Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO 01

1. Formular la estructura molecular del ácido carmínico y del carmín.


Mencionar sus aplicaciones industriales

Ácido carmínico: El ácido carmínico es un ácido orto-fenoxi-carboxílico de carácter


hidrofílico. Este presenta una coloración roja la cual puede variar hasta púrpura
cuando el pH aumenta (Salaverry-García, 1998). El ácido carmínico es de fórmula
C 22 H 20 O 13, se cristaliza en prismas rojos, no tiene punto de fusión y se
descompone a 120°C. El grupo carboxílico –COOH y los cuatro grupos –OH
fenólicos, de las posiciones C-3, C-5, C-6 y C-8 desprotonables, contribuyen a los
cambios de color y pH del ácido carmínico; anaranjado a pH = 3.0, rojo a pH = 5.5
y púrpura a pH = 7.0.

USOS:

El carmín es un producto versátil de gran valor para muchas industrias.

Industria Farmacéutica: Carmín en polvo o solución empleado en la preparación de


grageas y tabletas. En solución alcalina se emplea en pasta dentífrica, enjuagues
bucales, etc.

Industria Cosmética: Se emplea en lápices labiales, polvos faciales, lápices para los
ojos, etc. Desde el punto de vista de calidad la industria cosmética es lo más exigente,
sólo acepta Carmín de alta pureza que coincida en tonalidad con sus patrones de
calidad y color. Nosotros fabricamos los tipos de Carmín adaptados a las necesidades
de cada usuario.

Industria Alimentaria: El consumidor de embutidos está acostumbrado a utilizar


productos de cierta tonalidad de rojo. El fabricante emplea carmín para colorear sus
embutidos cuando utiliza carne de cerdo y para teñir las tripas. Cuando el embutido es
hervido por el consumidor se utiliza Carmín en polvo. En Francia se le agrega en
forma de sal colorante.

Con carmín se colorean las bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no


alcohólicas, jaleas, mermeladas, helados, yogurt, cereales, sopas en polvo, etc. En
general cualquier producto que deba tener una tonalidad rojo fresa.
En la industria de alimentos se utilizan otros pigmentos naturales además del ácido
carmínico, que podrían constituirse en competencia del carmín. Entre estos podemos
mencionar principalmente la bixina, un extracto de Bixa orellana, así como la páprika
obtenida de los pimentones (Capsicum annum). La ventaja del carmín ante estos está
en sus características químicas, su costo y la gama de colores que se pueden obtener
de él, que va desde el rojo carmín hasta un púrpura azulado (Ver cuadro 3)
dependiendo del Ion metálico con el que se le haga reaccionar.

2. Señalar las propiedades físicas y químicas del ácido carmínico.

ACIDO CARMINICO CARMIN


NOMBRE 7-β-d-glucopiranosil- Hidrato aluminio quelato del
QUÌMICO 3,5,6,8-tetra hidroxi-1- acido carmínico (7-β-D-
metil-9,10dioxo antraceno- Glucopiranosil 1-3,5,6,8-tetra
2 ácido carboxil. hidroxi-1-metil-9,10dioxo
antraceno-2 ácido carboxil.
PERFIL Polvo rojo oscuro Polvo rojo brillante
TOXIDAD NO
PUNTO DE FUSIÒN NO tiene se descompone a 135 ºC o por tratamiento térmico o
a 80 ºC por una hora
ESTABILIDAD Es un producto muy estable ante la luz, tratamiento térmico,
oxidación y al dióxido de azufre. Presentando mejor
resistencia comparado con colorantes sintéticos, no se han
detectado variaciones
SOLUBILIDAD Soluble en agua. alcohol, Es soluble en soluciones
soluciones alcalinas y en alcalinas, en los hidróxidos y
ácido sulfúrico diluido; es carbonatos alcalinos dando
insoluble en hidrocarburos, soluciones violeta oscuras;
éter de petróleo, benzeno, y insoluble en agua, y en ácidos.
en los aceites comestibles. Dispersible en aceites y
grasas.
PH Precipita a pH menores a 3,15
COLOR El color en Solución varía El color varia de rojo a rojo
de naranja a purpura azulado dependiendo del pH.
La presencia de Otros iones
dependiendo del pH metálicos podría una ligera
tendencia el color hacia
azulado
PROPIEDADES Forma complejos con diversos iones metálicos, ya que le
COMPLEJANTES permite cambiar su máximo de absorbancia del rango visible
a mayores longitudes de onda, con un aparente aumento en
la intensidad del color Simple.
3. ¿Qué ventajas y desventajas presenta el método de análisis utilizado?
Justifique su respuesta.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Preparación mínima de muestra.   Alto precio del equipo
 Alta sensibilidad   Lámparas especiales
 Precisión   Celdas muy sensibles
 Análisis rápido
 Versátil
 Fácil de usar
 El espectrofotómetro es digital y facilita
la lectura exacta.

4. ¿Qué otros métodos de análisis, conoce, para cuantificar el ácido


carmínico en muestras de “cochinilla”? Detalle los procedimientos y
fundamentos.

EXTRACTO COLORANTE CON CARBONATO DE SODIO:

Equipo y reactivos:

 125 mL de agua desmineralizada


 0.125 g de carbonato de sodio
 125 mL de alcohol etílico a 80°
 3.12 g de cochinilla

A la solución acuosa de carbonato de sodio, se le añade la cochinilla; se calienta a


ebullición por 15 minutos, dejar en reposo, decantar el líquido y filtrar. A la solución se
agrega alcohol etílico, se deja en reposo por una semana, se decanta el líquido y se filtra.

MÉTODO JAPONÉS:

Equipo y reactivos:

 93.75 mL de agua desmineralizada


 0.06 g de ácido tartárico.
 0.2 g de gelatina
 3.12 g de cochinilla molida
 Tamiz de malla No. 20

En una autoclave se calientan a 150°C y 16 lb. De presión durante 10 minutos, 93.75 mL de


agua desmineralizada, 0.06 g de ácido tartárico, 0.2 g de gelatina, 3.12 g de cochinilla
molida y tamizada con malla No. 20 y a 8% de humedad. Se deja reposar, se filtra y luego la
solución obtenida se destila hasta obtener un extracto concentrado con un alto porcentaje
de ácido carmínico.
METODO DE CARRE:

Equipo y reactivos:

 93.75 mL de agua desmineralizada


 1.5 g de carbonato de sodio
 1.75 g de ácido cítrico
 3.12 g de cochinilla molida
 Solución de laqueado (343.75 mL de agua desmineralizada y 2 g de sulfato doble
de aluminio y potasio).
 Molino de martillo

Se pone a ebullición los 93.75 mL de agua desmineralizada, 1.5 g de carbonato de sodio,


1.75 g de ácido cítrico, 3.12 g de cochinilla molida por 8 minutos; se deja reposar, se realiza
una decantación del líquido y filtración en caliente, se agrega la solución de laqueado y se
calienta a ebullición por 8 minutos se deja reposar la sedimentación de la laca, se decanta
el líquido y se filtra, se obtiene una laca color rojo intenso

5. Si una muestra de 0.120 gramos de “cochinilla” pulverizada fue sometida


a digestión con 30 mL de solución de HCl 2N, y la mezcla digerida se
trasladó a una fiola de 500 mL de capacidad y luego se enrasó con agua
destilada. La lectura de la absorbancia medida a la longitud de onda de
495 nm fue de 0.344. ¿Calcular el porcentaje de ácido carmínico en la
muestra de “cochinilla”? Considere la absorbancia de la solución de
ácido carmínico de 100% de pureza (estándar) igual a 1.39 a la longitud de
onda de 495 nm.

Ley de Beer : A=abc A S=abC S → ab=A s /C S (1)


Am =abC m → ab= Am /C m (2)

A S Am C S∗A m mg
∗0.344
Igualando (1 ) y ( 2 ) = →C m= L C m=24,748 mg/ L
CS Cm AS C m =100
1.39
24,748 mg
Porcentaje %P m AC = ∗0,5 Lm AC =12,374 mg=0.012374 g
L
m AC 0.012374
%P= = ∗100 %p=10.31 g
mi 0.120
6. Describir el proceso de obtención de carmín expuesto en el diagrama.
Diagrama de flujo del proceso de obtención del carmín

PASOS DEL PROCESO:

1. Se añade la cochinilla seca ala tolva de tamizador de recepción.


2. Luego llega al tanque almacenador para así extraer ceras y grasas
3. Luego llega al secador de filtro de prensa y luego va a la zona de torre
enfriamiento
4. Llega al molino de martillo para disminuir su tamaño de partículas y luego
se añade insumo químico para luego desechar la merma
5. Extractor donde se extrae el precipitado del ácido carmínico luego también
se desecha la merma
6. Llega al prensado y para seguir el proceso se le añade el insumo químico
para ajustar el PH
7. Llega a la precipitación de la solución
8. Luego llega al filtro donde se filtrará el precipitado así para eliminar la
merma liquida
9. Secado donde del carmín
10. Luego va ala molienda para poder dejar en pequeñas particular que se
pueda comercializar
11. Llega a control de calidad el carmín
12. Envasado y etiquetado del producto terminado de carmín
7. Cálculos para la preparación de 100 mL de HCl 2N:
DATOS:
V=100mL
ρ= 1.19g/mL
%p=37,5
PM=36,5g/mol

1,19 g
∗100 mL
mL 1190 g 1190 g/ L →100 %
=
1L L
X → 37,5 %
X =446,25 g/ L
446.25 g
∗1mol 100 mL∗2 moL/ L
L M C =12,23 mol /L ≅ 12,23 MV C M C ¿ V d M d V C =
M C= 12,23 moL/ L
36,5 g
V C =16,35 mL

También podría gustarte