Está en la página 1de 13

SACARINA

1. Nombres Sin Propietario (No Comerciales)


BP: Sacarina
PhEur: Saccharinum
USP: Sacarina

2. Sinónimos
1,2-benzisotiazolin-3-ona 1,1-dióxido; sulfimida benzoica; sacarina; 1,2-dihidro-2-
cetobenzisosulfonazol; 2,3-dihidro-3-oxobenzisosulfonazol; E954; Garantosa; glusido;
Hermesetas; sacarina; sacarina insoluble; o-sulfobenzimida; ácido imida o-
sulfobenzoico; Sikosa; Zaharina.

3. Nombre químico y Número de Registro CAS


1,2-benzisotiazolin-3-ona 1,1-dióxido [81-07-2]

4. Fórmula Empírica y Peso Molecular


C7H5NO3S 183.18 g/mol

5. Fórmula Estructural

6. Categoría funcional
Agente dulcificante.

7. Aplicaciones en Formulación o Tecnología Farmacéutica


La sacarina es un agente dulcificante intenso usado en las bebidas, productos
alimenticios, dulcificante de mesa, y de productos de higiene oral tales como las
pastas dentífricas y los enjuagues bucales. En las formulaciones farmacéuticas
orales, se usa a una concentración de 0.02-0.5% p/p. Se ha empleado en las
formulaciones de tabletas masticables como un agente dulcificante. (1,2)
La sacarina puede usarse para enmascarar algunos sabores desagradables
característicos o para reforzar los sistemas de sabor. Su poder como dulcificante es
de aproximadamente 500 veces mayor que el de la sacarosa.

8. Descripción
La sacarina se presenta como cristales blancos o un polvo cristalino blanco sin olor.
Tiene un sabor intensamente dulce, con un gustillo metálico que a los niveles de uso
normales puede ser detectado por aproximadamente 25% de la población.

SEM: 1
Excipiente: Sacarina
Amplificación: 600x

SEM: 2
Excipiente: Sacarina
Amplificación: 2400x
9. Especificaciones de la Farmacopea
Prueba PhEur USP
Identificación + +
Carácteres + —
Apariencia de la solución + —
Rango fundición 226–230ºC 226–230ºC
Pérdida en secar ≤1.0% ≤1.0%
Residuo en la ignición — ≤0.2%
Ceniza sulfatada ≤0.1% —
Tolueno-sulfonamidas + ≤0.0025%
Selenio — ≤0.003%
Metales pesados ≤20 ppm ≤0.001%
Sustancias prontamente
— +
carbonizables
ácidos Benzoico y salicílico — +
Impurezas volátiles orgánicas — +
Sustancias relacionadas — —
Ensayo (en base secada) 98.0–101.0% 98.0–101.0%

10. Propiedades típicas


Acidez/alcalinidad: pH = 2.0 (solución acuosa al 0.35% p/v)
Densidad (global): 0.7-1.0 g/cm3
Densidad (derivada): 0.9-1.2 g/cm3
Constante de disociación: pKa = 1.6 a 25ºC
Calor de combustión: 3644.3 kJ/mol (871 kcal/mol)
Grado hidrométrico: 0.1%(a)
Solubilidad: prontamente disuelto por soluciones diluidas de amoniaco, soluciones
alcalinas de hidróxido, o soluciones alcalinas de carbonato (con la evolución del
anhídrido carbónico).

Solubilidad a 20ºC a menos


Solvente que
sea establecido de otra manera
Acetona 1 en 12
Cloroformo Ligeramente soluble
Etanol (95%) 1 en 31
Éter Ligeramente soluble
Glicerina 1 en 50
1 en 290
Agua
1 en 25 a 100ºC
(a)
Manual de Excipientes Farmacéuticos. Primera Edición.
11. Condiciones de Estabilidad y de Almacenamiento
La sacarina es estable bajo el rango normal de condiciones empleadas en las
formulaciones. En su forma a granel no muestra una descomposición perceptible y
sólo ocurre una descomposición significativa cuando se expone a una temperatura
alta (125ºC) a un pH bajo (pH = 2) por más de 1 hora. El producto formado de la
descomposición es el ácido (amonio-o-sulfo)benzoico.(3)

La sacarina debe guardarse dentro de un recipiente bien cerrado en un lugar fresco y


seco.

12. Incompatibilidades
La sacarina puede reaccionar con moléculas grandes, produciéndose una forma
precipitada.

13. Método de Fabricación


La sacarina es preparada a partir del tolueno por una serie de reacciones conocidas
como el método de Remsen-Fahlberg. Primero, el tolueno reacciona con el ácido
clorosulfónico para formar o-toluenosulfonil cloruro que reacciona con el amoníaco
para formar la sulfonamida. Entonces el grupo metilo se oxida con el bicromato,
produciendo ácido o-sulfamoilbenzoico que forma la sacarina imida cíclica cuando es
calentado.

Un método alternativo involucra una versión refinada del proceso de Maumee. El


metil antranilato es inicialmente el diazotizado para formar 2-
carbometoxibenzenodiazonio cloruro; una sulfonación que entonces es seguida por
una oxidación que rinde 2-carbometoxibenzenosulfonil cloruro. La amidación de este
material, y luego la acidificación, forma la sacarina ácida insoluble.

14. Seguridad
Ha habido una considerable controversia acerca de la seguridad de la sacarina, lo
cual ha llevado a realizar estudios extensos a mediados de los setentas.

Los estudios de dos generaciones realizados con ratas expuestas a dietas que
contienen 5.0-7.5% de sacarina total (equivalente a 175 g diarios en los humanos)
sugirió que la incidencia de tumores de la vesícula era significativamente mayor en
los machos de la segunda generación que fueron tratados con sacarina que en los
controles.(4,5) Los experimentos adicionales en las ratas sugirieron que un
contaminante de la sacarina comercial, el o-tolueno sulfonamida, también podría
responder por los efectos carcinogénicos. En vista de estos estudios, en varios
países se propuso una prohibición para el uso de sacarina. Sin embargo, en 1977
una prohibición de la FDA (Administración de Alimentos y Drogas) llevó a una
moratoria del congreso que permitió el uso continuado de la sacarina los EE.UU.
A partir de los datos disponibles ahora parece que el desarrollo de los tumores es un
fenómeno específico del sexo, la especie, y el órgano y los estudios epidemiológicos
adicionales han demostrado que la ingestión de sacarina no está relacionada con el
cáncer de vesícula en los humanos.(6,7)

La OMS ha puesto un límite temporal para la ingestión periódica aceptable de la


sacarina, incluyendo a sus sales de calcio, potasio, y de sodio, en 2.5 mg/kg de peso
corporal.(8) En el Reino Unido, el Comité en la Toxicidad de Químicos en los
Alimentos, Productos de Consumo, y del Ambiente (COT) han determinado una
ingestión diaria aceptable para la sacarina y sus sales de calcio, potasio, y de sodio
(expresado como el sodio de sacarina) en 5 mg/kg de peso corporal. (9)

Las reacciones adversas a la sacarina, aunque relativamente son pocas con respecto
a su uso extendido, incluyen: urticaria con prurito después de la ingestión de bebidas
endulzadas con sacarina (10) y reacciones de fotosensibilización.(11)

15. Precauciones en el Manejo


Observar las precauciones normales que sean apropiadas a las circunstancias y a la
cantidad del material que se maneje. Se recomienda protección para los ojos y una
máscara para el polvo.

16. Estado Regulatorio


Fue aceptada en Europa para el uso como un aditivo alimenticio. Nótese que en los
Estados Unidos el número 'E954' se aplica a la sacarina y a las sales de sacarina.
Está incluida en la Guía de Ingredientes Inactivos de la FDA (Administración de
Alimentos y Drogas) (soluciones orales, jarabes, tabletas, y preparaciones tópicas).
Incluida en las medicinas no parenterales autorizadas en el Reino Unido.

17. Farmacopeas
Europea y de los Estados Unidos.

18. Sustancias Relacionadas


Sacarina amonio; sacarina de calcio; sacarina de sodio.

Sacarina amonio
Fórmula empírica: C7H8N2O3S
Peso molecular: 200.2 g/mol
Número CAS: [6381-61-9]

Sacarina de calcio
Fórmula empírica: C14H8CaN2O6S2∙3H2O
Peso molecular: 467.48 g/mol
Número CAS: [6381-91-5] para la forma hidratada; [6485-34-3] para la forma anhidra
Sinónimos: Syncal CAS.
Apariencia: cristales blancos o polvo del cristalino, sin olor y con un sabor
intensamente dulce.
Farmacopeas: De los Estados Unidos.
Solubilidad: 1 parte en 4.7 partes de etanol (95%); 1 parte en 2.6 partes de agua.

19. Comentarios
La intensidad percibida de los dulcificantes relacionados a la sacarosa depende de su
concentración, la temperatura a la cual se degusta, y el pH, además del sabor y la
textura del producto involucrado. Los agentes dulcificantes intensos no reemplazarán
a las características globales, de textura, o preservativas de la sacarosa si es que la
sacarosa es retirada de una formulación.

Se han reportado efectos sinérgicos de las combinaciones de dulcificantes. A


menudo, la sacarina se usa en combinación con los ciclamatos y el aspartame debido
a que el contenido de sacarina puede reducirse para minimizar cualquier gustillo.

20. Referencias Específicas


1. Suzuki H, Onishi H, Hisamatsu S, et al. Tabletas masticables conteniendo
acetaminofenol con sabor amargo suprimido y una sensación oral mejorada. Int J
Pharm 2004; 278(1): 57–61.
2. Mullarney MP, Hancock BC, Carlson GT, et al. Propiedades flujo y mecánicas
compactas del polvo de sacarosa y de tres dulcificantes de alta densidad usados en
las tabletas masticables. Int J Pharm 2003; 257(1–2): 227–236.
3. DeGarmo O, Ashworth GW, Eaker CM, Munch RH. Estabilidad hidrolítica de la
sacarina. J Am Pharm Assoc (Sci) 1952; 41: 17–18.
4. Arnold DL, Moodie CA, Grice HC, et al. Toxicidad a largo plazo de la orto-tolueno-
sulfonamida y de la sodio de sacarina en las ratas. Toxicol Appl Pharmacol 1980; 52:
113–152.
5. Arnold DL. Bioensayos de dos generaciones con sacarina. Environ Health Perspect
1983; 50: 27–36.
6. Concilio sobre Asuntos Científicos. Sacarina: revisión de los problemas de
seguridad. J Am Med Assoc 1985; 254: 2622–2624.
7. Morgan RW, Wong O. Una revisión de estudios epidemiológicos sobre los
dulcificantes artificiales y el cáncer de vesícula. Food Chem Toxicol 1985; 23: 529–
533.
8. PMF/OMS. Evaluación de ciertos aditivos para alimentos y contaminantes. Informe
vigésimo octavo del comité especialista PMF/OMS sobre los aditivos para alimentos.
Organización Mundial de la Salud Tech Rep Ser 1984; No. 710.
9. Comité Asesor de Alimentos. Consejo adicional del FAC sobre la sacarina.
FdAC/REP/9. Londres: MAFF, 1990.
10. Miller R, White LW, Schwartz HJ. Un caso de urticaria episódica debida a la
ingestión de sacarina. J Allergy Clin Immunol 1974; 53: 240–242.
11. Gordon HH. Fotosensibilidad a la sacarina. J Am Acad Dermatol 1983; 8: 565.
12. Lewis RJ, editor. Propiedades Peligrosas de Sax de los Materiales Industriales,
11ª ed. Nueva York: Wiley, 2004: 3277.
21. Referencias Generales
Anónimo. La sacarina es segura. Chem Br 2001; 37(4): 18.
Lindley MG. Mercados para los dulcificantes, mercadeo y desarrollo del producto. En:
Marie S, Piggott JR, editores. Manual de los Dulcificantes. Glasgow: Blackie, 1991:
186.
Zubair MU, Hassan MMA. Sacarina. En: Florey K, editor. Perfiles analíticos de las
Sustancias de Drogas, vol. 13. Orlando, FL: Academic Press, 1984: 487–519.

22. Autores
G Russel, DM Thurgood.
SODIO DE SACARINA

1. Nombres Sin Propietario (No Comerciales)


BP: Sodio de sacarina
JP: Sodio de sacarina
PhEur: Saccharinum natricum
USP: Sodio de sacarina

2. Sinónimos
1,2-Benzisotizolina-3-ona 1,1-dióxido, sal de sodio; Cristalosa; E954; o-
benzosulfimida de sodio; glusido soluble; sacarina soluble; sucaril; Sucromar; Syncal
S.

3. Nombre químico y Número de Registro CAS


1,2-Benzisotiazol-3(2H)-ona 1,1-dióxido, sal de sodio.
[6155-57-3] Para la forma deshidratada.
[128-44-9] Para el material anhidro.

También ver la Sección 8.

4. Fórmula Empírica y Peso Molecular


C7H4NNaO3S 205.16 g/mol
C7H4NNaO3S∙2/3H2O (84%) 217.24 g/mol
C7H4NNaO3S∙2H2O (76%) 241.19 g/mol

5. Fórmula Estructural
∙ 2H2O 76% de sodio de sacarina (dihidratada)

∙ 2/3H2O 84% sodio de sacarina


6. Categoría Funcional
Agente dulcificante.

7. Aplicaciones en Formulación o Tecnología Farmacéutica


El sodio de sacarina es un agente dulcificante intenso que se usa en las bebidas, los
productos alimenticios, como dulcificante de mesa,(1) y en las formulaciones
farmacéuticas como las tabletas, polvos, confitería medicinal, geles, suspensiones,
líquidos, y enjuagues bucales.(2) También se usa en preparaciones con vitaminas.

El sodio de sacarina es considerablemente más soluble en agua que la sacarina, y se


usa más frecuentemente en las formulaciones farmacéuticas. Su poder de
dulcificante es aproximadamente 300 veces mayor al de la sacarosa. El sodio de
sacarina refuerza los sistemas de sabor y puede usarse para enmascarar algunas
características desagradables del sabor. La inyección de sodio de sacarina se ha
usado para medir el tiempo de circulación de brazo a lengua.

Uso Concentración (%)


Pasta/gel dental 0.12-0.3
Inyecciones IM/IV 0.9
Solución oral 0.075-0.6
Jarabe oral 0.04-0.25

8. Descripción
El sodio de sacarina se presenta como un polvo cristalino blanco, eflorescente,
eflorescente y sin olor o un poco aromático. Tiene un sabor intensamente dulce, con
un gustillo metálico que a niveles normales de uso puede ser detectado por
aproximadamente el 25% de la población. El sodio de sacarina puede contener
cantidades variables de agua.

SEM: 1
Excipiente: Sodio de sacarina
Amplificación: 35x
Voltaje: 5kV
9. Especificaciones de la Farmacopea
Prueba JP PhEur USP
Identificación + + +
Carácteres + + —
Claridad y color de la solución + + —
Acidez o alcalinidad + + +
Agua ≤15.0% ≤15.0% ≤15.0%
Benzoato y salicilato + — +
Arsénico ≤2 ppm — —
Selenio — — ≤0.003%
Acidez o alcalinidad + + +
Tolueno-sulfonamidas + + +
Metales pesados ≤20 ppm ≤20 ppm ≤0.001%
Sustancias prontamente
+ — +
carbonizables
Impurezas volátiles orgánicas — — +
Ensayo (en base anhidra) ≥98.0% 99.0–101.0% 98.0–101.0%

10. Propiedades típicas


A menos que se establezca de otra manera, los datos se refieren al 76% o 84% del
sodio de sacarina.
Acidez/alcalinidad: pH = 6.6 (solución acuosa al 10% p/v)
Densidad (global):
0.8-1.1 g/cm3 (76% de sodio de sacarina);
0.86 g/cm3 (84% de sodio de sacarina).
Densidad (partícula): 1.70 g/cm3 (84% de sodio de sacarina)
Densidad (derivada):
0.9-1.2 g/cm3 (76% de sodio de sacarina);
0.96 g/cm3 (84% de sodio de sacarina).
Punto de fusión: Se descompone al calentar.
Grado hidrométrico: el sodio de sacarina al 76% contienen 14.5% de agua p/p; el
sodio de sacarina al 84% contienen 5.5% agua p/p.
Durante el secado, la evolución del agua ocurre en dos fases distintas. El 76% del
material se seca bajo las condiciones del ambiente a aproximadamente 5.5% de
humedad (84% de sodio de sacarina); entonces la humedad restante es retirada sólo
por calentamiento.
Solubilidad:

Solubilidad a 20ºC a menos


Solvente que
se establezca de otra manera
Soluciones tampón:
1 en 1.15
pH 2.2 (ftalato)
1 en 0.66 a 60ºC
1 en 1.21
pH 4.0 (citrato-fosfato)
1 en 0.69 a 60ºC
1 en 1.21
pH 7.0 (citrato-fosfato)
1 en 0.66 a 60ºC
1 en 1.21
pH 9.0 (borato)
1 en 0.69 a 60ºC
Etanol 1 en 102
Etanol (95%) 1 en 50
Propilenglicol 1 en 3.5
Propan-2-ol Prácticamente insoluble
Agua 1 en 1.2

Área de superficie específica: 0.25m2/g

11. Estabilidad y Condiciones de Almacenamiento


El sodio de sacarina es estable bajo el rango normal de condiciones empleadas en
las formulaciones. Sólo ocurre una descomposición significativa cuando se expone a
una temperatura alta (125ºC) a un pH bajo (pH = 2) por más de 1 hora. La calidad de
84% es la forma más estable del sodio de sacarina debido a que el forma al 76% se
secará adicionalmente bajo las condiciones ambientales.

La sacarina debe guardarse dentro de un recipiente bien cerrado en un lugar fresco y


seco.

12. Incompatibilidades

13. Método de Fabricación


La sacarina es producida por la oxidación del o-tolueno-sulfonamida por el
permanganato de potasio en una solución de hidróxido de sodio. La acidificación de
la solución precipita a la sacarina la que entonces se disuelve en agua a 50ºC y es
neutralizada por la adición del hidróxido de sodio. El rápido enfriamiento de la
solución inicia la cristalización del sodio de sacarina a partir de los licores.

14. Seguridad
Ha habido una considerable controversia acerca de la seguridad de la sacarina, lo
cual ha llevado a realizar estudios extensos a mediados de los setentas.

La OMS ha puesto un límite temporal para la ingestión periódica aceptable de la


sacarina, incluyendo a sus sales de calcio, potasio, y de sodio, en 2.5 mg/kg de peso
corporal.(3) En el Reino Unido, el Comité en la Toxicidad de Químicos en los
Alimentos, Productos de Consumo, y del Ambiente (COT) han determinado una
ingestión diaria aceptable para la sacarina y sus sales de calcio, potasio, y de sodio
(expresado como el sodio de sacarina) en 5 mg/kg de peso corporal. (4)

15. Precauciones en el Manejo


Observar las precauciones normales que sean apropiadas a las circunstancias y a la
cantidad del material que se maneje. Se recomienda protección para los ojos y una
máscara para el polvo.

16. Estado Regulatorio


Fue aceptada en Europa para el uso como un aditivo alimenticio. Nótese que en los
Estados Unidos el número 'E954' se aplica a la sacarina y a las sales de sacarina.
Está incluida en la Guía de Ingredientes Inactivos de la FDA (Administración de
Alimentos y Drogas) (soluciones orales, jarabes, tabletas, y preparaciones tópicas).
Incluida en las medicinas no parenterales autorizadas en el Reino Unido.

17. Farmacopeas
China, Europea, Internacional, del Japón, y de los Estados Unidos.

18. Sustancias Relacionadas


Sacarina.

19. Comentarios
La intensidad percibida de los dulcificantes relacionados con la sacarosa depende de
su concentración, temperatura al saborear, y pH, además del sabor y textura del
producto involucrado.

Los agentes dulcificante intensos no reemplazarán las características globales, de


textura, o preservativas del azúcar si el azúcar es quitado de una formulación.
Se han reportado efectos sinérgicos para las combinaciones de dulcificantes. A
menudo, se usa el sodio de sacarina en combinación con los ciclamatos y el
aspartame debido a que el contenido del sodio de sacarina puede ser reducido hasta
minimizar cualquier gustillo.

20. Referencias Específicas


1. Kloesel L. Sustitutos del azúcar. Int J Pharm Compound 2000; 4(2): 86–87.
2. Ungphaiboon S, Maitani Y. Estudios de infiltración en condiciones in vitro de los
enjuagues bucales de la triamcinolono acetonida. Int J Pharm 2001; 220(1–2): 111–
117.
3. PMF/OMS. Evaluación de ciertos aditivos para alimentos y contaminantes. Informe
vigésimo octavo del comité especialista PMF/OMS sobre los aditivos para alimentos.
Organización Mundial de la Salud Tech Rep Ser 1984; No. 710.
4. Comité Asesor de Alimentos. Consejo adicional del FAC sobre la sacarina.
FdAC/REP/9. Londres: MAFF, 1990.
5. Lewis RJ, editor. Propiedades Peligrosas de Sax de los Materiales Industriales, 11ª
ed. Nueva York: Wiley, 2004: 3277.

21. Referencias Generales


Anónimo. La sacarina es segura. Chem Br 2001; 37(4): 18.
Lindley MG. Mercados para los dulcificantes, mercadeo y desarrollo del producto. En:
Marie S, Piggott JR, editores. Manual de los Dulcificantes. Glasgow: Blackie, 1991:
186.

22. Autores
G Russell, DM Thurgood.

También podría gustarte