Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE MEDICINA

Tema: “Dolor Abdominal”

Materia: Elementos de Integración de Clínica Básica

Docente: Dra. Cristina Guadalupe Marroquín Cubías

Grupo #3

Integrantes:

-Martínez Cortez, David Fernando #180493

-Mejía Vásquez, Fabricio Antonio #180624

-Morales Pérez, Mayron Stanley #180919

-Moz Reyes, Jessica Abigail #170200

-Núñez Bruno, Olga Maritza #170343

-Olivares Alas, Flor de María #170035

-Oporto Cortez, Ismael Orlando #180104

-Orellana Sánchez, Fernanda Liliana #191081


DESARROLLO DEL CONTENIDO

1. Diferenciar los conceptos de abdomen agudo y dolor abdominal.


El abdomen agudo se define como un síndrome clínico son signos y síntomas agudos
referidos al abdomen. Y el dolor abdominal es un síntoma inespecífico de muchas
enfermedades.

2. Localizar las nueve regiones y los cuatro cuadrantes en el abdomen según


el texto de Bates y enumerar los órganos contenidos en ellas.
Desde el punto de vista topográfico, el abdomen se divide en nueve regiones
delimitadas horizontales, la superior o subcostal, que pasa por la inferior de las
decimas costillas, y la inferior, a través de las crestas ilíacas, y dos líneas verticales
que pasan por el punto medio entre la espina iliaca anterosuperior y la línea media, así
se delimitan las siguientes regiones
1. El hipocondrio derecho: que contiene el lóbulo derecho del hígado, la vesícula y
vía biliar, el ángulo hepático del colon y el riñón derecho.
2. Epigastrio: que contiene al estómago, el lóbulo izquierdo del hígado, la aorta y la
cabeza del páncreas.
3. El hipocondrio izquierdo: con el techo gástrico, el bazo, ángulo esplénico del
colon, cola del páncreas y el riñón izquierdo.
4. Flanco derecho: que contiene el colon ascendente, el riñón derecho, asas de
intestino delgado.
5. Zona umbilical o mesogástrio: que contiene el epiplón mayor, el mesenterio,
colon transverso, intestino delgado y la aorta.
6. Flanco izquierdo: con el colon descendente, riñón izquierdo y asas de intestino
delgado.
7. Fosa iliaca derecha: que contiene el ciego y apéndice, anexo derecho e ilion
terminal.
8. Hipogastrio: que contiene a la vejiga y útero.
9. Fosa iliaca izquierda: que contiene el colon sigmoideo y anexo izquierdo.
3. Explicar las características del dolor abdominal de tipo parietal, visceral y
referido según el texto de Argente-Alvarez ,
El dolor abdominal según su mecanismo puede ser de tres tipos: visceral, somático y
referido.
 Dolor parietal o somático: este se genera en el peritoneo parietal, al que
inervan fibras nerviosas espinales de los segmentos D7-L1. El estímulo es
inflamatorio y puede ser bacteriano o químico. Es acompañado de un espasmo
reflejo de la musculatura del abdomen, el dolor es intenso, de aparición brusca y
se agudiza con los movimientos, la tos y la respiración; por lo que los pacientes
prefieren estar quietos.
 Dolor visceral: este se origina en los órganos abdominales que son cubiertos
por el peritoneo visceral, donde los receptores que reciben el dolor se ubican en
la pared muscular de las vísceras huecas y en la capsula de los órganos
macizos, donde el estímulo se transmite por las vías aferentes viscerales, hasta
las astas dorsales de la medula espinal y de allí a los centros nerviosos
superiores. Los receptores son sensibles al estiramiento o contracción de una
víscera hueca, la distensión de la capsula de un órgano macizo, a la isquemia o
la inflamación. El dolor es sordo, mal localizado y puede percibirse en el
abdomen a distancia de la víscera afectada. Con frecuencia se ubica en la línea
media abdominal.
 Dolor referido: este se surge en estructuras viscerales y se percibe a distancia
del órgano afectado, es conducido por los axones propioceptivos y termina en el
asta dorsal, donde también convergen los estímulos conducidos por los axones
somáticos aferentes de la piel, por lo cual el cerebro no discrimina cual axón
ingresa el estímulo y proyecta la sensación a la piel.

4. Explicar los mecanismos fisiopatológicos del dolor abdominal de origen


intraperitoneal:
a. Inflamación del peritoneo parietal. El dolor de la inflamación del peritoneo
se caracteriza por ser constante y sordo, situado directamente sobre el área
inflamada, se referencia exacta es posible por se transmiten por nervios
somáticos distribuidos en el peritoneo parietal. Aquí se encuentran la:
 Peritonitis, que es la inflamación o del líquido peritoneal producida por
bacterias o contenido gastrointestinal. Donde la peritonitis bacteriana se
divide en primarias( por la diseminación de bacterias en la cavidad
peritoneal, un ejemplo es en los px con cirrosis que presentan fiebre, dolor
abdominal , deterioro de la función renal o hepática, encefalopatía o
leucocitos no explicada por otro motivo); secundaria( por la perforación de
una víscera hueca en la cavidad abdominal, el cuadro es agudo y dolor
abdominal intenso); y terciaria( la cual es una infección persistente
intraabdominal y aparece luego del tratamiento quirúrgicos de peritonitis
grave)
 LES: el cual se presenta con dolor abdominal, distención y signos
peritoneales, acompañados por ascitis.
 Fiebre mediterránea familiar: enfermedad hereditaria, caracterizada por
peritonitis inflamatoria recurrente, se asocia con fiebre alta, artritis y pleuritis,
todos los síntomas son recurrentes y desaparecen de forma espontánea.
 Apendicitis aguda: enfermedad inflamatoria aguda del apéndice vermiforme.
 Colecistitis aguda: complicación aguda de la litiasis vesicular, producida
por la impactacion de un cálculo en el cuello de la vesícula.
 Divertículos colónicos: se forman en todo el colon, aunque su
frecuencia es mucho mayor en el sigmoide.
 Ulcera peptídica: con una presentación clínica de aguda, con signos de
peritonitis.
 Pancreatitis aguda: proceso agudo inflamatorio que comprende el
páncreas y puede extenderse a los órganos adyacentes.
 Adenitis mesentérica: inflamación de los ganglios linfáticos
intraabdominales o retroperitoneales.
 Enfermedad inflamatoria pelviana: producida por Infección del aparato
genital superior.
b. Obstrucción de vísceras huecas.

La obstrucción intraluminal desencadena dolor abdominal intermitente o de tipo cólico


que no está perfectamente localizado, estas pueden ser por enfermedades como:

 Obstrucción mecánica del intestino delgado: produce una dilatación intestinal


con acumulación de aire y líquido proximal a la oclusión y disminución de calibre
distal a esta, se originan por cáncer, vólvulo y tumor inflamatorio diverticular.
 Íleo biliar: el cual es una obstrucción del intestino delgado debido a un cálculo
que migra de la vesícula biliar hacia la luz intestinal a través de una fistula.
c. Trastornos vasculares.

Algunos cuadros patológicos como la embolia o la trombosis de la arteria mesentérica


superior o la rotura inminente de un aneurisma aórtico abdominal se acompañan de
dolor intenso y difuso, sin embargo el px con oclusión de la arteria mesentérica superior
presenta solo un dolor cólico difuso o continuo leve durante dos o tres días antes del
colapso vascular o de que se presente las manifestaciones de la inflamación peritoneal.
El dolor abdominal irradiado a la región sacra, los flancos del abdomen o los genitales
siempre debe sugerir la posible rotura de un aneurisma de la aorta abdominal. Por lo
dolores de trastornos vasculares pueden ser a causa de un embolia, rotura de vasos,
oclusión por presión y torsión o anemia drepanocitica.
d. Trastornos de la pared abdominal

El dolor que se origina en la pared abdominal suele ser sordo y continuo. Los
movimientos, estar de pie por mucho tiempo y la compresión acentúan el malestar y el
espasmo muscular. Este tipo de dolor es provocado por enfermedades como la
distorsión o tracción del mesenterio, traumatismo o infección de músculos.

5. Definir las causas de dolor abdominal de origen extra peritoneal:


a. Origen cardiotorácico: el dolor que se irradia al abdomen a partir de un
trastorno en el tórax, en la columna vertebral o los genitales, puede constituir
un problema de dx, por que las enfermedades de la parte superior del
abdomen, muchas veces concurren con complicaciones intratorácicas.
I. infarto agudo al miocardio: cuando es de cara inferior, puede presentarse
como dolor abdominal agudo, en general epigástrico y es de tipo referido, las
náuseas y vómitos de origen vagal contribuyen a confundir el infarto con cuadros
gastrointestinales.
II. neumonía: puede haber dolor abdominal concomitante, el dolor es referido y se
origina por compromiso de la pleura diafragmática, se localiza en la parte
superior del abdomen y puede irradiar al hombro o a la regio infraclavicular
III. embolia pulmonar: este produce dolor abdominal por hepatomegalia
congestiva.
IV. neumotórax,
V. empiema.
b. Origen metabólico: El dolor generado por alteraciones metabólicas puede
confundirse casi con cualquier padecimiento intraabdominal, los mecanismos
que intervienen pueden ser diversos. Entre estos están:
 Cetoacidosis diabética: se desencadena por una apendicitis aguda o una
obstrucción intestinal, de tal modo que si la corrección de las alteraciones
metabólicas no va seguida de una rápida desaparición del dolor abdominal, hay
que sospechar la existencia de un problema orgánico subyacente.
 Uremia: el dolor es inespecífico y tanto el dolor espontaneo como el provocado
por la exploración cambian de localización e intensidad.
 Porfiria: el dolor causado por esta enfermedad suele ser difícil de distinguir de
una obstrucción intestinal, porque ambos conllevan hiperperistaltismo.
c. Origen neurológico/psiquiátrico: las enfermedades que dañan el nervio
sensitivo ocasionan a veces causalgia, que tiene carácter ardoroso y por lo
común circunscrito a la distribución del nervio periférico particular, las
enfermedades de origen neurológicos, incluyen a:
 Herpes zóster: la cual es una enfermedad esporádica que se produce
por la reactivación latente del virus localizado en las raíces dorsales
ganglionares. Cuando los dermatomas afectados son de D8-L4, el
paciente puede tener dolor abdominal.
 Compresión medular o radicular T4-T12: el dolor es causado por la
comprensión, irritación, estiramiento o distorsión de la de los nervios
espinales.

Trastornos funcionales y psiquiátricos.

d. Genitourinarias:

Cólico nefrítico: esta enfermedad puede manifestarse como un cuadro de


abdomen agudo, los cálculos originan dolor por aumento de la contracción del
uréter o distensión de a capsula renal. Suele irradiarse a la región genital y en
ocasiones existen en forma concomitante síntomas urinarios bajos.

Embarazo ectópico roto: este se manifiesta clínicamente como un abdomen


agudo con hipotensión arterial. Hay aumento de la fracción beta de
gonadotropina coriónica humana. El antecedente de anormalidades menstruales
está casi siempre presente.

Torsión testicular. Esta patología se manifiesta como un dolor de aparición


brusca.
6. Diferenciar las características clínicas del dolor abdominal según la
localización, calidad cronología, factores agravantes, factores de alivio,
síntomas asociados y signos clínicos específicos según el texto de
Bates y Harrison para las siguientes enfermedades:

a. Enfermedad ulcerosa péptica y dispepsia.


 Localización: Epigástrico, con posible radiación a la espalda.
 Calidad: Variable: punzada, ardor, taladro, molestia sorda, opresión o
hambre.
 Cronología: Intermitente. La úlcera duodenal se asocia más veces que
la úlcera gástrica o la dispepsia a un dolor que 1) despierta al paciente
por la noche, y 2) ocurre de forma intermitente a lo largo de semanas
para desaparecer durante meses y después recidivar.
 Factores de alivio: Los alimentos y los antiácidos pueden aliviar estos
trastornos, aunque no necesariamente todos y mucho menos la úlcera
gástrica.
 Factores agravantes: Variable.
 Síntomas asociados: Náuseas, vómitos, eructos, flatulencia; pirosis
(más común en la úlcera duodenal); adelgazamiento (más común en
la úlcera gástrica). La dispepsia es más frecuente entre los jóvenes
(20-29 años), la úlcera gástrica entre los mayores de 50 años y la
úlcera duodenal entre los de 30 a 60 años.
b. Cólico biliar y colecistitis aguda.
Cólico biliar
 Localización: Epigastrio o hipocondrio derecho; puede irradiar a la
escápula y al hombro derecho.
 Calidad: Constante, sordo; no cólico.
 Cronología: Inicio rápido durante unos minutos, dura de una a varias
horas y remite de forma gradual. A menudo, recidiva.
 Factores agravantes: Tos y los movimientos
 Factores de alivio: Reposo digestivo, calor local y analgesia
 Síntomas asociados: Anorexia, náuseas, vómitos, inquietud.
Colecistitis aguda
 Localización: Hipocondrio derecho o parte alta del abdomen; puede
irradiar a la región escapular derecha.
 Calidad: Constante, sordo.
 Cronología: Inicio gradual; evolución más prolongada que en el cólico
biliar.
 Factores agravantes: Percusión, respiración profunda.
 Síntomas asociados: Anorexia, náuseas, vómitos, fiebre.
c. Pancreatitis aguda.
 Localización: Epigástrico, puede irradiar a la espalda o a otras partes
del abdomen; a veces, mal localizada
 Calidad: Habitualmente, constante
 Cronología: Dolor de inicio agudo y persistente
 Factores agravantes: Decúbito supino
 Factores de alivio: Inclinación hacia delante con el tronco flexionado
 Síntomas asociados Náuseas, vómitos, distensión abdominal, fiebre.
Antecedentes personales frecuentes de episodios previos y abuso de
alcohol o colelitiasis f-
d. Apendicitis aguda
 Localización: Dolor periumbilical mal localizado seguido habitualmente
de Dolor en fosa ilíaca derecha
 Calidad: Leve, pero progresivo y posiblemente cólico Constante y más
grave
 Cronología: Dura aproximadamente 4-6 h Depende de la intervención
 Factores agravantes Movimiento o tos
 Factores de alivio: Si remite de forma temporal, o sospechar una
perforación del apéndice
 Síntomas asociados Anorexia, náuseas, posibles vómitos, que suelen
seguir al comienzo del dolor; febrícula
e. Diverticulitis aguda.
 Localización: Fosa ilíaca izquierda
 Calidad: A l principio puede ser cólico, pero luego se toma constante
 Cronología: A menudo, de comienzo gradual
 Factores agravantes Percusión, respiración profunda
 Factores de alivio: Posible inclinación hacia delante con el tronco
flexionado; a menudo, intratable
 Síntomas asociados Fiebre, estreñimiento. Puede haber una diarrea
inicial breve.

f. Obstrucción intestinal aguda


 Localización:
 Intestino delgado: periumbilical epigástrico• Colon: hipogástrico o
generalizado
 Calidad: Cólico
 Cronología: Paroxístico; puede disminuir a medida que se altera la
motilidad intestinal Paroxístico, aunque suele ser más leve
 Factores agravantes Movimiento o tos
 Síntomas asociados Vómitos de bilis y moco (obstrucción alta) o del
material fecal (obstrucción baja). Aparece estreñimiento •
Estreñimiento temprano. Vómitos tardíos, en el mejor de los casos.
Síntomas previos de la causa subyacente.
g. Isquemia mesentérica.
 Localización: Al principio puede ser periumbilical y luego se extiende
por todo el abdomen
 Calidad: Al principio, cólico y luego, continuo
 Cronología: Generalmente, de inicio repentino y luego persistente
 Factores agravantes Movimiento o tos
 Síntomas asociados Vómitos, diarrea (a veces sanguinolenta),
estreñimiento, shock.
7. Signos y síntomas de alarma en el paciente con dolor abdominal
(Tierney)
DESARROLLO PREGUNTAS CASO CLINICO

a) Elabore un glosario con todos los términos médicos, signos y síntomas


que no conozca.
Signos de Murphy: Dolor y la posterior apnea que siente el paciente cuando este
realiza una inspiración profunda mientras se palpa o comprime debajo del
reborde costal derecho (área de la vesícula biliar).
Signo de Mcburney: Punto de máxima sensibilidad dolorosa cuando está
afectado el apéndice. Se localiza en el tercio externo de una línea rectal, entre la
espina ilíaca anterior derecha y el ombligo.
Signo de Rovsing: dolor que aparece en el cuadrante abdominal inferior
derecho, cuando se palpa en el cuadrante abdominal inferior izquierdo.
Signo de obturador: dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo
derecho y rotar la cadera hacia dentro.
Signo de Rebote: Dolor a la palpación de la fosa ilíaca derecha, con irritación
peritoneal, de modo que se desencadena dolor al comprimir la zona y se
incrementa, intensamente, hasta desaparecer, en fracciones de segundo,
cuando se descomprime bruscamente al levantar la mano del médico. Es un
signo exploratorio característico de la apendicitis aguda

Signo de Cullen: Equimosis periumbilical, por extensión de un hematoma de


pancreatitis aguda necro hemorrágica, a través del ligamento redondo del
hígado. Es un signo excepcional en la pancreatitis necro hemorrágica, porque la
hemorragia de la pancreatitis aguda es, preferentemente, retroperitoneal y solo
si es muy extensa y está situada en la cabeza del páncreas puede llegar a
extenderse hacia el hígado por el epiplón menor.
Signo de Gray Turner: El signo de Grey Turner es la equimosis cutánea de los
flancos a nivel lumbar. Es consecuencia de la extensión de un hematoma
retroperitoneal hasta la piel a través de los espacios pararrenales posteriores y
la musculatura lumbar
Tacto rectal: melenas: melenas son heces de color carbón con relación a un
sangrado de origen en la porción alta del tubo digestivo.
b) Investigue las dosis, indicaciones y efectos adversos de los medicamentos
que ha consumido el paciente.

Enalapril: la dosis de enalapril varia de 2.5 a 40mg diarios, con 2.5 y 5 mg diarios para
el tratamiento de insuficiencia cardiaca e hipertensión respectivamente. Es indicada en
el uso para el tratamiento de la hipertensión y para la disfunción sistólica del ventrículo
izquierdo, también mejora la supervivencia de los pacientes con crisis renal
esclerodérmica, entre sus efectos adversos están la hipotensión, tos, hiperpotasemia,
falla renal aguda, angioedema, en raros casos puede causar perdida del gusto,
neutropenia, glucosuria y hepatotoxicidad.

Cipofibrato: la dosis de cipofibrato es de 100mg al día en pacientes adultos y en


pacientes geriátricos misma dosis, pero con estricta vigilancia, este medicamento
induce la reducción de colesterol en plasma y de triglicéridos, por tanto, se indica en el
tratamiento de hipercolesterolemia, hipertrigleceridemia y formas combinadas, puede
causar dispepsia, náuseas, diarrea, dolor abdominal, cefalea, mialgia, exantema,
vértigo y alopecia.

Omeprazol: dosis para el adulto es de 20mg al día y para edades pediátricas de 5-20
mg al día, se usan para el tratamiento de ulceras gástricas y duodenales, enfermedad
por reflujo gastroesofágico, junto a antibióticos para el tratamiento de Helicobacter
pylori, pueden llegar a causar nauseas, dolor abdominal, estreñimiento, flatulencia y
diarrea, el tratamiento crónico con omeprazol disminuye la absorción de vitamina B12.

Ibuprofeno: Se administra en dosis de 50-600 mg, las formas solidas tienen 200mg, su
uso está indicado para el dolor leve, artritis reumatoide, tendinitis, cefalea y
dismenorrea primaria, puede causar erupciones en la piel, trombocitopenia, cefaleas,
mareos, visión borrosa y en algunos casos retención de líquidos y edema.

Prednisona: dosis de 5-50mg y hasta 100 mg como inmunosupresor, es usado como


un antiinflamatorio, también usados en enfermedades neoplásicas o en trasplante de
órgano como supresor del sistema inmunitario, pueden generar retención de líquidos y
edema de miembros inferiores, hipertensión, aumento de peso, irritabilidad, cefaleas y
mareos, insomnio, náuseas y debilidad muscular.
C) ¿cuáles órganos están incluidos en el epigastrio?

Se encuentra ocupando su mayor parte el estómago, lóbulo izquierdo del hígado y


parte del derecho, páncreas, vena cava inferior y la porción descendente de la aorta
abdominal.

D) ¿Qué patologías se pueden presentar con dolor epigástrico?


 Infarto al miocardio
 Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 Ulcera
 Hernia
 Síndrome del intestino irritable
 Cáncer
 Obstrucción en el intestino o vesícula biliar
 Infección urinaria

E) ¿Analice si puede ser este dolor un cólico biliar?

El paciente si puede presentar un cólico biliar por la similitud en como son los dolores
presentes en nuestro paciente.

F) ¿Cuáles síntomas acompañantes se deben buscar en un dolor abdominal?


 Fiebres y escalofríos
 Pérdida de peso
 Alteraciones cutáneas, articulares u oculares
 Disuria, hematuria, leucorrea, secreción peneana
 Ictericia
 Náuseas, vómitos
 Disfagia.

G) ¿Cuáles son los signos y síntomas de alarma en un paciente con dolor


abdominal?

• Fiebre persistente luego de 48 hrs de tratamiento (t° > 38.5 c)


• Intolerancia a la vía oral.
• Vomito y náuseas en aumento.
• Deposiciones ausentes por más de 48 hrs con dolor abdominal intenso y
distención
• Deposiciones con sangre y moco.
• Aumento de intensidad de dolor abdominal.
H) ¿Cuáles signos de irritación peritoneal se deben buscar en un dolor
abdominal?

Signo de Blumberg
Signo de Carnett
i) ¿Cuáles son las causas de un abdomen quirúrgico?

-Apendicitis aguda
-patología biliar
-piocolecisto
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER.

HOJA DE TRABAJO EN AULA DE ELEMENTOS DE INTEGRACIÓN CLINICA BASICA.

ENFERMEDAD: “Infarto Agudo al Miocardio” FECHA: 13 de febrero del 2020

DEFINICIÓN:
Es una necrosis miocárdica que se produce como resultado de la obstrucción aguda de
una arteria coronaria.

Factores de riesgo Signos y Síntomas Signos y Síntomas Exámenes de


asociados a la presentes de la ausentes en el caso laboratorio
Enfermedad enfermedad en el que son de la específicos para el
caso enfermedad diagnostico
 -El consumo de -Dolor intenso en el -Constipación -Electrocardiograma
tabaco. pecho - Vomito -Alasisi de sangre
 -La hipertensión -sensación de -Fiebre -Prueba de esfuerzo
arterial.
malestar general
 -El sobrepeso y la
obesidad. -mareo
 -Los niveles -nauseas
elevados de -sudoración
colesterol. -El dolor puede
 -Sedentarismo. extenderse al brazo
izquierdo, a la
mandíbula, al
hombro, a la
espalda o al cuello.

Datos y Preguntas faltantes en la historia clínica a Otros Exámenes


completar que se pueden
alterar
-A estado tomando sus pastillas diariamente? -Estudios isotópicos
-Cuando fue su ultimo chequeo general? -Cateterismo
cardiaco y
coronariografia
CONCLUSION DEL GRUPO:

En conclusión, luego de haber revisado el historial clínico del paciente, se descarta que
los padecimientos sean atribuidos a un infarto agudo al miocardio de cara
diafragmático, ya que, tanto los antecedentes familiares como los propios del paciente,
indican que anteriormente ha padecido de colecistitis, además de que este presenta un
dolor muy fuerte y agudo, que no tiene localización retro esternal, y, tampoco se irradia,
hacia zonas como brazos, hombros, cuellos y mandíbula, que son características
claves de infarto agudo al miocardio.

INTEGRANTES DEL GRUPO:

-Martínez Cortez, David Fernando #180493

-Mejía Vásquez, Fabricio Antonio #180624

-Morales Pérez, Mayron Stanley #180919

-Moz Reyes, Jessica Abigail #170200

-Núñez Bruno, Olga Maritza #170343

-Olivares Alas, Flor de María #170035

-Oporto Cortez, Ismael Orlando #180104

-Orellana Sánchez, Fernanda Liliana #191081

ALUMNO EXPOSITOR:

Orellana Sánchez, Fernanda Liliana

También podría gustarte