Está en la página 1de 6

Se define abdomen agudo aquella situación «crítica» que cursa con síntomas abdominales

graves y que requiere un tratamiento médico o quirúrgico urgente. Las manifestaciones más
frecuentes son:

— Dolor abdominal agudo.

— Alteraciones gastrointestinales.

— Repercusión sobre el estado general.

El abdomen agudo es la evolución de un proceso patológico intraabdominal


caracterizado por tener no más de una semana de iniciado el cuadro, está abocado
a graves complicaciones inmediatas con riesgo vital (8).

1.    DOLOR ABDOMINAL

1.1.    Tipos de Dolor Abdominal

a. Dolor Visceral.- Es de carácter poco definido, mal localizado:


Medial. Compromiso de vísceras peritoneales.
Lateral: Compromete vísceras retroperitoneales.
b. Dolor Somático.- Es aquel dolor que sigue el trayecto de las fibras
cerebroespinales entre D6 y L1, que se extienden por el peritoneo
parietal y la raíz del mesenterio. Agudo bien localizado, que se ubica
en relación a la víscera afectada, es agravado por el movimiento y se
acompaña de contractura muscular.
c. Dolor Referido.- Es producido por compromiso de las ramas
nerviosas descendentes de C3 y C4, estimulando la superficie
peritoneal del diafragma.

Ejemplo: Dolor del ángulo superior de la escápula derecha en un


cuadro de colesistitis aguda. Dolor a nivel interescapular en un
proceso de pancreatitis.

1.2.    Etiología del Dolor Abdominal

- Dolor originado en el Abdomen:

a. Por enfermedad de vísceras Huecas: Tales como obstrucción


intestinal, colitis ulcerativa, diverticolitis, intusucepción, etc.
b. Inflamación Peritoneal.- Por úlcera péptica perforada, apendicitis,
colecistitis aguda complicada, ruptura de un embarazo ectópico,
pancreatitis complicada, divertículo perforado, perforación de víscera
hueca en general o peritonitis primaria.
c. Enfermedad Vascular.- Por isquemia mesentérica o por oclución de la
arteria mesentérica o aorta abdominal.
d. Tensión de las Estructuras de Sostén.- Siendo la causa principal las
bridas y adherencias, la torsión de omento; torsión de quiste de
ovario pediculado.

- Dolor originado fuera del Abdomen

a. Dolor referido.- Es aquél que sigue el trayecto de los nervios.


b. Dolor de origen metabólico.- Causado por uremia, acidosis, por
fármacos, toxinas, etc.
c. Dolor neurógeno.- Es aquel dolor producido por compromiso medular
y radicular .
d. Dolor psicógeno.- Es aquél en el cual el paciente somatiza el dolor.

1.3.    Características del Dolor

Está en relación con la forma como el paciente requiere su dolor:

Cólico (calambre).- Dolor producido en víscera hueca por contracción


intensa de la víscera.

Ardor.- Llamado también dolor urente, se produce por irritación de mucosa,


de esófago, estómago o duodeno.

Gravativo.- Dolor tipo presión, pesadez por distensión progresiva del


órgano, generalmente órganos sólidos aunque también lo presentan los
órganos huecos.

Penetrante.- Dolor tipo hincada, se presenta en víscera hueca, por


compromiso de serosa, por penetración desde mucosa a serosa, llamada
puñalada Dieulafoy.

1.4.    Ubicación del Dolor Abdominal

Localización Órgano Irrigación


Estómago
Duodeno
Epigastrio Vías Biliares    Tronco Celiaco
Páncreas
Bazo    
Yeyuno
Ileón     Arteria Mesentérica
Mesogastrio
Apéndice Superior
Colon derecho
Arteria Mesentérica
Hipogastrio Colon Izquierdo
Inferior
Si el dolor abdominal se ubica a nivel del epigastrio comprometerá a los
órganos irrigados por la arteria tronco celiaco como: estómago, duodeno,
vías biliares, páncreas y bazo.

Dolor abdominal ubicado en mesogastrio es por compromiso de vísceras


irrigadas por la arteria mesentérica superior: yeyuno, ileón, apéndice cecal y
colon derecho.

Dolor abdominal localizado en hipogastrio es producido por vísceras


irrigadas por la arteria mesentérica inferior: colon izquierdo.

    CLASIFICACIÓN DEL ABDOMEN AGUDO

Una vez concluido el estudio del dolor, que es el síntoma clave en este
síndrome y analizando los exámenes del laboratorio y las imágenes
radiológicas y ecográficas, estamos en condiciones de ubicar al paciente
portador de abdomen agudo en uno de los tres items siguientes:

 Abdomen agudo inflamatorio-infecciosos o peritonitis.- Producido en


nuestro medio por tres causas más frecuentes: Apendicitis aguda,
colecistitis aguda y diverticulitis.
 Abdomen agudo hemorrágico.- Producido por: Traumatismo
abdominal, embarazo ectópico roto, ruptura espontánea de hígado
cirrótico o tumoral.
 Abdomen agudo obstructivo.- Se presenta frecuentemente por bridas
y adherencias, vólvulos de intestino grueso y cáncer de colon.

Es válido recordar a esta altura que en las grandes urbes el trauma


producido ya sea por lesión automotriz o por violencia social compromete
con frecuencia al abdomen, identificaremos entonces un abdomen agudo
traumático, que puede ser peritoneal o hemorrágico o comprometer a
ambos.

2.    EXAMEN FÍSICO EN EL ABDOMEN AGUDO

Usualmente se trata de un paciente cuyo síntoma fundamental es dolor abdominal


intenso que domina la escena.

Al examen del abdomen se objetiva la presencia de dolor, que casi siempre va


acompañado de signos de compromiso peri-toneal, tales como “Rebote Positivo”, a
la palpación el dolor exacerba durante la descompresión brusca.

En la exploración física abdominal se debe incluir una inspección sistemática de los


orificios herniarios; hay que tener presente que existen pequeñas hernias
encarceradas, sobre todo crurales, que pasan fácilmente inadvertidas al simular
una adenopatía, en todo caso su palpación es siempre selectivamente dolorosa.

El tacto rectal es imprescindible para valorar ocupación del recto, la presencia de


dolor en las paredes rectales, las características del contenido rectal o el fondo de
Saco de Douglas, de dolor anexial en la mujer.

Percusión. Evalúa el tamaño y densidad de los órganos abdominales y detecta la presencia de


liquido, masas o gas. En este último caso se perdería la matidez hepática. Además, es una
buena técnica para evaluar la irritación peritoneal. Una distensión abdominal timpánica puede
hacer pensar en la presencia de obstrucción intestinal o neumoperitoneo. La matidez
suprapúbica, la presencia de globo vesical, y en flancos de ascitis.

3.    EXÁMENES AUXILIARES

Los consideramos como exámenes auxiliares mínimos y los más


indispensables, por su valioso apoyo al diagnóstico y porque su
procesamiento se puede realizar en todos los centros asisten-ciales de
primer nivel y son los siguientes:
3.1.    Hemograma, hemoglobina y hematocrito

Son básicos, porque si hay aumento leucocitario con aumento de abastonados


indicará desviación izquierda, orientándonos hacia un proceso infeccioso.

Si la hemoglobina y hematocrito están por debajo de sus valores normales y


si en la anamnesis hay historia de traumatismo abdominal en el paciente,
estaremos frente a un cuadro de hemorragia intraabdominal.

Bioquímica — Glucosa, creatinina, urea e iones: nos permiten valorar el estado de


hidratación y la función renal. Una alteración en el cociente urea-creatinina refleja la
deshidratación del paciente. — Iones (Na, K, Cl): hipo-Cl- hipo-K en pacientes con
vómitos y depleción de volumen grave. — Perfil hepático, amilasa (no específico de
pancreatitis).

Gasometría venosa — Valora las alteraciones del equilibrio ácido-base (vómitos,


diarreas, cetoacidosis diabética...).

Coagulación — Ante sospecha de sepsis, hepatopatía y posibilidad de indicación


quirúrgica.

3.2.    Examen de orina

Es muy valioso, para descartar infección del tracto urinario, sobre todo en
mujeres, porque en ellas son más frecuentes las infecciones urinarias.

3.3.    Dosaje de amilasa y lipasa

Se deben realizar rápidamente y si estos resultados salen con niveles altos


estaremos frente al diagnóstico de pancreatitis, entonces de inmediato
actuaremos con el tratamiento y así disminuiremos la morbimortalidad en el
paciente.

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

Rx de abdomen (simple y en bipedestación); en aquellos pacientes que no puedan mantener


bipedestación se realizará en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal. Especialmente útil
ante la sospecha de perforación y obstrucción. Aporta información acerca de: distribución y
cantidad de gas.

ecografia

bajo coste. Es rápida Útil en la valoración de hipogastrio, hipocondrio derecho e izquierdo. La


solicitaremos ante la sospecha clínica de: • Patología hepato-bilo-pancreática: colecistitis,
colangitis, dilatación de vías biliares. • Masas abdominales inflamatorias: apendicitis,
diverticulitis (más indicada la TAC). • Abscesos y colecciones intraabdominales. • Patología
genitourinaria: pielonefritis, obstrucción urinaria aguda. • Disección de aneurisma aórtico.

TAC abdominal. Hoy en día se sabe que la TAC es una herramienta de gran valor en la sala de
emergencias para la valoración de los pacientes ancianos con dolor abdominal agudo y puede
influir notoriamente en la toma de decisiones (necesidad de ingreso, indicación de cirugía,
necesidad de antibióticos...) (11). Puede estar indicada cuando la clínica y las pruebas
realizadas dejen dudas sobre el diagnóstico. Las principales indicaciones de la TAC son: •
Patología aórtica aguda. Aneurisma de aorta abdominal. • Patología retroperitoneal
(hematoma). • Isquemia mesentérica. • Pancreatitis aguda grave. • Abscesos abdominales. •
Procesos inflamatorios intestinales. Es más sensible que la ecografía en el diagnóstico de
apendicitis o diverticulitis.

Arteriografía. Su uso ha disminuido por la existencia de la TAC helicoidal. Sus principales


indicaciones son: • Isquemia mesentérica: debe realizarse cuando la sospecha clínica es alta y
la TC helicoidal es negativa. Puede tener fines terapéuticos cuando la oclusión es de origen
embolígeno.• Hemorragia intestinal cuando la endoscopia es negativa.

— Laparoscopia y/o laparotomía exploradora. Se valorará la realización en aquellos casos en


los que los resultados de las exploraciones complementarias no sean concluyentes como
opción diagnóstica y terapéutica. Son ya numerosos los estudios que demuestran su
rentabilidad diagnóstica y terapéutica, no siendo necesario un preoperatorio complicado. Se
ha demostrado una reducción de la mortalidad

MANEJO DEL ABDOMEN AGUDO

1. Hospitalización
2. Sonda Nasogástrica. Para examinar el contenido gástrico y descartar
hemorragia digestiva alta o éxtasis gástrica prolongada.
3. Sonda vesical. Para medición de diuresis.
4. Cateterismo Venoso. Para tomar la presión venosa central y
administración de líquidos, hidratación y/o transfusiones.
5. Antibioticoterapia de amplio espectro.
6. Control seriado del examen físico del abdomen por un mismo equipo
médico quirúrgico.
7. Control seriado de las funciones vitales.
8. Una vez compensado el paciente proceder a realizar los exámenes
auxiliares.
9. Laparotomía.

Actitud y tratamiento

Hay que establecer el diagnóstico diferencial entre entidades que requieran tratamiento
médico y aquellos que constituyan una emergencia quirúrgica. El enfermo debe ser valorado
por el cirujano, ante la menor duda de indicación quirúrgica. — Criterios de tratamiento
quirúrgico: 1. Peritonitis localizada o difusa (apendicitis aguda, hernia estrangulada...). 2.
Perforación de víscera hueca (existencia de neumoperitoneo). 3. Obstrucción intestinal
completa. — Pueden requerir tratamiento quirúrgico: 1. Colecistitis aguda. 2. Diverticulitis
aguda. 3. Pancreatitis aguda. 4. Megacolon tóxico. Los pacientes que van a precisar
tratamiento quirúrgico deben ir a quirófano en las mejores condiciones posibles, por eso es
preciso un correcto manejo de las alteraciones hidroelectrolíticas, profilaxis antibiótica
preoperatoria, etc. Se hace imprescindible la existencia de una guía clínica adaptada al medio
para el correcto abordaje del abdomen agudo en el viejo (10).

También podría gustarte