Está en la página 1de 5

MOTILIDAD

Concepto Capacidad del organismo de responder a la información sensitiva a través del trabajo muscular y glandular.

Clasificación: La motilidad puede ser:

ESTATICA O PASIVA: no implica desplazamiento de un lugar a otro, sino que se da en el mismo lugar
para mantener de posturas determinado por el tono muscular.

CINETICA O ACTIVA: implica el desplazamiento de un sector del cuerpo o cuerpo entero en el espacio:

Voluntarios: Están controlados por la corteza cerebral y somos plenamente conscientes de ellos.

Involuntarios: que pueden ser:


Automáticos: primarios o secundarios. Los primarios se refieren al mantenimiento de posturas y
actitudes (Ej: succión). Los secundarios requieren un aprendizaje previo (Ej: andar en bicicleta)
Reflejos: forma más primitiva de movimiento. Son inconscientes y están determinados
genéticamente, utilizan una vía refleja.
Asociados: son los movimientos que acompañan a otros movimientos.

Anatomía
• Medula espinal: produce reflejos fásicos: implican el movimiento de un segmento del cuerpo (reflejo de
retirada) y reflejos tónicos, para la fijación de posiciones (reflejo postural). Además de ella nacen los 31 pares
raquídeos que controlan motilidad y sensibilidad del cuello para abajo.
• Tronco encefálico: Se encuentran los núcleos de los pares craneales que controlan motilidad del cuello
y cabeza. Y se encarga de reflejos como los de la deglución, vomito, parpadeo, estornudo, tos, etc.
• Cerebelo: Reúne información sobre el estado del cuerpo en un momento dado para encargarse de la
coordinación de los movimientos voluntarios y progresivos (intensidad, velocidad de contracción y
relajacion), predice el movimiento y regula el mantenimiento de posturas y tono muscular.
• Ganglios basales: incluyen los núcleos subcorticales, núcleos rojos, y la sustancia nigra. Se encargan
de inhibir movimientos inútiles, de la fase preparatoria para el control motor, y movimientos influenciados por
la conducta y el tono muscular.
• Capsula interna: ubicada en el cerebro, por allí pasan y se reúnen gran cantidad de fibras motoras que
controlan funciones de las piernas, brazos y cara.
• Corteza: - Corteza primaria: Se encuentra el Homúnculo de Pendfield: representación topográfica del
cuerpo sobre la corteza. Este mapa de la motilidad es proporcional a la capacidad motora de las distintas
zonas. - Corteza no primaria: programación y planificación de conductas. - Otras áreas de la corteza: 1. de
Broca. 2. de movimientos oculares. 3. de rotación cefálica.

Fisiología

• Vía piramidal: movimientos consientes. 1ºN: células • Vía extrapiramidal: movimientos involuntarios:
piramidales de la corteza, dan lugar a: - Corticopontocerebelosa: 1ºN: células piramidales:
1. Haz geniculado: desciende por el mismo lado que sus fibras bajan por el mismo lado hasta el tronco
nace hasta el tronco encefálico y cruza al lado opuesto encefálico y hace sinapsis en los núcleos
para hacer sinapsis con los núcleos de los PC. Controla protuberanciales (2ºN), cruza, pasa por el pedúnculo
movimientos de cuello y cabeza. cerebeloso medio hacia la corteza cerebelosa (3ºN).
2. Haz piramidal cruzado: desciende por el mismo lado Los axones se dirigen al núcleo dentado (4ºN), salen
que nace hasta el bulbo y cruza al lado opuesto. por el pedúnculo cerebeloso superior, cruzan, hacen
Desciende por medula y hace sinapsis con las neuronas sinapsis con los núcleos rojos (5ºN), ascienden hacia
anteriores del lado opuesto. los talamos (6ºN) y se dirigen a la corteza (7ºN).
3. Haz piramidal directo: desciende por el mismo lado
- Estrioespinal: movimientos automáticos.
que nace y en medula cruza al lado opuesto para hacer
- Vestíbulo espinal: mantenimiento del equilibrio.
sinapsis con esas neuronas.
- Retículo espinal: mantenimiento de posición de pie.
Las motoneuronas o vía final común envían sus axones - Tecto espinal: movimientos de la cabeza frente a
hacia el músculo y produce la contracción muscular. estímulos auditivos y visuales.
SINDROME DE LESION DE 1° Y 2° NEURONA

Alteraciones del sistema piramidal y extrapiramidal

PARESIA: perdida incompleta de la fuerza.


FUERZA MUSCULAR: grado PARALASIS: perdida completa de la fuerza.
de fuerza de un musculo o grupo Puede ser braquial (brazos), crural (piernas), monoplejias
de músculos que se contraen en (un solo miembro), diplejías (brazos), paraplejias (piernas),
una persona sana y cooperativa tetraplejias (4 miembros) hemiplejias (brazo y pierna del
con máximo vigor durante una mismo lado), parálisis alternas (por lesión en el tronco: se
evaluación. afecta una vía corta de un lado y una larga de otra, entonces
puede haber hemiparesia facial derecha y hemiparesia
braquial y crural izquierda)

ATONIA: perdida del tono muscular.


TONO: estado de HIPOTONIA: disminución del tono muscular.
semicontracción de los músculos HIPERTONIA: aumento del tono muscular.
cuando adquirimos una posición. - Espasticidad: oposición permanente. Presente en
Cuando el tono es elevado se lesiones piramidales.
produce hipertonía, y cuando es - Rigidez: oposición alterante. Presente en lesiones
débil: hipotonía. extrapiramidales.

ARREFLEXIA: perdida de los reflejos


HIPORREFLEXIA: disminución de reflejos
HIPERREFLEXIA: aumento de reflejos
REFLEJOS: Potenciales REFLEJOS PATOLOGICOS:
postsinápticos excitatorios. Forma - CLONUS: serie de contracciones musculares rítmicas
más primitiva de movimiento,
involuntarias inducidas por el estiramiento pasivo y
inconsciente y determinados
brusco de un musculo o tendón.
genéticamente.
- BABINSKY: se obtiene estimulando la superficie plantar
del pie con un objeto como alfiler. La respuesta es la
dorsiflexión del dedo mayor y de los otros dedos con
separación de estos como abanico.

TROFISMO MUSCULAR:
estado de nutrición del musculo. ATROFIA: grave debilidad y adelgazamiento del musculo.
Cuando se debilita y adelgaza se HIPOTROFIA: cuando el musculo se debilita y adelgaza.
encuentra en atrofia o hipotrofia, y
cuando aumenta de tamaño en
hipertrofia.
Cuadros clínicos

LESIÓN DE PRIMERA NEURONA LESIÓN DE SEGUNDA NEURONA

Lla lesión está en el sistema nervioso central La lesión esta en el sistema nervioso periférico
(en corteza cerebral, capsula interna, tronco
encefálico y medula) • Sus síntomas serán siempre homolaterales.
• cuando las lesiones son arriba del
entrecruzamiento de las vías, o sea, arriba del
bulbo, los signos serán contralaterales (del lado
contrario de la lesión)
• cuando las lesiones son debajo del
entrecruzamiento de las vías, o sea, en médula,
producirán los signos homolateralmente o
ipsilateralmente (del mismo lado de la lesión).

• Tono muscular: hipertonía: Espasticidad. • Tono: hipotonía, flaccidez.


Signo de navaja: una oposición permanente, pero
se vence rápidamente la espasticidad.

• Reflejos: Hiperreflexia y reflejos patológicos: • Reflejos: hiporreflexia o arreflexia.


Clonus. Babynsky, Hoffman, sincinesias

• Trofismo muscular: Hipotrofia. • Trofismo muscular: severa atrofia muscular.


La hipotrofia tomará tiempo en aparecer porque, al El volumen del musculo disminuye y desaparecen
estar mantenido el tono, el musculo se mantiene sus contornos. La extremidad está fría y cianótica,
activo. las uñas frágiles y quebradizas.
La atrofia muscular se produce rápidamente.

• Fuerza: Parálisis y paresias espásticas • Fuerza muscular: Parálisis y Paresias fláccidas.

• Marcha: Marcha de guadaña (por hemiplejía) o • Marcha: de gallina o parada (steppage).


tijera (daño bilateral de corteza: pies rotados hacia Debilidad para realizar la flexión dorsal del pie,
adentro, desliza los pies en forma de media luna). levanta exageradamente la rodilla y al apoyar el pie
lo hace tocando primero con la punta.

Trastornos Asociados: Sincinesias: cuando • Trastornos asociados: Fasciculaciones:


estimulo en un lado del cuerpo, se mueve también activación de fibras musculares, involuntarias que
el otro lado del cuerpo. se ven por debajo de la piel (no mueven las partes
Afasia, apraxia, trastornos visuales o sensitivos de de una extremidad). Son indoloras y rítmicas.
acuerdo al lugar de lesión.

Síndrome de sección medular: Paralisis hacia Polineuritis: afecta muchos nervios, generalmente
abajo del nivel medular. Síndrome piramidal no distales (piernas y manos: en bota/media o guante).
inicialmente (primero hay hipotonía e hiporreflexia) Mononeuritis: afecta pocos nervios (ej: parálisis
facial)
Síndromes alternos: Signos homolaterales en el Ridículo patia: suele dar dolor, pero también hay
rostro y contralaterales en el resto del cuerpo. Se raíces con funciones musculares o motoras.
dan por lesiones en el tronco encefálico. Mononeuritis múltiples: tenemos afectado un solo
nervio, pero en distintas partes.
CUANDO LA LESIÓN DE 1°N ES AGUDA (RÁPIDA)

Al principio no habrá primero síntomas piramidales:


• No habrá hipertonía, habrá hipotonía.
• No habrá hiperreflexia y reflejos patológicos, habrá hiporreflexia.
• No habrá hipotrofia, habrá trofismo conservado.

Entonces… ¿CÓMO DIFERENCIAMOS EN UNA LESION AGUDA SI LA LESION ES


EN 1° O 2° NEURONA?

Teniendo en cuenta la “distribución” de los sintomas (lugar del cuerpo en el que aparece):
• Cuando las lesiones son centrales (1° neurona), la debilidad abarca un miembro entero.
• Cuando sea lesión periférica (2° neurona) la debilidad estará limitada a un segmento especifico
COMBES, J. PROCESOS DE ADAPTACIÓN Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES CON LESIÓN
MEDULAR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN. PSICO LOGOS 2018, 29: 25-34.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNT.

Psicología de la Rehabilitación: La aparición de una lesion medular (LM) es una experiencia traumática que afecta a
la persona de forma global (física, psicológica y socialmente). Los aspectos psicológicos y sociales aparecen como más
relevantes una vez que la lesión está médicamente estabilizada: El objetivo de la rehabilitación no es únicamente la
recuperación médico-funcional, sino una adaptación satisfactoria a una situación radicalmente distinta, se dirige a
minimizar las limitaciones funcionales, a conseguir el mayor grado de autonomía posible en el desempeño de las
actividades de la vida diaria y a maximizar la calidad de vida de la persona. Por lo tanto un mayor conocimiento de las
variables psicológicas y de los procesos de afrontamiento de la LM aportará información muy valiosa para guiar los
programas de intervención para la mejora de la calidad de vida.
La disciplina encargada del estudio de estos aspectos psicológicos es la psicología de la rehabilitación. Su campo propio
de actuación son las discapacidades físicas y/o sensoriales y los trastornos asociados, desde una perspectiva
multidisciplinar y multidimensional. Se incluye al afrontamiento como variable interviniente en la adaptación a la LM,
aspecto central de la rehabilitación entendida como el proceso de aprender a vivir con la discapacidad en el ambiente
en el que se mueve la persona. Esta experiencia de aprendizaje es un proceso dinámico en el que el sujeto, inicialmente
receptor pasivo del tratamiento médico, pasa luego, a ser agente activo en el proceso de aprender a vivir con la LM.
La adaptación a la LM es un concepto complejo y multidimensional que debe considerar los factores biológicos,
psicológicos, sociales y del entorno. Esto implica la superación de los enfoques parciales, presentes en los conceptos
mentalistas, ambientalistas y psicologicistas. Se debe adoptar un concepto interaccionista de adaptación a la
discapacidad física adquirida, y principios de multidimensionalidad y de abordaje integral de rehabilitación.
Desde una perspectiva interaccionista se puede describir el proceso de adaptación a la LM como:
• Individual ya que no existe una forma estandarizada de adaptación a la LM.
• Multidimensional porque afecta a todas las dimensiones de la vida de la persona y debe contemplarse en la
esfera física, psicológica y social;
• Interactivo ya que no se produce de forma aislada sino en relación continua con el ambiente;
• Dinámico, no es un estado final al que se llega sino un proceso evolutivo que comienza en el momento de su
aparición y continúa a lo largo de las diferentes etapas de la vida.
Las estraregias de afrontamiento: Las estrategias son eficaces si contribuyen al bienestar fisiológico, psicológico y
social de la persona. No dependen del nivel ni del tipo de lesión, sino de otras variables, como el momento de
evaluación en el contexto rehabilitador.
• Entre las estrategias de afrontamiento más eficaces y asociadas con un mayor bienestar en las personas con
LM se encuentran la resolución de problemas, la planificación, la reestructuración cognitiva y la búsqueda de
apoyo social. Junto a éstas, la revaloración positiva, el autocontrol y la confrontación, la aceptación de la
responsabilidad parecen de utilidad para afrontar la LM. La búsqueda de información también es eficaz.
• Las estrategias de afrontamiento menos eficaces y asociadas a una mayor depresión o ansiedad son las
conductas de escape-evitación, la minimización de la amenaza, la desvinculación conductual, el
distanciamiento mental y la supresión de actividades, el pensamiento desiderativo, la dependencia social, la
confrontación y la culpabilización, así como la preocupación mental por la causa de la lesión y su evitabilidad.

También podría gustarte