Está en la página 1de 4

Semiología Neurológica

 Motivos de consulta
1. Vértigo: Cuando existe una sensación ilusoria de movimiento, que podrá
corresponder tanto al desplazamiento del cuerpo con respecto a los objetos
(alucinación subjetiva), como de estos en relación con el cuerpo (alucinación objetiva
denominada oscilopsia). Por lo general está acompañada de sintomatología
autonómica como desequilibrio y nistagmo.
2. Mareo: sensaciones de aturdimiento, cabeza hueca, flotación, incertidumbre y
vahído, que no presentan ilusión de movimiento.
3. Hipercinesia: Trastorno del movimiento en el cual hay un exceso de movimientos.
3.1. Temblor: Movimiento involuntario originado por la contracción alternante de
músculos antagonistas que se manifiesta en oscilaciones rítmicas en diversas
partes del cuerpo.
3.2. Corea: Son movimientos involuntarios rápidos, irregulares, sin un propósito
definido y arrítmicos, que fluyen de una parte del cuerpo a otra, originados por
contracciones bruscas, breves de cualquier grupo muscular.
3.3. Balismo: Es una variación de la corea, con la diferencia que es unilateral.
3.4. Atetosis: Se denomina así a ciertos movimientos distónicos que afectan a las
manos.
3.5. Distonía: Son contracciones sostenidas de músculos antagonistas que dan
origen a posturas anormales y movimientos lentos de torsión.
4. Hipocinesia: Trastorno del movimiento en el cual hay una pobreza y lentitud de los
movimientos.
5. Paresia: La debilidad o paresia es la disminución de la fuerza muscular que lleva al
paciente a una incapacidad para realizar las funciones habituales de un músculo o
grupo muscular.
6. Hipoestesia: Disminución de la sensación o sensibilidad
7. Anestesia: Perdida o ausencia de la sensación o sensibilidad,
8. Parestesia: Son las sensaciones anormales, que pueden aparecer de manera
espontanea o por la compresión temporal de un nervio (hormigueos o pinchazos).
9. Disestesia: Sensaciones anormales desagradables.
10. Hiperpatía: Es una respuesta exagerada a estímulos dolorosos.
11. Alodinia: Es la percepción del dolor ante estímulos NO dolorosos.

 Alteraciones del primer nervio craneal


12. Anosmia: Ausencia de la olfacción, independientemente de la intensidad del estimulo
utilizado.
13. Hiposmia: Disminución de la olfacción. Aumento del umbral olfatorio
discriminatorio.
14. Parosmia: Percepción distorsionada de los olores distintos.
15. Cacosmia: Percepción de malos olores.
16. Alucinaciones olfatorias: Percepción de olores sin que existan estímulos olorosos.
(Fantososmia).
17. Hiperosmia: Exageración del olfato.

 Alteraciones del segundo nervio craneal

Annette Jasuara Duarte


18. Ambliopía: Disminución de la agudeza visual.
19. Amaurosis: Ceguera o pérdida de la visión.
20. Discromatopsia: Se denomina a la alteración de la visión de los colores.
21. Acromatopsia: Cuando se visualizan los objetos sin color.
22. Metacromatopsia: Cuando los objetos se ven de color diferente del real.
23. Monocromatopsia: Cuando todo se ve de un mismo color.
24. Hemianopsia: El defecto compromete la mitad del campo visual.
25. Cuadrantanopsia: Compromete un cuadrante del campo visual.

 Alteraciones del tercero, cuarto y sexto nervio craneal


26. Diplopía: Visión doble
27. Estrabismo: Desviación de uno o de ambos globos oculares, con la cabeza hacia el
frente.
28. Miosis: Pupilas contraídas. Pupilas mioticas <2mm.
29. Midriasis: Pupilas dilatas. Pupilas midriáticas >4mm.
30. Hippus pupilar: Contracciones y dilataciones de la pupila.
31. Disocoria: Irregularidad del contorno de la pupila.
32. Anisocoria: Asimetría entre ambas pupilas.
 Pupilas de Argyll Robertson: Existe ausencia del reflejo fotomotor con conservación
del reflejo de acomodación, sin reducción de la agudeza visual y miosis.

 Alteraciones del séptimo nervio craneal


 Signo de Ravilliod: En la parálisis facial central, es frecuente que el paciente no pueda
ocluir de manera aislada el ojo del lado enfermo sin hacer lo mismo del lado sano.
 Signo de Bell: En la parálisis facial periférica, se le pide al paciente que cierre los
ojos, sin embargo el globo ocular del lado paralizado se dirige hacia arriba, quedando
a la vista la esclerótica.
 Signo de Negro: Si se le solicita al paciente que dirija los ojos hacia arriba, el lado
afectado excursiona más que el contralateral.

 Alteraciones del octavo nervio craneal


33. Hipoacusia: Disminución de la audición.
34. Anacusia: Ausencia de la audición.

 Alteraciones del noveno nervio craneal


35. Hipogeusia: Disminución del gusto.
36. Ageusia: Ausencia del gusto
37. Parageusia: Percepción de sabores distintos a los que deberían percibirse.

 Motilidad
38. Hipotrofia muscular: Reducción del tamaño muscular.
39. Hipertrofia muscular: Aumento del tamaño muscular.
40. Tono muscular: Resistencia activa que ofrece normalmente un musculo esquelético
ante su estiramiento pasivo y se evidencia como una semicontraccion muscular ligera
sostenida.
 Pruebas para evaluar el tono muscular:

Annette Jasuara Duarte


 Prueba talón-isquion: El examinador puede llevar el antebrazo del paciente
hasta hacerlo tocar con su hombro o, con el paciente acostado, hacer tocar con
el talón el isquion.
 Prueba de André Thomas: Se realiza con el paciente de pie, con los brazos a
ambos lados del cuerpo, tomándolo desde la cintura, se imprime un
movimiento de rotación del tronco hacia un lado y hacia el otro.
 Maniobra de Stewart Holmes: Forma parte de los fenómenos de rebote. Se le
solicita al paciente que flexione el antebrazo sobre el brazo. El explorador
trata de extenderlo ejerciendo de manera sostenida cierta fuerza, de manera
brusca el explorador cesa su intento de estiramiento.
41. Hipotonía: Disminución del tono muscular.
42. Hipertonía: Aumento del tono muscular.
 Signo de la navaja
 Fenómeno de la rueda dentada

 Pruebas para evaluar la fuerza muscular


 Maniobra de Mingazzini
 Maniobra de Barré
43. Parálisis: Incapacidad para realizar un movimiento. (Hemiplejía, cuadriplejía,
paraplejía, monoplejía)
44. Paresia: Disminución de la capacidad de realizar movimientos.
45. Fatigabilidad: Corresponde aquellas situaciones en las que el movimiento
inicialmente se efectúa con una fuerza normal, pero ante su repetición o bien al
mantener la contracción muscular esta se debilita rápidamente.

 Reflejos
 Maniobra de Jendrassik: Se le pide al paciente que enganche entre sí los dedos
de ambas manos y tire en sentido contrario, manteniendo un dialogo o bien
solicitándole que efectúe un cálculo matemático simple.
46. Hiperreflexia
47. Hiporreflexia
48. Arreflexia

 Sensibilidad
Puede ser sensibilidad superficial y profunda.
 Profunda
49. Barestesia: Es la capacidad de percibir la sensibilidad a la presión.
50. Palestesia: Es la capacidad de percibir la sensibilidad a la vibración.
51. Batiestesia: Es la capacidad de percibir la sensibilidad postural.
52. Cinestesia: Identifica cuando un segmento del cuerpo se mueve de manera pasiva.
53. Estatoestesia: Identifica la posición en la que se ubica.
54. Grafiestesia: Corresponde al reconocimiento por parte del paciente que se halla con
los ojos cerrados, de cifras que con un instrumento romo el explorador traza sobre la
piel.
55. Barognosia: Es la capacidad de percibir los pesos.

Annette Jasuara Duarte


56. Estereognosia: Es la capacidad de reconocer objetos al tacto.
57. Aloestesia: En el cual el paciente se refiere a estímulos como aplicado en un punto
simétrico del cuerpo.
58. Poiquiloestesia: Cuando un estímulo único se percibe como múltiple.
59. Exosomestesia: Cuando el estímulo se percibe como actuando fuera del cuerpo.
60. Taxia: Los movimientos normales deben efectuarse de manera ordenada y armónica,
adecuándose a la finalidad perseguida.
61. Praxia: Es la realización adecuada de un movimiento voluntarios o un gesto
proposicional.
62. Gnosia: Es el conocimiento producto de la elaboración de experiencias sensoriales, es
decir, involucra el reconocimiento.
63. Afasia: Es la perdida o trastorno de la función del lenguaje como resultado de una
lesión cerebral.

Annette Jasuara Duarte

También podría gustarte