Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua, Managua
UNAN, Managua
Recinto Universitario “Rubén
Darío”
Facultad de Ciencias Médicas

Fisiología de la Lactancia y respuesta fisiológica del


estrés.
Autor:
Annette Jasuara Duarte Alvarado (19800240)

Asignatura:
Fisiología Médica I

Tutor:
Dr. Orlando Cortez.

Grupo:
Segundo año, M625.

22/Mayo/2020
Introducción
La fisiología de la lactancia constituye el conjunto de órganos, propiedades y funciones de
los mismos que hacen posible la secreción de leche materna, líquido de vital importancia
para la alimentación del neonato. La secreción láctea se sintetiza en las células mamarias.
Algunos compuestos se transportan desde el plasma hasta las células.
Los alveolos y conductillos están revestidos de epitelio secretor rodeado de capilares y de
fibras mioepiteliales que se contraen como respuesta al estímulo de la oxitocina. Alrededor
de 10 a 100 alveolos forman un lobulillo, encargados de drenar el conducto lobulillar y los
conductos galactóforos que llegan hasta el pezón. Cuando están en la areola, los conductos
se dilatan y almacenan leche.
Por otro lado, La palabra “estrés” se utiliza para indicar la respuesta del organismo, en tanto
que al estímulo o agente nocivo se le llama “estresor” o “estresante”. Una situación
estresante no tiene que ser necesariamente ingrata, puede tratarse también de una alegría o
un goce intenso. Tampoco debe pensarse que el estrés siempre produce daño; una actividad
relativamente normal como un partido de fútbol puede producir un estrés considerable sin
causar efectos deletéreos. Según Selye la ausencia completa de estrés supone la muerte.
En el presente trabajo, se pretende hacer un pequeño resumen sobre la importancia y la
fisiología de la lactancia materna y el estrés; mostrando también cuales pueden ser los
factores que los afecten
Desarrollo
Fisiología de la Lactancia materna (Video 1)
Las mamas se presentan como una pareja de órganos glandulares situados en la parte media
del tórax. Las glándulas mamarias, sobre todo en las mujeres comienzan a tener cambios
como consecuencia de la función hormonal, según la clasificación de Tanner, las mamas
están lista para la lactancia a los 13 años.
Anatómicamente de exterior a interior tenemos, el pezón, areola, glándulas mamarias,
conductos galactóforos, células adiposas, surco submamario, clavícula, costillas (II-VI),
pectoral, pleura y pulmones.
El pezón funciona como “chupón” en conjunto con la areola (conjunto areola-pezón); la
glandula mamaria se fusiona con los conductos galactóforos para la salida de la leche.
La estructura glandular está constituida por 15 a 20 lóbulos formados por lobulillos. Cada
uno desemboca en el pezón por un conducto. La glándula mamaria es un acino o alveolo
mamario es de forma esférica, tiene una luz (conducto) y características celulares variables
según el estado funcional de la mama. Puede estar rodeado por células mioepiteliales y se
continua con el conductillo alveolar, hacia el conducto terminal intralobulillar.
Existe una importante red nerviosa que confiere especial sensibilidad al complejo areola-
pezón, es responsable de la erección del pezón ante los estímulos sexuales y la succión, así
como del reflejo de la lactogénesis y la lactopoyesis. Esta red esta formada por las ramas
nerviosas del plexo cervical, las ramas intercostales laterales y las ramas intercostales
mediales.
Hay problemas que interfieren para cumplir con la lactancia materna, como las
malformaciones de la mama que pueden ser congénitas o adquiridas y las mamas ectópicas.
Fisiológicamente el proceso de la lactancia comienza desde el embarazo cuando se genera
una hormona (lactógeno placentario), que favorece la formación de la prolactina, la cual es
la hormona que favorece la producción de la leche.
El hipotálamo por medio de la hipófisis anterior forma la prolactina después del embarazo;
por otro lado, la hipófisis posterior genera oxitocina (durante toda la vida fértil), sin
embargo, durante el puerperio se genera más, ayudando a la contractilidad uterina, también
contrae la musculatura lisa y actúa a nivel de los músculos que se encuentran alrededor de
los conductos galactóforos. El bebé es el que estimula al hipotálamo enviándole una señal
para la producción de la prolactina, cuando se pega al pecho. Durante la noche se produce
más prolactina.
En resumen, la succión del niño estimula al hipotálamo enviándole una señal para la
producción de la leche por medio de la prolactina; y la eyaculación de la leche por la
oxitocina.
Respuesta fisiológica del estrés (Video 2 y 3)
El concepto de salud bien balanceado puede ser representado como un triángulo equilátero
compuesto por un lado físico, un lado mental y un lado social cada uno de igual
importancia. Si se afecta a uno puede afectar a los otros y eventualmente los 3 se verán
perjudicados para nuestra salud. El estrés es una respuesta natural del organismo ante
situaciones de peligro o de elevada tensión.
Estos estímulos llegan al cerebro a una zona formada por el hipotálamo y por la hipófisis el
cual se comunican a través de mensajes (neurotransmisores). Ante el estrés el mensaje que
se envía es el factor liberador de corticotropina que estimula la hipófisis activando la
adenocorticotropina este es un mensajero de largo alcance que va a llegar a los riñones, en
las glándulas suprarrenales.
Ante la llegada de este mensaje, las glándulas se activan y secretan cortisol, además el
hipotálamo secreta dopamina la cual van a reaccionar en conjunto para general adrenalina,
esta también pude ser generada por las glándulas suprarrenales; esta hormona va a generar
la aceleración del ritmo cardiaco, la respiración, dilata las pupilas y aumenta el
metabolismo del hígado.
El problema se presenta cuando el estrés se prolonga provocando que la dopamina se acabe,
generando depresión y problemas del sueño. Se acumula el cortisol, causando el
impedimento de la regeneración celular, lo que produce inmunodeficiencia poniéndonos
más vulnerables a infecciones o virus.

Es un proceso fisiológico y psicológico desarrollado


Concepto por el exceso de demandas ambientales sobre las
capacidades del sujeto. Situación de alarma.

Factores ambientales
Factores Hormonales
Factores estresores Cirugía/ Enfermedad
Situación económica
Reacciones emocionales
Respuesta fisiológica
del estrés
Estado de alarma
Fases del estrés Estado de resistencia
Estado de agotamiento

El estrés envía un mensaje (CRF)


Proceso Se estimula la hipófisis activando la
fisiológico del adenocorticotropina, mensaje de largo alcance,
estrés llegando a las glándulas suprarrenales.
Las glándulas secretan cortisol, además el
hipotálamo va a secretar dopamina.
El cortisol y dopamina van a generar adrenalina.
Que va provocar aceleración cardiaca
Es la alimentación con leche del seno de la
materno. Según la OMS y UNICEF, forma
Concepto inigualable de facilitar el alimento ideal para el
crecimiento y desarrollo correcto de los niños.

Mamogénesis
Etapas Lactopoyesis
Galactopoyesis
Eyección de la leche

Fisiología de la Lactancia
Materna Glutación de la boca del niño.
Reflejo neuroendocrino.
Proceso fisiológico
Adenohipófisis secreta prolactina
de la expulsión de la
Neurohipófisis secreta oxitocina.
leche
Contracción mioepitelial y eyección
láctea

Funciones de la Inmunológicas
leche Nutricional
Desarrollo adecuado físico y
mental.
Conclusión
La lactancia materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo, no solo
por los componentes beneficiosos que contiene la leche materna sino también por la
creación del vínculo afectivo que se produce entre el recién nacido y la madre, considerado
como una experiencia única e inolvidable.
Cabe destacar que mientras el bebé está siendo amamantado se está protegiendo contra
numerosas enfermedades. Al mismo tiempo también se está protegiendo contra futuras
enfermedades inmunitarias como la diabetes, arteriosclerosis, infarto de miocardio,
enfermedad de Crohn. Además de la protección contra determinadas enfermedades
favorece el desarrollo intelectual.
El estrés es uno de los causantes de numerosas enfermedades, tanto físicas como mentales,
lo sufren desde niños hasta ancianos, está en el ser humano y básicamente si se llega a
controlar, se puede lograr tener un mejor estilo de vida. Es importante controlar el estrés
porque, como seres humanos hay que buscar un equilibrio entre los deberes tanto laborales
como personales y la tranquilidad mental, para así poder elaborar las funciones diarias de
una manera óptima.
Bibliografía
1. Guyton A; Tratado de Fisiología Medica. 11va. Edición. Editorial interamericana.
2. Ganong, W: Fisiología Medica 23va.
Webgrafía
https://www.youtube.com/watch?v=woGmMAvnP_4
https://www.youtube.com/watch?v=r0mQj2Y_sqI
https://www.youtube.com/watch?v=_wPkBSvbbUk

También podría gustarte