Está en la página 1de 21

RODRIGO ARIAS LUGO

Parálisis Facial

Terapia Fisica y Rehabilitacion

02 de Agosto del 2021

Kisport Pedregal

1
Índice

Introducción…………………………………………………………………………………3
Etiología……………………………………………………………………………………..4
Factores de Riesgo………………………………………………………………………...9
Diagnóstico…………………………………………………………………………………10
Tratamiento………………………………………………………………………………....11
Presentación de Caso Clínico…………………………………………………………… 16
Conclusiones……………………………………………………………………………….18
Referencias…………………………………………………………………………………20

2
Introducción

La Parálisis facial,involucra al VII par craneal, puede presentarse completa o parcial


siendo de forma unilateral en base a dos tipos de parálisis (Central y Periférica); de
las cuales se componen por signos y síntomas variados, y que constantemente se le
relaciona a la exposición de una infección viral. Clínicamente el paciente presenta
una facies sin expresión en su lado afectado, los pliegues naturales desaparecen, el
ángulo bucal es traccionado hacia abajo, el ojo del lado afectado se observa
exageradamente abierto y la mitad de la cara o parte de ella se aplana, perdiendo
los surcos naturales. Debemos recordar que todos los músculos de la cara son
inervados por el nervio Facial (VII par Craneal) excepto el músculo elevador del
párpado.
La parálisis facial cuenta con un
diagnóstico que se basa en la existencia
de tres aspectos importantes: clínico,
topográfico y eléctrico. Es imprescindible
tener un diagnóstico determinado del tipo
de parálisis facial, para encaminar el
tratamiento, es aquí donde comienza la
labor del médico especialista (otorrinolaringólogo y neurólogo). Una vez que el
paciente ha sido correctamente diagnosticado es cuando comienza el tratamiento
fisioterápico. Estos mismos son basados dependiendo del tipo, etiología, punto de
origen de lesión, intensidad o magnitud de la misma. Los tratamientos de fisioterapia
para la Parálisis Facial son largos, sistemáticamente programados y que necesitan
de una importante implicación por parte del paciente. Investigadores chinos,
reportan que se puede producir efecto terapéutico en la resolución de la parálisis
facial en pacientes agudos, tratados con acupuntura y que cumplieron con los
criterios de inclusión y exclusión definidos por el estudio.
La parálisis facial es una patología frecuente con muy buena evolución con
tratamiento fisioterápico, donde dependiendo de la afectación del nervio (siempre
que sea reversible) tiene un pronóstico de mejora de hasta un 90%. La incidencia
entre hombres y mujeres es similar, con presentación bimodal entre las edades de
20 a 29 años y de 50 a 59 años. La mujer en edad reproductiva es afectada dos a
cuatro veces más que el hombre de la misma edad, y en mujeres embarazadas 3.3

3
veces más. Fue descrita hace más de 2000 años por Hipócrates y recibió el nombre
de Sir Charles Bell en 1829. Se trata de un cirujano escoces quien fue el primero en
describir la afección como un síndrome que consiste en la parálisis facial posterior a
un trauma en la zona de la zona estilomastoideo (VII nervio craneal), el cual se le
denominó “parálisis de Bell”. En 2003, una doctora especialista en el tema,.
demostró cambios en el realce del nervio facial involucrado (utilizando resonancia
nuclear del nervio) en la parálisis de Bell se correlacionan con los hallazgos clínico y
neurofisiológicos del estudio y podrían ser predictores del tiempo de recuperación
del nervio y requerirán mayores estudios de seguimiento.
De igual forma puede dar paralisis facial por estres.
El estrés, sobre todo si es prolongado, puede repercutir muy negativamente en
nuestra calidad de vida y en nuestra salud. Y es que está bastante comprobado que
mantener unos niveles elevados de estrés eleva la tensión arterial, puede provocar
problemas cardiacos, nos hace más propensos a la diabetes, altera el sueño, puede
ocasionar problemas de ansiedad y depresión.
También se sabe que hay factores de riesgo que predisponen a padecerla, como
tener diabetes, estar embarazada, padecer migraña y la presión arterial, que se
eleva significativamente por el estrés. Se cree que es precisamente el estrés una de
las causas desencadenantes porque afecta a gente joven, especialmente de 18 a
50, y porque en la mayoría de las ocasiones no se encuentra la causa concreta que
la provoca.

Enfermeda de Lyme en PF.


La enfermedad de Lyme es reconocida como una de las principales causas de
parálisis facial en zonas endémicas. Sin embargo, en México no existen reportes de
prevalencia debido a la falta de conocimiento para su diagnóstico, limitado a los
pocos casos aislados comunicados.

Las manifestaciones son diversas, desde cutáneas, articulares, cardíacas y


sistémicas. Según el estadio de la enfermedad a su diagnóstico puede dividirse en
tres:

• Enfermedad temprana localizada: donde la lesión principal y característica de


la enfermedad es el eritema migrans o migratorio.

• Enfermedad temprana diseminada: eritema migratorio múltiple, parálisis de


nervios craneales (especialmente del nervio facial), meningitis y carditis.

4
• Enfermedad tardía: artritis, encefalopatía o polineuropatía subaguda.

El síndrome de Ramsay Hunt (herpes zóster ótico) ocurre cuando un brote de


culebrilla afecta el nervio facial cerca de uno de tus oídos. Además de la erupción
dolorosa de la culebrilla, el síndrome de Ramsay Hunt puede causar parálisis facial
y pérdida auditiva en el oído afectado.

El síndrome de Ramsay Hunt es consecuencia del mismo virus que causa la


varicela. Después de que la varicela desaparece, el virus aún vive en los nervios.
Años después, puede reactivarse. Cuando lo hace, puede afectar tus nervios
faciales.

El tratamiento oportuno del síndrome de Ramsay Hunt puede reducir el riesgo de


complicaciones, que pueden incluir debilidad muscular facial permanente y sordera.

Etiología.

Es una afección del VII par craneal, referente a una etiología diversa de carácter
benigno causante de lesiones corticovestibular y nuclear, que llega afectar al
conducto de falopio y esto llega a generar lesiones externas.

La parálisis facial afecta entre 15 a 40 casos por cada 100.000 personas en la


población mundial. De estos, el 50% corresponde a parálisis de Bell. Esta patología
es un tipo de parálisis de origen desconocido (parálisis idiopática) con posibilidad de
rehabilitación.

La exposición a infecciones virales puede ser uno de los motivos por los que sucede
la parálisis de bell.Estos virus relacionados con la parálisis incluyen unos cuántos
que causan enfermedades como: Rubéola, Gripe, varicela, enfermedades
respiratorias, aftas, paperas, etc.
Cuando hablamos de parálisis facial nos referimos a un trastorno neuromuscular
que se origina por lesiones de las vías motoras y sensoriales de todo lo que

5
conforma el nervio facial, y esto provoca una alteraciòn del movimiento de los
músculos de la cara, sentido del gusto e incluso alteraciòn en la secreciòn de saliva
y lágrimas.

No hay predominio de edad ya que los rangos edad depende respecto al sexo y
tiene un rango entre los 30 y 50 años, y de los 60 a 70 años. En niños es menos
frecuente que en adultos por razones anatómicas, en caso de edades pediátricas
llegan a darse casos debido a causas congénitas.
La parálisis facial central,es causada por daños de la corteza
cerebral, de las vías corticobulbares, corticorreticulares, o a
nivel del puente.

Puede ser causada por una enfermedad cerebrovascular,


isquémica o hemorrágica o por procesos neoformativos
tumorales.

Sus manifestaciones clínicas se observa una parálisis de la


mitad inferior de la hemicara contralateral, comisura bucal
desviada al lado sano, y de las cuales se destaca que se
conserva la función muscular frontal y el cierre palpebral; no
llega afectar: secreciones, gusto, olfato, algiacusia, no genera hiperacusia,
hipoacusia ni xeroftalmia, se conserva el reflejo corneal, suelen ser normales los
movimientos faciales reactivos o emociones.
Paralisis facial periferica, se da por daños del nervio facial en su recorrido
intracraneal o extracraneal, y es causada por:
● La parálisis de bell
● Virus herpes zoster o Ramsay-Hunt.
● Otitis (Externa Maligna, Media Aguda, Media Cónica)
● Trauma.
● Latrogenia.
● Tumoral.
La persona que llegue a presentar una parálisis periférica, tiende a contraer
alteraciones de motricidad facial, alteración reflejas, alteraciones sensitivas y

6
sensoriales y alteraciones vasomotoras y secretoras, las cuales se desglosan a
continuación:

➢ Alteraciones Motricidad:
Inmovilidad facial en mímica voluntaria, emotiva y refleja
Cara inexpresiva, frente lisa.
Descenso extremo externo ceja.

Signos.
Signo de Bell.
Signo de Desnivel pupilar de negro.
Signo de Pitres

➢ Alteraciones Reflejas.

Parálisis Orbicular (imposibilidad cierre de párpados)

➢ Alteraciones Sensitivas
Sensibilidad táctil, térmica y dolorosa.
Hipoestesia Zona Ramsey-Hunt en Herpes zoster otico.
80% disminución sentido gusto (⅓ lo notan).
Hipoestesia en ⅔ anteriores a la lengua (lesión cuerda del tímpano)
50% pueden referir parestesias en la cara, pinchazos y dolor en el oído.
Insuficiencia respiratoria fosa nasal del lado lesionado.

➢ Alteraciones vasomotoras y secretoras.

Rara sintomatología de enrojecimiento, hinchazón o elevación de


temperatura del lado afectado.
Secreción Lacrimal.
La parálisis facial periférica se puede clasificar en primaria y secundaria.
La primaria puede clasificarse por idiopática o de Bell.

7
La secundaria puede clasificarse por Traumática, Infecciosa, Neurológica,
Tumoral, enfermedad sistémica.

Dentro de un margen de tiempo de 24 a 72 hrs el paciente con dicho padecimiento


presentara:
Distorsión asimétrica facial.
Sensibilidad térmica, táctil, dolor.
Alteración del habla.
Dolor retroauricular.
Otalgia.
Hipoacusia.
Reflejo corneal.
Asimismo también se podrá observar:
Ausencia de movilidad voluntaria de los músculos de la mitad de la cara
afectada.
Dificultad para cerrar el ojo.
Dolor en el oído con ruidos fuertes.
Ausencia de lágrimas y saliva.
La boca estará caída hacia abajo y hacia el lado afectado.
Dolor facial.

El sistema House-Brackmann, ofrece una evaluación gruesa de la función motora


del nervio e incluye la evolución de las secuelas de la afectación.

Grado Categoría Características

1 Normal Función simétrica y normal en todas las áreas

Ligera asimetría al sonreír con máximo esfuerzo.

2 Disfunción Media Cierre completo del ojo con mínimo esfuerzo.

Sinquinesia casi notoria, ausencia de contractura o espasmo.

Debilidad obvia pero no desfigurante: puede ser incapaz de levantar la ceja.

Disfunción moderada Movimiento asimétrico de la boca con maximo esfuerzo.


3

8
Sinquinesia obvia pero no desfigurante, espasmos hemifaciales.

Debilidad obvia y asimetría desfigurante, incapacidad de levantar la ceja.

4 Disfunción Simetría normal y tono al descanso. Cierre incompleto del ojo.


moderadamente severa
Boca asimétrica al máximo esfuerzo.

Movimiento leve perceptible. Asimetría al descanso.

5 Disfunción severa Boca con ligero movimiento.

Incapacidad de levantar la ceja. Cierre incompleto del ojo.

6 Parálisis facial Sin movimiento.

En la rehabilitación de esta disfunción se consideran aspectos psicológicos y


fisiológicos. La recuperación de la movilidad y la expresión facial, resulta en mejoras
de salud, autoestima, aceptación social y calidad de vida.

Factores de riesgo

Esta afección de deformidad estética facial y alteraciones funcionales tiene


diferentes factores de riesgo, entre los cuales figuran la obesidad, embarazo,
preeclampsia severa, diabetes e hipertensión arterial aumentando el riesgo en la
diabetes e hipertensión en 15 y 4 veces respectivamente. Hablar sobre la
hipertensión arterial y sus posibles
efectos en la parálisis facial; es
importante comentar si existe una
conexión entre ambas
enfermedades para mejorar las
conductas en el control de la
hipertensión arterial y las medidas
de control del doctor con el paciente
que tiene parálisis facial secundaria a hipertensión arterial.
La severidad de la parálisis facial fue valorada por estudios que dicen según la
escala de House-Brackmann, considerando al grado IV o mayor como severo, ya

9
que la disfunción motora alcanza al 75% o más en este grado y la misma escala lo
describe como parálisis facial moderada a severa.
Los casos de estos estudios fueron todos los pacientes con parálisis facial severa y
los controles fueron todos los pacientes con parálisis facial leve o moderada que
corresponden al grado II y III de la escala de House-Brackmann, estos obtuvieron 2
controles por cada caso. Se consideró hipertenso a todo aquel con una presión
arterial mayor o igual a 140/90 en el momento de la visita con o sin tratamiento.
Entonces se consideró la parálisis facial severa como variable dependiente y la
hipertensión arterial como variable independiente , por lo que se concreta como
variable modificadora de efecto a la edad de la persona en el momento de la
parálisis facial.
La distribución de la parálisis facial es la misma en varones y mujeres,
aparentemente la parálisis facial afecta por igual en la hemicara izquierda o
derecha. Hay más casos de parálisis facial en individuos mayores de 30 años, sin
embargo la distribución es aparentemente similar entre individuos de 30 a 59 años
de edad y en personas de 60 años o más según estudios de la Universidad de
Barcelona. Al observar los factores de riesgo mencionan que es menor la cantidad
de casos de parálisis facial severa en individuos que padecen hipertensión de forma
idiopática. Y con esto quizás una menor posibilidad de recuperación total, porque el
grado de movimiento de los músculos de la mímica facial serán menores y por ende
mayor deformidad.

Diagnóstico en Fisioterapia

El diagnóstico de una parálisis facial se basa en la existencia de hallazgos en tres


aspectos: clínico, escaneos y eléctrico, aquí se le pide al paciente que realice
diferentes movimientos con la cara (levantar ceja, cerrar ojo, sonreír, etc). Se
pueden realizar distintos tipos de exploración:
● Exploración músculo occipital (arrugar la frente).
● Exploración morbicular ojos (cierre ojos y apriete párpados).
● Exploración músculo piramidal (arrugar la nariz).
● Exploración músculo buccinador (inflar mejillas o silvar).
● Exploración orbicular de labios (sonreir).
● Exploración sensitiva (martillo neurológico)

10
● Diapasón auditivo (se coloca en el vértice del cráneo y se golpea con el
martillo neurológico y el paciente presenta dolor).

Abordaremos ciertos tipos de diagnóstico

A. Diagnóstico Clínico: Consiste en la exploración de las funciones propias y de


la motilidad voluntaria dependientes del VII par. De igual manera se hace una
exploración cervical donde se revisa cuidadosamente la zona parotídea y la
posible palpación de adenopatías que pueden hacer referencia a un posible
tumor.

B. Diagnostico con escaner de imágenes: En ocasiones, será necesario realizar


una resonancia magnética (RM) o una tomografía computarizada (TC) a fin
de descartar otras posibles fuentes de presión sobre los nervios faciales,
como son los tumores o las fracturas de cráneo

C. Electrodiagnóstico: Son las pruebas consideradas como más confiables para


determinar de forma objetiva el grado de lesión neuronal.

No se permiten identificar lesiones antes del tercer día ya que, al ser imposible la
evaluación directa del nervio en su trayecto intratemporal, la afectación neural sigue
un trayecto evolutivo. Puede llegar a tardar hasta 3 días en hacer posible la
positividad de dichas pruebas diagnósticas. El diagnóstico de esta afección, tiene en
parte un cierto proceso donde se comienza el primer día con la generación de
diagnósticos, continuando con la una inspección al paciente y después realizar el
historial clínico.

Tratamiento
El tratamiento de la parálisis facial tiene que basarse en: el tipo de la parálisis, la
etiología y naturaleza de la lesión causal, el lugar en el cual se ha producido la
lesión, intensidad o magnitud de la lesión y de la parálisis, tiempo transcurrido entre
la iniciación de la parálisis y el resultado de las exploraciones realizadas. Los

11
músculos paralizados pueden achicarse y acortarse, lo que provoca contracturas
permanentes.
Un fisioterapeuta puede ayudar a disminuir dolor y estimular los músculos
afectados, así como relajar la musculatura contraria donde suelen aparecer
tensiones y pequeñas contracturas. Una vez que el paciente llega al consultorio
para poder tratarle se debe de realizar un estudio del tono y coordinación de los
músculos de la cara. El tono de la cara se debe de comparar de manera simétrica
con el lado contralateral y en reposo. El tono será evaluado de la siguiente manera:

0 Tono simétrico y normal

-1 Hipotonía Ligera

-2 Hipotonía Fuerte

+1 Hipertonía ligera

+2 Hipertonía fuerte

Podremos observar que cuando está presente una parálisis del nervio facial, si el
factor dominante es una hipotonía, existirá una disminución de las arrugas de la
frente, la caída de la comisura labial, caída nasogeniana y del párpado homolateral
al lado paralizado; mientras que una hipertonía del nervio facial existirá los síntomas
contrarios.
A. Evaluación fisioterapéutica: Se tendrá en cuenta la evaluación que se reparte
de la siguiente manera:
● Sensibilidad: Algunos pacientes, hablando del 80% de los casos, se habla de
pérdida del sentido del gusto, ya que a veces se encuentra una hipoestesia
térmica en los dos tercios anteriores de la lengua en el cual se ven afectado
el gusto dulce, salado y amargo, lo que indica lesión de la cuerda del
tímpano.
● Fuerza Muscular: Se realiza con el paciente en posición sentada o en supina.
El nervio facial inerva los músculos de la mímica que son el orbicular de los
ojos, los cigomáticos tanto el mayor como el menor, el risorio, Platisma,
Elevador del labio superior y del ala de la nariz, depresor del ángulo de la

12
boca, y el depresor del labio inferior. Los músculos se evalúan de 0 a 4. La
gravedad solo tiene una acción mínima sobre los músculos cutáneos.
0: Ninguna movilidad de la porción de piel
1: Movilidad de la porción de piel una vez que se da la orden de
movimiento.
2: El paciente es capaz de realizar el movimiento cinco veces.
3: El paciente es capaz de realizar el movimiento entre ocho y diez
veces.
4: El paciente es capaz de realizar el movimiento de forma sincrónica
y simétrica, mímica voluntaria.

● Músculos a inspeccionar: Los músculos del rostro presentan algunas


características, la mayoría tienen una inserción ósea fija mientras que otros
tienen origen aponeurótico y terminación subcutánea profunda, por lo que su
inserción es móvil. Están agrupados alrededor de los orificios de la cara y son
constrictores o dilatadores:
Músculo Frontal
Músculo Superficial
Músculo Piramidal de la nariz
Músculo transverso de la nariz
Músculo orbicular del ojo
Músculo cigomático
Músculo canino
Músculos elevadores
Músculo orbicular de la boca
Músculo risorio
Músculo buccinador
Músculo depresor del ángulo del labio inferior
Músculo platisma
Músculo depresor del labio inferior
Músculo borla de barba
Músculos auriculares extrínsecos

13
● Sincinesias: Son aquellos movimientos involuntarios e inconscientes, que se
producen cuando se hacen otros movimientos voluntarios, y que son
conocidos como movimientos parásitos o asociados. Estos se evalúan de la
siguiente manera:
0: Ausencia de sincinesia: ningún movimiento anárquico de frontal, se
manifiesta principalmente: al cerrar los ojos y al mover la boca.
+1: Inhibición voluntaria de la sincinesia: sincinesia que aparece con el
cierre espontáneo del ojo o con el cierre forzado; y al movimiento de
dilatación o de constricción de la boca.
+2: Inhibición de la sincinesia por apoyo digital.
+3 Sincinesia irreprimible: El frontal se contrae tanto como el cierre de
los ojos como con la constricción de la boca.

B. Principios del Tratamiento: Este se basa en un enfrentamiento sistemático de


acuerdo a las características semiológicas y electromiográficas de cada uno
de los pacientes. La rehabilitación especializada es parte primordial de un
tratamiento adecuado y comienza con una evaluación inicial de la simetría en
reposo, los movimientos voluntarios e involuntarios, la continencia ocular y el
impacto psicológico.
Dentro de las técnicas de tratamiento usadas
se encuentran:
● Tratamiento térmico: calor local con
compresa húmeda-caliente por 10
minuto
● Drenaje linfático manual: Se ejecuta directamente sobre el tejido
conectivo laxo y los líquidos que en él se alojan
● Acupuntura: La aplicación de punciones permite estimular el músculo
afectado y acelerar la regeneración nerviosa. Puede asociarse a la
aplicación de calor, presión o láser de luz en estos mismos puntos. Un
componente clave de la medicina tradicional china. Son agujas
filiformes en el organismo para producir respuestas en el cuerpo del
paciente

14
● Electroterapia: Se estimula el punto motor del músculo y no el (14)
nervio
● Estiramiento: Con los dedos índice, medio y anular, se realiza un
estiramiento sobre cada uno de los puntos de dolor por presión en
dirección ascendente.
● Facilitación neuromuscular propioceptiva: Los movimientos faciales se
ejecutan en los patrones diagonales. El rostro debe tratarse
bilateralmente; el lado más fuerte refuerza los movimientos del lado
más débil.
● Vendaje Neuromuscular: Lo que se hace es crear zonas de estímulo
manualmente y se consigue, mediante las vendas, que ese estímulo
se mantenga en el tiempo deseado. Se trata simplemente de la
constancia del estímulo que mantenemos con las ventas. La evolución
siempre es progresiva.

● Ayudas técnicas: Algun auxiliar conocedor encargado de elaborar y


capacitar al paciente en el uso de parche ocular y férula bucal y del
párpado.

Por lo tanto hay que saber que sin tratamiento la evolución puede aumentar en sólo
un 50% por eso es fundamental la figura del fisioterapeuta que enseñe al paciente la
reeducación muscular de la hemicara afectada.

Como plan de intervención utilizaremos:

1- Termoterapia: (lámpara infrarroja) con un uso de (3 a 5 min por sesión).

2- Electroestimulación: TENS M1 (3 a 15 días) (cada tercer dia X 2 semanas).

5 min HZ Drenaje

20 min 80 HZ Analgesia

5 min 10 HZ Drenaje

15
3- Electroestimulación: EMS Rampa.

30 min

5 min Previos TENZ 10 HZ

5 min Posterior TENZ 10 HZ

CONTRACCIÓN → RELAJACIÓN→ APAGADO


8 16 0

con un total de 21 días donde al tercer día se da una dosis respuesta.

4- Ondas rusas: 70 - 80 HZ (30 min) (cada 15 días).

TENS 15

EMS 21

RUSS 15

4a- Laser terapia. (15 a 20 días).

4b- Electroacupuntura. (KWD) (15 a 20 días).

5- Rehabilitación→Kinesioterapia.

Vendaje Neuromuscular.

Masajes Ciriax.

Ejercicios terapeuticos

16
Presentación de Caso Clínico

Se trata de un paciente varón de 46 años; niega cirugías, Alérgico al Acido


Acetilsalicílico, niega crónico degenerativos, dedicado al mantenimiento en general
en la empresa CFE, con actividades recreativas como el fútbol, tenis y gimnasio
eventualmente, niega alcoholemia y Tabaco, el paciente acude el centro de
fisioterapia y rehabilitación recomendado por un familiar; al cual ingresa por
presentar desde hace 2 días sus primeros síntomas que son dificultad para hablar,
ingerir alimentos, cerrar los ojos y también nota que los líquidos al tomarlos le
salían por la boca (labio descendido).

El Terapeuta físico realiza historia clínica y exploración física dirigida encontrando


los siguientes hallazgos:

Se realiza prueba Morbicular de ojos dando resultado positivo (+).


Exploración musculo buccinador resultado positivo (+).
Exploración musculo piramidal positivo (+).

Diagnosticándose PFP (parálisis facial periférica) grado 4 de HB, por aparente


estrés laboral y familiar aunado al Pb virus.

Terapeuta Físico informa y explica al paciente el resultado de las pruebas y el


diagnóstico comentando cuáles podrían ser las causas y efectos del padecimiento,
en la misma consulta se le presenta el tratamiento a seguir el cual inicia aplicando
compresas húmedo caliente (CHC) en ambas hemicaras.

17
Posteriormente se utilizara Termoterapia (lampara infrarroja), Electroestimulación
(TENS, EMS, ONDAS RUSAS) a través de corrientes eléctricas (frecuencia con
respuesta motora) (dosis respuesta), Laserterapia, Electro Acupuntura y masaje
manual para promover la excitación neuromuscular con una frecuencia de 4
sesiones a la semana, la modificación de estos se da a la evolución de efectividad.

Para Información de los colegas Terapeutas Físicos el plan de intervención es el


siguiente:

1- Termoterapia: (lámpara infrarroja) con un uso de (3 a 5 min por sesión).

2- Electroestimulación: TENS M1 (3 a 15 días) (cada tercer día X 2 semanas).

3- Electroestimulación: EMS Rampa.

4- Ondas rusas: 70 - 80 HZ (30 min) (cada 15 días).

4a- Laser terapia. (15 a 20 días).

4b- Electro acupuntura. (KWD) (15 a 20 días).

5- Rehabilitación Kinesioterapia.
Del cual se elaborará un cronograma a seguir, para su correcta aplicación.

Conclusión

La parálisis de Bell es un síndrome neuromuscular frecuente tanto en hombres


como en mujeres con afectación facial motora y sensitiva unilateral y súbita del
nervio facial. La parálisis de Bell es la patología más frecuente del nervio facial,
alterando de forma notable la calidad de vida y a nivel psico-social. No existen
pruebas como tal de efectos beneficioso o perjudicial significativo de cualquier
fisioterapia para la parálisis facial idiopática. Existen pruebas de baja calidad de que

18
los ejercicios faciales adaptados pueden ayudar a mejorar la función facial,
principalmente en los pacientes con parálisis moderada y los casos crónicos.
La etiología de la parálisis de Bell sigue siendo no exacta, y por lo tanto se le asocia
con múltiples factores dentro de los cuales se encuentra la hipótesis viral.
El uso de elementos complementarios, como, por ejemplo, las imágenes
diagnósticas TAC y RMN van dirigidas a descartar patologías con características
clínicas similares.
El herpes simplex virus tipo 1 es un neurotrópico virus que provoca una primaria de
la infección, entonces se cura, pero permanece en estado latente en los nervios
sensoriales de los ganglios, y cuando se produce en el geniculado ganglios del
nervio de la cara, puede causar idiopática parálisis facial. Según lo reportado por
especialistas 2 de cada 3 pacientes han reportado una infección viral antes de
presentar la parálisis. Aunque la duración exacta de la parálisis es desconocida, se
estima que la mayoría de los pacientes recuperan la normalidad dentro de un solo
mes. Sin embargo, en los casos en que existe una traumática etiología, este periodo
puede durar hasta ocho meses, y en algunos casos, la recuperación es incompleta.
Es de vital importancia recordar que la parálisis facial periférica es un genérico de
diagnóstico que abarca una gran variedad de patologías; sin embargo, entre el 62 y
el 93 por ciento de los casos se clasifican como parálisis idiopática o parálisis de
Bell . Realizar un diagnóstico es fundamental en el momento del abordaje de la
parálisis de Bell, el cual debe ser en un lapso menor de 72 horas. Es necesario
profundizar en el diagnóstico y descartar otras patologías como tumores y/o
infecciones,
Además, su combinación con tratamientos también debe evaluarse, como usar
medicamentos antivirales, protección para los ojos con parches, buscando la
prevención. Las secuelas de obtener un pronóstico es beneficioso para el paciente,
si los síntomas no se resuelven por completo con la introducción de la secuela,
como hipertonicidad, asimetría facial; se propone que el Trastorno de Movimiento
Vinculado utilice tratamiento de terapias físicas para una recaudación de músculo.

La mayoría de los pacientes tienen una buena evolución y deja pocas secuelas, así
pudiendo la fisioterapia favorecer una buena evolución. La fisioterapia es una
herramienta esencial para la rehabilitación y mejora de la calidad de vida de los
pacientes.

19
Finalmente, se puede determinar que el pronóstico de la mayoría de los pacientes
con parálisis de Bell es bueno y la recuperación de la función motora se resuelve
completamente como se describe, sin embargo, otras patologías relacionadas,
como los tumores malignos de la glándula parótida, deben ser consideradas en el
diagnóstico diferencial, y se deben utilizar las ayudas de diagnóstico disponibles
como herramienta para un examen clínico adecuado de todos los pacientes.

Referencias

● Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Manejo de la Parálisis de Bell o


Parálisis Facial Idiopática En México: Secretaría de Salud. [Internet]. 2009:
245- 248
● Aparicio L. Mayber. (2018). La hipertensión arterial como factor de riesgo de
parálisis facial severa . 28 Abril 2017, de Scielo. Sitio web:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci
● Sophia T. Parálisis. (2018) Facial [Internet]. LOGOPEDIA. 8 de abril de
2018]. Disponible en: https://neurotec.es/wp/wp-coent/uploads/2018/02/
LOGOPEDIATRATAMIENTOS.pdf
● Martínez-Pérez S. Parálisis facial periférica [Internet]. Navarra-España:
Servicio de Navarra de salud; [citado el 8 de abril de 2018]. (Libro electrónico
de Temas de Urgencia). Disponible en: https://bit.ly/2WPYy53
● Muñoz-Delêtre Philippe. Tratamiento de la Parálisis Facial en medicina,
fisioterapia y acupuntura. [Internet]. [citado el 8 de abril de 2018]. Disponible
en: https://bit.ly/2I7CD5Z
● Vakharia K, Vakharia K. Bell´s Palsy. Facial Plast Surg Clin North AM. 2016;
24(1): 1- 10.http://dx.doi.org/10.1016/j.fsc.2015.08.001
● Ronthal M. Bell’s palsy: Pathogenesis, clinical features, and diagnosis in
adults [Internet]. Waltham: Uptodate; 2019 [consultado el 16 marzo 2019].
Disponibleen:https://www.uptodate.com/contents/bellspalsy-pathogenesis-clini
cal-features-and-diagnosis-inadults?search=paralisis%20de%20bell&source=
search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default &display_rank=2
● Mendoza A, Pereda M, Hernández M, Peña A. Tratamiento con acupuntura
en pacientes afectados por parálisis facial periférica. Correo Científico
Médico. 2015; 19(3): 441-452. Disponible en:

20
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812015000300006&script=sci_art
text&tlng=pt
● Benítez S, Danilla S, Troncoso E, Moya A, Mahn J. Manejo integral de la
parálisis facial. Rev. Med. Clin. Conde. 2016; 27(1): 22-28.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.01.004
● Afrashtehfara C, Afrashtehfara K. Corrección de la sonrisa con toxina
botulínica en un paciente con parálisis facial. Rev. Fac. Med. 2015; 58(4):
34-38. Disponible
en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-174220
15000400034

21

También podría gustarte