Está en la página 1de 19

EDUCACIÓN FÍSICA

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD DURANTE EL DESARROLLO DE TUS ACTIVIDADES


• Prioriza tu seguridad en los espacios donde desarrolles tus actividades. Deben estar libres de cualquier
objeto que te pueda dañar, así como los materiales a utilizar no deben afectar a tu salud.
• Busca un espacio y tiempo adecuado del día para que puedas realizar tus actividades. Ten en cuenta
que cualquier actividad física se debe realizar antes de consumir alimentos o mínimo dos horas después
de comer.
• Ten en cuenta que al inicio es recomendable que desarrolles las actividades en compañía de una
persona adulta. Según vas progresando lo puedes realizar sola(o) y de forma rutinaria.
• Considera que para mantener tu condición física es recomendable que realices una rutina de ejercicios
tres veces a la semana como mínimo.
• Ten a la mano una botella de agua hervida para que puedas hidratarte durante ella.
• Si tienes problemas de salud, no desarrolles tu actividad hasta que te encuentres en buen estado.
• Recuerda siempre empezar con una activación corporal o calentamiento previo y la recuperación o
estiramiento al terminar la rutina.
¿QUÉ NECESITAMOS?
 Cronometro o reloj para controlar el pulso, puedes utilizar el del teléfono celular. Luego anotar en
tu cuaderno o carpeta de educación física.
 Utilizar ropa adecuada para tu actividad física, que te permita realizar movimientos con libertad.
 Varones: Polo, short, calcetines y zapatillas.
 Damas : Polo, pantaloneta, calcetines y zapatillas.
 En ambos casos cualquier color.
 Acondicionar un espacio en la casa, de preferencia que sea libre y ventilado.
 Al terminar la actividad deja limpio y ordenado el espacio de trabajo y realiza tu aseo personal.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1
EXPLORO Y RECONOZCO MIS
CAPACIDADES FÍSICAS
COMPETENCIA: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
CAPACIDAD:
• Comprende su cuerpo: es decir, interioriza su cuerpo en estado estático o en movimiento en relación al
espacio, el tiempo, los objetos y demás personas de su entorno.

1° ACTIVIDAD
TEST DE
RUFFIER
*Para iniciar aplicarás el TEST DE RUFFIER como prueba de entrada y evaluarás tu condición física. Esta prueba
deberás realizarla periódicamente cada semana, desde el inicio hasta que termine la fecha de entrega de la carpeta,
en la fecha señalada. Los datos los anotarás en tu carpeta ordenado por fechas.
¿QUÉ NECESITAMOS?
 Cronometro o reloj para controlar el pulso, puedes utilizar el del teléfono celular. Luego anotar en
tu cuaderno o carpeta de educación física.
 Ten a la mano una botella de agua para que puedas hidratarte durante ella.
 Utilizar ropa adecuada para la actividad física, que te permita realizar movimientos con libertad.
 Acondicionar un espacio en la casa, de preferencia que sea libre y ventilado.
 Al terminar la actividad deja limpio y ordenado el espacio de trabajo y realiza tu aseo personal.

PROTOCOLO DEL TEST DE RUFFIER


El test de Ruffier es una prueba que permite obtener información
estimada sobre nuestra capacidad cardiovascular (del corazón). Para
que evalúes tu capacidad de hacer ejercicios, sigue los siguientes
pasos:
1. Contar las pulsaciones en reposo (P1): Contar en 15” y luego
multiplicar por 4
2. Realizar 30 sentadillas con la técnica adecuada en 45 segundos a un
ritmo constante. Al finalizar el ejercicio, se contarán las pulsaciones
(P2).
Si llegaste a 30 repeticiones antes de los 45” debes continuar hasta cumplir con el tiempo indicado. Anotar
en tu cuaderno los resultados.
3. Contar las pulsaciones 1 minuto después de haber acabado el ejercicio (P3).
4. Aplicar la fórmula:
Con esta valoración, dispondremos de datos objetivos que servirán de apoyo en el punto de partida de
nuestro camino hacia una vida activa, sana y segura.
Datos del estudiante
Nombre y apellidos
Edad
Semana N° Fecha
P1.- Pulso en reposo
P2.- Pulso después de la actividad
P3.- Pulso después de un minuto.
Valoración según tabla de protocolo
¿QUÉ APRENDES CON ESTA ACTIVIDAD?
• Identificar tu capacidad cardiovascular para hacer ejercicios físicos.
• Establecer la intensidad y duración de los ejercicios según tu rutina, con base en los resultados obtenidos.

SUGERENCIA: Si cuentas con internet observa el siguiente video


. https://www.youtube.com/watch?v=a2qTX3IsJak
La visualización de este contenido puede consumir tus datos.
EVIDENCIA:

1° Tener todos los datos registrados de manera ordenada en tu


carpeta de educación física con fechas y con letra clara.
2° Elaborar un video realizando la actividad. Al inicio (prueba de
entrada). Semanal (prueba de proceso) y al final (prueba de salida)
del plazo establecido de la entrega de la carpeta.
2° ACTIVIDAD
*ACTIVANDO MI CUERPO PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA
¿QUÉ NECESITAMOS?
• Cronometro o reloj para controlar el pulso, puedes utilizar el del teléfono
celular. Luego anotar en tu cuaderno o portafolio de educación física.
• Ten a la mano una botella de agua para que puedas hidratarte durante ella.
• Utilizar ropa adecuada para la actividad física, que te permita realizar
movimientos con libertad.
• Acondicionar un espacio en la casa, de preferencia que sea libre y ventilado.
• Al terminar la actividad deja limpio y ordenado el espacio de trabajo y
realiza tu aseo personal.

EL CALENTAMIENTO

DEFINICIÓN.

 Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter


general y preparatorio que se realizan antes de iniciar una actividad física
de carácter más intenso.
 El calentamiento es pues, la movilización sueva y progresiva de todos los músculos
y articulaciones para poder posteriormente realizar esfuerzos intensos sin lesiones y
obteniendo el máximo rendimiento.
 Con el calentamiento aumenta la temperatura corporal mejora el riesgo sanguíneo,
la coordinación neuromuscular y aumenta la eficacia cardiaca; es decir pone a
punto al organismo para un esfuerzo más intenso.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REALIZACIÓN.

- LA EDAD: a más edad más tiempo de calentamiento.


- LA TEMPERATURA AMBIENTE: cuando más baja sea ésta, más tiempo dedicaremos a calentar.
- LA CONDICIÓN FÍSICA: a mejor condición física menos tiempo de calentamiento. LESIONES: debemos
trabajar un poco más la zona lesionada.
- TIPO DE DEPORTE: no será lo mismo calentar para carrera suave, que para un deporte intenso

CONSIDERACIONES GENERALES.
En la planificación de un calentamiento no hay que olvidar lo siguiente:
- CUÁNDO SE DEBE REALIZAR: Siempre que vayamos a realizar una actividad física
de media o alta intensidad. Se realizará en cualquier época del año. El calentamiento
se debe hacer siempre aunque sea en un lugar reducido.
- DURACIÓN: Dependerá directamente de los factores citados en el punto 3. Por
lo general oscilará entre 10 y 12 minutos.
- INTENSIDAD Y PROGRESIÓN: La intensidad de los ejercicios del
calentamiento será baja, suave y progresiva a lo largo del calentamiento.
- GRUPOS MUSCULARES: En el calentamiento deben intervenir todos los grupos
musculares.
- REPETICIONES: Debemos evitar las repeticiones excesivas para no caer en un
aumento de la intensidad. Estas oscilarán entre 5 y 10 repeticiones.
OTRAS CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL CALENTAMIENTO:
 -El calentamiento NO debe ser fatigante.
 -Elegir un número determinado de ejercicios (no más de 15).
 -Ejecución correcta de los ejercicios.
 -No forzar en exceso. Gasto mínimo de energía.
 -Ligeros descansos entre ejercicios.
 -Ideal acabar con 140 pulsaciones por minuto.
 -Este calentamiento deberá realizarse siempre al iniciar todas las actividades físicas.

SUGERENCIA: Si cuentas con internet observa el siguiente video te ayudará a desarrollar tu actividad
https://www.youtube.com/watch?v=8zzpk_GmfJI
La visualización de este contenido puede consumir tus datos.

• Reflexiona:
¿Por qué es importante conocer esta información para realizar actividades físicas?
¿Por qué es importante el calentamiento o activación corporal?
¿Cómo esta información me ayudará a realizar mi rutina de ejercicios?
EVIDENCIA:
1° Anotar en tu carpeta la descripción respectiva de los ejercicios con su
respectiva imagen. Tener todos los datos anotados en tu carpeta de manera
ordenada (secuencia) y con letra clara. Además desarrollar las reflexiones
conforme vas desarrollando la carpeta.
2° Elaborar un video realizando tu actividad de calentamiento. Mínimo 3
minutos

¿QUÉ APRENDEMOS CON ESTA ACTIVIDAD?


- Esta actividad te permitirá reconocer la importancia de la activación corporal y realizar ejercicios que
te ayuden a preparar a tu cuerpo para practicar una actividad física saludable, te será útil en todas las
actividades físicas que debas realizar.
3° ACTIVIDAD
*Practicando una rutina de ejercicios en casa.
¿QUÉ NECESITAMOS?
• Cronometro o reloj para controlar el pulso, puedes utilizar el del
teléfono celular. Luego anotar en tu cuaderno o portafolio de
educación física.
• Utilizar ropa adecuada para la actividad física, que te permita
realizar movimientos con libertad.
• Acondicionar un espacio en la casa, de preferencia que sea
libre y ventilado.
• Al terminar la actividad deja limpio y ordenado el espacio de
trabajo y realiza tu aseo personal.

• Reflexiona:
 ¿Por qué son importantes los ejercicios físicos para tu salud y bienestar?
 ¿Cómo beneficia el ejercicio físico al corazón y a tu salud?
La actividad física no se hace por hacer, es importante comprender cómo funciona nuestro cuerpo
y cómo reacciona cuando realizamos ejercicios físicos.

• A continuación, pon en práctica una primera experiencia de ejercicios, que luego podrás
modificar a tu gusto y elegir tus ejercicios según tus necesidades, características personales y
corporales.
Cada ejercicio se debe realizar durante 15 a 30 segundos y tener un espacio de tiempo entre cada
uno de un minuto para volver a realizarlo. Luego se podrán ir acortando los tiempos de descanso
y alargando los tiempos en cada ejercicio a medida que vayas progresando. Cada ejercicio tiene
una denominación del 1 al 12 y es para las edades entre los 11 años en adelante. Recuerda
acompañar toda actividad física con una música de fondo de tu preferencia y siguiendo el
ritmo.

• Ten en cuenta que antes de iniciar tu actividad física debes prepararte (activación corporal o
calentamiento). Para ello, debes realizar movimientos suaves como caminar, correr suave, dar
pequeños saltos, hacer estiramientos de todas las zonas corporales y movimientos circulares de
todas las articulaciones, desplazamientos etc. Se recomienda en un tiempo entre 5 ó 12 minutos.
*Allí tienes imágenes de algunos ejercicios que puedes escoger para tu rutina de ejercicios en
casa. Tomar en cuenta siempre combinar: Para brazos, abdominal, piernas, flexibilidad,
coordinación, agilidad, velocidad, etc. u otro que conozcas y sea de tu preferencia.

• Modifica siempre tu rutina de ejercicios con los de tu elección y agrado siempre respetando las
orientaciones indicadas.
¿QUÉ APRENDES CON ESTA ACTIVIDAD?
• Fortalecer tus capacidades físicas condicionales y coordinativas.
• Poner en práctica tus habilidades motrices básicas y específicas.
• Mejorar tu condición física

EVIDENCIA:
1° Anotar en tu carpeta la descripción respectiva de los ejercicios con su
respectiva imagen. Tener todos los datos anotados en tu carpeta de manera
ordenada (secuencia) y con letra clara.
2° Elaborar un video realizando la actividad. Mínimo 3 minutos
3° Mínimo debes realizar ésta actividad dos (2) veces por semana.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
“Fortalecemos nuestra salud”

COMPETENCIA: Asume una vida saludable


CAPACIDAD:
• Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud: es comprender los procesos vinculados con la alimentación, la postura, la higiene
corporal y la práctica de actividad física y cómo estos influyen en el estado de bienestar integral (físico,
psicológico y emocional).

1° ACTIVIDAD
Identificamos actividades físicas para la salud
Tipos de actividad física e intensidad:
Según la Organización Mundial de la Salud – OMS, las actividades físicas
son de diversos tipos:
 De resistencia aeróbica: Se entiende como la capacidad que
moviliza a todos los sistemas del organismo para mantener una
actividad en forma prolongada resistiendo la fatiga. Se puede
practicar a través de actividades como: caminar, correr,
desplazarse en bicicleta, nadar, bailar, jugar futbol, entre otros.
 De fuerza muscular: La fuerza es la capacidad que tiene una persona para
vencer una resistencia u oponerse a esta utilizando, para ello, la acción muscular. Se puede
practicar a través de actividades como: subir escaleras, saltar soga, levantar cargas.
 De flexibilidad: La flexibilidad es la capacidad de las articulaciones para alcanzar la mayor
amplitud al realizar movimientos corporales. Se puede practicar a través
de actividades como: agacharse, estirarse, girar.
 De coordinación y equilibrio: Para realizar movimientos
corporales de coordina ción y equilibrio se moviliza
especialmente el sistema nervioso y el aparato locomotor. Se
puede practicar a través de actividades como: juegos de pelota,
bailar.

La actividad física puede ser:

a) Actividad física moderada: Requiere un esfuerzo moderado que acelera de forma perceptible el
ritmo cardiaco. Aumenta la frecuencia de la respiración y el calor corporal (puede producir sudor).
Por ejemplo: caminar a paso rápido o trotar, bailar, jardinería, tareas domésticas, participación en
juegos y deportes, entre otros.

b) Actividad física intensa: Requiere una gran cantidad de esfuerzo y provoca una respiración rápida
y un aumento sustancial de la frecuencia cardiaca, además, del calor corporal, por lo que se
produce sudor para poder evaporar y perder el calor que se va generando con el ejercicio intenso.
Por ejemplo: correr, acelerar el paso en una subida, pedalear fuerte en una bicicleta, hacer
ejercicios aeróbicos como nadar o bailar con buen ritmo, realizar deportes y juegos competitivos

Metabolismo basal (MB) y gasto calórico o energético.

 Nuestro organismo necesita de alimentos y sus nutrientes


para obtener energía y poder funcionar.

 Las funciones de nuestro cuerpo generan un consumo o


gasto de energía. Este gasto de energía se da en un
determinado nivel cuando el organismo permanece en
estado de reposo y este aumenta, según el tipo,
intensidad
y duración de la actividad física que se realiza. Por tanto, es
necesario conocer lo siguiente:

 La tasa metabólica basal o metabolismo basal (entendido como el consumo o gasto de energía
del organismo en estado de reposo) .
El gasto calórico o energético (que se entiende como el consumo o gasto de energía del organismo
debido a la práctica de actividad física). De esta manera, podrás adaptar tu alimentación saludable y la
práctica de actividad física a tus necesidades personales.

• Después de leer el texto, reflexiona a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Por qué es importante practicar actividad física?
• ¿Por qué crees que es necesario conocer nuestro metabolismo basal?

Reconoce tu metabolismo basal

• Recuerda que el metabolismo basal (MB) es la cantidad de energía que necesita nuestro cuerpo para
seguir funcionando (sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo, etc.) diariamente en estado de
reposo (echado o sentado); es diferente en cada persona. Además, existen muchas formas aproximadas
de calcular nuestro metabolismo basal, a este cálculo se le conoce como tasa de metabolismo basal
(TMB); aquí utilizaremos el método OMS/FAO/UNU (2004). Ahora, veamos cómo se calcula el
metabolismo basal y el gasto calórico.

Tabla 1: Ecuaciones Método OMS/FAO/UNU (2004)


EDAD HOMBRE MUJER
10 – 18 años TMB = 17.5 x P + 651 TMB = 12.2 x P + 746
18 – 30 años TMB = 15.3 x P + 679 TMB = 14.7 x P + 496
30 – 60 años TMB = 11.6 x P + 879 TMB = 8.7 x P + 829
Más de 60 años TMB = 13.5 x P + 487 TMB = 10.5 x P + 596

Tabla 2: Factor de actividad física del Método OMS/FAO/UNU (2004)


ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES ACTIVIDAD FÍSICA
SEDENTARIA 1.2 1.2 Sin actividad
LIVIANA 1.55 1.56 3 horas semanales
MODERADA 1.8 1.64 6 horas semanales
INTENSA 2.1 1.82 4 a 5 horas diarias

Ejemplo, si eres mujer, pesas 60 kilos, tienes entre 30 y 60 años, y realizas actividad física liviana. Para el
cálculo de la tasa de metabolismo basal debes utilizar las tablas 1 y 2. Veamos un ejemplo:

a) TMB = 8.7 x 60 (peso) + 829= 1351 kcl (metabolismo basal). Utiliza la tabla 1.
b) Luego, este resultado del metabolismo basal lo multiplicas por el factor de actividad física que
practicas (lo ubicas en la tabla 2). En este caso, el factor de actividad física es de 1.56
c) Entonces: 1351 x 1.56 = 2107 kcl. Este resultado significa el gasto calórico o energético diario; en otras
palabras, es la cantidad de energía que se utiliza a diario.

• A continuación, te invitamos a realizar el cálculo de tu metabolismo basal y de tu gasto calórico diario,


a partir del ejemplo que acabas de observar

REFLEXIÓN:

• Después de leer el texto, reflexiona a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Qué tipos de actividades físicas tenemos?
• ¿Por qué es importante practicar actividad física?
• ¿Por qué crees que es necesario conocer nuestro metabolismo basal?

¿QUÉ APRENDEN LAS Y LOS ESTUDIANTES CON ESTAS ACTIVIDADES?

• A comprender los beneficios de la práctica de actividad física a partir del reconocimiento de su


metabolismo basal y la importancia de la alimentación saludable, al realizar e identificar los tipos de
actividades físicas y la intensidad de estas, adoptando posturas corporales adecuadas en situaciones
motrices diversas, evitando hábitos perjudiciales para su organismo y lograr un estado emocional
equilibrado.

EVIDENCIA:
1° Anotar en tu carpeta la descripción respectiva de los ejercicios con su respectiva imagen. Tener todos los
datos anotados en tu carpeta de manera ordenada (secuencia) y con letra clara.
2° Elabora un cuadro donde calcularás tu metabolismo basal y tu gasto calórico. Empleando las tablas
correspondientes.
3° Elaborar un video realizando la actividad. Mínimo 3 minutos
4° Mínimo debes realizar ésta actividad dos (2) veces por semana.
2° ACTIVIDAD
Reconocemos la importancia de la alimentación saludable
 En esta segunda actividad de la experiencia de aprendizaje
“Fortalecemos nuestra salud” tendrás la ocasión de reflexionar sobre
la relación entre tu alimentación saludable y la actividad física que
realizas. Reconocerás los alimentos y los nutrientes que estos
contienen, y explicarás su relación con la actividad física que
practiques para la conservación de una buena salud. Esta vez te
invitamos a proponer recomendaciones para la puesta en práctica de
una alimentación saludable a partir de tus reflexiones durante el
desarrollo de esta actividad. Si tienes alguna dificultad para
realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar
¿QUÉ NECESITAMOS?
• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor!
• Lápiz o lapicero
• Un espacio adecuado libre de objetos que pongan en peligro tu salud
• Alista los materiales que van a utilizar durante la práctica de la actividad física.
• Lee el siguiente texto:

Importancia de la actividad física y alimentación saludable:


- La actividad física, realizada de manera frecuente, acompañada de una alimentación equilibrada
puede contribuir a regular el peso corporal de las personas, prevenir la
obesidad y la aparición de otras enfermedades,
favoreciendo así la práctica de una vida saludable y
de bienestar general.
Asimismo, es necesario comprender lo que es
alimentación y nutrición.
 Se entiende a la alimentación como un proceso
voluntario que consiste en acceder y consumir
determinados alimentos, lo cual depende de hábitos
alimenticios, creencias culturales, rec ursos
económicos, publicidad de medios de comunicación,
entre otros. Mientras que la nutrición se relaciona con
determinados mecanismos fisiológicos que realiza
nuestro organismo para transformar y utilizar las sustancias que contienen los alimentos ingeridos.
 Una alimentación saludable quiere decir incluir el consumo de los alimentos que aporten los
nutrientes esenciales y, por tanto, la energía (calorías) -así como su ingesta diaria distribuida en
distintos momentos del día- que cada persona necesita para mantenerse sana. Los nutrientes
esenciales son: hidratos de carbono (carbohidratos), lípidos o grasas, proteínas, vitaminas,
minerales y agua.

Recomendaciones para la alimentación saludable. Publicadas por el Ministerio de Salud:


- Preparar comidas con alimentos frescos y naturales, disponibles en tu localidad.
- Reduce el consumo de alimentos procesados, evitando consumirlos
diariamente. Elige alimentos con menos contenido de azúcar y sal,
revisando las etiquetas.
- Evita el consumo de alimentos ultra procesados: gaseosas, jugos
envasados, golosinas, galletas dulces y saladas, panes y queques
empaquetados, etc.
- Consume diariamente frutas y verduras, acompañando cada comida
con una porción de fruta y verduras de colores variados.
- Fortalece tu cuerpo y mente comiendo diariamente un alimento de
origen animal: carnes rojas, vísceras o sangrecita, pescado, pollo o pavo. Si
es posible, un huevo diario sancochado.
- Incluir las menestras: lentejas, frijoles, arvejas, pallares, garbanzos, habas, son fuentes de proteína de
origen vegetal y brindan energía al organismo.

- Cuida tu salud; evita el sobrepeso disminuyendo el consumo de azúcares en tus comidas y bebidas,
Reconocemos la importancia de la alimentación saludable acostúmbrate a tomar infusiones y refrescos
preparados en casa sin azúcar, agua o jugos naturales.
- Cuida tu peso consumiendo con moderación arroz, pan y fideos, consume en el almuerzo o en la cena
uno de estos tres alimentos, nunca los tres juntos.

Practica un estilo de vida saludable

- Mantente saludable tomando de 6 a 8 vasos de agua al día: agua pura, infusiones o jugos de frutas sin
azúcar, etc. El agua que tomas debe ser segura, es preferible tomar agua hervida.
- Mantén tu cuerpo y mente activos y alertas: es importante practicar
una rutina de actividad física: las tareas domésticas pueden ser parte de
tu rutina.
Realiza al menos 30 minutos o más de actividad física al día, puedes
caminar, correr, subir y bajar escaleras, montar bicicleta, etc.
• Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Por qué es importante practicar actividad física y una alimentación saludable?


- ¿Cuáles crees que son los nutrientes esenciales que debemos consumir a diario?

Reconocemos alimentos y nutrientes

• A continuación, te invitamos a leer y reconocer los principales nutrientes que necesitamos consumir a
diario para el funcionamiento normal de nuestro organismo y cuando realizamos actividad física.
Cuadro de alimentos, nutrientes y actividad física
ALIMENTOS NUTRIENTES ACTIVIDAD FÍSICA
Carbohidratos Una persona que realiza actividad
Cereales, hortalizas, leche, frutas (Principal fuente de aporte de física con frecuencia tiene
y verduras, dulces. energía al organismo). mayores necesidades
Lípidos o grasas nutricionales para disponer de
Productos lácteos, aceites, frutos (Son también una fuente de más energía.
secos, carne, pescado. reservas de energía para el Los nutrientes que proveen de
organismo). energía al organismo son los
Proteínas carbohidratos y las grasas. Las
Carne, pescado, leche y (Reparan los tejidos y proteínas solo se emplean como
derivados, huevos, legumbres aumentan las defensas). energía en determinadas
(frijoles, garbanzos, arvejas). situaciones especiales.
Vitaminas La cantidad de energía (calorías)
Se pueden encontrar en la mayor (Sustancia química indispensable que necesita el organismo
parte de alimentos. para el correcto funcionamiento depende principalmente de la
del organismo). intensidad y de la duración de la
Minerales actividad física. En general, las
Se encuentran en diferentes (Sustancias que desempeñan actividades de resistencia
alimentos y bebidas en forma de distintas funciones en el aeróbica necesitan energía
sales. organismo). (calorías) constante durante
Agua periodos prolongados; por tanto,
Se encuentra en forma líquida y (Ayuda a controlar la temperatura se consume mayor cantidad de
formando parte de los alimentos corporal y a utilizar grasas que de carbohidratos. En
como verduras, frutas, etc. eficientemente los nutrientes). cambio, en las actividades de
fuerza o potencia muscular, el
organismo utiliza una cantidad
elevada de energía en un periodo
breve; por lo cual, se consume
principalmente carbohidratos.
Según recomendación de la OMS/
FAO/UNU los macronutrientes
deben consumirse en un
porcentaje diario de: 50-75% de
carbohidratos, 15-30% de lípidos
o grasas y 10-15% de proteínas.
Es recomendable una buena
hidratación, antes, durante y
después de la actividad física.
Relacionamos alimentación saludable y actividad física
• Te invitamos para que, a partir de la información recordada, del texto leído y del cuadro anterior,
propongas, en acuerdo con tu familia y de acuerdo con tus posibilidades, una dieta semanal sencilla
y equilibrada aplicando la información antes indicada. Debes considerar alimentos y bebidas
(nutrientes) de tu localidad y relacionarlos con la actividad física que practicas con frecuencia. Para
ello, puedes usar el siguiente formato u otro que prefieras.
Cuadro de alimentos, nutrientes y actividad física
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
DESAYUNO 

ACTIVIDAD 

ALMUERZO 

ACTIVIDAD 

CENA 

A partir de las actividades realizadas, reflexiona con base en las siguientes


Preguntas:
• ¿Cuál crees que es la diferencia entre alimentación y nutrición?
¿Por qué es importante habituarse a una alimentación saludable y a practicar actividad física?
¿Qué pautas de alimentación saludable sugieres para recuperar el gasto energético (calórico) realizado en
la práctica de actividad física?
A continuación, escribe las reflexiones realizadas en tu cuaderno.
• Con base en las reflexiones realizadas durante esta actividad, te invitamos a proponer pautas,
orientaciones o recomendaciones para la práctica de una alimentación saludable según la actividad física
que practiques.
¿QUÉ APRENDEN LAS Y LOS ESTUDIANTES CON ESTAS ACTIVIDADES?
• A comprender los beneficios de la práctica de la actividad física a partir del reconocimiento de su
metabolismo basal y la importancia de la alimentación saludable, al realizar e identificar los tipos de
actividades físicas y la intensidad de estas, adoptando posturas corporales adecuadas en situaciones
motrices diversas, evitando hábitos perjudiciales para su organismo y lograr un estado emocional
equilibrado.
EVIDENCIA:
1° Desarrollar en tu carpeta todas las reflexiones y cuadros correspondientes,
de manera clara y ordenada
2° Elaborar un video realizando la actividad física correspondiente. Mínimo
2’30”
3° ACTIVIDAD
Elaboramos un díptico sobre la vida saludable
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor!
• Lápiz o lapicero
• Un espacio adecuado libre de objetos que pongan en peligro tu salud
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
Con esta actividad finalizaremos la experiencia de aprendizaje titulada
“Fortalecemos nuestra salud”. Durante su desarrollo reflexionarás sobre la importancia de mantener
prácticas saludables de actividad física, alimentación y bienestar emocional, para fortalecer tu salud. En
esta ocasión, tendrás el reto de elaborar un díptico con sugerencias o recomendaciones sobre cómo
mantener una vida saludable. Para elaborar el díptico, tendrás en cuenta las siguientes consideraciones
- Practicar actividad física reconociendo el metabolismo basal.
- Explicar la importancia de la alimentación saludable en la práctica de actividades físicas.
- Reconocer la importancia de la relajación para tu bienestar emocional.
- Comprender la relación entre actividad física, alimentación y bienestar emocional.

PARA LA EVALUACIÓN SE TOMARÁ EN CUENTA


1. Los videos deben estar editados :
-Nombre de la actividad
-fecha
-Apellidos y nombres
-Grado y sección.
-Música de fondo.
- breve saludo, breve explicación y finalizar con breve despedida.
2. Realizar las actividades físicas con ropa deportiva.
3. Utilizar bien sus espacios y tiempos. Y la repetición de los ejercicios
4. Desarrollo de las reflexiones y cuadros respectivos.
5. Carpeta ordenada y letra clara.
6. Los videos serán almacenados en un USB que lo presentarán en la
fecha de entrega de la carpeta.

También podría gustarte