Está en la página 1de 6

Instituto Superior del Profesorado

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


Ministerio de Educación “Dr. Joaquín V. González”
Dirección General de Educación superior

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

Nivel: Terciario
Carrera: Profesorado en filosofía
Trayecto: Eje de formación disciplinar
Materia: Estética
Régimen: Anual (AÑO 2020)
Carga horaria: 3 horas cátedras semanales (96 horas totales)
Docente: Dr. y Prof. Luis María Lorenzo

PROGRAMA DE ESTÉTICA

Fundamentación:

En un sentido amplio la palabra estética se asocia con la sensibilidad, con la capacidad de ser
afectados por los sentidos. Sobre dicha experiencia sensible el hombre tiene en su vida cotidiana la
posibilidad de emitir juicio de agrado y desagrado. Sin embargo, el objetivo de la estética filosófica no
consiste solamente en expresar juicios sobre lo que es bello o agradable y responder a pregunta: ¿qué
hace bellas a las cosas?; la estética también busca indagar ¿qué es el arte?, ¿hay una forma de arte
universal?, ¿por qué algunas cosas son consideradas bellas en un momento histórico y no en otro? No
obstante, en especial luego de las experiencias artísticas posmodernas que muestran los límites de la
experiencia sensible a partir del arte conceptual, la disciplina estética debió ampliar su campo hacia la
cultura, la sociedad y la política. Así, a las preguntas antedichas se suma, por ejemplo, la siguiente: ¿cuál
es la relación del arte o las expresiones sensibles con la vida cotidiana o con la esfera de lo político?,
¿cuál es el lugar del arte?, ¿el arte tiene un fin? En síntesis, hoy el objetivo de esta disciplina consiste en
plantear los problemas filosóficos básicos referidos a la concepción de la experiencia estética en un
sentido amplio, la idea de la obra de arte y su relación con la política y la sociedad. Es decir, se entiende
así que la estética adquiere claramente una dimensión antropológica que desdibuja las preguntas sobre
los universales.
La teorización sobre el arte y la sensación encuentra múltiples dificultades circunscriptas a su
objeto de estudio. Por tal motivo surgen a lo largo de la historia distintas concepciones filosóficas en
torno a diferentes visiones estéticas. A los efectos de recorrer estas diferentes visiones, en el presente
espacio curricular se buscará introducir a los estudiantes en los principios básicos de la estética. Se
partirá desde la Grecia Antigua, para encontrar dentro de los sistemas metafísicos de Platón y
Aristóteles, los antecedentes de la estética en tanto disciplina filosófica. Se continuará con Baumgarten,
Kant y Hegel como representantes de la Modernidad, época de gestación de la estética como disciplina
filosófica; esta unidad termina con la lectura de la propuesta de Nietzsche como momento disruptivo.
Estos autores darán pié a la posmodernidad, en torno a la cual se dará un recorrido en torno a las
investigaciones sobre el arte de Heidegger, Gadamer, Adorno, Benjamin y Vattimo, lugar donde la
experiencia estética, luego de la posguerra, cobra un nuevo significado. Finalmente se incluirá en la
discusión temas relativos a la reflexión semiótica en torno a la estética de la recepción.

Objetivos:

Objetivos generales, que el alumno logre:


 Fomentar la lectura y el análisis de textos
 Promover el acceso a escritos y obras fundamentales en torno a la estética.
 Insertar a los alumnos en la reflexión filosófica sobre el arte, la sensación y la experiencia
estética.
 Filosofar sobre la sensación, la pasión, el arte, el deseo a partir de la experiencia propia.
 Favorecer la producción escrita en formato de ensayos filosóficos.
Objetivos específicos, que el alumno logre:
 Apropiarse de la terminología técnica propia de las teorías estéticas.
 Reflexionar sobre los alcances, los aportes, la validez y las limitaciones de cada teoría estética.
 Comprender las condiciones que hicieron posible la aparición de las diversas concepciones
sobre el arte, la belleza y la experiencia estética en las distintas épocas históricas.
 Analizar los problemas estéticos según el contexto histórico cultural.
 Problematizar la relación entre pensamiento estético y producción artística.

Contenidos Conceptuales / Unidades Temáticas:

UNIDAD I: Introducción. La cuestión Estética.

Problemas actuales del arte y la experiencia estética – Problemas contemporáneos en torno a


la crítica del arte. El término estética. Lo estético antes y en Baumgarten. El problema de la autonomía
del arte.

UNIDAD II: El Mundo griego: la belleza como ideal y el arte como copia.

La belleza como ideal. El origen metafísico de la bellaza en Platón. La belleza, lo verdadero y lo


bueno. El camino ascendente del eros hacia la belleza la estética entre la esencia y la apariencia. El arte
como mimesis. Platón: Las dos nociones de mímesis. Aristóteles: arte como mímesis entre la teleología y
la ficcionalidad. La función del arte en la vida de los seres humanos. Catarsis.

UNIDAD III: La Modernidad: la experiencia estética subjetiva y la dimensión histórica-objetiva del arte.
Del fin del arte al nihilismo

Kant: La subjetividad de la capacidad del juicio de gusto: Juicio de gusto. La satisfacción


desinteresada. La universal comunicabilidad subjetiva. El sentido común. La experiencia de lo sublime:
Diferencia entre lo bello y lo sublime. El placer negativo y la insuficiencia de la imaginación. La razón
como pretensión de totalidad absoluta. La concepción del genio. La concepción del arte como símbolo
de lo moral
Hegel: La dimensión histórico objetiva del arte: Lo bello como la manifestación sensible de la
idea o lo ideal. El arte como expresión del absoluto. Las formas artísticas: arte simbólico, clásico y
romántico. El carácter de pasado del arte.
Nietzsche: El origen de la tragedia: lo apolíneo y lo dionisíaco. La vida como principio estético.

2
UNIDAD IV: La Estética en el siglo XX, hermenéutica y posmodernismo

Heidegger y el origen de la obra de arte. La perspectiva ontológica sobre el arte. Tierra y mundo,
principios constitutivos de la obra de arte. Gadamer: crítica a la estética kantiana, crítica al concepto de
vivencia; el principio dialógico de la estética, el arte desde los supuestos antropológicos de juego,
símbolo y fiesta. Benjamin y el arte posaurático, aura y huella. Críticas a la gran ciudad y la modernidad,
la bohemia, el flanêrie. Baudelaire como modelo de artista. La imagen dialéctica. El valor cultual de la
obra de arte. La obra de arte en la época de la reproductividad técnica. La escuela de Frankfurt, la teoría
crítica. El concepto de autonomía del arte en Adorno. Debate Adorno-Benjamin en torno al lugar del arte
(aura, fetichismo de la mercancía, industria cultural). Vattimo, hermenéutica y nihilismo; el crepúsculo
del arte. La estética de la recepción, Umberto Eco y la relación obra e intérprete en el acto poético como
acción creativa, obra abierta a la comunicación y autorreflexión, el estímulo estético en el receptor de la
obra de arte.

Metodología / Estrategias didácticas:

Las clases se dividirán en teórico y prácticas, tomando como eje la lectura e interpretación de
las lecturas obligatorias y la apreciación de distintas formas artísticas. Se buscará que los estudiantes
participen en clase para favorecer la apropiación de los saberes y conceptos que involucran a la
disciplina.
Para cumplir con dicho objetivo, en las clases teóricas el docente introducirá a los estudiantes
en el contexto histórico de cada autor, expondrá sus conceptos centrales y mostrará las particularidades
de su punto de vista. Asimismo se reflexionará sobre los aportes y las limitaciones de sus perspectivas,
todo ello a los efectos de que los estudiantes se apropien de los conocimientos y gesten los
interrogantes que ellos les presenten.
Por medio de las clases prácticas se buscará favorecer e incentivar el aprendizaje cooperativo y
la participación en clase. Para ello se utilizarán diversas herramientas didácticas como ser guías de
preguntas, proyecciones de obras de artes, situaciones cotidianas o fragmentos de películas, etc. Se
tendrá como principal principio articulador de las clases prácticas el «eje problemático», fomentando el
debate, a los fines de que los temas vistos puedan ser comprendidos y les resulten significativos. Todos
los textos vistos en el práctico serán acompañados de una guía de lectura, de preguntas o temática,
según la complejidad del texto en cuestión. Se les pedirá a los alumnos que concurran a la clase con al
menos una lectura del texto y que trabajen en clase respondiendo a las consignas pautadas.

Formas de evaluación y promoción:

En concordancia con los objetivos y los lineamientos metodológicos se entiende que el proceso
de evaluación constituye una herramienta indispensable para identificar el grado de avance,
apropiación, asimilación y comprensión que los alumnos desarrollaron respecto de los conceptos, temas
y problemas vistos en la asignatura.
La asignatura posee la modalidad de final obligatorio. Durante la cursada los alumnos deberán
rendir un examen parcial presencial (el mismo tiene como objeto realizar un control de lectura) y, al final
de la asignatura, presentar el eje temático del ensayo o monografía final. Éste será defendido por los
alumnos en un coloquio final oral en las fechas que la Institución habilite para rendir los finales. El
ensayo final consistirá en una lectura filosófica, desde el marco teórico visto, de alguna obra de arte
seleccionada por el alumno.

Regularización de la asignatura:
a) Concurrencia a las clases según los criterios de asistencia establecidos por el
reglamento de la Institución.

3
b) Realización y aprobación del examen parcial y la presentación del eje correspondiente
al examen final.

Aprobación de la asignatura: con examen final


a) Cumplir con los requisitos “a” y “b” del apartado anterior.
b) Realización y aprobación del examen final. El mismo consistirá en un coloquio basado
en el análisis filosófico, a partir de los temas y autores vistos en las unidades III y IV, que
el alumno realice sobre una o varias obras de arte. Es requisito indispensable que lo
expuesto conste de una hipótesis clara, esté bien argumentado y se utilice
adecuadamente la bibliografía.

Régimen de promoción para el alumno libre: El alumno que desee presentarse en carácter de
libre deberá aprobar una instancia escrita para acceder a la instancia oral. Es condición para rendir la
presentación del ensayo con los mismos requisitos expuestos ut supra para los alumnos cursantes. El
alumno que desee dar libre la materia podrá asistir a las clases en carácter de oyente. Se recomienda a
quien elija esta opción hablar previamente al examen con el profesor de la cátedra.

Bibliografía:

UNIDAD I:

Bibliografía obligatoria:

BAUMGARTEN, A., Estética, “Prolegómenos (1750)”, EUDEBA, Bs. As., 1999, pp. 7-9.
ESTRADA HERRERO, D., Estética, Capítulo 1, Herder, Barcelona, 1988, pp. 21-39.
DANTO, A., Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Capítulo 1
“Introducción: moderno, posmoderno y contemporáneo” y Capítulo 2 “Tres décadas después del fin del
arte”, Paidós, Bs. As. 2012, pp. 25-41.
FRAGASSO, L., “Algunas reflexiones sobre arte, crítica y política”, Pensamiento de los confines, Nº 18,
2006, pp. 43-52.

UNIDAD II: Bibliografía obligatoria:

ARISTÓTELES, Poética, Colihue, Bs. As., 2004, (Capítulos IV-VII).


PLATÓN, Banquete, (§ 201d-212a).
_______, Fedro, (§ 244a-252c).
_______, República, (Lib. X, § 595a-608b).

Bibliografía optativa:
ANTíGONAS, Sófocles, Eudeba, Bs. As., 2000.
ARISTÓFANES, Las nubes, Losada, Bs. As., 2004.
ARISTÓTELES, Ética Nicomáquea, libro I (acción y póiesis), libro IV (virtudes intelectuales), libro X (vida
contemplativa).

UNIDAD III: Bibliografía obligatoria:

GADAMER, H-G., “La subjetivación de la estética por la crítica de Kant”, en: Verdad y Método, Tomo I,
Sígueme, Salamanca, 2012, pp. 75-120.

4
HEGEL, G. W. F., Fenomenología del Espíritu, FCE, México, 1966 (Introducción y Cap. VII) – Existe una
traducción alternativa de Llanos la cual es sumamente recomendable.
KANT, E, Crítica del juicio, Losada, Bs. As., 2005 [“Analítica de lo bello” y “Analítica de lo sublime” (§ 1 a
29 / 42 a 49 / 59)]
NIETZSCHE, F., El nacimiento de la tragedia, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007, (§ 1, 2, 8-10).

Bibliografía optativa:
EURÍPIDES, Alcestis.
ESQUILO, Prometeo encantado.
SÓFOCLES, Edipo rey, Biblos, Bs. As. 2006.
HEGEL, G. W. F., Fenomenología del Espíritu, FCE, México, 1966
______________, Lecciones sobre la Estética, Siglo Veinte, Bs. As., 1983. (Introducción)
PODETTI, A., Comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu, Biblos, Bs. As., 2007.
MAESTRO J. G., “El irracionalismo de las ideas de Nietzsche sobre la tragedia griega”, El Catoblepas, Nº
81, 2008

UNIDAD IV:

Bibliografía obligatoria:

ADORNO, A. –HORKHEIMER, M., “La industria cultural. Iluminismo como mistificación de las masas”, en:
Dialéctica del iluminismo, Sudamericana, Bs. As., 1988.
BENJAMIN, W., “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en: Discursos
Interrumpidos I, Taurus, Bs. As., 1989
_____________, “París, capital del siglo XIX”, en: Libro de los Pasajes, Akal, Madrid, 2005, pp. 37-63
GADAMER, H-G., La actualidad de lo bello, Paidós, Barcelona, 1991.
______________, Verdad y método, Sígueme, Salamanca, 2012, (pp. 143-222)
HEIDEGGER, M., “El origen del arte”, en Caminos del bosque, Alianza, Madrid, 2010, (pp. 11-74).
OPITZ, M. – WIZISLA, E., Conceptos de Walter Benjamin, Las cuarenta, Bs. As., 2014. (Selección de
artículos)
VATTIMO, G., “La verdad del arte”, en El fin de la modernidad, Gedisa, México, 2007
ECO, U., “La poética de la obra abierta”, “Análisis del lenguaje poético” y “La obra abierta en las artes
visuales”, en Obra abierta, Ariel, Barcelona, 1985. (Selección de pasajes)

Bibliografía optativa:
BENJAMIN, W., “Sobre algunos temas en Baudelaire”, en Ensayos escogidos, Sur, Bs. As., 1973.
_____________, Libros de los pasajes, Akal, Madrid, 2005, pp. 247-369.
DIVIANI, R. “El debate Adorno-Benjamin. Elementos para una lectura en relación a la reproducción
técnica en el Arte y la Cultura”, UNR, Anuario, vol 1. http://www.fcpolit.unr.edu.ar/wp-
content/uploads/El-debate-Adorno-Benjamin.pdf
GENERATA S. El concepto de autonomía del arte en T. H. Adorno, Universidad de Barcelona, 2014
GRONDIN, J., Introducción a la hermenéutica filosófica, Herder, Barcelona, 1999.
LORENZO, L., “Narración y construcción histórica en Walter Benjamin”, El arco y la lira, Nº 2, Bs. As.,
2014, pp. 79-91.
OPITZ, M. – WIZISLA, E., Conceptos de Walter Benjamin, Las cuarenta, Bs. As., 2014.
VATTIMO, G., El fin de la modernidad, Gedisa, México, 2007

5
Bibliografía complementaria:

AAVV., Belleza y verdad. Sobre la estética entre la Ilustración y el romanticismo, Alba, Madrid, 1999.
AAVV., Estudios sobre La crítica del juicio, Visor, Madrid, 1990.
BAYER, R., Historia de la estética, FCE, México, 2003.
BENJAMIN, W., “Pasajes de París II”, en: Libro de los Pasajes, Akal, Madrid, 2005, pp. 865-876
BRUYNE, E., Estudios de estética medieval, Gredos, Madrid, 1959.
EAGLETON, T., La estética como ideología, Trotta, Madrid, 2006
ESTIÚ, E., “La concepción platónico-aristotélica del arte”, Revista de filosofía, Nº 24, La Plata, 1982, pp. 7-27.
DANTO, A. Después del fin del arte, Paidós, Bs. As, 1999
DELEUZE, G., “Tiempo y pensamiento: la síntesis de la percepción y lo sublime”, en: Kant y el tiempo, Cactus, serie
Clases N° 5, Bs. As., 2008.
GADAMER, H-G, El giro hermenéutico, Cátedra, Madrid, 2007.
______________, Hermenéutica, estética e historia. Antología, Sígueme, Salamanca, 2013.
______________, “La verdad de la obra de arte” en: GADAMER, H-G., Los caminos de Heidegger, Herder,
Barcelona, 2002.
______________, Martín Heidegger, “El origen de la obra de arte”. Una introducción, UBA, Bs. As., 2000.
______________, Verdad y método, Sígueme, Salamanca, 2012.
GIVONE, S., Historia de la estética, Tecnos, Madrid, 1990.
GRONDIN, J., Introducción a la hermenéutica filosófica, Herder, Barcelona, 1999.
GUARIGLIA, O., La ética en Aristóteles o la Moral de la virtud, EUDEBA, Bs. As., 1997.
IBARLUCÍA, R., “Arte y poesía en Hegel”, en Revista de lengua y literatura, Nº 11-12, Universidad Nacional del
Comahue, 1992, pp. 35-54
OLIVERAS, E., Estética. La cuestión del arte, Ariel, Bs. As., 2006
______________, “¿Cuándo hay arte?”, en: Cuestiones de arte contemporáneo. Hacia un nuevo espectador en el
siglo XXI, Emecé, Bs. As., 2008.
PLAZAOLA, J. Introducción a la estética. Historia, teoría y textos, Bilbao, Universidad de Deusto, 1999.
RANCIÈRE, J., El espectador emancipado, Manantial, Bs. As., 2010.
____________, El malestar en la estética, Capital intelectual, Bs. As., 2011.
RICOEUR, P., “La construcción de la trama. Una lectura de la Poética de Aristóteles”, en Tiempo y narración, Tomo I,
Siglo XXI, México, 2004.
SOBREVILLA, D. – XIARU, R., Estética, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, volumen 25, Trotta, Madrid, 2013.
VATTIMO, G., Introducción a Heidegger, Gedisa, Barcelona, 1985.

También podría gustarte