Está en la página 1de 22

LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA EN EL PACIENTE DE HOSPITAL GENERAL:

HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTAL

EXAMEN MENTAL

Dra. Marlene Delgadillo Díaz

2.1 Esquema del examen mental

La exploración del examen mental es la parte de la evaluación clínica en la


que se suman las observaciones y las impresiones del entrevistador sobre el
paciente en el momento de la entrevista. La anamnesis no cambia, pero el estado
mental puede variar de un día a otro, o de una hora a otra. El examen del estado
mental es la observación y el registro del aspecto, el habla, las acciones y los
pensamientos del paciente durante la entrevista. Incluso cuando un paciente es
incoherente o se niega a responder a las preguntas, el médico puede obtener gran
cantidad de información si lo observa atentamente.

Hay tres métodos para valorar el estado mental: observación, conversación


y exploración.
En la observación se registran los distintos comportamientos del paciente y
se interpretan sus significados. Es importante que observemos todos los aspectos
de la presentación y comportamiento del paciente; como apariencia, conciencia,
actividad psicomotriz y afecto, mismos que se revelan en los primeros minutos de
la entrevista; al conversar se puede valorar la orientación del paciente, el lenguaje,
el pensamiento, la atención y la comprensión, la concentración y la memoria.
Se realiza a manera de texto, incluyendo los siguientes apartados:
• Género: femenino, masculino.
• Edad aparente: igual, mayor o menor a la cronológica.
• Etnia: mestiza, caucásica, negra, etc.
• Condiciones de higiene y aliño: adecuadas, regulares, disminuidas.
• Ropa: acorde a edad y género, esmerada, hospitalaria, uniforme, etc.
• Constitución: ectomórfico, mesomórfico, endomórfico.
• Integridad: presente o ausente a expensas de (se debe mencionar las
características de la ausencia: ej: amputación de alguna extremidad o
malformaciones genéticas).
• Psicomotricidad: conservada, aumentada, disminuida a expensas de
(colocar los comportamientos corporales mencionados en la lista que se
menciona posterior a este párrafo). Esta categoría comprende los aspectos
cuantitativos y cualitativos del comportamiento motriz. También si hay
retraso psicomotriz o lentitud generalizada de los movimientos corporales o
comportamiento errático sin propósito, en los que se incluyen los
siguientes:
1. Ecopraxia: Imitación patológica de los movimientos de una
persona, como espejo.
2. Catatonia y anormalidades posturales: se observan en la
esquizofrenia catatónica y en algunos pacientes con
enfermedades cerebrales, como encefalitis:
a. Catalepsia: término general usado para describir una
posición inmóvil que se mantiene de forma constante.
b. Excitación catatónica: actividad motora agitada y sin
objeto, no influenciable por estímulos externos.
c. Estupor catatónico: marcada lentitud de la actividad
motora, con frecuencia hasta la inmovilidad y la
desconexión del medio.
d. Rigidez catatónica: adopción voluntaria de una postura
rígida, que resiste cualquier intento de movilización.
e. Postura catatónica: adopción voluntaria de una
postura inadecuada o extraña, que suele mantenerse
durante períodos prolongados.
f. Flexibilidad cérea: estado en el que se puede hacer
que una persona adopte una postura que luego
mantiene. Cuando el examinador mueve un miembro
de la persona, tiene la impresión de que es de cera.
g. Acinesia: ausencia de movimiento, como en la
inmovilidad extrema de la esquizofrenia catatónica.
También puede aparecer por efecto adverso
extrapiramidal de la medicación antipsicótica.
3. Negativismo: resistencia sin motivo de una persona a todos
los intentos por moverla, o resistencia a obedecer cualquier
orden.
4. Cataplejía: pérdida transitoria del tono muscular y debilidad
precipitadas por diversos estados emocionales.
5. Estereotipia: repetición de un patrón fijo de movimientos o del
habla.
6. Manierismo: movimiento arraigado e involuntario, habitual en
un sujeto.
7. Automatismo: ejecución automática de uno o más actos que
suelen representar una actividad simbólica inconsciente.
8. Obediencia automática: cumplimiento inmediato de las
órdenes.
9. Mutismo: desaparición de la producción verbal en ausencia
de trastornos estructurales.
10. Hiperactividad:
a. Agitación psicomotora: actividad motora y cognitiva
excesiva, generalmente no productiva, que aparece en
respuesta a la tensión interna.
b. Hipercinesia: actividad inquieta, destructiva y agresiva,
que suele asociarse a patología cerebral subyacente.
c. Tic: actividad motora espasmódica, repetitiva e
involuntaria.
d. Sonambulismo: actividad motora durante el sueño.
e. Acatisia: sensación subjetiva de tensión muscular
secundaria a los antipsicóticos u otra medicación, que
pude llevar a que el paciente esté inquieto, camine de
un lado a otro, y se siente y se levante repetidamente.
Puede confundirse con agitación psicótica.
f. Compulsión: impulso incontrolable de ejecutar una
acción repetidamente:
i. Dipsomanía: compulsión a beber alcohol.
ii. Cleptomanía: compulsión a robar.
iii. Ninfomanía: en la mujer, necesidad excesiva y
compulsiva de coitos.
iv. Satiriasis: en el hombre, necesidad excesiva y
compulsiva de coitos.
v. Tricotilomanía: compulsión a arrancarse el pelo.
vi. Ritual: actividad automática, compulsiva, que
originalmente servía para disminuir la ansiedad.
g. Ataxia: falta de coordinación muscular, irregularidad
en la acción muscular.
h. Polifagia: voracidad patológica.
i. Temblor: alteración rítmica del movimiento,
generalmente con más de una contracción por
segundo. Suele disminuir en momentos de relajación y
durante el sueño, y aumentar con el enojo y la tensión.
j. Flocilación: movimiento de las manos como si
quisieran recoger pequeños objetos en las ropas o las
ropas de cama, comúnmente observados en el delirio.
11. Hipoactividad (hipocinesia): disminución de la actividad
motora y cognitiva, como en el retraso psicomotor; lentitud
visible del pensamiento, el habla y los movimientos.
12. Mimetismo: actividad motora simple de imitación
característica de la infancia.
13. Agresión: actividad violenta, verbal o física, dirigida a un
objetivo. Es la contraparte motora de los sentimientos de
rabia, ira u hostilidad.
14. Actuación (acting out): expresión directa, en acto, de un
deseo o impulso inconsciente; actuación de una fantasía
inconsciente impulsivamente en la conducta.
15. Abulia: disminución del impulso de actuar y pensar, asociada
a indiferencia por las consecuencias de la acción; es
causada por un déficit neurológico.
16. Anergia: falta de energía.
17. Astasia abasia: imposibilidad de estar de pie o caminar
normalmente, a pesar de que los movimientos de las piernas
son normales cuando la persona está sentada o acostada.
La marcha es extraña, pero no sugiere una lesión orgánica
concreta. Se observa en el trastorno de conversión.
18. Coprofagia: ingestión de heces o desechos.
19. Discinesia: dificultad para realizar movimientos voluntarios,
como en los trastornos extrapiramidales.
20. Rigidez muscular: estado en el que los músculos están
inmóviles; se observa en la esquizofrenia.
21. Rotación autista: signo en los niños autistas, que rotan
continuamente en la dirección en la que se vuelve su cabeza.
22. Bradicinesia: lentitud de la actividad motora con disminución
de los movimientos normales espontáneos.
23. Corea: movimientos aleatorios, involuntarios, rápidos, reflejos
y sin finalidad.
24. Convulsión: espasmo o contracción muscular violento e
involuntario.
a. Convulsión clónica: convulsión en la que los músculos
se contraen y se relajan alternativamente.
b. Convulsión tónica: convulsión en la que la contracción
muscular se mantiene.
25. Crisis epiléptica: aparición súbita de ciertos síntomas, como
convulsiones, pérdida de conciencia y alteraciones psíquicas
o sensoriales; se observa en la epilepsia y puede estar
inducida por sustancias.
a. Convulsión tónico-clónica generalizada: aparición de
movimientos tónico-clónicos generalizados de los
miembros, mordedura de la lengua e incontinencia,
seguida de recuperación lenta y gradual de la
conciencia de la cognición. También se la llama grand
mal y convulsión psicomotora.
b. Convulsión parcial simple: convulsión de inicio
repentino y localizado, sin alteración de la conciencia.
c. Convulsión parcial compleja: convulsión de inicio
repentino y localizado con alteración de la conciencia.
26. Distonía: contracciones lentas y sostenidas del tronco o los
miembros. Se observan en la distonía inducida por la
medicación.
27. Amimia: incapacidad para gesticular o para comprender los
gestos de los demás.
28. Boca de conejo: es un síntoma extrapiramidal poco
frecuente, provocado por el tratamiento neuroléptico, que
consiste en movimientos periorales de masticación, rápidos,
similares a los realizados por los conejos. Los movimientos
tienen una frecuencia de 5 ciclos por segundo a lo largo de
un eje vertical, y comprometen la musculatura oral
masticatoria y habitualmente excluyen la lengua (Todd,
1983). Algunos lo describen como un ligero temblor de los
labios, similar al de Parkinson. Se diferencia de una
diskinesia tardía por su mayor frecuencia, los movimientos
son más regulares y su tendencia a no comprometer la
lengua.
• Nivel de conciencia: alerta, somnolencia, confusión, obnubilación, estupor,
coma.
• Orientación: persona, lugar, tiempo y circunstancia. Se interroga a través
de preguntas como:
o ¿Cuál es su nombre?
o ¿Quién soy yo?
o ¿Dónde estamos?
o ¿Cuál es la dirección?
o ¿En qué ciudad estamos?
o ¿Qué día de la semana es hoy? (lunes, martes, miércoles, jueves,
viernes, sábado, domingo)
o ¿Cuál es la fecha del día de hoy? (día, mes, año)
o ¿Por qué motivo está usted aquí (en el consultorio, hospital, o el
lugar donde se este llevando a cabo la entrevista)?
• Actitud: activa (libremente escogida), pasiva (forzada). Se relaciona con la
psicomotricidad. La actitud libremente escogida es aquella que el paciente
adquiere de forma espontánea y natural; la actitud pasiva o forzada se
refiere cuando un paciente de forma “forzada” debe permanecer en una
posición como por ejemplo, en silla de ruedas o cuando se encuentra con
sujeciones gentiles de las extremidades.
• Contacto visual con entrevistador: adecuado, disminuido, ausente (nulo).
• Discurso: coherente (lineamiento de ideas), congruente (apego a la
realidad).
• Lenguaje: verbal (fluidez, claridad, tono, velocidad, volumen, cantidad).
Escrito o corporal.
• Pensamiento
o Proceso (o forma): es la manera que una persona une ideas y
asociaciones, es decir, la manera en que piensa. El proceso del
pensamiento puede ser lógico y coherente o completamente ilógico
y hasta incomprensible.
! Trastornos de la forma del pensamiento
• Circunstancialidad: inclusión de detalles excesivos,
triviales o irrelevantes que impiden abordar el tema
concreto.
• Asociación rítmica: los pensamientos se asocian por el
sonido de las palabras y no por su significado; por
ejemplo, por medio de rimas o asonancias.
• Descarrilamiento: interrupción de la conexión lógica
entre las ideas y el sentido general de la dirección del
pensamiento. Las palabras forman frases, pero las
frases carecen de sentido. Sinónimo de asociaciones
inconexas.
• Fuga de ideas: sucesión de asociaciones múltiples por
la que el pensamiento parece saltar bruscamente de
una cosa a otra; con frecuencia (pero no siempre) se
expresa con aumento de la velocidad del habla y
logorrea.
• Neologismos: invención de vocablos o frases, o uso de
palabras convencionales de un modo propio y singular.
• Pensamiento perseverante: repetición fuera de
contexto de palabras, frases o ideas.
• Pensamiento tangencial: en respuesta a una pregunta,
el paciente da una respuesta relacionada con la
temática general, pero que de hecho no responde la
pregunta formulada.
• Intercepción del pensamiento (bloqueos): interrupción
brusca del pensamiento o interrupción del fluir de las
ideas.
o Contenido: es lo que la persona verdaderamente piensa sobre algo:
ideas, creencias, preocupaciones, obsesiones, etc.
! Las alteraciones del contenido del pensamiento incluyen
ideas delirantes, preocupaciones, obsesiones, compulsiones,
fobias, planes, intenciones, ideas suicidas u homicidas,
síntomas hipocondríacos e impulsos antisociales específicos.
• Estado de ánimo: lo referido por el paciente. El estado de ánimo se define
como una emoción dominante y sostenida que tiñe la percepción del
mundo de una persona. Los adjetivos que se emplean para describir el
estado de ánimo son: deprimido, desesperado, irritable, ansioso, enojado,
mal. También se puede utilizar una escala numérica de 0 al 10 en el que 0
es el peor estado del ánimo y 10 estado de ánimo excelente. Esto nos
puede servir de manera longitudinal para observar la evolución del
padecimiento.
• Afecto: eutímico, hipotímico, hipertímico, inapropiado, irritable, restringido,
embotado, aplanado. Este se refiere a lo percibido por el entrevistador, hay
que mencionar si es congruente o incongruente con el ánimo referido por el
paciente. El afecto se puede definir como la respuesta emocional actual del
paciente, que se deduce de su expresión facial e incluye cantidad y rango
de comportamientos expresivos.
• Sensopercepción: ilusiones o alucinaciones, presentes o ausentes.
o Trastornos de la sensación: ya sea del órgano sensorial, del nervio
aferente, o en la zona de proyección primaria en el cerebro.
! Amaurosis: ceguera
! Anacusia, hipoacusia: sordera
! Anosmia: falta de olfato
! Ageusia: falta del sentido del gusto
! Hipoestesia, anestesia, hiperestesia, parestesia: trastorno de
la sensibilidad
! Agnosias: existen trastornos de la sensación en relación a la
incapacidad de reconocer la sensación presente. En este
caso no está alterado el órgano de los sentidos, ni la vía
aferente, ni la zona de proyección primaria. La sensación se
tiene pero no se reconoce, no se hace concordar con el
material mnémico anteriormente adquirido. Estos trastornos
se llaman agnosias.
• Agnosia óptica: no se reconoce el material visual.
Existen 4 formas de agnosia óptica:
o Agnosia espacial: no se reconoce el entorno
espacial, no se puede describir la ordenación
espacial de la habitación propia o el trayecto de
una calle, se hace imposible vestirse porque no
se capta la estructura espacial de las
vestimentas.
o Agnosia de objetos y personas: no se
reconocen objetos y personas, aun cuando se
capten el tamaño, forma, la ordenación
categorial (ej. Ser humano, animal, casa) y la
ordenación espacial.
o Agnosia de colores: no se reconoce el sentido
semántico de los colores.los pacientes se tornan
incapaces de ordenar colores iguales pero con
tonos diferentes. No comprenden el significado
de las luces del tránsito, etc.
o Agnosia gráfica y de números: hay incapacidad
para leer (alexia sensorial) y para contar, sumar,
numerar, etc. (alexia para los números).
o Agnosia acústica: no se reconoce el significado
de las palabras, o el de ruidos, o de melodías.
o Somatognosia: se refiere a la incapacidad para
reconocer el propio cuerpo.
! Autoagnosia: incapacidad para reconocer
partes del propio cuerpo
! Agnosia derecha-izquierda: no se
reconoce la lateralidad ni en los objetos ni
en el propio cuerpo.
! Anosognosia: no se reconoce una falla
funcional en el propio cuerpo (ej. Una
parálisis)
! Estereoagnosia: incapacidad para
reconocer objetos mediante el tacto.
! Sinestesias: una experiencia sensorial real, evoca otra
sensación con la cual se liga y fusiona la primera. Ambas
adscritas a órganos sensoriales distintos. Por ejemplo al
escuchar una música se siente un determinado olor. Éste
puede ser un fenómeno normal, pero se ve en estados
psicopatológicos, sobre todo en cuadros exógenos, donde
adquieren un carácter inusitado y sorprendente.
• Funcionales: la persona no acusa haber tenido la
sensación correspondiente a un determinado estímulo.
Generalmente tiene relación con una vivencia
traumatizante que impediría el registro de la sensación.
Cegueras psicógenas, sorderas psicógenas, etc. En
los trastornos disociativos y conversivos se pueden
presentar alteraciones de la sensación muy similares a
los causados por motivos orgánicos. Agnosias
funcionales, amaurosis funcionales, hipoacusias
funcionales, etc.
o Trastornos de la percepción
! Ilusiones: es la percepción falseada o distorsionada de un
objeto real. Esta deformación se da en relación a la atención,
afectividad y a la conciencia. Por ello, Jaspers las clasificó en:
• Ilusiones por inatención: el debilitamiento de la
atención dificulta la captación nítida de las cosas y
favorece el error perceptivo. Ej. Cuando nos
acercamos a una persona extraña pensando que era
un amigo. Cuando leemos una palabra que no estaba
impresa en el texto, deformando la percepción de la
verdadera.
• Ilusiones catatímicas: pese a que la captación
sensorial es perfecta, la carga afectiva predispone a
una falsa percepción mediante el agregado de
particularidades y atributos que no pertenecen a la
sensación real, y que tienen relación con el estado
afectivo predominante. Se observa en todos aquellos
estados en que hay un compromiso afectivo intenso,
particularmente miedo, éxtasis o rabia. En estados de
miedo se confunden formas y objetos con personas al
acecho y dispuestas al ataque; oye voces donde sólo
hay ruidos, el sabor y olor de los alimentos se hacen
extraños y desagradables. En estados de éxtasis, la
actitud de conmovida contemplación hace ver que las
imágenes religiosas sonríen, los ruidos próximos son
palabras de la imagen, una corriente de aire es un
efluvio emanado de la imagen venerada.
• Ilusiones oníricas: la captación sensorial del objeto es
perfecta, sin embargo el compromiso de conciencia
predispone a una falsa percepción, frente a la cual el
paciente reacciona contradictoriamente ya que a ratos
logra percibir que se trata de una deformación que él
hace de objetos inofensivos que lo rodean.
! Alucinaciones: la alucinación es una percepción sin objeto
real, sin estímulo externo correspondiente, y con juicio de
realidad. Cumplen con las características descritas por
Jaspers para la percepción: son corpóreas, poseen carácter
de objetividad, tienen un diseño determinado, es decir son
habitualmente nítidas y con frescura sensorial. Son
constantes y pueden ser retenidas fácilmente. Por último son
independientes de la voluntad y admitidas pasivamente. Se
las llama alucinaciones veras para distinguirlas de las
alucinaciones y de las pseudoalucinaciones. Sin embargo, se
debe señalar que si bien pueden ser percibidas con el
carácter de una clara vivencia sensorial, pueden también
llegar a confundirse con una experiencia próxima a la
representación (pseudoalucinaciones). Ejemplo de esto son
las alucinaciones auditivas: puede tratarse de algo que se oye
claramente como “una voz del que me persigue”, hasta un
“saber” acerca de voces, las cuales serían “extrasensoriales”.
La intensidad varía desde ser similar a la percepción de la
realidad hasta una pálida y descolorida apariencia de objetos
y personas. Pueden ser desde muy simples y elementales,
hasta muy complejas. La nitidez también es variable, desde
voces definidas y reconocibles, imágenes claras, sensaciones
táctiles precisas, hasta murmullos indefinidos, imágenes
borrosas, sensaciones táctiles imprecisas. El juicio de
realidad sobre la alucinación puede oscilar desde la completa
certeza de una realidad, pasando por la duda, hasta
considerarlas irreales; en este último caso, se prefiere
emplear el término alucinosis. La actitud tomada frente a ellas
varía también desde la pasividad sometida hasta la
realización de medidas precautorias de defensa y evitación, o
realización de actos pertinentes a su contenido. Puede o no
tener relación con el estado afectivo presente en el paciente.
Las alucinaciones visuales y táctiles son casi siempre
experimentadas como procedentes desde fuera del propio
cuerpo.
• En las auditivas es más variable, pueden ser referidas
como “desde dentro de la cabeza” o “me suben del
estómago”. Es posible ordenar los fenómenos
alucinatorios según el órgano sensorial comprometido.
Las alucinaciones auditivas verbales pueden ser
murmullos, voces apagadas, conversaciones
inaudibles. Pueden oír una o varias voces
simultáneamente. De dan órdenes, le inculcan ideas,
lehacen comentarios, lo insultan, reprochan y
amenazan. La claridad, intensidad y objetividad de la
alucinación verbal es variable.
• Alucinaciones visuales: pueden consistir en imágenes
inmóviles o en movimiento, e incluso en espectáculos
animados, de una transformación caleidoscópica. Las
imágenes van desde un tamaño natural a minúsculas
(liliputienses) o gigantescas (gulliverianas). Objetos,
personas, animales (zoopsias), fantasías, constituyen
estas alucinaciones. Pueden ser muy coloreadas y
dotadas de gran vivacidad, impregnadas de
simbolismo y mística. A veces tienen un carácter
artificial; pueden estar aplicadas a la superficie de los
objetos; sobre el techo o sobre las paredes. Otras
veces por el contrario, están en perspectiva.
• Alucinaciones olfativas y gustativas: percepción olfativa
y/o gustativa sin el estímulo externo correspondiente.
Pueden ser placenteras o desagradables. Son
frecuentes los efluvios celestiales, los olores
putrefactos y los sabores a “venenos”.
• Alucinaciones táctiles (hápticas): percepción háptica o
táctil, sin el estímulo externo correspondiente. Los
pacientes experimentan que les agarran, les sujetan,
les soplan, les queman, les pinchan, les atraviesan, les
hacen cosquillas. También se incluyen las sensaciones
de ser calentados o enfriados (alucinaciones térmicas)
o humedecidos (alucinaciones hídricas). En este grupo
se encuentran las alucinaciones de hormigueo o de
perforación, que los pacientes creen producidas por
pequeños animales (gusanos, escarabajos, parásitos),
en la piel, intestino y órganos genitales.
• Alucinaciones cenestésicas: percepción propioceptiva
y enteroceptiva, sin el estímulo externo
correspondiente. Son muy variables y muestran fluidas
transiciones con respecto a las alucinaciones táctiles.
En estas últimas el énfasis alucinatorio está puesto en
la sensibilidad cutaneotáctil; en cambio en las
cenestésicas en la propiocepción y enterocepción. Se
trata de sensaciones de estar petrificado, desecado,
reducido de tamaño, vacío, hueco. Que por dentro se
es de oro, de piedra. Refieren animales instalados en
sus órganos o sienten que en su interior se realizan
movimientos o bailoteos extravagantes. Es frecuente
que afecten los órganos genitales, con sensación de
orgasmo, estimulaciones eléctricas, o las propias de un
coito.
• Alucinaciones cinéticas: percepción de movimiento sin
el estímulo correspondiente sobre el órgano
propioceptor del músculo, es decir, con ausencia de
movimiento. El paciente experimenta la sensación de
que se imprimen los más variados movimientos a sus
miembros, o a todo su cuerpo. Son tirados lejos, se les
mantiene suspendidos en el aire, etc.
• Alucinaciones catatímicas: percepción en ausencia del
estímulo externo 
correspondiente. Se hace
comprensible (en el sentido Jaspersiano) desde un
estado afectivo del paciente. Si está triste por duelo ve
o escucha al familiar perdido. El culpable oye las
órdenes de quienes lo someten al castigo. El extasiado
ve a Dios, a la Virgen, al demonio, siente sus llamados
o el contacto de su presencia. El enfadado escucha
risas de quienes se burlarían de él.
• Alucinaciones hipnagógicas e hipnapómpicas:
percepción en ausencia del estímulo externo
correspondiente, que carece de significado patológico,
y ocurre antes de dormirse, hipnagógica, o antes de
despertar, hipnopómpica. La persona no está lúcida, y
se dan en la transición sueño-vigilia; pero
frecuentemente tienen también relación con un estado
afectivo.
• Alucinaciones funcionales: percepción en ausencia del
estímulo externo correspondiente, pero que se produce
durante una percepción normal, gatillada por ésta, y en
simultaneidad. Ej. Un paciente citado por Jaspers,
cada vez que oía correr e agua en el lavatorio,
escuchaba voces cuando cesaba de escurrir el agua,
cesaban sus voces. Escuchaba simultáneamente
ambos ruidos.
! Alteraciones extracampinas: percepción visual sin el estímulo
externo correspondiente, y que es referida, sin embargo,
como proveniente de un estímulo óptico que se encuentra
fuera de su campo visual.
El paciente asegura estar viendo a
un ser maligno, de tales características, que lo persigue, pero
que siempre se encuentra a sus espaldas. 
Esta alteración de
la percepción es similar a las "cogniciones corpóreas"
definidas por Jaspers. El paciente sostiene que hay alguien
detrás de él, que le toca y habla. Tales certezas tienen
escasa o ninguna característica de visualidad sensorial pero
están, sin embargo, espacialmente ubicadas. La diferencia
está en que Jaspers pone el error perceptivo no en el campo
visual sino en algo más general, difícil de definir que él llama
cognición.
! Alucinosis: consiste en un estado alucinatorio persistente, con
la peculiaridad de que no despierta ninguna interpretación
delirante. El individuo reconoce el carácter patológico del
fenómeno.
! Pseudoalucinaciones: la pseudoalucinación es una
representación que no tiene base en una percepción real
externa, sino en una “percepción” imaginaria, subjetiva e
interna. Cumple con las características que se definen para
las representaciones normales: son imaginarias, subjetivas,
de diseño poco nítido, no tiene la frescura sensoria de las
percepciones, no son retenidas con facilidad, son
influenciables por la voluntad, y producidas con un
sentimiento de actividad y no de pasividad. Otra característica
que se considera propia de las pseudoalucinaciones es su
reconocido carácter ficticio. Los pacientes las sienten
habitualmente como fenómenos extraños que les son
impuestos, que surgen misteriosamente en la intimidad de la
mente. Frente a estos fenómenos el sujeto suele adoptar una
actitud de abstracción y ensimismamiento diferente del
verdadero alucinado.
• Juicio: cualitativo (dentro o fuera del marco de la realidad) y cuantitativo
(suspendido, insuficiente o disminuido).
• Funciones mentales superiores: memoria, cálculo, síntesis y abstracción.
• Conciencia de enfermedad: buena, parcial, nula.
• Planeación a futuro: conservada, disminuida, nula.
2.2 Funciones mentales superiores

Se consideran como funciones mentales superiores la memoria, el cálculo,


la abstracción y juicio.

Memoria
La memoria se define como la facultad del cerebro que permite registrar
experiencias nuevas, y recordar otras pasadas. Es la capacidad de incorporar,
almacenar y evocar en forma clara y efectiva.
La palabra memoria no implica una calidad unitaria sino un proceso
integrado compuesto por cuando menos tres grandes pasos: la retención
inmediata de los eventos que están sucediendo, el almacenamiento más o menos
permanente de nuevos sucesos y experiencias y el recuerdo de material en
almacenamiento permanente. Se cree que la retención se mantiene por circuitos
reverberantes principalmente en la corteza cerebral. El almacenamiento depende
de la integridad del sistema límbico; requiere varias horas para completarse y se
supone que requiere de cambios químicos estructurales en las neuronas,
probablemente en las sinapsis. El recuerdo parece necesitar de que se efectúe
una experiencia que reviva la memoria almacenada de un suceso similar o
asociado.
Con relación al tiempo, la memoria se explora en:
• Inmediata: 30 a 60 segundos
o Ejemplo: Repita estos números después de mi: 1,4,9,2,5.
• Reciente: minutos a horas
o Ejemplo: ¿Qué desayunó el día de hoy?
o Ejemplo: Le diré 3 palabras que quiero que recuerde y dentro
de unos minutos le pediré que las repita: “perro, camisa y
manzana”.
• Remota: años
o Ejemplo: ¿Quién fue su profesor de matemáticas?
o Ejemplo: ¿Qué hizo en el último verano antes de ingresar a la
universidad?

Cálculo
La capacidad del paciente para efectuar cálculos puede encontrarse
alterada en casos de daño cerebral difuso y en las lesiones focales de la región de
la circunvolución angular del hemisferio dominante. La manera habitual de
examinar la capacidad de restar es por una serie de restas de 7 a partir del 100.
Las sumas y restas deben hacerse más complicadas si la educación básica del
paciente lo permite. En presencia de alteraciones del lenguaje se debe dar al
paciente un problema por escrito y pedirle que marque la respuesta correcta.
• Ejemplo: ¿Cuánto es 100 menos 7? A ese resultado, quítele 7 y así
sucesivamente.
• Ejemplo: ¿Sabe deletrear la palabra MUNDO? Ahora dígame las letras
empezando por la última y así sucesivamente.
• Ejemplo (en caso de que se le proporcione por escrito un problema al
paciente): Elija la respuesta correcta: 4+7=
a) 9
b) 11
c) 13
d) 21

Abstracción
Debe esperarse que una persona pueda llevar a cabo tareas intelectuales
abstractas de acuerdo a su nivel educacional, vocacional e intelectual. Un paciente
con función cerebral alterada tendrá dificultad para hacer abstracciones, será
impreciso o responderá de manera compleja.
• Ejemplo: ¿Cuál de estos elementos no pertenece al mismo grupo:
tijeras, canario, araña?, ¿Por qué?
• Ejemplo: ¿En qué se parecen una naranja y una manzana? ¿En qué
son diferentes?
• Ejemplo: Interpretar refranes ¿Me puede decir a qué me refiero
cuando digo lo siguiente:?
o Agua que no has de beber déjala correr.
o Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.
o Árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza.
o Al buen entendedor, pocas palabras.
o Más vale pájaro en mano que ciento volando.

Juicio
El juicio es el resultado de una serie de factores psíquicos que nos permiten
captar situaciones, evaluar alternativas y seleccionar el modo más adecuado de
acción. Es una función mental muy compleja destinada a la adaptación a la
realidad y a la solución de situaciones problemáticas. Entre otros elementos, para
su buen funcionamiento es necesario un nivel correcto de todo del aparato
sensorial para asegurar la percepción y la discriminación. Para el juicio se utiliza la
memoria, para proporcionar datos del pasado como base de comparación y el
sistema psicomotor debe ser capaz de realizar los actos deseables e inhibir los no
adecuados. El juicio es, en la elaboración del pensamiento, el filtro que confronta y
depura los conocimientos para que éste sea la expresión fiel del deseo, de la
intención y del saber de la personalidad.
• Ejemplo: ¿Puede predecir lo que haría en situaciones imaginarias
(por ejemplo, si notara olor a humo en un cine?).
• Ejemplo: ¿Qué piensa usted si le digo que una persona se cayó de
un primer piso, se fracturó ambas piernas, por lo que se levantó y fue
corriendo a urgencias?.
Los trastornos del juicio que se pueden encontrar son los siguientes:
• Juicio insuficiente: es la alteración cuantitativa que se observa en los
casos en los que el desarrollo es incompleto. La deficiencia se
muestra en la dificultad para realizar síntesis mental y la escasa
comprensión para los conocimientos abstractos. Es característico del
retraso mental.
• Juicio disminuido: es una alteración de orden cuantitativo, por lo que
el juicio pierde paulatinamente su capacidad la comprensión
disminuye y al mismo tiempo existe una pérdida gradual en la
abstracción y la síntesis, como en la demencia o en la depresión.
• Juicio suspendido: Se produce por la obnubilación de la conciencia,
muestra distintos grados de impedimento que lo disminuyen
cuantitativamente. Lo encontramos en la confusión mental o el
alcoholismo.
• Juicio sesviado: Alteración cualitativa que, en la mayor parte de las
veces, solo se ve afectado en forma parcial. En esta alteración la
carga afectiva incide más profundamente inhibiéndolo para una
exacta y lógica valoración, lo cual le impide el reconocimiento del
error, como consecuencia el sujeto es ajeno a la realidad.

BIBLIOGRAFÍA
! DSM-IV-TR Criterios diagnósticos. Elsevier Masson. Barcelona, España.
! Ibarreche-Beltrán, J. Semiología Psiquiátrica. Intersistemas editores.
México, 2010.
! Kaplan-Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Waverly Hispanica S.A. España,
2004.
! Marietán H. Curso de Semiología Psiquiátrica. Editorial Ananké. Buenos
Aires, 1996.
! Capponi R. Semiología Psiquiátrica. Editorial Universitaria. Santiago de
Chile, 1987.

También podría gustarte