hacen en cantidades <20g/semana.
PATOGENIA
Modelo 2 golpes
• La resistencia a la insulina produce esteatosis hepática
• La lesión oxidativa hepatocelular provoca necrosis de hepatocitos y una
reacción inflamatoria.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
José Ricardo Alejandre Verduzco

HEMOCROMATOSIS
Absorción excesiva de hierro
• Se deposita en hígado, páncreas, corazón, articulaciones
Hereditaria
Secundaria
PATOGENIA
En la hemocromatosis hereditaria hay una absorción intestinal excesiva, por lo
que el hierro se acumula durante toda la vida en el hígado. Relación Hombre 6:1
Mujer.
*TRANSFERRINA: proteína clave para poder transportar el hierro al espacio intestinal.
Suele debutar entre la 4ta y 5ta décadas de vida.

Casos bien desarrollados muestran:


• Cirrosis (100%)
• Diabetes Mellitus (DM) (75-80%)
• Pigmentación cutánea (75-80%)
MORFOLOGÍA
• Depósito de hemosiderina en órganos afectados.
*******
• Cirrosis
• Fibrosis pancreática
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Hepatomegalia.
• Disfunción cardiaca
• Artritis atípica

ENFERMEDAD DE WILSON
Acumulo de concentraciones tóxicas de cobre.
PATOGENIA
Mutación del gen ATP7B
Incapacidad para unir el cobre con la apoceruloplasmina para formar
ceruloplasmina
Evitando su eliminación
El cobre libre genera oxidantes que ocasionan hemólisis de los eritrocitos
José Ricardo Alejandre Verduzco

MORFOLOGÍA
• Se debe utilizar tinción de rodamina o tinción de orceína para identificar cobre
a nivel hepático.
• En el cerebro, la lesión afecta sobre todo ganglios basales.
• Puede haber lesiones oculares llamadas anillos de Kayser-Fleischer.
CLÍNICA

DEFICIENCIA DE ALFA 1 ANTITRIPSINA


Inclusiones globulares citoplasmáticas en los hepatocitos.

Clínica
• El RN suele cursar con hepatitis e ictericia en algunos casos.
• En la adolescencia el paciente desarrolla hepatitis, cirrosis o enfermedad
pulmonar.
• Carcinoma hepatocelular en el 2 a 4% de los pacientes.

HEPATOPATÍA ALCOHÓLICA
Consumo excesivo de alcohol. Primera causa de hepatopatía
ESTEATOSIS HEPÁTICA
• Inclusiones de lípidos en los hepatocitos empujando el núcleo a la periferia.
• Es reversible
HEPATITIS ALCOHÓLICA
• Tumefacción y necrosis de los hepatocitos
José Ricardo Alejandre Verduzco

• Cuerpos de Mallory-Denk
• Reacción neutrófila
ESTEATOFIBROSIS ALCOHÓLICA
• Activación importante de células estrelladas sinusoidales y los fibroblastos
portales, lo que produce fibrosis.
• Patrón de alambre de gallinero
• Tabiques fibrosos = nódulos
PATOGENIA

Gramos de alcohol= 1000 ml x .35 (grados de alcohol) x .8 = 280gr


• Sexo: mujeres más susceptibles
• Diferencias étnicas y genéticas: afroamericanos más susceptibles
• Comórbidos: sobrecarga de hierro y afección por hepatitis B o C.
La exposición al alcohol produce esteatosis, disfunción de las membranas
mitocondriales y celulares, hipoxia y estrés oxidativo.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Esteatosis hepática
➢ Hepatomegalia
➢ Ligero incremento de bilirrubinas y fosfatasa alcalina
• Hepatitis alcohólica
A. Molestar, anorexia, pérdida de peso, molestias abdominales altas y
hepatomegalia dolorosa
José Ricardo Alejandre Verduzco

CIRROSIS
Transformación difusa de todo el hígado en nódulos parenquimatosos regenerativos
rodeados por bandas fibrosas y grados variables de comunicaciones vasculares.
Causas:
• Hepatitis vírica no tratada
• Hepatopatía alcohólica
• Esteatosis hepática no alcohólica
• Enfermedades metabólicas
CLASIFICACIÓN CHILD-PUGH
A. Bien compensada
B. Parcialmente compensada
C. Descompensación
MORFOLOGÍA
• Afectación difusa
• Formación de nódulos parenquimatosos regenerativos rodeados por bandas
fibrosas y grados variable
• Entre mayor tejido cicatricial mayor riesgo de hipertensión portal de
comunicaciones vasculares
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
40% asintomaticos
• Anorexia, pérdida de peso, debilidad
• Ascitis, ictericia
• En estadios avanzados:
➢ Encefalopatía hepática
➢ Sangrado de várices esofágicas
➢ Infecciones bacterianas
• HIPERTENSIÓN PORTAL

PATOLOGÍA DEL HÍGADO Y VÍAS BILIARES II


ENFERMEDAD COLESTÁSICA
COLESTASIS
Trastorno de la formación de la bilis y de su flujo, que condicionan la acumulación
de pigmento biliar en el parénquima hepático.
José Ricardo Alejandre Verduzco

MORFOLOGÍA
• Acumulación de pigmento biliar en el parénquima hepático.
• Tapones de bilis pardo - verdosos en los canalículos biliares

NÓDULOS Y NEOPLASIAS HEPÁTICAS


HEPATOBLASTOMA
Tumor hepático más frecuente en la primera infancia
Supervivencia a los 5 años con tratamiento adecuado = 80%
LESIONES PRECURSORAS

CARCINOMA HEPATOCELULAR
• Mas común en asiáticos, más frecuente en hombres
• Entre los 20 y 40 años
• Asociado a infección por hepatitis B
PATOGENIA
• Infecciones víricas (VHB, VHC)
• Lesiones tóxicas (aflatoxina,alcohol)
Las alteraciones más precoces son IL6
• Activación de la B catenina
• Inactivación de p53
MORFOLOGÍA
Puede aparecer macroscópicamente como
José Ricardo Alejandre Verduzco

• Nódulos distribuidos de forma amplia y de tamaño variable


• Masa unifocal grande
• Cáncer infiltrante difuso
CLÍNICA
• Dolor abdominal alto poco definido
• Malestar
• Fatiga
• Pérdida de peso
• En ocasiones hepatomegalia o presencia de masa abdominal
• Se pueden presentar ictericia, fiebre y hemorragia de tubo digestivo alto
La muerte suele deberse a:
• Caquexia
• Hemorragia digestiva
• Insuficiencia hepática con coma hepático
• Rotura del tumor con hemorragia mortal
*Alfa feto proteína, suero más importante para detectarla.
Metástasis en pulmón, hueso y cerebro. MÁS agresivo

CÁNCER DE VÍAS BILIARES


COLANGIOCARCINOMA
• Proceso tumoral maligno de árbol biliar
• Suelen ser esporádicos y no asociarse a
ningún trastorno preexistente.
• Supervivencia a los 2 años, 15%.

Factores de riesgo
• Duelas hepáticas opitorchis,clonorchis
• Enfermedad inflamatoria crónica de los conductos biliares de gran calibre
• Hepatolitiasis
• Enfermedad fibropoliquistica del hígado
José Ricardo Alejandre Verduzco

CARCINOMA DE VESÍCULA BILIAR


Más frecuente en mujeres.
Supervivencia a los 5 años, 10%.
PATOGENIA
presencia de cálculos e inflamación repetida
MORFOLOGÍA
Puede ser:
• Infiltrante
• Exofítico
• Adenocarcinomas
Pueden tener arquitectura papilar y ser bien diferenciados o bien ser
infiltrantes y ser mal diferenciados
CLÍNICA
• Dolor abdominal
• Ictericia
• Anorexia
• Náuseas
• Vómitos

PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS


PANCREATITIS
Se asocia a las células acinares, es un proceso inflamatorio.
Clasificación
• Aguda
• Crónica
• Aguda hemorrágica.
PANCREATITIS AGUDA
Se caracteriza por dolor abdominal de comienzo agudo, secundario la necrosis
enzimática y la inflamación del páncreas.
Causas:
• Exposición a tóxicos
• Asociado a 2 trastornos (80%); enfermedad de la vía biliar y alcoholismo.
José Ricardo Alejandre Verduzco

• El 35 y 60% de los pacientes que desarrollan una pancreatitis tienen cálculos


biliares
• Pacientes con enfermedad biliar, la proporción varón: mujer, 1:3.
Pacientes alcohólicos, la proporción varón:mujer, 6:1.

Las Tres Vías Propuestas para la Patogenia de la Pancreatitis Aguda


Obstrucción del conducto
Lesión de células acinares
Alteraciones del transporte intracelular.

Hereditarios:
• PRSS1
• CFTR
• SPINK1
Morfología
• Pancreatitis aguda intersticial
• Pancreatitis hemorrágica
• Pancreatitis aguda necrosante
Clínica
• Dolor abdominal constante e intenso en la parte alta del abdomen que irradia
a espalda o a hombro izquierdo.
• Anorexia
• Elevación de amilasa y lipasa
José Ricardo Alejandre Verduzco

PANCREATITIS CRÓNICA
Inflamación prolongada del páncreas asociada a daño irreversible del parénquima
exocrino, fibrosis y en estadios avanzados destrucción del parénquima endocrino.
FACTORES PREDISPONENTES
• Obstrucción ductal por cálculos.
• Proteínas secretadas.
• Estrés oxidativo.
• Fibrosis intersticial
MORFOLOGÍA
Fibrosis, atrofia y pérdida de los acinos.
Dilatación variable de los conductos pancreáticos.

CLÍNICA
• Dolor abdominal y a la espalda. (Ataques repetidos de dolor abdominal de
intensidad leve a moderada)
• Repetición de ictericia.
• Fiebre y elevación de amilasa sérica o fosfatasa alcalina.
• Calcificaciones en el interior páncreas (TAC).
• Síntomas de malabsorción
• Mayor riesgo de cáncer
NO HAY ELEVACIONES DE AMILASA Y LIPASA

CARCINOMA DE PÁNCREAS

• Afecta con mayor frecuencia a pacientes con pancreatitis crónica.


• Localización: Cabeza 60%, Cuerpo 15% y Cola 5%.
• Son adenocarcinomas.
• Secreción de mucina y estroma fibroso.
• Px de 60 a 80 años
• Supervivencia a los 5 años = <5%
Factores predisponentes

- Tabaquismo
- Alcohol
- Dietas
hipercalóricas ricas
en grasas
José Ricardo Alejandre Verduzco

PATOGENIA
Mutaciones escalonadas
• KRAS
• CDKN2A
• SMAD4
• Gen p53
MORFOLOGÍA
Estructuras tubulares irregulares y cúmulos celulares que tienen un patrón de
crecimiento agresivo.
CLÍNICA
• Dolor suele ser el primer síntoma
• Ictericia obstructiva cuando es en la cabeza del páncreas
• Signo de Trousseau
NEOPLASIAS ENDÓCRINAS PANCREATICAS.
• Infrecuentes
• Pueden ser productos de hormonas.
HIPERINSULINISMO (INSULINOMA)
• Son tumores de células Beta; hiperplasia de células Beta.
• Sobreproducción de Insulina; hipoglucemia.
• Son benignos, múltiples, presencia de acumulación de amiloide.
• Triada de Whipple.
Morfología:
• Se localizan en el interior del páncreas.
• Nódulos solitarios, menores de 2cm, encapsulados
• Acumulación de amiloide

SX DE ZOLLINGER-ELLISON (GASTRINOMAS)
• Tumores productores de gastrina.
• Se localiza en el duodeno, zona peripancreatica y páncreas.
• Triada Clínica: Hiperplasia de los islotes del páncreas, hipersecreción gástrica y
ulceración péptica.
• Se asocia al NEM 1.
• Se acompaña de diarrea, alteraciones del ácido gástrico llevando a gastritis.
José Ricardo Alejandre Verduzco

GLUCAGONOMA
• Tumor de células alfa; hiperplasia de células alfa.
• Hipersecreción de glucagón.
• Mujeres.
• Triada Clínica: Diabetes mellitus, eritema necrolítico migratorio y anemia
normocitica normocrómica
SOMATOSTATINOMA.
• Hiperplasia y tumoración de células delta.
• Triada Clínica: Diabetes, colelitiasis, estetatorrea e hipoclorhidria.
VIPOMA.
• Liberación del péptido intestinal vaso activo.
• Son invasivos y metastásicos.
• Triada Clínica: Diarrea acuosa, hipopotasemia, aclorhidria.
• Se asocia con Neuroblastoma, Feocromocitoma.

PATOLOGÍA RENAL Y DE VÍAS URINARIAS 1


Unidad funcional: nefrona
*Nunca se debe encontrar albumina en la orina. La creatinina puede pasar.

GLOMERULOPATÍAS
Respuestas patológicas del glomérulo a la lesión
HIPERCELULARIDAD
• Enfermedades inflamatorias
• Aumento del número de células de los ovillos glomerulares
• Proliferación de células mesangiales o endoteliales
• Infiltrado leucocitario
• Formación de semilunas

ENGROSAMIENTO DE LA MEMBRANA BASAL


• Depósito de material amorfo
• Aumento de la síntesis de elementos proteicos
• Formación de capas adicionales de matriz
HIALINOSIS Y ESCLEROSIS
• Hialinosis: depósito de proteínas por lesión vascular. “DM”
• Esclerosis: depósito de colágeno en la matriz extracelular
José Ricardo Alejandre Verduzco

GLOMERULONEFRITIS
De origen inmunitario inicialmente tienen daño glomerular con posterior extensión
al resto de la nefrona, puede:

PATOGENIA:
1. Anticuerpos (inmunocomplejos un situ) IgG:
2. Inmunocomplejos (periféricos):
3. Citotoxicidad directa:
4. Complementos:
depósito de los inmunocomplejos
1. Jorobas epiteliales
2. Depósitos epimembranosos
3. Depósitos subendoteliales
4. Depósitos mesangiales

SÍNDROME NEFRÍTICO
Síndrome renal en el que ocurre inflamación aguda glomerular, caracterizado por:
• Hematuria (micro o macroscópica)
• Proteinuria
• Hipertensión arterial
Puede haber una insuficiencia renal rápidamente progresiva con tendencia al
edema, oliguria (Disminución anormal del volumen de orina emitida en 24 horas.) y azoemia
(Presencia de nitrógeno en la sangre).
José Ricardo Alejandre Verduzco

GLOMERULONEFRITIS AGUDA PROLIFERATIVA


Caracterizada por la proliferación difusa de las células del glomérulo, asociada a
exudado.
Se puede dividir en:
• Postestreptocócica
• Postinfecciosa

Estas lesiones se deben típicamente a inmunocomplejos.

Mas frecuente la que es por una infección. <8 años.


GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCÓCICA
Se presenta de 1 a 4 semanas post-infección. Niños entre 6 a 10 años
Causada por inmunocomplejos formados post-exposición al S. B-hemolítico grupo
A, el foco faríngeo es el más común (exógeno).
• Proteína M
NUNCA solicitar una biopsia porque puedo hacer que un nefrítico evolucione a nefrótico.

Clínica:
Niños pequeños:
• Desarrollo brusco de malestar fiebre, oliguria y hematuria, 1 o 2 semanas
despues de recuperarse de un catarro. Orina color coca-cola
Adultos:
• Inicio atípico con aparición brusca de hipertensión o edema y elevación
frecuente del BUN (se destruyen demasiadas proteínas)
GLOMERULONEFRITIS AGUDA NO ESTREPTOCÓCICA
Se presenta en relación con otras infecciones (bacterias, virus, parásitos)
Puede contener IgA (en caso de ser estafilocócica)
GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA
Tipo I: • por Acs Anti-MBG con depósitos de IgG y C3, se asocia al síndrome de
Goodpasture, suele verse en mutaciones HLA-DR1
Tipo II: • por inmunocomplejos
Tipo III: • o pauciinmune suele haber ANCA o p-ANCA, asociada a vasculitis
(Wegener)
Existe una pérdida rápida y progresiva de la función renal con oliguria intensa y
signos de síndrome nefrítico.
José Ricardo Alejandre Verduzco

MORFOLOGÍA
• Riñones hipertróficos, pálidos con hemorragias petequiales corticales
• Semilunas que obstruyen el espacio de Bowman
OJO: una semiluna es una proliferación epitelial + mononucleadas + fibrina
SÍNDROME NEFRÓTICO
Consiste en hallazgos clínicos que resultan de una alteración de las paredes
capilares causando un incremento en la permeabilidad glomerular y pérdida de
proteínas plasmáticas en la orina, consiste en:

NEFROPATÍA MEMBRANOSA
Engrosamiento difuso de la pared capilar glomerular debido a la acumulación de
depósitos de Ig siguiendo la vertiente subepitelial de la membrana basal.
75% son primarios (idiopáticos)

PATOGENIA
Mediada por inmunocomplejos
Se asocia a genes de susceptibilidad HLA
El activador inicial es el complemento
MORFOLOGÍA
• Engrosamiento difuso capilar por depósito de inmunocomplejos subepiteliales y
complemento
• Formación de espículas irregulares que con el tiempo engrosan → esclerosis en
asa de alambre
ENFERMEDAD DE LOS CAMBIOS MÍNIMOS
*Principal causa
• Trastorno relativamente benigno caracterizado por el
de Sx nefrótico en
borramiento difuso de las prolongaciones de los
niños.
podocitos.
• Común en niños entre 2 y 6 años
• Proteinuria masiva selectiva = albumina. De origen inmunitario
José Ricardo Alejandre Verduzco

GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA

Patogenia:

MORFOLOGÍA
• Suele haber colapso de los capilares y aumento de la MEC con depósito de
proteínas (hialinosis)
• Con frecuencia se encuentran células espumosas y borramiento de los podocitos
NEFROPATÍA ASOCIADA A VIH
Glomeruloesclerosis focal y segmentaria colapsante.
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA
• Es considerada más una pauta inmunitaria que una enfermedad específica
• Depósito de inmunocomplejos y complemento
• Idiopática
La MBG muestra aspecto en doble contorno o en vías de tren por duplicación o
desdoblamiento de la membrana
PATOLOGÍA RENAL Y VÍAS URINARIAS 2

ANOMALÍAS GLOMERULARES AISLADAS


NEFROPATÍA POR IAG O ENFERMEDAD DE BERGER
• Glomerulonefritis más común a escala mundial
• Afecta principalmente a niños mayores y adultos jóvenes
• Caracterizado por depósitos de IgA en las regiones mesangiales y hematuria
de repetición.
José Ricardo Alejandre Verduzco

Patogenia:

Evolución clínica:

MORFOLOGÍA
• Los glomérulos pueden ser normales o presentar:
• Ensanchamiento mesangial y proliferación endocapilar
• Proliferación segmentaria
• Semilunas francas

GLOMERULONEFRITIS CRÓNICA

Clínica:
• Desarrollo insidioso (intermitente)
• Evolución a IR o fallecen por uremia (neurotóxico, concentraciones bajas)
• Escarcha ureica debido a que la superficie de la piel desprende urea y huele a pipi.
• Hallazgo incidental de proteinuria, hipertensión, debilidad
LESIONES GLOMERULARES ASOCIADAS A ENFERMEDADES SISTÉMICAS
NEFRITIS LÚPICA
• Afecta más de la mitad de los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES).
con necesidad de tratamiento sustitutivo en alrededor de un 25% de pacientes.
• Primera causa de enfermedad sistémica con afectación renal secundaria
Manifestaciones clínicas
• Sangre en la orina
José Ricardo Alejandre Verduzco

• Orina espumosa (debido al exceso de proteína en la orina)


• Presión arterial alta
• Hinchazón en las manos, los tobillos o los pies
• Niveles altos de un producto de desecho llamado creatinina en la sangre
TIPOS:

Púrpura de SCHONLEIN-HENOCH
• Síndrome que cursa con:
• 1) lesiones cutáneas que afectan principalmente regiones extensoras de brazos,
piernas y nalgas (vasculitis necrosante)
• 2) dolor abdominal, hemorragia intestinal y vómitos
• 3) artralgias
• 4) anomalías renales (Sx. nefrítico + nefrótico)
• Es frecuente en niños de 3 a 8 años (puede afectar al adulto)
• Se asocia a depósitos de IgA y una proliferación mesangial
Síndrome de GOODPASTURE
Anticuerpos anti MGB que afectan al glomérulo y a la membrana alveolar con
sintomatología de hemorragia pulmonar.
• Enfermedad autoinmune
• Alteración pulmonar: sangrado
• Alteración renal: glomerulonefritis
• “Enfermedad de la anti-membrana basal glomerular (anti-MBG)
CLINICA
• malestar
• sangrado por la nariz y/u orina
• dificultad para respirar
• Anemia
• dolor en el pecho, y falla de los riñones

NEOPLASIAS BENIGNAS
ADENOMA PAPILAR RENAL
José Ricardo Alejandre Verduzco

ANGIOMIOLIPOMA

ONCOCITOMA

NEOPLASIAS MALIGNAS DE RIÑON

CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES


José Ricardo Alejandre Verduzco

HERENCIA FAMILIAR

Clasificación – CARCINOMA celular RENAL


1) Carcinoma de células claras (70-80%)
2) Carcinoma papilar (10-15%)
3) Carcinoma renal cromófobo (5%)
4) Carcinoma del conducto colector de Bellini (<1%
CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS
• Más frecuente. 70-80%
• La mayoría son esporádicos
• Mutación del gen VHL (en el cromosoma 3)
• Surgen principalmente en los túbulos proximales formando masas esféricas
cargadas de lípidos, puede crecer cordonal o tubular
• Suelen estar bien definidos y delimitados
CARCINOMA PAPILAR
• Representa el 10-15% de los cánceres
• Patrón de crecimiento papilar
• Asociado a trisomía 7 o 17 y pérdida del cromosoma Y.
• Se afecta el cromosoma 7 que altera el locus MET
• Suelen tener origen en los túbulos distales y suelen ser multifocales y
bilaterales
• Suelen ser hemorrágicos y quísticos (cuerpos de psamoma)
• Es el más frecuente asociado a pacientes con hemodiálisis
CARCINOMA CROMÓFOBO
José Ricardo Alejandre Verduzco

CARCINOMA CON TRANSLOCACIÓN DE XPI I


Px jóvenes
Características clínicas

Presenta translocaciones del gen TFE3 en XpII.2


TUMORES DE VÍAS URINARIAS

TUMORES UROTELIALES
90% de los tumores vesicales.
Lesiones precursoras

• Tumores papilares no invasivos (más frecuentes)


EPIDEMIOLOGÍA Y PATOGENIA

• Mas frecuente en hombres


• Entre 50 y 80 años
• Alteraciones genéticas asociadas
➢ Mutación de FGFR3, TP53, HRAS
MORFOLOGÍA

• Pueden ir de formas papilares a formas nodulares o planas.


José Ricardo Alejandre Verduzco

Isocitosis: diferencia del tamaño de la célula


Isocariosis: diferencia en el tamaño de los núcleos

CLINICA
Hematuria indolora
• Polaquiuria (orinar poco cada vez, sin dolor)
• Tenesmo (querer orinar y no poder)
• Disuria
• Puede haber pielonefritis o hidronefrosis por obstrucción del orificio uretral.

PATOLOGÍA GENITAL MÁSCULINO

PRÓSTATA
HIPERPLÁSIA PROSTÁTICA BENIGNA
Trastorno frecuente en > 50 años.
Hiperplasia del estroma y de las células epiteliales con formación de nódulos bien
delimitados en región periuretral. Sólo el 50% desarrolla crecimiento y clínica.
Células del estroma
→5 alfa reductasa
→ DHT se une a células
estromales y del parénquima
→ Transcripción de factores
de crecimiento
CLÍNICA
• Obstrucción = hipertrofia de la vejiga = retención urinaria
• Nicturia y dificultad para la micción, goteo y disuria
• Alto riesgo de ITU
MORFOLOGIA
• Hipertrofia del lóbulo mediano
• Glandular → amarillo-rosa y blanda, formadora de líquido
• Estroma → gris, dura no formadora de líquido

ADENOCARCINOMA DE PRÓSTATA
Cáncer más frecuente en varones y empata con el colorrectal en mortalidad.
Típica en >50 años y raza negra
José Ricardo Alejandre Verduzco

Gradación y estadificación
Sistema de Gleason (5 grados):
• En el grado 1 el tumor uniforme y bien diferenciado
• En el grado 5 hay anaplasia con infiltración hacia el estroma en forma de
cordón.

Evolución Clínica
• El cáncer localizado suele ser asintomático y normalmente se
descubre por palpación rectal o elevación del PSA.
• Los síntomas urinarios son tardíos.
Un paciente con cáncer prostático en promedio incrementa el PSA 0.75ng/ml
por año
METÁSTASIS:
José Ricardo Alejandre Verduzco

PENE
Tumores:

VENIGNOS
CANDILOMA ACUMINADO
• Formación verrugosa benigna
• Trasmisión sexual = VPH 6 y 11
• Pueden presentarse en genitales externos o zonas
perineales.
• Más frecuentes en la parte inferior del prepucio.
• Pueden ser únicos o múltiples, sésiles o pediculados.
MORFOLOGIA: Estroma de tejido conectivo ramificado, velloso y papilar cubierto
por epitelio con hiperqueratosis. Las células escamosas suelen mostrar coilocitosis
ENFERMEDAD DE PERYONE
Aparecen bandas fibrosas que afectan el cuerpo cavernoso
Producen una curvatura y dolor durante el coito.
MALIGNOS
CARCINOMA IN SITU
ENFERMEDAD DE BOWEN
• >35 años
• Afecta piel del cuerpo del pene y escroto
• Cuando aparecen en glande suelen ser rojo brillante
• Placa solitaria, engrosada, blanquecina
• Las células muestran mucha atipia, inmaduras con núcleos grandes e
hipercrómicos, pero se encuentran bien delimitados
PAPULOSIS BOWENOIDE
• Adultos sexualmente activos
• Lesiones papulares multiples color marron rojizo
• No evoluciona a carcinoma invasivo
Asociados a VHP 16
José Ricardo Alejandre Verduzco

CARNINOMA INVASIVO
• Carcinoma epidermoide
• Asociado a mala higiene, infección por VPH 16 y tabaco.
• La circuncisión es factor protector (*erróneo, la buena higiene es factor protector)
Clínica:
• Lesión de crecimiento lento
• No es dolorosa hasta que se ulcera y se infecta
• Metástasis más frecuente en ganglios linfáticos
inguinales (50%)
MORFOLOGÍA
• Comienza habitualmente en el glande (surco coronal)
• papilar (como un condiloma)
• Carcinoma verrugoso localmente invasivo

TESTÍCULO
TUMORES TESTICULARES

TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES


• Px de 15 – 34 años. Más frecuentes
• Asociado a Sx de disgenesia testicular
➢ Criptorquidia, hipospadias, esperma de baja calidad.
Factores de riesgo:
• más importante es la criptorquidia
• Exposición de la madre durante la gestación a dietilestilbestrol.
• Orquitis viral por sarampión
• Síndrome de Klinefelter
José Ricardo Alejandre Verduzco

Clínica:
• Es característico el aumento de tamaño (indoloro) testicular
• Pueden diseminarse por vía linfática = ganglios para aórticos
retroperitoneales.

Estadios:
• Estadio 1: limitado a testículos, epidídimo o cordón
• Estadio 2: diseminación a ganglios (por debajo del diafragma)
• Estadio 3: metástasis fuera de retroperitoneo
Secretan marcadores tumorales como:
• HGC (seminomas tipo sincitiotrofoblasto)
• AFP (saco vitelino y coriocarcinoma)
• DHL (muy fidedigno)
Biomarcadores:SEMINOMA(DX)
• FβGCHfracción beta de gonadotrofina coriónica humana
eleva en coriocarcinoma y en seminomas puede elevarse a
niveles bajos (menos de 100mU)
• AFP(αFPalfafetoproteína). Elevada en tumores de seno
endodérmico y en carcinoma embrionario. (mas de 15 u/ml)
• DHL(deshidrogenasa láctica) indica proliferación y crecimiento
celular.

SEMINOMA

SEMINOMA ESPERMATICO
José Ricardo Alejandre Verduzco

NO SEMINOMAS
CARCINOMA EMBRIONARIO

Tumor del saco vitelino

CORIOCARCINOMA TERATOMA

TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES


CORDONES Y DE ESTROMA
Pueden relacionarse con una disrupción del eje hipotalámico
• Asociado a síndromes como Peutz-Jeghers y a feminización testicular (Tumor de células
de Sertoli).
• Masa palpable con síntomas hormonales.
Inhibina+, calretinina+.
• Metástasis son el UNICO criterio de malignidad.
José Ricardo Alejandre Verduzco

• Gran tamaño (>5 cm), extensión paratesticular e invasión vascular.


• En niños tienen un comportamiento benigno.

Tumores de las células de LEYDIG

mores de las células de SERTOLI

PATOLOGÍA REPRODUCTO FEMENINO

INFECCIONES VIRUS HERPES SIMPLE


• Frecuente
• Afecta cuello uterino, vagina y vulva
• VHS 1: orofaringe
• VHS 2: mucosa y piel genital
• 30% de las mujeres son seropositivas para VHS antes de los 40 años.
Clínica:

MORFOLOGÍA

Biopsia de la base de la ulcera: Epitelio desprendido, El lecho ulceroso presenta inflamación


marcada

Frotis: Células escamosas multinucleadas con inclusiones víricas que dan imagen de vidrio
esmerilado
José Ricardo Alejandre Verduzco

Mejor tratamiento: aciclovir

INFECCIONES INFECCIONES FÚNGICAS


CANDIDA
• Levadura que forma parte de la microbiota vaginal
• Sintomática cuando hay alteración en el ecosistema microbiano vaginal
• Factores de riesgo → DM, antibióticos, gestación
• Huele como leche agria

Clínica
Prurito intenso, eritema, tumefacción, secreción vaginal grumosa blanquecina
(requesón). Puede provocar úlceras.
INFECCIONES TRICHONOMAS VAGINALIS
• Transmisión sexual
• Secreción amarillenta y espumosa, molestias vulvovaginales, disuria,
dispareunia.
• Mucosa vaginal rojo intenso, colposcopia cuello de fresa.
• Tx con metronidazol

INFECCIONES GARDNERELLA VAGINALIS


• Principal causa de vaginosis bacteriana
• Secreción vaginal verde grisácea y maloliente (olor a pescado)
• Implica partos prematuros
• Clue cells: células escamosas envueltas por cocobacilos

VULVA
LESIONES EXOFÍTICAS BENIGNAS
Pueden ser causadas por infecciones
o por trastornos reactivos de etiología
desconocida.
CANDILOMA ACUMINADO
• Verrugas genitales benignas
• VPH de bajo riesgo oncógeno tipo 6 y 11
• Suelen ser múltiples
José Ricardo Alejandre Verduzco

• Histológicamente
• Eje central de estroma papilar exofítico y ramificado revestido de epitelio escamoso
engrosado
• Atipia coilocítica

LESIONES NEOPLÁSICAS ESCAMOSAS
Neoplasia Intraepitelial Vulvar Carcinoma de Vulva
• 4to en frecuencia
• Mayores de 60 años
• 90% son epidermoides, seguidas del adenocarcinoma y el basocelular
• El principal síntoma es prurito vulvar de larga evolución (80%)
• S y S: Sangrado peca o lunar, engrosamiento de piel, dolor o ardor al orinar,
dispareunia

CARCINOMA EPIDERMOIDE VULVAR

ENFERMEDAD DE PAGET EXTRAMAMARIA


• Se presenta como un área pruriginosa, roja, costrosa en labios mayores.
• Consiste en proliferación intraepitelial de células malignas
• Celulas de Paget: Mas grandes que los queratinocitos, Citoplasma claro
VAGINA
Neoplasias
RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO
• Compuesto por rabdomioblastos embrionarios malignos.
• Aparecen en niñas < 5 años.
• Masas polipoideas, redondeadas y voluminosas con
aspecto y consistencia de racimo de uvas.
• Histología → células con forma de raqueta de tenis,
estroma fibromixomatoso laxo con células inflamatorias
José Ricardo Alejandre Verduzco

CÉRVIX
NEOPLASIA INTRAEPIELIAL CERVICAL / CARCINOMA CERVICAL

• Ectocervix = epitelio escamoso maduro


• Endocervix: epitelio columnar, cilíndrico columnar secretor
• Unión escomocilíndrica= influencia hormonal
• Metaplasia escamosa
• Zona de transformación susceptible de VPH

VPH virus del papiloma humano


• Infección persistente aumenta riesgo de
desarrollar lesión precursora cervical y
posteriormente carcinoma.
• Proteínas E6 y E7
• Aproximadamente 5 de cada 10 mujeres con vida sexual activa se infectan
con algún serotipo oncógeno de VPH.

CÁNCER CERVICAL
• Carcinoma epidermoide80%
• Adenocarcinoma cervical 15%
• Carcinomas adenoescamosos y neuroendócrinos 5%
• Sarcomas, linfomas, tumores mullerianos 0.5%
Pico de incidencia máxima --> 45 años

Morfología:

Carcinoma epidermoide
•Nidos o lengüetas de epitelio escamoso maligno
•Infiltran el estroma cervical subyacente

Adenocarcinoma
•Proliferación de epitelio glandular
•Células malignas con núcleos grandes hipercromáticos
•Aspecto oscuro
José Ricardo Alejandre Verduzco

Adenoescamoso
•Epitelio glandular y escamoso mezclados

Pico de incidencia máximo = 45 años


• Carcinoma epidermoide 80%
• Adenocarcinoma cervical 15%
• Carcinomas adenoescamosos y neuroendócrinos 5%
• Sarcomas, linfomas, tumores mullerianos 0.5%
Estadios:

Diseminación:
Continuidad
• Partes blandas paracervicales, vejiga, uréteres, recto y vagina
Linfática
• Ganglios linfáticos locales y alejados
Hematógena
• Hígado, pulmón, médula ósea, otros.
Clínica:
• Suelen ser asintomáticos
• En etapas tardías es primer síntoma es la metrorragia acompañada de leucorrea
de flujo seroso (que en conjunto se hace una mezcla y dan el aspecto de "agua de
carne lavada")

PAPANICOLAOU
José Ricardo Alejandre Verduzco

ÚTERO
ENDOMETRIOSIS
• Tejido endometrial ectópico
• Mujeres de edad fértil (3ra y 4ta década)
• Aparición: ovarios, ligamentos uterinos, peritoneo pélvico, intestino, mucosa
de cérvix, vagina y trompas.
Patogenia:
• Teoría de la regurgitación
• Teoría de las metástasis benignas
• Teoría metaplásica
• Teoría de las células madre extrauterinas
• Factores proinflamatorios: PGE2 IL-1B, TNF-a, IL-6, IL-8, NGF VEGF
• Producción de estrógenos por células estromales endometriósicas. (Enzima
esteroidógena: aromatasa)
Estrógenos potencian supervivencia de tej. Endometrial.
• Endometriosis-CA ovario: Mutación PTEN y ARID1A

Clínica:
• Infertilidad (motivo de consulta)
• Irregularidades menstruales
• Dismenorrea intensa
• Dispareunia
• Dolor pélvico

Morfología:
• Las lesiones sangran como respuesta a ciclo hormonal
• Produce nódulos color rojo azulado o amarillo marrón en mucosas
• Puede causar adherencias fibrosas
• Ovarios →quistes de chocolate

Diagnóstico histológico
2 de las siguientes 3 estructuras:
• Glándulas endometriales.
• Estroma endometrial.
• Pigmento de hemosiderina (se forma por descomposición de la hemoglobina).

HIPERPLASIA DE ENDOMETRIO

• Causa importante de hemorragia anómala


• Precursor habitual de carcinoma endometrial
• Asociado a estimulación estrogénica prolongada
➢ Anovulación
➢ Aumento de producción
➢ Administración exógena
José Ricardo Alejandre Verduzco

Diagnóstico:
Metrorragia perimenopáusica o postmenopáusica.
Engrosamiento endometrial mayor a 5mm en mujeres postmenopausicas y 12 en
premenopáusicas
CARCINOMA DE ENDOMETRIO
• Cáncer más frecuente en EE. UU. en el aparato genital femenino.
• Entre 55 y 70 años.
• 2 subtipos principales:
➢ Endometrioide
➢ Seroso
TIPO I o Endometrioide:
• Infiltrante más común, relacionado con hiperplasia
• 7% de todos los cánceres 80% de los de útero.
• Mayoría bien diferenciado semejante a glándulas proliferativas
• PTEN, PIK3CA, KRAS,IMS, β-Catenina, p53

TIPO II Atrofia endometrial


• Carcinoma seroso
• (de Células claras y Mülleriano mixto maligno)

• Factores de riesgo:
➢ Nuliparidad
➢ Hipercolesterolemia
➢ Hipertensión
➢ Diabetes
José Ricardo Alejandre Verduzco

Estadios:

Clínica:
• Hemorragias irregulares o posmenopáusicas con leucorrea excesiva
Supervivencia a 5 años:
• 90% Estadio I (Grado 1 y 2)
• 75% Estadio I (Grado 3)
• <50% Estadio II y III

TRASTORNOS DE LA GESTACIÓN Y LA PLACENTA
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA
Conjunto de tumores y trastornos similares caracterizados por la proliferación de
tejido placentario, velloso o trofoblasto
• Derivados de una proliferación anormal del trofoblasto de la placenta humana
(hiperplasia) y del genoma paterno, con una contribución materna ocasional
• Denominador común de una hipersecreción de HGC

• Mola hidatidiforme
o Parcial
o Completa
• Mola invasiva
• Coriocarcinoma

MOLA HIDATIDIFORME
• Se asocian con mayor riesgo de enfermedad trofoblástica persistente y
coriocarcinoma
• Distensión quística de las vellosidades coriónicas, acompañada de proliferación
trofoblastica variable
• Mas común en extremos de edad fértil (antes de los 20, después de los 40)
José Ricardo Alejandre Verduzco

Evolución clínica:
• Muchos no se diagnostican porque transcurren como abortos espontáneos en el
primer trimestre
• Su característica suele ser elevación de hCG con ausencia de latido fetal.
• Su importancia clínica radica en evitar su evolución mediante la interrupción del
embarazo de manera precoz.

Morfología:
• Masa voluminosa de vellosidades coriónicas, con aspecto macroscópico de
estructuras similares a las uvas (hidatiforme).
• Suele ser tratada únicamente con un legrado.

Mola invasiva:
• Mola que penetra la pared uterina o incluso la atraviesa
• Invasión del miometrio o de sus vasos sanguíneos por citotrofoblasto y del
sincitiotrofoblasto
• Morfológicamente persistencia de las vellosidades placentarias,
• Pueden embolizar a distancia pero no crean metástasis
• Se manifiesta con hemorragia vaginal y crecimiento irregular del útero
• Asociado a HCG elevada

CARIOCARCINOMA
• Neoplasia maligna de células trofoblásticas procedentes de una gestación previa
• Puede estar precedido por varios trastornos
o 50% --> sobre molas completas
o 25% --> sobre abortos previos
o 22% --> siguen a gestaciones normales
Proliferación atípica del trofoblasto, comprende tanto al citotrofoblasto como al
sincitiotrofoblasto
• Sin presencia de estroma
• Típico de la lesión: área central de tejido necrótico, rodeada por un anillo
periférico de tejido tumoral

Morfología
• Tumor blando, carnoso, blanco-amarillento con áreas de necrosis y hemorragias
• Compuesto por sincitiotrofoblastos y citotrofoblastos proliferantes
José Ricardo Alejandre Verduzco

Clínica
• Secreción vaginal de tono marrón sanguinolenta.
• Elevación de hCG fracción beta
• Ausencia de latido fetal.
Aumento de tamaño importante del útero.

MAMA
Mastitis aguda
• 1er mes de lactancia
• Infección bacteriana
o Staphylococcus aureus → abscesos únicos o múltiples
o Estreptococos →celulitis
o
• Mama dolorosa y eritematosa + fiebre

Metaplasia escamosa de los conductos galactóforos


Masa subareolar eritematosa y dolorosa que clínicamente parece un absceso bacteriano
Puede causar fístulas y pezón invertido.
Asociado a tabaquismo
Morfología:
•Metaplasia escamosa queratinizante
•Queratina obstruye sistema ductal causando dilatación y ruptura del conducto.
•Intensa reacción inflamatoria

NECROSIS GRASA
Puede aparecer como: Antecedente de traumatismo o
cirugía. (Después de la inflamación
• Masa palpable no dolorosa viene la cicatriz)
• Engrosamiento o retracción de piel
• Densidades y calcificaciones mamográficas

Lesiones epiteliales benignas:


•Alteraciones mamarias no proliferativas
•Enfermedad proliferativa de la mama sin atipia
•Enfermedad proliferativa de la mama con atipia

LESIONES EPITELIALES BENIGNAS


ALTERACIONES MAMARIAS NO PROLIFERATIVAS
Alteraciones FIBROQUÍSTICAS
José Ricardo Alejandre Verduzco

*La progesterona aplicada en crema, en la mama hace que la lesión (neoplásica) deje de doler.

Alteraciones fibroquísticas

ENFERMEDAD PROLIFERATIVA SIN ATIPIA


• Lesiones caracterizadas por proliferación de células epiteliales sin atipia.
• Suelen detectarse en formas de densidades mamográficas, calcificaciones o
hallazgo accidental en biopsia.
• Nos son clonales = no alteraciones genéticas
Hiperplasia epitelial:
•Conductos y lobulillos normales revestidos por una doble capa de células
mioépiteliales
•Puede haber luces irregulares en la periferia de las masas celulares
Adenosis esclerosante:
•Mayor número de acinos, comprimidos y distorsionados en la parte central
•El estroma puede comprimir las luces creando la imagen de cordones solidos en
el seno de un estroma denso
Lesión esclerosante compleja:
•Componentes de adenosis esclerosante, papilomas e hiperplasia
•Cicatriz radial →nido central atrapado en estroma hialino rodeado por
proyecciones alargadas
Papiloma:
•Múltiples ejes fibrovasculares que se ramifican
•Suele haber hiperplasia epitelial y metaplasia apocrina
•En conductos grandes suelen ser únicos
•En conductos pequeños suelen ser múltiples
José Ricardo Alejandre Verduzco

ENFERMEDAD PROLIFERATIVA CON ATIPIA


• Pueden asociarse a alteraciones en cromosoma 16 o 17 (también
encontradas en los carcinomas)
• Riesgo moderadamente aumentado de carcinoma
Hiperplasia ductal atípica:
•Parecido histológico al carcinoma ductal in situ, pero solo ocupa
parcialmente los conductos afectados
Hiperplasia lobulillar atípica:
•Células idénticas al carcinoma lobulillar in situ, pero sin ocupar más del 50% de
los acinos de un lobulillo.

CARCINOMA DE MAMA
Adenocarcinomas:

Subgrupos biológicos
• Positivos para Receptores de estrógenos (RE+), Negativos para HER2 (HER2-)
• Positivo para HER2 (HER2+)
• Negativo para Receptores de estrógenos (RE-), Negativo para HER2 (HER2-)

Factores de riesgo

CÁNCER DE MAMA FAMILIAR

Patogenia
José Ricardo Alejandre Verduzco

CARCINOMA IN SITU

Carcinoma ductal in situ:


• Proliferación clonal maligna de células epiteliales limitada a los conductos y
lobulillos por la membrana basal
• Pueden diseminarse por todo el sistema ductal y producir lesiones extensas

Las calcificaciones se asocian sobre todo al carcinoma ductal in situ (más que al
lobulillar).

Enfermedad de Paget:
• Se debe a extensión de un CDIS por los conductos galactóforos hacia la piel del
pezón.
• Erupción eritematosa unilateral con descamación.

CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU


• Proliferación clonal de células dentro de los conductos y lobulillos que crecen con
escasa cohesión entre ellas, debido a perdida de la e cadherina.
• Mantiene la arquitectura lobulillar subyacente
José Ricardo Alejandre Verduzco

CARCINOMA INVASIVO
• Suele verse como una masa dura, irregular, radiopaca
• Pueden invadir el músculo pectoral y fijarse a la pared torácica o invadir la
dermis y causar depresiones en la piel.
Morfología:

CARCINOMA LOBULILLAR
Pérdida del gen que codifica la cadherina E.
Carece de cohesión celular y no introduce reacción desmoplásica
CARCINOMA MEDULAR
• Asociado a BRCA 1

CARCINOMA MICROPAPILAR
• Patrón característico de crecimiento independiente del anclaje
• Morfología:Formas bolas huecas que flotan en el líquido intercelular, creando
estructuras parecidas a las auténticas papilas.
José Ricardo Alejandre Verduzco

Dx.: autoexploración

Diseminación:
• El primer sitio de metástasis suelen ser los ganglios axilares.
• Los cánceres triple negativos suelen producir metástasis en el encéfalo y
las vísceras.
OVARIOS

NEOPLASIAS DEL OVARIO


• Estructuras pares:
Ubicadas en la cara interna de la pared abdominal en las llamadas “fositas
ováricas”.

2 Funciones:
• Función Endocrina (producción de hormonas)
• Función Exócrina (producción de óvulos)

Causan:
• Dolor y distensión abdominal
• Síntomas urinarios y de tubo digestivo debidos a comprensión o invasión.
• Hemorragia vaginal
José Ricardo Alejandre Verduzco

TUMORES EPITELIALES

TUMORES SEROSOS

TUMORES MUCINOSOS
Mutaciones de KRAS
José Ricardo Alejandre Verduzco

Tumor mucinoso
Seudomixoma peritoneal
• Ascitis mucinosa extensa
• Implantes epiteliales quísticos en la superficie peritoneal
• Adherencia
• Afectación ovárica
TUMOR ENDOMETRIOIDE

TUMORES DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN


TUMORES DE BRENNER
Suelen ser benignas
• Pueden ser sólidas o quísticas
• Estroma abundante con nidos de epitelio transicional (similar al aparato
urogenital) con glándulas mucinosas en el cerebro.
Tumores de células germinales
Son los tumores ováricos más frecuentes en mujeres jóvenes.

TERATOMA

Teratomas maduros:
• QUÍSTICOS (quistes dermoides)
• Revestidos por estructuras similares a piel
José Ricardo Alejandre Verduzco

• Mujeres jóvenes (edad fértil)

MORFOLOGÍA
•Bilaterales del 10-15%
•Quistes con pelo y material sebáceo
•Se pueden encontrar estructuras dentarias y calcificaciones
•Epitelio estratificado con glándulas sebáceas
•Es posible identificar tejidos como cartílago, hueso, tiroides y tejido nervioso

Teratomas inmaduros:
• Infrecuentes
• Tejido embrionario y fetal inmaduro
• Adolescentes y mujeres jóvenes

MORFOLOGÍA
•Voluminosos
•Superficie externa lisa, sólidos al corte
•Pueden tener pelo, material sebáceo, cartílago, hueso, áreas de necrosis y
hemorragia

Teratomas especializados:
Estruma ovárico y carcinoide
• Un raro subtipo de teratoma está compuesto completamente de tejido
especializado.
• Unilaterales
• Estruma ovárico →Tejido tiroideo
• Carcinoide →Tejido intestinal
• Pueden ser funcionales

DIS (alteración) GERMINOMA


• Homólogo ovárico del seminoma testicular
• Expresan OCT-3, OCT-4 y NANOG
• MALIGNOS con grado de atipia variable
TUMOR DEL SACO VITELINO
• MALO. 2do tumor maligno de células germinales
• Elaboran alfa-feto-proteína
• Vaso sanguíneo envuelto en células tumorales (cuerpo de Schiller-Duval)
José Ricardo Alejandre Verduzco

CARIOCARCINOMA

TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES/ESTROMA

Tumores de células de la GRANULOSA

FIBROMAS, TECOMAS Y FIBROTECOMAS


Suelen ser benignas

Tumores de las células de SERTOLI-LEYDIG


José Ricardo Alejandre Verduzco

Tumores METASTÁSICOS

También podría gustarte