Está en la página 1de 140

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CONVENIO UPEL-INGENIUM
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL MANEJO DE LAS CONDUCTAS


DISRUPTIVAS EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA BÁSICA JULIO
GARMENDIA

Proyecto del trabajo especial de grado que se presenta como requisito parcial para
optar al título de Magister Scientiarum en Orientación Educativa

Autora: Verónica Pineda


Tutor: Douglas Salas Picón

Valencia, Octubre de 2020

i
ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Grado presentado por la ciudadana:


Verónica Pineda, titular de la C.I: 17.102.059 para optar al Grado de Magister en
Orientación Educativa, cuyo título tentativo es: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
PARA EL MANEJO DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN ESTUDIANTES
DE LA ESCUELA BÁSICA JULIO GARMENDIA; considero que dicho Trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia, a los 15 días del mes de Septiembre de 2020

______________________
Msc. Douglas Salas
C.I.: 14.7157.779

ii
DEDICATORIA

A Dios padre celestial: por darme el ser y que con su luz me guía por
el buen camino y con sus manos me ha cubrió de sabiduría

A mis padres: que con su amor, esfuerzo y sacrificio han sido y serán
un pilar fundamental en el progreso de mi vida.

A la familia: con su apoyo, concejos y sus palabras de aliento me


han incentivado para avanzar hacia la meta trazada y demostraron que en
la unión esta la fuerza.

A mi esposo por apoyarme y motivarme a continuar superando


peldaños que me han permitido alcanzar la meta trazada.

A mis hijos por ser inspiración para demostrarles que con la


perseverancia se alcanza el éxito, Dios les bendiga en grande. Los amo.

Verónica Pineda

3 iii
AGRADECIMIENO

Todo esto es posible gracias a Dios, porque él, es el excelso,


perfecto, poderoso, nuestro Rey, nuestro padre y creador de todo el
universo, gracias por darme la fortuna de vivir, de pasar situaciones
incomparables en donde he aprendido que solos no somos nadie y que con
el somos un gran equipo, además de recordar que cuento con personas
que con sus manos me ayudaron a levantarme en cada tropiezo y a superar
las dificultades con alegría. Es por esto que me siento comprometida hacer
cada día mejor y deseo extender mi agradecimiento a:

-A la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y al Instituto


de Mejoramiento Profesional del Magisterio, por haberme instruido y
promover los pilares fundamentales de la educación en la formación
de nuevos profesional de la República Bolivariana de Venezuela.

-A mis padres: por confiar en y apoyar mis ideas y mantener su fe


en mí.

-Las docentes por su colaboración y dedicación pedagógica para


conmigo.

-Al personal del Escuela Bolivariana “Julio Garmendia” por brindarme


su apoyo con la ejecución del proyecto

A Todos mil Gracias…

Verónica Pineda

iv
4
INDICE GENERAL pág.
ACEPTACIÓN DEL TUTOR Ii
DEDICATORIA Iii
AGRADECIMIENTO Iv
RESUMEN Vi
ABSTRAC vii
INTRODUCCIÓN 8
CAPÍTULO I : El PROBLEMA 10
1.1 Planteamiento del Problema 10
1.2 Objetivos de la Investigación 14
1.2.1 Objetivo General 14
1.2.2 Objetivos Específicos 14
1.3 Justificación de la Investigación 15
CAPÍTULO II : MARCO TEÓRICO 17
2.1 Antecedentes de la Investigación 17
2.2 Bases Teóricas 21
2.3 Bases Legales 46
2.4.Operacionalización de variables 51
2.5 Definición de Términos Básicos 52
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 53
3.1 Tipo de Investigación 53
3.2 Diseño de Investigación 54
3.3 Población 55
3.4 Muestra 56
3.4 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos 57
3.5 validez y confiabilidad del instrumento 58
3.6 técnica de análisis de datos 59
CAPITULO IV: ANÁLISIS DE DATOS 60
4.1.- Análisis estadístico de los datos e Interpretación de resultados 61
4.2 Análisis de los resultados 77
CAPITULO V: PROPUESTA 78
CONCLUSIONES 128
RECOMENDACIONES 131
REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS 133
ANEXOS 140

v
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CONVENIO UPEL-INGENIUM
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA

Línea de Investigación: Abordajes prácticos de la orientación

Autora: Verónica Pineda


Tutor: Douglas Salas
Fecha: Septiembre, 2020

RESUMEN
La presente investigación tuvo la finalidad de plantear orientaciones didácticas
para el manejo de las conductas disruptivas en estudiantes de la Escuela Básica
Julio Garmendia del municipio Los Guayos, estado Carabobo, sustentada bajo la
teoría conductista de Watson, J. (1924) y Güell y Muñoz (2000) En relación a las
características de la conducta. El tipo de la investigación es de campo y el diseño
no experimental, bajo la modalidad proyecto factible. La población está
representada los integrantes de las 4 aulas de 5to grado lo que da un total de
120 niños y niñas con la muestra estratificada de 21 de ellos de la sección “A”.
Con respecto a la técnica se refiere a la encuesta y observación directa y el
instrumento cuestionario respectivamente, además de la estadística descriptiva.
Por medio de los resultados de la tabulación de los análisis del cuestionario
aplicado en la investigación, se pudo evidenciar la conducta disruptiva tal y como
se planteó en el transcurso de la investigación, es dada a nivel individual y afecta
considerablemente el clima del aula, obstruyendo todo proceso educativo, Como
parte de las concusiones y dadas estas expresiones es evidente la necesidad de
orientaciones didácticas en el manejo de la conducta disruptiva como aporte a los
docentes de la Escuela Bolivariana “Julio Garmendia”, ya que se cuenta con la
disponibilidad del docente para desarrollarlas dentro del aula, sin embargo, no
existe una formación en la orientación que indique que existan técnicas por parte
de los mismos que le ayuden al manejo de estas conductas, a pesar de estar
consciente

Palabras Claves: Conducta Disruptiva, Comportamiento, Docente, Orientación

6 vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CONVENIO UPEL-INGENIUM
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA

Línea de Investigación: Abordajes prácticos de la orientación

Autora: Verónica Pineda


Tutor: Douglas Salas Picón

ABSTRAC

The present investigation had the purpose of integrating didactic orientations in the
management of disruptive behavior as a contribution to the teachers of the
Bolivarian School "Julio Garmendia", Valencia Municipality, Carabobo state,
sustained under the behavioral theory of Watson, J. (1924) and Güell and Muñoz
(2000) In relation to the characteristics of behavior. The type of research is field
and non-experimental design. The population is represented by the members of
the 4 5th grade classrooms, which gives a total of 120 boys and girls with the
stratified sample of 20 of them in section “A " Regarding the technique, it refers to
the survey and direct observation and the questionnaire instrument, respectively, in
addition to descriptive statistics. Through the results of the tabulation of the
analysis of the questionnaire applied in the research, it was possible to
demonstrate the disruptive behavior as it was proposed in the course of the
research, it is given at the individual level and considerably affects the classroom
climate, obstructing all educational process, As part of the concussions and given
these expressions, the need for didactic guidelines in the management of
disruptive behavior is evident as a contribution to the teachers of the Bolivarian
School "Julio Garmendia", since the teacher is available to develop them within the
classroom, however, there is no orientation training that indicates that there are
techniques on their part that help them manage these behaviors, despite being
aware

Key Words: Disruptive Behavior, Behavior, Teacher, Orientation

7
vii
INTRODUCCIÓN

La conducta disruptiva es una problemática que se evidencia diariamente


las aulas, enfrentándonos a diferentes comportamiento de los niños y niñas, como
lo son hablar en clase, pelearse y reírse de los compañeros, no hacer caso,
generar desorden, etc. con lo cual se genera una mala relación entre el docente y
los mismos, por ende se ven afectados los procesos cognoscitivos; Desde luego
estas conductas afectan el buen funcionamiento de la clase, puesto que se ve
interrumpida la mayor parte del tiempo, interfiriendo en la adquisición de
conocimientos, por esta razón es importante abordar esta situación pero con la
mirada al docente y su dominio o manejo del tema.

El tema del presente estudio supone un paso más a conductas disruptivas


que se presenta en los ambientes de aprendizaje, por ende el mismo tiene como
base reconocer aspectos generales y buscar herramientas que ayuden a mejorar y
que brinden al docente de manera didáctica la orientación necesaria para evitar
las situaciones que afectan el clima escolar en el momento de desarrollar una
clase.

Por eso, el objetivo general del estudio es plantear orientaciones didácticas


para el manejo de las conductas disruptivas en estudiantes de la Escuela Básica
Julio Garmendia del municipio Los Guayos, estado Carabobo. Para tal fin la
Investigación se ha estructurado en el capítulo I, contiene una descripción
detallada del planteamiento del problema, la formulación de los objetivos y la
justificación de la misma. El capítulo II, está referido al marco teórico referencial,
en el cual se señalan los antecedentes de investigaciones relacionados con el
tema en estudio, las bases teóricas y legales que lo sustentan.

8
El capítulo III, se presenta al marco metodológico, en el cual se describe el
tipo de investigación, diseño de la investigación, la población y muestra a
seleccionar, las variables de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de
datos, las técnicas de análisis de los datos; finalmente, se destacan las referencias
y anexos del estudio. En el Capítulo IV se presenta el análisis de los resultados y
las conclusiones del diagnóstico. Para culminando con las Conclusiones y
Recomendaciones de la investigación en un V Capitulo finalizado con las
Referencias Bibliográficas y Anexos.

9
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El mundo se enfrenta a una visión de conductas inapropiadas que han


generado agresividad, observando cada vez más frecuente encontrar niños y
niñas que presentan dificultades para integrarse en los centros educativos, y para
terminar este ciclo con los objetivos básicos. En este sentido Se evidencia la
presencia de alumnos que muestran procesos de inadaptación, algunos de los
cuales se manifiestan como conducta disruptiva en el contexto pedagógico,
conformándose como un fenómeno cada vez más frecuente y preocupante
fundamentalmente para aquellos que tienen la responsabilidad de llevar a cabo el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Generalmente las conductas disruptivas están asociadas al fracaso escolar.


De ahí la importancia de describir el fenómeno disruptivo desde diferentes puntos
de vista sin dejar de lado a los actores implicados. Según Jurado (2015), las
conductas disruptivas son definidas como: Aquellas conductas que dificultan los
aprendizajes y distorsionan la relación individual, y la dinámica del grupo,
afectando tanto al individuo que la provoca como a los que reciben las
consecuencias. Dichas conductas se entienden como resultado de un proceso que
tiene consecuencias en el alumno y en el contexto de aprendizaje. Así pues, la
conducta disruptiva puede identificarse con la manifestación de un conflicto y/o
con la manifestación de una conducta contraria a las normas explícitas o
implícitas.

10
En este sentido la disrupción en las aulas ha sido tema de debate en las
últimas décadas, ocasionando de forma evidente, una brecha en el proceso de
enseñanza aprendizaje, de acuerdo a la definición de Simón, Gómez y Alonso-
Tapia (2013), consideran que las bases de las conductas disruptivas son:

Aquellos comportamientos que interrumpen las actividades


en marcha, distorsionan el desarrollo normal de las tareas,
que obligan al profesor a invertir buena parte del tiempo
destinado a los procesos de enseñanza-aprendizaje en su
afrontamiento y que se manifiestan de forma persistente
(p:50).

En relación a lo antes expuesto son más notorias en los ambientes de


aprendizaje situaciones de niños y niñas que no cumplen con normas, además
escasamente atienden y prestan atención a las indicaciones que pueda dar la
docente en el aula, también se observan que inician una actividad y no la culminan
puesto que suelen ser distraídos, inquietos, agresivos, ruidosos, injuriosos,
rebeldes, indolentes, mentirosos, no participativos, etc. , esto puede ser debido a
que no se encuentren cómodos en clase, a que no se adapten a sus compañeros
o a la forma de trabajar del docente e incluso pueden venir desencadenados por
problemas del exterior, es decir, problemas que tengan en casa o en su entorno
familiar que les perjudique negativamente en su conducta y termine
desencadenado en una dificultad para el proceso de enseñanza-aprendizaje del
niño o de la niña.

Cabe resaltar que este tipo de conductas es necesario analizarlas desde


diversos factores, para así poder encontrar la manera más eficaz de eliminarlas o
minimizarlas y evitar que pueda perjudicar el aprendizaje de otros niños lo cual ha
sido siempre un problema escolar ya que diariamente se puede ver que el
inadecuado comportamiento que tienen los alumnos ya no es solo en casa, sino
también en el aula tanto con sus compañeros como con sus docentes.
11
Según Salazar (2007), expresa respecto a “los trastornos de la conducta
destructivas, usualmente progresan hacia conductas agresivas en la escuela, que
luego pasan en delincuentes, criminales y violencia en la adolescencia y la vida
adulta temprana”. (p: 4). En concordancia con la cita presentada, al estudiante se
le debe brindar medidas y herramientas necesarias para ser orientados, y actuar
como un ser humano pensante, respetuoso, garante de los servicios de una
comunidad con principios y valores que disminuya este tipo de comportamiento,
para un estado sin violencia social.

De esta manera, es necesario desarrollar nuevos mecanismos para poder


solventar situaciones de conductas agresivas, que controle las realidades
presentadas en la educación primaria, donde muchos estudiantes se ven
involucrados en este tipo de direcciones, es por ello que Ramírez (2012) indica
que “los conflictos trastornos que, en exceso, y si no se tratan en la infancia,
probablemente originará problemas en el futuro y se plasmará en forma de fracaso
escolar, falta de capacidad de socialización y dificultades de adaptación” (p:125).

Según Moreno Olmedilla, (1999).

La disrupción en el aula es una situación en la que un grupo


de alumnos impiden con sus comportamientos el desarrollo
normal de la clase, obligando al profesor a emplear cada vez
más tiempo en controlar la disciplina y el orden y, por lo
tanto, interfiriendo en el aprendizaje del resto de los alumnos
(P: 54)

Como se puede observar, cuando se habla de conductas disruptivas se


tiene muy presente al alumno, pero no se debe limitar solo a éstos, pues también
es muy importante el papel del docente en este asunto, haciendo énfasis a la

12
formación que reciben en el manejo de conducta disruptiva, aspecto en el que se
debe ofertar más orientación y disertación en el tema y como abordarlo desde el
punto de vista pedagógico con el apoyo de especialistas en el mismo, no obstante

Otra parte, Álvarez (2016) realizaron una investigación para conocer qué
medidas de mejora sobre el tema proponían los docentes de infantil, primaria y
secundaria de centros específicos, teniendo como resultado: Crear programas
específicos adaptados, modificar la metodología del aula docente, flexibilizar la
organización del aula, mejorar la formación del profesorado, mejorar la
coordinación entre los diferentes servicios y mejorar la coordinación entre los
profesionales del centro que trabajan con el alumno.

Como vemos, la formación que recibe el docente en conductas disruptivas


para su prevención e intervención es determinante a la par que insuficiente hasta
el momento. Además de la importancia que tiene esta enseñanza para erradicar el
problema, es determinante que los docentes conozcan las características del
alumnado que presenta estas conductas

En relación a lo anteriormente mencionado existe una problemática que se


viene presentando en niños y niñas de 5to grado “A” de la Escuela Bolivariana
“Julio Garmendia” que crean inquietud e interés por saber analizar este tipo de
comportamientos y qué orientaciones didácticas en el manejo de la conducta
disruptiva se pueden implementar como aporte a los docentes que están a cargo
de direccionar una formación integral para ellos y ellas.

Dentro del grupo anteriormente mencionado, se han podido observar


comportamientos disruptivos que afectan los procesos de enseñanza-aprendizaje,
ataques contra adultos significativos como los padres y los docentes, en los cuales
es evidente los mordiscos, golpes, empujones, bromas de mal gusto, entre otros
13
que se evidencian en diferentes momentos pedagógicos de la jornada escolar
entre otras acciones de intransigencia.

Con lo expuesto hasta ahora, se va a realizar a la siguiente interrogante:

¿Cuál es la situación actual en torno al manejo de la conducta disruptiva en


estudiantes?

¿Cómo atender la conducta disruptiva en los estudiantes de la Escuela


Bolivariana “Julio Garmendia”?

¿Qué factibilidad tendría el uso de orientaciones didácticas para el manejo


de la conducta disruptiva en estudiantes?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Integrar orientaciones didácticas para el manejo de la conducta disruptiva


en estudiantes de la Escuela Básica “Julio Garmendia”

1.2.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual en torno a las conductas disruptivas en


estudiantes de la Escuela Bolivariana “Julio Garmendia”

 Determinar la necesidad de orientaciones didácticas en el manejo de la


conducta disruptiva en estudiantes de la Escuela Bolivariana “Julio Garmendia”

 Elaborar una guía sobre orientaciones didácticas en el manejo de la conducta


disruptiva en estudiantes de la Escuela Bolivariana “Julio Garmendia”
14
1.3 Justificación de la Investigación

En la presente investigación se quiere establecer una serie de orientaciones


didácticas para lograr el manejo de la conducta disruptiva en estudiantes docentes
de la Escuela Bolivariana “Julio Garmendia”. Es conveniente resaltar, que cada
docente, familiar u otra persona debe tener nociones que le permitan manejar
cualquier circunstancia de conflicto, de forma constructiva y práctica. Por lo tanto,
esta labor se debe llevar a cabo tanto dentro como fuera del aula, porque este es
un tema que afecta a toda la comunidad educativa y también de forma indirecta al
mundo que lo rodea. Sin embargo, con esta investigación se pretende dar
orientaciones didácticas a los docentes que les permita llevar a cabo su jornada
escolar de la mejor manera posible

A nivel teórico esta investigación contribuye con la necesidad de ampliar el


conocimiento y profundizar la comprensión de las conductas disruptivas en
contextos escolares, ya que dificulta el desarrollo del proceso de enseñanza –
aprendizaje, e influye de manera negativa en la convivencia en la escuela.
Asimismo, posee relevancia social ya que otorga información concreta de la
realidad de las conductas disruptivas en el sistema educativo, lo que concientiza a
toda la comunidad de cómo afecta este problema en el mismo y en la falta de
orientaciones didácticas en pro de ofrecer una herramienta más a los docentes
sobre el manejo del tema y como atender el mismo.

A nivel metodológico, se encuentra en esta investigación la oportunidad de


hacer un aporte a la Orientación Educativa, ya que se brindará el conocimiento
válido y confiable, que enriquecerá las posibles herramientas a utilizar para el
mejor manejo del comportamiento educativo, asimismo permitirá que otras
investigaciones puedan adaptar técnicas de modificación de conducta en el aula
15
de clase. Finalmente la justificación del presente estudio se fundamenta a nivel
práctico en establecer una base sólida de conocimiento, que permita plantear
orientaciones didácticas idóneas de mitigar las consecuencias negativas de la
conducta disruptiva.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación.

16
La importancia de la investigación es útil para enriquecer y fortalecer la
conceptualización de términos, comprendiendo una compleja búsqueda que
permita remontarse a periodos anteriores, en el cual se hayan producido estudios
que mantengan relación con el trabajo que se está realizando, en otras palabras,
revisar todo el material escrito que anteceda al presente trabajo para usarlos como
guía, con la intención de nutrir y afirmar lo que a continuación se expone. Para
Ramírez (2006), consiste en dar al lector toda la información posible acerca de las
investigaciones que se han realizado, tanto a nivel nacional como internacional,
sobre el tema que se pretende investigar (p: 61).

En el ámbito Internacional

Se presenta el estudio llevado a cabo por Ocaña Rodríguez. Perú (2015)


El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar la relación
entre las conductas disruptivas y el aprendizaje significativo en el área de
comunicación en los estudiantes del V ciclo de primaria de la institución educativa
privada Nuestra Señora de la Merced. Huacho, 2015. La investigación de tipo
básica, con un diseño no experimental transversal correlacional. Se utilizó el
método hipotético deductivo desde un enfoque cuantitativo. La muestra fue
probabilística, se obtuvo de una población de 125 estudiantes, quedando una
muestra de 125 estudiantes de la institución educativa privada Nuestra Señora de
la Merced. Huacho, 2015.

A dicha muestra se administró el cuestionario sobre conductas disruptivas y


aprendizaje significativo y para las pruebas de hipótesis, se usó el estadístico Rho
de Spearman. Los resultados indicaron que existe relación significativa inversa
entre las conductas disruptivas y el aprendizaje significativo en el área de

17
comunicación en los estudiantes del V ciclo de primaria de la institución educativa
privada Nuestra Señora de la Merced. Huacho, 2015.

La relación que tiene este trabajo con el presente estudio es que ambos
parten de la conducta disruptiva en las aulas como en este caso que se pretende
brindar al docente orientaciones didácticas como herramienta educativa para tratar
conductas disruptivas de alumnos de quinto grado Escuela Bolivariana “Julio
Garmendia” del municipio Valencia, estado Carabobo

Es importante señalar que el trabajo de investigación, se vincula con el


presente ya que el mismo estableció la metodología de igual manera entre ellos el
cuestionario y la entrevista, al mismo tiempo que hizo uso de una investigación
descriptiva de campo, estableció vínculos entre la conducta disruptiva del alumno
la cual toca un aspecto importante para la presente investigación que tiene que ver
la misma y las orientaciones didácticas para el docente.

Finalmente, desde la perspectiva que aquí se adopta Valle B y Cruz K


(2011) con su trabajo sobre Las conductas disruptivas en el rendimiento
académico de los estudiantes de la unidad educativa “Juan Montalvo” del recinto
Mata de Plátano. Ecuador. El trabajo tiene por objetivo el poder minimizar las
conductas disruptivas que suponen para el maestro un gran desgaste y para la
clase una alteración del rendimiento académico. La investigación será de tipo
cuantitativa, es descriptivo,

Entre las conclusiones se derivan que una de las causas que repercuten en
el comportamiento disruptivo del niño es la ausencia de valores, los mismos que
deben ser practicados dentro del núcleo familiar. Otra El objetivo radica en poder
minimizar o controlar las conductas inapropiadas en los niños y fortalecer las

18
relaciones interpersonales mejorando la integración de todos los niños. Con
respecto a los estudios o antecedentes tomados anteriormente se puede
destacar su gran relevancia y relación directa con la presenta
investigación, considerando que todos estos apuntan a la conducta del niño
desde distintos aspectos o factores que inciden en el mismo.

En el ámbito Nacional

El trabajo realizado por Márquez (2016) El presente estudio tiene por


finalidad analizar el rol del docente desde la orientación educativa en el manejo de
las conductas agresivas en los estudiantes de educación primaria de la Unidad
Educativa Nacional Juan Fernández de León del Municipio Guanare estado
Portuguesa. El estudio se sustentó en la teoría Conductual de Bravo (2008). En tal
sentido, la investigación se enmarca en una investigación de campo, apoyada en
un estudio descriptivo.

La población estudiada fue conformada por dieciocho (18) sujetos de


educación primaria, seleccionando como muestra finita a los dieciocho (18)
docentes los cuales participaron en el estudio, a quienes se les aplicó como
técnica la encuesta, y como instrumento un cuestionario tipo escala Likert, el
mismo se procesó para su confiabilidad con una prueba piloto aplicada a sujetos
con características similares a la muestra, se utilizó el coeficiente del Alpha de
Cronbach.

Concluyendo que la orientación educativa que brindan los docentes ha sido


poco efectiva para mantener la disciplina en el aula, sin embargo, los docentes
reconocen que deben implementar el diálogo, técnica de conflicto y de mediación,
habilidades sociales, trabajo en equipo, que generando mediaciones para que los

19
estudiantes busquen alternativas para mejorar las relaciones interpersonales
fomentando el buen trato, el respeto, el intercambio en participación comunes, y
actividades en común, reforzando la parte personal de los estudiantes de
educación primaria.

La relación que tiene este trabajo con el presente estudio es de gran


utilidad la cual ambos parten por analizar a la conducta en niños y niñas, en este
caso se desea fortalecen con orientaciones didácticas a docentes para el manejo
de conductas disruptivas en niños y niñas de quinto grado de la Escuela
Bolivariana “Julio Garmendia” del municipio Valencia, estado Carabobo.

En el ámbito Regional

Seco y Tovar (2015) en el estado Carabobo realizan una investigación


titulada Estrategias centradas en las Artes Plásticas dirigidas a docentes para el
manejo de conductas disruptivas en niños y niñas de 5to grado de la U.E.E.B
Padre Bergerettí. El soporte teórico de la investigación se fundamentó en la teoría
de Araiza O, sobre el Impacto de las artes plásticas para el fortalecimiento del
valor respeto y sobre las conductas disruptivas en el rendimiento académico de los
estudiantes. Se ubicó bajo una investigación cualitativa de campo. Para la
recolección de datos se utilizó un cuestionario y como técnica la entrevista.

Concluyendo que el aumento de la población estudiantil que presentan


conductas disruptivas ha traído como consecuencia la exclusión de los mismos ya
sea por parte del mismo profesor, por no poder encontrar como tratarlo, como por
sus compañeros y hasta sus mismos padres, razón por la cual proponemos
estrategias para integrar de manera más efectiva a los estudiantes dentro del aula,
con las cuales creemos lograr acoplar a él maestros-estudiante
20
2.2 Bases teóricas

Este trabajo se sustenta en la teoría conductista de Watson, J. (1924) quien


define la conducta como:

Es el modo de ser del individuo y el conjunto de acciones


que realiza con el fin de adaptarse a un entorno. Es la
respuesta a una motivación, traduciéndose motivación como
todo lo que impulsa a un individuo a realizar una conducta.
La conducta del individuo, cuando se considera en un
espacio y un tiempo determinado se conoce como
comportamiento. (pág. 46)

De acuerdo a la concepción de este autor se puede entender que la


conducta son todas aquellas acciones que le permite a la persona establecer
relaciones con el entorno, es decir, la conducta está relacionada a la modalidad
que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto
significa que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya
que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que
recibe y a los vínculos que establece con su entorno.

Basado en lo antes expuesto, es importante resaltar que los niños y niñas


nacen con unos rasgos de personalidad específicos, pero esto no es lo que
determina su modo de actuar. Desde una edad muy temprana ellos aprenden
distintas formas de comportarse. Sólo hay que observar como los bebés son
capaces de usar una sonrisa o un llanto para conseguir un tipo de atención
determinado. Esto lo hacen porque han aprendido a través de sucesivas
experiencias que han vivido en su entorno.

21
En este panorama, la conducta ha sido objeto de estudio de la psicología
desde sus inicios. Watson, J (1924) representante de la psicología de la conducta
o conductismo, postulaba que la psicología:

En lugar de basarse en la introspección, debía limitar su


estudio a la observación del individuo en una situación
determinada. El estudio de la conducta investiga la evolución
de ciertas etapas formativas en el individuo, como la infancia
o adolescencia, y va unido al estudio del desarrollo físico
desde el nacimiento hasta la muerte. (pág. 47)

En este sentido, la psicología descarta la introspección como manera de


estudiar la conducta, ya que este se basa en los conocimientos mentales del
propio sujeto. Por lo que adopta como forma de estudio la observación de la
evolución del desarrollo de personalidad, de las emociones, aspecto físico que
van teniendo desde el nacimiento hasta la muerte.

Tal es el caso que la psicología estudia fundamentalmente el


desarrollo de la infancia, ya que es donde los niños y niñas aprenden a
comportarse y a relacionarse, por lo que es oportuno observar cada una de sus
acciones para intervenir oportunamente si es de debido, todo esto para que ellos
tengan una conducta aceptable a lo largo de su vida. Atendiendo a estas
consideraciones Watson, J, establece cuatro postulados fundamentales de la
conducta, los cuales son:

1) Toda conducta se compone de respuestas objetivamente


analizables.2) La conducta humana compleja puede ser
analizada en unidades de respuesta más simples.3) La
conducta siempre se compone de movimientos musculares
y secreciones glandulares.4) A todo estímulo le sigue una
respuesta y toda respuesta es respuesta a un estímulo. Los

22
procesos de conciencia no son susceptibles de ser
estudiados científicamente. (p: 48)

En consecuencia, la conducta se compone por distintos elementos para


que sea posible, como el aspecto físico, mentales y los estímulos
necesarios para que haya una respuesta y cada uno de estos puede ser
observados y medibles.

Asimismo los niños y niñas aprenden conductas por condicionamiento


cuando asocian dicha conducta a una respuesta o estimulo determinado. Por
ejemplo el niño que tiene una rabieta y recibe atención, asocia la rabieta a la
atención recibida. De esta forma ha aprendido un tipo de conducta para
lograr una respuesta.

El autor sostiene que, en el momento de nacer existen tres emociones


básicas que son respuestas incondicionadas: Amor (suscitado en él bebé por
las caricias, se manifiesta porque la piel se pone rosada y él bebé se relaja),
Miedo (suscitado por la pérdida brusca de la base de sustentación, que produce
contracciones corporales, gritos y enrojecimiento de la piel), Cólera (suscitada
por la sujeción del bebe imposibilitándole moverse; produce contractura,
gritos, enrojecimiento de la piel y alteración de los procesos viscerales).(p:
48) Todas las emociones o sentimientos posteriores son considerados como
condicionamientos a partir de estas tres emociones básicas.

Resulta asimismo interesante, que las emociones mencionadas son


innatas, es decir que se nace con ellas, y de gran importancia en la vida del ser
humano, ya que el amor, el miedo y la cólera se pueden presentar en cualquier

23
momento y se manifiesta a través de una acción estimulante que conlleva a una
respuesta.

A lo largo de la vida especialmente en la niñez se presentan distintas


emociones básicas en el ser humano, que los niños van aprendiendo como actuar
de acuerdo lo que están sintiendo en un momento dado. Es así como cada una
de las emociones se presentan en los tipos de conducta que existen,
manifestando la personalidad que puede tener una persona, siendo el amor la
emoción principal de una conducta asertiva, por otra parte el miedo suele
ser común en personas pasivas, y la cólera pasa a ser característica de
una persona agresiva.

En relación a las características de la conducta asertiva Güell y


Muñoz (2000) expone que “las personas asertivas evitan que la manipulen, es
más libre en sus relaciones interpersonales, posee una autoestima más alta, tiene
más capacidad de autocontrol emocional y muestra una conducta más respetuosa
hacia las demás personas” (p:5). Consideran estos autores que el modelo de
conducta asertiva es difícil de llevar a la práctica, pues muchas veces durante el
proceso de socialización se aprende la pasividad, pero también el entorno social,
los medios de comunicación y una educación competitiva fomentan la conducta
agresiva. Por consiguiente, comportarse de una manera asertiva implica a veces
conducirse de manera contraria a los modelos de conducta que se practican más
frecuentemente.

En consecuencia y de acuerdo a las características presentadas por este


autor, se puede reafirmar que este tipo de conducta le permitiría al niño y niña a
ser más seguro en sus actuaciones, así también les ayudará a fortalecer sus
relaciones sociales o interpersonales sin irrespetar la postura o posición de otro
compañero.

24
Por lo tanto cuando un niño y niña manifiesta características de conducta
asertiva tales como, respeto a los otros, auto control emocional, relaciones
interpersonales y una comunicación adecuada, quiere decir que posee una
conducta normal. Entonces, para este estudio se observará de manera detallada
a los niños para identificar o no cada una de estas características teniendo como
base principal estas concepciones que son trasmitidas por este autor con la
intensión de describir los comportamientos de este tipo. Güell y Muñoz (2000)
comentan, respecto de la conducta pasiva, que se ha comprobado que se
encuentra relacionada con sentimientos de culpabilidad, ansiedad y sobre todo,
con baja autoestima. (p:7)

En este mismo sentido y dirección, según lo planteado por el autor la


conducta pasiva es no expresar sus propias necesidades, pensamientos y
sentimientos, lo cual implica ignorar sus derechos propios y permitir que los
demás impongan sus deseos, así como permitir maltrato para no ser rechazado y
ésta conlleva a generar una agresividad hacia sí mismo y para con otros.

De este modo cuando un niño o niña actúa sistemáticamente de manera


pasiva las experiencias negativas tienden a destruir su autoestima y la confianza
en sí mismo. Esto tiene como consecuencia que los niños más grandes acaben
por ignorar o tratar de modo demasiado autoritario, y los compañeros tenderán a
abusar.

Por otra parte (Ibid), establecen que “En la conducta agresiva, las
consecuencias a corto plazo pueden parecer favorables, por cuanto las personas
consiguen de forma agresiva o violenta sus propósitos y manifiestan sus
pensamientos y sentimientos” (p: 7). No obstante, esta conducta anula el derecho
de las otras personas y genera odio y resentimiento. De esta forma, a largo
25
plazo, el comportamiento agresivo provoca que las personas eviten la relación
interpersonal con el agresor o la agresora.

Las conductas agresivas representan de algún modo a los niños que


muestran actitudes de imposición, que solo hacen lo que ellos quieran sin seguir
instrucciones o normativas, que además se hacen valer de los niños pasivos
para manipularlos a su favor o invitarlos a mostrar otros comportamientos,
igualmente son violentos en sus reacciones, en oportunidades son quienes más
levantan la voz aunque con ello irrespeten a otros. Es posible que este tipo de
comportamiento esté demandando atención por parte del niño y/o la niña, es
decir en este caso aunque se haga lo contrario se muestran necesidades de
afectividad y de atención.

De este modo para la investigación todas estas características serán un


elemento importante en la búsqueda y descripción de las conductas que se
pueden presentar en estudiantes de educación primaria sobre todo en el aula
de clase donde se involucra con otros iguales y posiblemente tengan intereses en
común como por ejemplo jugar, comunicarse, aprender entre otros, es por ello
que estos autores sustentan el trabajo de investigación.

Estas dos formas de comportamientos según lo que plantean los autores


pueden observarse como dos extremos, en un primer momento la forma pasiva
es donde el niño y niña es sujeto de burlas, de timidez ante una situación
particular, con temores a equivocarse, inseguridad de sus propias opiniones,
grandes rasgos y sentimientos de inferioridad porque considera que otros pueden
más que él o por consecuencia porque presenta alguna inestabilidad emocional.
Todas estas características pueden ser evidenciadas sobre todo en los niños y
niñas callados que no participan ni se involucran con otros a pesar de sus
intereses.
26
En los últimas décadas se ha incremento enormemente los
comportamientos de estudiantes que distorsionan el ambiente dentro del aula,
deteriorando la relaciones interpersonales el cual dificulta el proceso de
aprendizaje. Son numerosas las conductas que observamos a diario en nuestra
labor como docente, viviéndolas con ansiedad e impotencia, ya que no nos
permite cumplir con nuestra tarea de manera eficiente y causando en el estudiante
un bajo rendimiento escolar. Estos comportamientos inapropiados se las conocen
con el nombre de conductas disruptivas, la misma que se produce por la
interacción del niño con su entorno familiar, ambiental y educativo entre otros,
serán factores precisos de la evolución y desarrollo de esta conducta.

Es vital optimizar las conductas en los niños, de forma que desarrollen sus
potencialidades, adopten aptitudes, valores y habilidades sociales que les ceda
relacionarse de manera positiva. Para ello es necesario optar técnicas y
estrategias innovadoras que permitan mejorar la situación. Se trabajaran de forma
progresiva, hasta lograr que el niño adopte un comportamiento adecuado

Según, Gómez y Serrats (2005), “Las conductas disruptivas es toda acción


mediante las cuales el estudiante agrede, quebranta o ignora el procedimiento
disciplinario establecido dentro del centro educativo” (p:11). Los problemas de
disciplina se han convertido en uno de los obstáculos más grandes que presentan
las instituciones actualmente. Estas pueden provocar distorsiones en la
socialización tanto entre estudiantes como con su profesor. Los estudiantes que
presentan éste tipo de conductas no solo se perjudican ellos mismos, sino
también a sus compañeros y profesores.

Los efectos que provoca la presencia de conductas disruptivas se pueden


visualizar mediante el rendimiento académico así como en el ambiente de clases.

27
Los mecanismos que se puedan utilizar para combatir éste tipo de conductas en
los niños pueden terminar excluyendo a quienes presenten este tipo de disrupción.
Por tal motivo, las conductas disruptivas representan un obstáculo para el
desarrollo educativo de cada establecimiento en el cual éstas se manifiestan.

Las conductas disruptivas son conductas inapropiadas que manifiestan los


estudiantes con mayor frecuencia dentro del aula de clases, imposibilitando el
desarrollo de las mismas, lo cual afecta el proceso de socialización tanto entre
estudiantes como con el docente. Para, Martínez Carrero, (2019) “El
comportamiento disruptivo es común en la infancia, pero en algunos casos, debido
a su frecuencia y persistencia en el tiempo se convierte en un problema.
Generalmente, estas conductas se producen tanto en el hogar, como en la
escuela. Como lo son algunos ejemplos de este tipo de conductas “hacer ruiditos”
(tgamborileo con los dedos sobre la mesa, con el bolígrafo, con los puños etc.);
deambular sin motivo por la clase; hablar cuando habla el profesor; gritar; tirar las
cosas por la clase; no acatar las órdenes del profesor; rehusar abiertamente hacer
el trabajo de clase, etc. (p: 3).

Características de las conductas disruptivas

Tomás (2013) cita algunas características de las conductas disruptivas:


conglomerado de conductas inapropiadas, no convergencia de objetivos
educativos; propósitos educativos no compartidos. retardan y en algunos casos
impiden el proceso de enseñanza aprendizaje problema académico para reforzar o
ampliar conocimientos , interpretado como problema de disciplina dentro del aula,
su repercusión va más allá de los individuos en donde se centra la atención,
propicia un clima de aula tenso donde se crean malas relaciones interpersonales,
tanto entre profesores y alumnos como entre los propios compañeros, supone un
campo abonado para la aparición o aumento del maltrato entre alumnos, separa
28
emocionalmente hablando a profesores y alumnos impidiendo en muchas
ocasiones planteamientos didácticos innovadores. (p: 3).

La presencia de conductas disruptivas se puede explicar por la interacción


de diversos factores que son desencadenantes para su aparición. Valle y Cruz,
(2011) refieren que estos factores son: Factores psicológicos: (Maltrato físico y
verbal; Discriminación o rechazo; Sentimientos de abandono); Factores familiares:
(Falta de afecto entre los conyugues; Base genética; Familias numerosas; Malos
tratos y violencia familiar; Padres se relacionan con delincuencia o conductas
antisociales); Factores escolares: (Metodología de trabajo poco atractiva; Falta de
respeto hacia los compañeros; Poca motivación a los contenidos; Falta de
sensibilidad por parte del docente; Dificultad del docente para controlar el grupo.
(p: 15).

Tipos de conductas Disruptivas

En algunos tipos de conductas disruptivas según Tomás (2013) en el aula y


sus diferentes manifestaciones: Conductas agresivas: golpear, patear, tirar del
cabello, empujar, uso de un lenguaje abusivo; Conductas físicamente disruptivas:
romper, dañar o destrozar objetos, lanzar objetos, molestar físicamente a otros
alumnos; Conductas socialmente disruptivas: gritar, correr en clase, exhibir
rabietas; Conductas desafiantes ante la autoridad: negarse a realizar tareas
exhibir comportamiento verbal y no verbal desafiante, utilizar lenguaje ofensivo o
peyorativo.; Conductas auto-disruptivas: ensimismarse, leer cómics bajo el
escritorio, etc (aunque sea un comportamiento que no suela molestar a los
docentes u otros alumnos, es probable que interfiera considerablemente en los
logros académicos de los estudiantes) (p:11)

29
De lo anterior expuesto se determina que son muchas las manifestaciones
de las conductas disruptivas pero todas están encaminadas a distorsionar la
armonía y el ambiente donde se desenvuelven las clases, mediante acciones
agresivas y desafiantes en el aula, pues se entiende como un problema del control
de los impulsos. Estas conductas tienen un gran impacto en diferentes áreas tanto
en lo educativo, personal y social de los estudiantes. Las emociones juegan un
papel importante en la vida del ser humano tanto para su socialización con los
demás, como también en su adaptación al medio que lo rodea, son ellas quienes
guían nuestra manera de reaccionar y actuar ante diferentes estímulos o
situaciones.

Teniendo en cuenta la descripción de disrupciones que nos ofrece Tomas


(2003) también Vaello (2007), las ha clasificado en tres niveles (de menor a mayor
grado de gravedad). También expondremos tanto las conductas típicas de cada
una, como las estrategias o herramientas que se deberían llevar a cabo para llegar
a solventar los comportamientos perjudiciales en el aula y el centro educativo.

1. Disrupciones leves

Dícese de las conductas que son poco molestas y que no perjudican el


desarrollo de la clase debido a su carácter leve y puntual: alumnos que
“cuchichean” durante un corto periodo de tiempo, un alumno que se distrae
mirando hacia la ventana o que está mirando al profesor pero tiene la mente
puesta en otra cosa… Son momentos que desearíamos evitar pero si lo
hiciésemos estaríamos continuamente interrumpiendo la clase.

En estos casos se intentará ignorar la conducta para evitar que se distraiga


el resto de la clase. De ese modo, no daremos protagonismo al autor del acto

30
disruptivo ya que, si una conducta no da el resultado que persigue, se terminará
extinguiendo. Muchas de estas actuaciones lo único que buscan es llamar la
atención y provocar la reacción del docente por lo que “hacer oídos sordos” puede
dar mejores efectos que si lo intentamos atajar. ¿Hasta cuándo debemos sostener
estas conductas? Desde que el profesor perciba que éstas, aunque sean mínimas
y leves, están estorbando el buen funcionamiento de clase, debe intervenir.
Primero se advertirá mediante gestos discretos hacia el individuo. Después, le
prestaremos una atención más visual para hacerle ver que estamos atentos a sus
actuaciones. Finalmente, el maestro se acercará a dicho alumno y continuará
dando la clase a su lado, sin dirigirse a él.

Debemos tener en cuenta y captar si estas disrupciones de carácter leve


están provocadas porque el alumno esté aburrido o fatigado, en este caso, y
desde que sea más de uno el que actúe de esa forma, habrá que buscar otras
medidas didácticas para subsanarlo. Por ejemplo, la utilización de actividades
meseta de Vaello (2007), en las que los niños se despejan durante un momento,
ayudando de esa manera a resolver las disrupciones. Por ejemplo, hablar del
tiempo que hace, preguntar a los niños que van a hacer el fin de semana, que
hicieron en el recreo, etc. Lo que se quiere conseguir con esto, es que el
alumnado despeje su mente durante unos minutos.

2. Disrupciones graves
Son aquellas actuaciones que, desde el primer momento en que se realizan,
interfieren en la clase e inevitablemente llaman la atención del docente y distraen
al resto de compañeros. Dentro de estas disrupciones podemos distinguir las que
más se producen:

● El hablador

31
No para de hablar, y aunque sea en voz baja siempre se le escucha
cuchichear. Muchas veces no sigue el hilo de la clase y cuando lo hace es porque
no tiene a ningún otro charlatán o porque se siente vigilado por el docente. Está
pendiente de que el profesor no lo observe para entablar una conversación con el
de al lado.

Para frenar este comportamiento el maestro debe observar al alumno sin


que es este se percate y preguntarle algo cuando esté a punto de hablar (¿Has
entendido lo que acabo de explicar?). Procurar de vez en cuando impartir la clase
cerca del individuo para que no tenga más remedio que atender y cuando no sea
así, advertirle mediante gestos. También será beneficioso colocarlo en las
primeras filas de la clase o hacerle ver que necesita estar una temporada sentado
de manera individual, alejado de los demás para que aprenda a guardar silencio.
Cuando veamos que empieza a cumplir lo acordado se le sentará con alguien con
quien no guarde mucha relación para que no lo pueda tentar a conversar.

Luego comenzaremos a utilizar los reforzamientos positivos con él (cuando


esté cierto tiempo en silencio le diremos comentario positivos: “sigue así que lo
estás haciendo muy bien”) y darle una atención que le beneficie para no reincidir
en esa conducta. Cabe comentar que en ningún momento se pretende que el
alumno todo el tiempo en silencio. Sino que aprenda cuándo puede hablar y
cuándo tiene que escuchar y atender las explicaciones del profesor o de sus
compañeros.

● El interruptor

32
Es una de las disrupciones más frecuentes y molestas. El alumno
constantemente interrumpe la actividad con comentarios fuera de lugar o ruidos
con el fin de distraer al resto de compañeros y al maestro. Suele lograr su objetivo,
llamar la atención del docente y que este, le regañe. Esto hace que se sienta
satisfecho y logre prestigio ante algunos compañeros. Utilizará conductas
llamativas como preguntar cosas a destiempo o levantarse cuando no debe, sin
seguir ninguna norma ni orden.

Cuando lleve a cabo la conducta no deseada, el docente le advertirá con


serenidad y en voz baja sin interrumpir el desarrollo de la clase. Será necesario
mantener contacto visual para que tenga claro que estamos pendientes de lo que
hace o dice. En el momento de su actuación le preguntaremos sobre algo ya
explicado. Así asociará que cada vez que hable o haga ruido tendrá que
responder alguna pregunta relacionada con el tema que se está impartiendo.
Podemos hacer también que el alumno interrumpa su conducta paralizando la
actividad, hasta que vea que no produce ningún efecto y finalicen sus
interrupciones. Se le puede preguntar también: “¿Te puedes controlar tú, o lo
tengo que hacer yo?”. Es una invitación al autocontrol para que vea que si sigue
por ese camino no habrá más remedio que sancionarle. Se intentará que
reflexione sobre la imposición del castigo. Ha sido algo decido por él al no
erradicar su conducta durante el tiempo establecido y no por el maestro.

● El gracioso

Está continuamente interrumpiendo la clase con chistes y, cuando se le


recrimina, responde de manera burlona para que alguno de su público le ría la
gracia. Suele tener un carácter popular, inmaduro y en ocasiones es hiperactivo.
No está pendiente de la clase y espera el momento adecuado para decir un

33
comentario gracioso, normalmente, cuando está hablando el profesor o cuando la
clase está en silencio y ser escuchado por todos.

El docente tendrá que ser capaz en estos casos de permitir chistes


adecuados en momentos oportunos para ello, elogiando el humor siempre que sea
breve y adecuado. Deberá tener la suficiente autoridad para que, mediante un
gesto, los alumnos interpreten que ya es suficiente y se pongan serios para
continuar la clase. Sin no es así, debe mirarlos seriamente y en silencio, sin reír.
Es aconsejable ignorar las bromas para que vean que hay tiempo para todo, y que
en ese momento, no cabe ninguna broma más.

3. Disrupciones muy graves

Son comportamientos que, aparte de repercutir negativamente en el


funcionamiento de la clase, pueden perjudicar física o psicológicamente al
docente. En ocasiones pueden hacer que éste reaccione de forma desmesurada y
sin control alguno. Estas actuaciones, si no son subsanadas a tiempo, repercutirán
en la autoridad del profesor, haciendo que muchos alumnos no le guarden respeto
y no hagan caso a sus indicaciones. Éste ambiente producirá un aumento de las
disrupciones en el aula.

● El irrespetuoso

Este alumno carece de educación y demuestra una actitud insolente y


desconsiderada. Continuamente está utilizando un lenguaje ofensivo e hiriente sin
tener en cuenta los sentimientos de los demás. Suele ser rencoroso, despectivo y
agresivo, pensando siempre mal del resto de compañeros. Le gusta crear

34
conflictos simplemente por el hecho de molestar. Cuando se le llama la atención,
intenta llevar la contraria y tener la última palabra para hacer ver que está por
encima de la clase y del profesor. Se comporta como si todo le diese igual y nada
le asustase.

Esta conducta es muy típica y difícil de erradicar porque el profesor debe


intentar ignorar los desafíos a los que le expone el alumno. Es preciso mantener la
calma y no tomarse los enfrentamientos como algo personal. Habrá que indagar si
este comportamiento lo realiza con un solo profesor o con varios. En ocasiones, se
puede usar la reciprocidad con frases como: “¿Por qué me tratas así? ¿Yo te trato
así?”. El alumno tiene que darse cuenta de que si quiere ser respetado, primero
tiene que respetar y si quiere ser atendido primero tiene que atender. Algo muy
importante en esta situación es no faltar al respeto al disruptor. Los sarcasmos y
humillaciones se deben evitar delante del resto ya que si no, el alumno lo verá
como un ataque y empeorará el conflicto.

● El matón

Esta conducta es de las más graves. El individuo no solo agrede


verbalmente, también lo puede hacer a través de la violencia física hacia personas
o materiales de la clase. Suele ser bastante intimidatorio, insulta, amenaza,
provoca y humilla, en algunos casos es físicamente mayor que el resto de sus
compañeros. De ahí que no tenga repulso a la hora de burlarse de otros. Sus
víctimas preferidas son pasivas, asustadizas y carecen de popularidad en la
escuela. A su vez, el protagonista de estas actuaciones es irascible, muy impulsivo
y con muy baja autoestima. Busca el prestigio y el reconocimiento de los demás a
base de violencia, induciendo miedo sobre sus iguales.

35
El maestro debe estar alerta ante cualquier indicio intimidatorio para poder
cortarlo de raíz. Los padres del agresor han de estar informados para que se
impliquen en la situación. Deben corregir cualquier conducta violenta que
aparezca en casa, enseñándole a controlar sus impulsos y su ira, sustituyendo la
agresividad por la comunicación. Se le demostrará al niño que todo lo que quiera
lo puede conseguir. El pilar fundamental para ello será el respeto, sin necesidad
de dominar a los demás. Es necesario entrenarlo en estrategias para trabajar el
autocontrol.

● El desafiante

El individuo está continuamente poniendo en duda la autoridad del profesor y


oponiéndose a todo lo que éste le exige. Sin motivo alguno, interrumpe la armonía
de la clase con gritos y con lenguaje obsceno. En cualquier momento buscará
enfurecer al docente y actuar en contra de su reacción. Esta actitud de reto
constante hacia profesor demuestra ante sus iguales el poder que tiene. Si lo
miran o sabe que lo observan, empeora su conducta. Está constantemente
buscando discusiones y disrupciones en clase por el menor motivo. Si esta actitud
no se modifica a tiempo puede llegar a convertirse en un líder.

Ante esta situación es necesario que el docente se mantenga calmado para


ser capaz de responderle lento y sosegado. Cuando el alumno esté preguntando
dudas continuamente con el motivo de entorpecer la clase, se le puede responder
algo como: “Te daré la respuesta delante del director o delante de tus padres”. En
caso de que el niño no retroceda hay que intentar reanudar la clase lo antes
posible para evitar que la situación cobre protagonismo. Ante esta conducta
también sería positivo trabajar la reciprocidad: “¿Si yo te respeto, por qué tú a mí
no?”. Si esto no da resultado, sería conveniente concertar una cita con los padres.

36
En ella el maestro podrá ser consciente de la situación familiar que rodea al
alumno y, por tanto, de los posibles motivos que lo empujan a comportar de esta
manera. Con la ayuda de los padres, se determinará qué herramientas se
utilizarán para enfrentarse a la conducta disruptiva.

Orientaciones didácticas

Las orientaciones didácticas proporcionan una visión más amplia del


contenido que se pretende estudiar, por ejemplo, la importancia de éste como
parte de la matemática básica, sus vínculos con otros contenidos, el nivel de
profundidad que se pretende alcanzar, algunos problemas en los que el contenido
tiene aplicación y, en algunos casos, se mencionan recursos adicionales que se
pueden utilizar para el estudio. Secretaría de Educación Pública México (2015)

Las secuencias didácticas se desglosan en planes de clase, constituyen una


propuesta básica para que los docentes puedan realizar, cotidianamente, un
trabajo planificado, con actividades diseñadas en función del contenido que se va
a estudiar y con intenciones didácticas premeditadas, en las que se describe el
tipo de recursos, ideas o instrumentos que se pretende pongan en juego los
alumnos. Además, incluyen una reflexión anticipada sobre lo que puede ocurrir
durante la gestión de la actividad y algunos elementos con los que el maestro
pueda apoyar a los alumnos en el análisis de lo que éstos producen.

Los planes de clase no son recetas para seguir al pie de la letra. Los docentes
de grupo que utilicen estos recursos deben resolverlos y analizarlos previamente
para apropiarse de ellos, en caso necesario, pueden hacer las modificaciones o
adecuaciones que consideren pertinentes. La tarea de diseñar buenos problemas
para estudiar matemáticas encierra una gran complejidad y otro tanto la de animar

37
la discusión para que los alumnos produzcan conocimiento a partir de esos
problemas.

En la primera tarea podemos apoyar a los docentes, porque las actividades de


estudio no son exclusivas para cada grupo de alumnos, incluso hay actividades
que se conocen y se usan universalmente con resultados muy similares. Luego
entonces, esta es una buena manera de acompañarlos, para que juntos logremos
mejorar la práctica de enseñar matemáticas. En la segunda tarea, si acaso
podemos orientar al maestro con algunos elementos que le permitirán sentirse
más seguro para gestionar la clase, pero no podemos suplirlo. Es aquí donde
debe echar mano de toda su creatividad, conocimientos y experiencia. Secretaría
de Educación Pública México (2015)

Prevención de comportamientos disruptivos

Para intentar prevenir los comportamientos negativos, el docente debe revisar


y modificar, si es necesario, la metodología y propuestas educativas, haciéndolas
motivadoras y llamativas. En cuanto a los contenidos, deben ser significativos,
estar conectados con los conocimientos previos del alumnado y con temas de su
interés. La metodología utilizada debe ser variada y adaptada al contexto del
centro y la realidad del aula. Debe desarrollar la autonomía y la iniciativa personal
de los alumnos y el trabajo colaborativo. Las actividades planteadas han de estar
adaptadas a la capacidad y nivel de los alumnos. Los materiales y actividades
propuestos deben atender a la diversidad. Los agrupamientos deben ser
estudiados previamente, de forma que en cada grupo haya alumnos de distintos
niveles y capacidades equitativamente. Vaello (2007)

Fortalecimiento de la autoestima y la educación socio-emocional

38
La utilización de refuerzos sociales es indispensable para consolidar las
conductas positivas en el aula y contribuir a un buen clima. Son mensajes que
permiten a los alumnos reforzar su posición ante los compañeros y a la vez
aumentar su autoestima. Existen los refuerzos verbales, como comentarios
halagadores, ayudas, bromas, conversaciones amigables…y los refuerzos no
verbales, acercamiento, contacto físico y ocular, atención e interés por el
alumnado, etc.

Para que estos refuerzos sean efectivos se deben ejecutar de forma


inmediata, dando importancia a las conductas y no la persona que lo realiza. Es
decir, no se debe corregir y motivar a todos los alumnos de la misma forma porque
no todos son iguales. El docente debe conocer a sus alumnos y determinar qué
refuerzo se adapta mejor a la circunstancia y personalidad del mismo. No
obstante, los halagos y comentarios positivos no deben ser utilizados en exceso
porque pueden provocar el resultado contrario al que se desea. Vaello (2007)

Las competencias socioemocionales como el respeto, autocontrol,


responsabilidad, fuerza de voluntad o sacrificio se deben fomentar en el aula para
evitar posibles problemas conductuales. El profesor, en su función como
entrenador socioemocional, deberá aprovechar cada conflicto para implantar
diferentes “cuñas socioemocionales”. Cada conducta impulsiva será una ocasión
para introducir una cuña de autocontrol; cada insulto, una ocasión para introducir
una cuña de respeto, cada actitud apática, una ocasión para fomentar la
automotivación. Y así con la empatía, la responsabilidad o la autoestima

Actitud del alumno

39
Como indica Vaello (2007, p: 19) “la disposición favorable de profesor y
alumnos es un requisito ineludible para activar cualquier proyecto de enseñanza-
aprendizaje”, ya que se ha demostrado que el rendimiento del alumno no
dependerá tanto de las capacidades intelectuales como de la actitud ante el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo que será primordial promover una
actitud positiva en los alumnos con actos disruptivos, evitando que se muestren
hostiles o alejados. Pues, mientras el alumno mantenga una actitud negativa,
ninguna estrategia instrucciones dará buenos resultados. Existen tres
componentes que influyen en el alumno a la hora de producir y recibir información:

- Cognitivo, referente a las creencias y expectativas (“no me entra”, “soy


incapaz”).

- Afectivo, referente a sentimientos y sensaciones (“no me gusta”, “no lo


soporto”).

- Conductual, referente a las actuaciones (“no me sale”, no pienso hacerlo”).

Podemos distinguir tres zonas actitudinales en la que se encuentran los


alumnos y que Vaello (2007) define como “el balancín”:
- Polo positivo: la zona actitudinal donde se ubican los alumnos que trabajan,
se esfuerzan y conviven armoniosamente en todas las materias y con todos
los profesores.

- Polo negativo: es la zona actitudinal donde se sitúan los alumnos reacios a la


tarea escolar y con actitudes obstruccionistas generalizadas (en la mayor
parte de las materias y profesores)

- Zona de incertidumbre: es la zona actitudinal intermedia donde se encuentra


la mayor parte de los alumnos. En función de la capacidad de gestión de cada
profesor, se irán desplazando hacia un polo u otro.
40
Actitud de las familias

La familia desempeña un papel primordial tanto en la escuela como en el


hogar. Muchos de los comportamientos que se ven en las aulas son generados
por las vivencias del alumno en su entorno familiar. Por ello, debe existir una
comunicación constante entre el docente y la familia para construir un modelo de
conducta común donde exista un refuerzo parental. Estos dos agentes siempre
caminarán hacia el mismo destino, la realización personal del individuo.

El porcentaje de conflictos y conductas disruptivas disminuye, cuando dicha


comunicación entre escuela y familia se lleva a cabo. Informando a las mismas
sobre lo que precise la escuela de ellas (participación en fiestas del centro,
organización de talleres, seguimiento exhaustivo del rendimiento de sus hijos,
intervenir reuniones…). En resumen, las familias deben tener una actitud positiva
a la hora de relacionarse con la escuela, pues los intereses son comunes: el
desarrollo integral del alumno, el fomento del respeto hacia los compañeros, el
equipo docente y las familias, y evitar conductas que puedan desarrollar
comportamientos irreparables en el futuro.

Según Vaello (2007), existen cuatro tipos de familias principalmente, las


colaboradoras, que mantienen un contacto frecuente con el centro, acudiendo a
las reuniones y preocupándose por los estudios de sus hijos. Las ausentes, que
no suelen acudir a las reuniones, solo lo hacen si son citados y colaboran si el
problema es muy grave. Las hostiles, que solo van al centro para protestar o dar la
razón a su hijo ante cualquier problema, manteniendo una actitud defensiva hacia
el docente. Y los impotentes, que no tienen ningún poder sobre sus hijos debido a
causas varias, como desestructuración familiar, trato intimidatorio y agresivo de los
hijos hacia los padres o ausencia del hogar gran parte del día.
41
Actitud del docente

Cada docente desarrollará su función de una manera u otra, según el cúmulo


de factores personales y laborales que le rodean. Todo ello hará que construya su
propio escenario de actuación y asuma un papel determinado. Ante todo deberá
tener confianza en sí mismo dotándolo de habilidades para conducir la clase y así
poder evitar actitudes problemáticas.

Al comenzar el día, el maestro debe saludar a los alumnos y supervisar la


entrada, ocupando un lugar central para que todos le puedan observar sin
dificultades. Los comentarios que se realicen han de ser concisos utilizando
mucho el contacto visual, intentando usar los nombres propios y el pronombre
“nosotros”.

Al empezar la actividad, el docente debe hacerlo con entusiasmo, dando


instrucciones claras para sacar el material necesario. Es aconsejable que los
contenidos del día estén relacionados con lo que ellos ya conozcan y, si es
posible, enlazarlo también con algún dato curioso o de cierto interés. La tarea se
clarificará con precisión y, si el trabajo es por parejas o en grupos, habrá que
ayudar a distribuirlo entre los diferentes miembros, dando instrucciones o pautas
específicas.

Durante el desarrollo de la actividad se debe organizar, planificar y recordar


las normas varias veces a lo largo de la tarea. Así, los alumnos tendrán claro
cómo se debe desarrollar sin que haya ningún percance. Para no aburrir a los
niños la mejor forma será variar las actividades: de observación, de escucha, de

42
interacción, de escritura, de dibujo… Además de modificar los grupos: parejas,
tríos, cuartetos.

Habrá que valorar, siempre que se pueda, las contribuciones espontáneas de


los alumnos, evitando que un grupo o una persona monopolicen la atención. El
ritmo de trabajo debe ser constante, cambiando de actividad con tranquilidad ya
que hacerlo bruscamente produce distracciones. Es imprescindible que en todo
momento se halaguen las acciones positivas y hacer que el niño se sienta cómodo
y motivado durante la realización de la tarea.

El docente debe calcular el tiempo de la actividad, de forma que, al


finalizarla, los alumnos tengan un espacio en el que puedan recoger con calma.
Antes de terminar, es necesario hablar de lo que se ha hecho y relacionarlo con
los planes de futuro que queremos abordar. Cuando los alumnos estén saliendo
podremos aprovechar para hablar unos minutos con las personas que no hayan
contribuido y ayudado en las tareas. Que el profesor salga de la clase de forma
pausada y relajada disminuirá los problemas y fortalecerá las relaciones con los
niños.

Con estas pautas se intentará prevenir o modificar las actitudes disruptivas,


persuadiendo al alumno de forma disimulada a conseguir dicho propósito. Para
Vaello (2007) existen dos tipos de persuasión, la congruente que es cuando se
cambia de intensidad, pero no de sentido. Es decir, lograr que el alumno con una
actitud muy negativa pase a otra menos negativa o neutral. Y la incongruente que
es cuando cambiamos de sentido, intercambiamos desde la raíz, una actitud
negativa, por otra positiva. Las acciones que el maestro lleven a cabo ayudarán a
encaminar las actitudes de los alumnos.

43
Establecer normas

Una de las claves para abordar la disrupción está en que se establezcan una
serie de normas y se administren de forma correcta las consecuencias o castigos
correspondientes. Lo más aconsejable es que las normas estén elaboradas y
aceptadas por el grupo y se expliquen de forma clara. Habrá que establecer, por
tanto, un sistema de sanciones y recompensas coherente. Dicha normativa deberá
trabajarse de forma periódica y hacerse explícita y presente en todas las áreas.
También habrá que revisarlas constantemente, su utilidad y si se cumplen o no. Es
necesario que le demos participación y responsabilidad al alumnado en el control y
seguimiento de las normas.

Con ello se contribuirá a que nuestros alumnos no perciban las reglas como
algo extraño y ajeno. La ausencia de implicación por parte del alumnado en la
elaboración de las normas dará lugar a que estas se consideren una imposición no
asumida por ellos. Para la elaboración de la normativa, es importante tener en
cuenta las conductas y situaciones que más se repiten en el aula y que ellos y el
docente identifican como “molestas”. De esta forma, el niño se orienta hacia una
moral de responsabilidad.

Sin embargo, no tiene sentido alguno que se establezcan unas normas sin
saber los premios y correctivo pedagógica que lleva cada una de ellas. Cumplirlas
trae consigo el beneficio no solo individual sino el grupal. Cuando actuamos
conforme a una norma, nos sentimos orgullosos y reconocidos positivamente por
la conducta realizada. Pero cuando actuamos en su contra, escondemos algún
interés particular que busca obtener casi siempre un beneficio propio y perjudicial
para el resto de los compañeros. De cualquier modo, el cumplir regularmente una
norma debería ser merecedor de un reconocimiento público a través de algún tipo

44
de premio, cosa poco frecuente; y al contrario, el incumplimiento de la misma,
llevaría la aplicación inmediata de medidas correctoras o de sanciones que intente
evitar la conducta no aceptada.

Los correctivos pedagógicos, según expertos en el tema, se deben usar


como último recurso ya que pueden preceder a una serie de efectos secundarios:
maquillan temporalmente dichas conductas más que hacerlas desaparecer,
generan un desgaste entre el profesor-alumno produciendo relaciones de
resentimiento y agresividad, y por último, como el niño llega a ver el castigo como
algo natural, este perderá eficacia. Tenemos que hacerles entender por tanto, que
los castigos tienen un uso exclusivo y que persiguen eliminar conductas
inadecuadas para ciertas actitudes negativas.

Algunos profesores prefieren la ausencia de prohibiciones, de normas… Por


eso, nada es bueno o malo, todo dependerá del criterio subjetivo de cada uno.
Para ello sugerimos que las consecuencias negativas al violar una norma, sean
productivas. Por ejemplo, ausentándolo de actividades atractivas para él (como
quedarse sin recreo o no realizar una actividad extraescolar) o que tengan un
beneficio para la comunidad (como ordenar los materiales del aula o cerrar las
persianas al finalizar las clases).

2.3 Bases Legales

La investigación se sustenta legalmente en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Educación (2009) y la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (2007).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 102: “La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
45
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad.”(p.20)

Este artículo estructura el derecho y el deber fundamental del ser humano


tomando como punto de partida la educación para que alcance un desarrollo
acorde con sus expectativas personales dentro de la sociedad con una toma de
conciencia hacia su formación en función individual y profesional a lo largo de su
vida

Artículo 103: “Toda persona tiene derecho a una educación integral de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles desde el maternal hasta el nivel
medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta
el pregrado universitario”…(p.21)

Este artículo está relacionado con la realidad de la sociedad, donde el sujeto


es reivindicado con el Ser, privilegiado en su capacidad para crear, conocer, hacer
y proponer cambios en la estructura de la vida a través del sistema educativo

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 3: expresa: “La presente Ley establece como principios de la


educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna
índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la
valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la
justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la
inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el

46
fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración
latinoamericana y caribeña” (p.1)

“Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y


la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la
valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los
diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública
y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente,
con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, critica, pluricultural,
multiétnica, intercultural, y plurilingüe” (p.1)

En este artículo se aspira lograr la formación integral del estudiante y la


continuidad de los valores fundamentales como ser humano referente a una
sociedad a la cual pertenece, razón primordial de la existencia de un país. Por otra
parte, dentro del Artículo 15 sobre los fines de la educación, señala en su aparte 4
que se debe “Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación
transversal izada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz respeto
a los derechos humanos y la no discriminación.” (p.10)

Este artículo tiene relevancia para la investigación que se propone, porque en


él se sientan las bases para que en la educación se fomenten los valores que
tienen validez a la hora de una sana convivencia para evitar la violencia en las
instituciones educativas. Cabe destacar los principios rectores de la doctrina de la
protección integral que fundamenta la LOPNNA, de acuerdo a la exposición de
motivos de dicha Ley correspondiente al año 1998. Ellos son:

47
“El nuevo derecho, fundamentado en la doctrina de la Protección Integral
debe respetar una serie de principios rectores que constituyen sus pilares
fundamentales: el niño como sujeto de derechos; el interés superior del niño; la
prioridad absoluta; la participación y el rol fundamental de la familia en la garantía
de los derechos de los niños y adolescentes”. (p.37).

Estos principios constituyen los fundamentos de la ordenanza legal con


respecto a los niños y adolescentes como sujetos de derecho civiles, culturales,
económicos, políticos y sociales que poseen los adultos. El principio relacionado
con el interés superior del niño, se refiere que al ocurrir algún conflicto entre los
derechos y/o intereses de los niños, niñas y adolescentes y otros derechos e
intereses, tendrá preeminencia los primeros. Así mismo, la Ley Orgánica para la
Protección de Niños y Adolescentes (LOPNNA), correspondiente al año 2007,
expresa lo siguiente

Artículo 57: Disciplina escolar acorde con los derechos y garantías de los
niños, niñas y adolescentes. La disciplina escolar debe ser administrada de forma
acorde con los derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y adolescentes.
En consecuencia:

a) Debe establecerse claramente el reglamento disciplinario de la escuela, plantel


o instituto de educación los hechos que son susceptibles de sanción, las
sanciones aplicables y el procedimiento para imponerlas.

b) Todos los niños, niñas y adolescentes deben tener acceso a ser informados e
informadas oportunamente, de los reglamentos disciplinarios correspondientes.

c) Antes de la imposición de cualquier sanción debe garantizarse a todos los


niños, niñas y adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa y,
48
después de haber sido impuesta, se les debe garantizar la posibilidad de
impugnarla ante una autoridad superior e imparcial.

d) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas. e) Se prohíben


las sanciones por causa de embarazo de una niña o adolescente”(p.59 )

“El retiro o expulsión del niño, niña y adolescente de la escuela, plantel o


instituto de educación sólo se impondrá por las causas expresamente establecidas
en la ley, mediante el procedimiento administrativo aplicable. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a ser reinscritos o reinscritas en la escuela, plantel o
instituto donde reciben educación, salvo durante el tiempo que hayan sido
sancionados o sancionadas con expulsión” (p.59)

El artículo anterior resulta ineludible para fundamentar todo el reglamento


interno escolar, puesto que se refiere expresamente a la disciplina escolar, materia
de importancia, puesto que representa la forma en que todas las instituciones
educativas públicas y privadas, y otras que estén vinculadas con la disciplina de
niños, niñas y adolescentes, deben aplicar sin menoscabo de la dignidad y los
derechos humanos de aquellos, por otra parte constituye el primer intento de
adecuación de la legislación nacional en materia de convivencia y disciplina
escolar, para la prevención de la violencia en las instituciones educativas.

2.4 variable de la Investigación

Todo aquello que se va a medir y estudiar en una investigación constituye


una variable. Para Arias (2002), variable son “cualquier característica o cualidad
que es susceptible de asumir diferentes valores o dimensiones y que por lo tanto
puede ser medida”. (p. 71). Es decir, son las características observables de algo

49
que es susceptible de aportar distintos valores o de ser expresadas en varias
categorías.

Luego de identificadas las variables se procedió a la operacionalización, lo


cual consistió en descomponer, cada una de las variables en estudio en los
aspectos que la conforman, a fin de facilitar la recolección de datos necesarios.
Ramírez (1999), sostiene que el proceso se lleva a cabo de la siguiente manera:

Se descompone la variable del estudio en las dimensiones


que la componen. Entonces una dimensión representa los
rasgos característicos de la variable en estudio son
diferentes facetas de la realidad, lo cual nos permite conocer
los aspectos cualitativos de cada variable. (p: 19).

2.5 Operacionalizacion de Variable


Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Desacato al Muestra rebeldía hacia el 3, 6,9, 12, 15
profesor profesor
Contestar al profesor de
forma impertinente y 18, 20, 22, 24
continua
Ignora los trabajos 2, 5, 8
asignados en el aula
Conductas
Disruptivas Incumple con llevar 11, 14,17
Incumplimiento de
materiales escolares que le
las tareas
servirán en clase

50
Habla constantemente
interrumpiendo el ritmo de 1,4,7,10,13,16,19
Alteración en el
clase
aula
Levantarse frecuentemente 21,23,25
de su asiento

Fuente: Pineda, V (2020)

51
2.6 Definición de Términos Básicos.

Conductas: la conducta está relacionada a la modalidad que tiene una


persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida, y se refiere a las
acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los
vínculos que establece con su entorno. Skiner (1976).

Comportamiento: Es una forma determinada de proceder o de accionar ante


diferentes estímulos de su entorno. Martin, G Y Pear, (2007).

Agresividad: Es un conjunto de patrones de actividad que pueden


manifestarse con intensidad variable, desde las expresiones verbales y gestuales
hasta la agresión física. Millán (2002).

Aprendizaje: es un proceso esencial del comportamiento del ser humano


que parte de la experiencia vital y que incide tanto en la adquisición de
conocimientos como en el desarrollo de la personalidad y en la expresión de los
sentimientos. Gispert (2000: 27)

Imitación, El aprendizaje ocurre casi automáticamente cuando las


conductas del modelo se presentan en forma adecuada y el estudiante las copia
exactamente, incluso, sin comprenderlas y las reproduce. Gispert (2000: 27)

convivencia escolar: es un componente macro en todo proceso formativo


que ofrece la educación, el cual es indispensable en la optimización y consecución
de climas escolares y de aula adecuados; ésta al ser un gran componente, acoge
diversos aspectos positivos y negativos que inciden de manera notable, como la
ausencia de disciplina y esta a su vez, como detonante de las conductas
disruptivas; aspectos, que de no ser tratados con pertinencia e inmediatez,
afectaran notablemente todo intento de enseñanza y aprendizaje en el aula.
Antúnez (2000)
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación

Sobre el tipo del presente estudio se enmarcó en una investigación de


campo, en este sentido, el Manual de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL, 2006) define estos estudios como “…el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender sus naturaleza y factores constituyentes... Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad...”. (p: 17). En los diseños de campo
también se emplean datos secundarios, sobre todos los provenientes de fuentes
bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son
los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales para el
logro de los objetivos y la solución del problema planteado.

Así como también las investigaciones de campo parten de una evaluación


de necesidades, para determinar la discrepancia entre la realidad observada y el
deber ser, asignándole prioridad a las necesidades educativas y a los posibles
métodos para solucionar el problema. De lo anterior se desprende que fue una
investigación de campo debido a que la información obtenida proviene de los
aspectos reales que se viven en los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Julio
Garmendia”, sobre conducta disruptiva, y su incidencia en el aula del mencionado
contexto

3.2 Diseño de investigación


En cuanto al diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente plantado en el
estudio. En esta investigación se planteó un diseño no experimental, porque según
Palella y Martins (2006) “…es el que se realiza sin manipular en forma deliberada
ninguna variable. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto
real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos.”
Por lo tanto, en este diseño no se construye una situación específica sino
que se analizaron las que existen en los estudiantes de la Escuela Bolivariana
“Julio Garmendia” sobre conducta disruptiva como un problema de gestión en el
aula. El nivel fue descriptivo, que según Chávez (1994), la define como: “...aquella
que se orienta a recolectar información relacionada con el estado real de las
personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal como se presenta en el momento
de su recolección”

Tomando como base los propósitos concebidos en la presente


investigación, este estudio está la modalidad proyecto factible definido por
Balestrini (2006), como aquellos “estudios prospectivos sustentados en un modelo
operativo viable de una unidad de acción, que están orientados a proporcionar
respuestas o soluciones a problemas planteados en una determinada realidad
organizacional, social, económica o educativa” (p.9).

Siguiendo el discurso, esta investigación se define como un proyecto factible,


en virtud de que plantea orientaciones didácticas para el manejo de las conductas
disruptivas en estudiantes de la Escuela Básica “Julio Garmendia”, con el
propósito de ofrecer una alternativa de solución a la problemática evidenciado por
la investigadora. En tal sentido, por ser un proyecto factible el estudio se desarrolló
en tres (3) fases:
Fase I: Diagnóstico de la Necesidad de la Propuesta

En esta fase se realiza el diagnóstico a través de un estudio de campo, para


ello se seleccionaron los sujetos de estudio, quienes laboran en la Escuela Básica
“Julio Garmendia” del municipio Los Guayos del estado Carabobo., a quienes se
les aplicará un cuestionario, con el propósito de obtener la información requerida.

Fase II: Estudio de factibilidad

Esta fase se realiza con el objetivo de determinar la factibilidad del diseño de la


propuesta. Se determinó a través de los estudios de mercado, técnico y financiero.
De esta manera se pudo constatar la disponibilidad de los recursos necesarios
para llevar a cabo la propuesta.

Fase III: Diseño de la Propuesta

En esta fase del estudio, se procede a realizar una descripción detallada de la


fundamentación y estructura de la propuesta, así como de su propósito. Todo esto
con la finalidad de integrar orientaciones didácticas para el manejo de las
conductas disruptivas en estudiantes de la Escuela Básica Julio Garmendia del
municipio Los Guayos del estado Carabobo.

3.3 Población y muestra

3.3.1 Población

Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad


del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨
(P: 114) En esta investigación la población seleccionada fueron los estudiantes de
5to grado A , B, C y D de la Escuela Bolivariana “Julio Garmendia” con un total de
120 niños y niñas.

3.3.2 Muestra

Arias (2006), define la muestra como “una parte (sub-conjunto) de la


población obtenida con el propósito de investigar propiedades que posee la
población”. (p.16). Así mismo la muestra es estratificada, según Arias (2006)
Este tipo de muestreo se caracteriza por la división de la población en subgrupos o
estratos debido a que las variables que deben someterse a estudio en la población
presentan cierta variabilidad o distribución conocida que es necesario tomar en
cuenta para extraer la muestra. Dicha muestra estuvo representada en este
trabajo de investigación por 21 de estudiantes de 5to grado de la Escuela
Bolivariana “Julio Garmendia” ya que estos fueron los que muestran las
características más resaltantes de las conductas disruptivas

n N
=
e² (N-1)+1
Donde:
n = tamaño de la muestra.
N = población.
e = error de estimación. (p. 95 – 96 – 97 – 98 y 99).

Sustituyen los valores en:


120
n
=
(0,20)² (120-1)+1

120
n
=
0,04 (119)+1

120
n=
4,76 + 1

120
n =
5, 76

n = 20.8 = 21

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1 Técnicas de recolección de datos

Balestrini (2002), expresa que: “Las técnicas de recolección de información


responden al “cómo” obtener la información requerida para desarrollar el estudio”.
(p: 139); es decir, constituye la metodología que se utilizó para recoger la
información necesaria. Por tales razones se utilizó como técnica la encuesta que
para Briones (1998), constituye:

Una técnica de recolección de información que parte de la


aplicación de uno o más instrumentos de recolección de
información; tal metodología permitirá la obtención de la
información necesaria para llevar a cabo la investigación.
(p: 91).

Para efectos de esta investigación se utilizó la técnica de


recolección de datos fue; la observación directa, que según. Arias (2006) es una
técnica que consiste en visualizar y captar mediante la vista, en forma sistemática
cualquier hecho, fenómeno y situación que se produzca en la naturaleza o en la
sociedad. (p: 69) Por lo tanto se observaron cada una de las conductas de los
estudiantes de la Escuela Bolivariana “Julio Garmendia”

Otra de las técnicas que se utilizó en esta investigación fue la observación


directa con la intencionalidad de constatar las conductas de los alumnos que
sirvieron de muestra a lo que Hernández, S y Otros (2003), expresan que: “la
observación directa consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos o conducta manifiesta”. A través de esta técnica el investigador
puede observar y recoger datos mediante su propia observación. (P: 316).

3.4.2 Instrumentos de recolección de datos

Arias (1999), Los instrumentos son los medios materiales que se emplean
para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de
cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes
u opinión (p: 25)

Como instrumento de recolección de información se utilizó el cuestionario, de


acuerdo a Balestrini (2002), constituye “...un método para obtener información de
manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y
donde el informante reporta sus respuestas.” (p: 144). En la presente investigación
se utilizó uno (01) dirigido a los alumnos y la lista de cotejo, definida por Arias
(2006) “es un instrumento en el que indica la presencia o ausencia de un aspecto
o conducta a ser observada” (p: 70) .La lista de cotejo a utilizada en este estudio
estuvo conformada por 15 ítems que la investigadora en atención a los
parámetros establecidos, cada uno de estos ítems a evaluar presentaran
alternativas sí o no.
Así mismo se utilizó la guía de observación para registrar los eventos más
significativos relacionados con el tema en cuestión y cronológicamente evaluar lo
repetitivo de esta. Según Tamayo (2004) define a la guía de observación como:
Un formato en el cual se pueden recolectar los datos en sistemática y se pueden
registrar en forma uniforme, su utilidad consiste en ofrecer una revisión clara y
objetiva de los hechos, agrupa los datos según necesidades específicas, se hace
respondiendo a la estructura de las variables o elementos del problema. (p: 172)

3.5 Validez y confiabilidad del instrumento

3.5.1 Validez del instrumento

Hernández y otros (2003), señalan que la validez se refiere “al grado en que
un instrumento realmente mide lo que pretende medir”. (p: 346). Por tal motivo, los
cuestionarios que se elaboraron fueron sometidos a la validez de contenidos a
través del juicio de expertos, para esto se consultaron a tres (3) especialistas con
la experiencia necesaria y conocimientos básicos en el área de estudio. MSc.
Mery Colina especialista en Biología y Química, (Metodología) MSc. Edelin
Rojas, (especialista en Pedagogía Social) y la Psicóloga Yoliana Laguna

3.5.2 Confiabilidad del instrumento

Según en relación a la confiabilidad Hernández y otros (2003), señalan que


constituye la característica de los instrumentos que permiten obtener mediciones
similares en diferentes aplicaciones del instrumento. La confiabilidad de los
instrumentos se determina en consideración al tipo de instrumento utilizado.

3.6 Técnicas de análisis de datos


En esta investigación se implementó la estadística descriptiva Según
Tamayo (2000), define como” Aquella que utiliza técnicas que indican
características, de los datos disponibles, comprende el tratamiento y análisis de
datos que tienen como objetivo resumir y descubrir los hechos que han
proporcionado la información y que por lo general toman la forma de tabla y
gráficos”.( p:211)

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Los datos que se recolectarán mediante la aplicación del instrumento, fueron
organizados tomando como fuente a Hernández y Otros (2010) siendo la manera
tabular aplicando la estadística descriptiva de frecuencia porcentual, la
cuantificación de los datos se realizaron en forma manual para cada uno de los
ítems del instrumento y se analizaron en función de las respuestas dadas. Por lo
tanto, el instrumento es de tipo de dos (2) alternativas con una sola respuesta para
cada ítem y siendo así construido se diseñó un cuadro de doble entrada en donde
los resultados se analizaron con la estadística descriptiva, específicamente
frecuencia absoluta y porcentajes los cuales indicaron la efectividad, para
evidenciar la conducta disruptiva en los estudiantes de la Escuela Bolivariana
“Julio Garmendia”

El procesamiento y análisis de los datos que se recopilaron para Hernández


y Otros (ob.cit.), “es el registro de los datos obtenidos por los instrumentos
empleados, mediante una técnica analítica en la cual se comprueba las hipótesis y
se obtienen las conclusiones.” (p.192). Los resultados que se obtuvieron mediante
el instrumento aplicado a 21 en los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Julio
Garmendia”, utilizando técnicas propias de estadística descriptiva,
específicamente distribución de frecuencia simple y porcentual, representando los
datos gráficamente en diagramas circulares y cuadros de frecuencia.

4.1 Análisis e Interpretación de los resultados

Items Nº 1 ¿Realizo preguntas que no tienen que ver con el tema durante la
clase?
Tabla Nº 1
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 11 52%
No 10 48%
Total 21 100%
Fuente: Pineda, V

Grafica Nº 1

No Si
48% 52%

Fuente: Pineda, V (2020)

Análisis: Se puede apreciar en la gráfica Nº. 1 que el cincuenta y


dos por ciento (52%) encuestados expresan que si realizan preguntas que
no tienen que ver con el tema durante la clase, mientras que el cuarenta
y ocho por ciento (48%) manifiestan lo contrario apoyándose en la opción
del No. Reflejando la atención como parte del diagnóstico William James
(1890) afirmaba: Todo el mundo sabe lo que es la atención. Es tomar
posesión de la mente, de una forma clara y vivida, de uno de los que
parecen ser diferentes objetos o líneas de pensamiento que suceden de
forma simultánea. Su esencia son la localización y la concentración de la
conciencia (p. 403).
Items Nº 2 ¿Incumplo con las tareas asignadas en el aula?
Tabla Nº 2

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 11 52%
No 10 48%
Total 20 100%
Fuente: Pineda, V
Grafica Nº 2 (2020)

No Si
48% 52%

Fuente: Pineda, V (2020)

Análisis: Como se puede apreciar en la gráfica Nº 2 el cincuenta y dos por


ciento (52%) de los encuestados expresado que estos niños y niñas que
incumplen con las tareas asignadas en el aula, mientras que el cuarenta y ocho
por ciento manifiestan que si cumplen con lo asignada( 48%), reflejando un
totalizando el 100% de los 21 encuestados. Según Daza (2014) tareas escolares
son aquellas que se les asignan a los estudiantes en el colegio, son actividades,
propuestas por el docente, ellos ponen en funcionamiento su intelecto para
resolver problemas, averiguar datos, realizar argumentaciones, practicar lecturas,
analizar oraciones. Estas se pueden realizar de forma individual o grupal, para así
reforzar los conocimientos aprendidos o iniciar la investigación de nuevos
aprendizajes. (p.11).
Items Nº 3 ¿Suelo conversar con mi compañero cuando estoy en clase?
Tabla Nº 3

Opció Frecuencia Porcentaje


n
Si 11 52%
No 10 48%
Total 21 100%
Fuente: Pineda, V

Grafica Nº 3

No Si
50% 50%

Fuente: Pineda, V (2020)

Análisis: Se puedo apreciar en la gráfica Nº 3 del cien


por ciento (100%) de los encuestados el cincuenta y dos por ciento (52%)
expresan que si suelen conversar con sus compañeros cuando están en
clases, mientras que el restante cuarenta y ocho por ciento (48%) de los
mismos expresan lo contrario, en este ítems se busca indagar sobre la
existencia de problemas de distracción a lo que Revenga (1999) es una de
las razones por las que un niño es detectado como problemático para rendir
en el colegio, además es el síntoma más evidente, el que pone en alerta a
los profesionales de la enseñanza, en principio son los que detectan a estos
niños.
Items Nº 4 ¿Me cuesta trabajar en silencio en la hora de clase?

Tabla Nº 4

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 12 57%
No 10 43%
Total 21 100%

Fuente: Pineda, V (2020)

Grafica Nº 4

Si
No 48%
52%

Fuente: Pineda, V (2020)

Análisis: Se observa claramente en los resultados mostrados por la


gráfica Nº 4 que el cincuenta y siete por ciento (57%) de los niños y niñas
encuestados afirman que les cuesta trabajar en silencio en la hora de clase,
sin embargo un significativo cuarenta y tres por ciento (43%) está en
desacuerdo con ello, expresando con la opción del No. Tomando en cuenta
que este items trata de medir la capacidad de concentración de los alumnos,
Pérez y Merino (2010) exponen: es parte del proceso de la mente que
consiste en centrar voluntariamente la atención sobre un objetivo. A través
de la concentración, la persona deja momentáneamente de lado todo
aquello que puede interferir en su capacidad de atención.
Items Nº 5 ¿Muestro desinterés por solucionar algún problema con el profesor?

Tabla Nº 5

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 12 57%
No 09 43%
Total 21 100%

Fuente: Pineda, V (2020)

Grafica Nº 5

Si
No 48%
52%

Fuente: Pineda, V (2020)

Análisis: Se puede apreciar en la gráfica Nº 5 que el cincuenta y siete por


ciento (57%) de la población encuestada manifiesta que si muestran desinterés
por solucionar algún problema con el profesor, mientras que el resto expresan lo
contrario reflejado en un cuarenta y tres por ciento ( 43%). En este items se
aborda los valores de los alumnos, a lo que Bandura (1987) expresa que esto se
relaciona con el aprendizaje-social donde el niño y la niña comienzan una etapa a
través de las experiencias van captando distintos modelos de conductas,
aprendizajes e interacción con su entorno.
Items Nº 6 ¿Distraigo a mis compañeros cuando están haciendo la tarea?

Tabla Nº 6

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 12 57%
No 08 43%
Total 21 100% Fuente: Pineda, V
(2020)

Grafica Nº 6

Si
No 48%
52%

Fuente: Pineda, V (2020)

Análisis: Se observa claramente en los resultados mostrados por la gráfica


Nº 6 que el cincuenta y siete por ciento (57%) de los estudiantes encuestados
afirman que distraen a sus compañeros cuando están haciendo la tarea, sin
embargo un significativo cuarenta y tres por ciento (43%) está en desacuerdo con
ello, expresando que no lo hacen. En este items se busca indagar sobre la
disciplina en los alumnos en tal sentido, para Gotzens, (1997) la disciplina es un
conjunto de procedimientos, normas y reglas, que establece un orden adecuado
para conseguir los objetivos del proceso enseñanza aprendizaje (p. 36)
Items Nº 7 ¿Ignoro las indicaciones que da el profesor para realizar una actividad?

Tabla Nº 7

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 11 52%
No 10 48%
Total 21 100%
Fuente: Pineda, V

Grafica Nº 7

Si
No 48%
52%

Fuente: Pineda, V (2020)

Análisis: Se puede apreciar en la gráfica Nº 7 que el cincuenta y dos por


ciento (52%) de los encuestados expresan que ignoran las indicaciones que
da el profesor para realizar una actividad, mientras que el cuarenta y ocho por
ciento (48%) consideran lo contrario. Este item busca medir el valor de la
obediencia, que  es una actitud responsable de colaboración y participación,
importante para las buenas relaciones, la convivencia y las tareas productivas. La
acción de obedecer es aquella en la que se acatan normas, órdenes, reglas
y comportamientos. No todos los niños aprenden a ser obedientes de la misma
manera y en el mismo tiempo. Todo dependerá de cómo se inculca ese valor y del
carácter que tenga cada uno. Esteban (2018)
Items Nº 8 ¿Suelo ingresar a clase luego de la hora en que finalizó el recreo?

Tabla Nº 8

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 12 57%
No 08 43%
Total 21 100% Fuente: Pineda, V
(2020)

Grafica Nº 8

No
40%
Si
60%

Fuente: Pineda, V (2020)

Análisis: Se puede apreciar en la gráfica Nº 8 que el cincuenta y siete por


ciento (57%) de los niños y niñas encuestados expresan que suelo ingresar
a clase luego de la hora en que finalizó el recreo, mientras que el cuarenta y tres
por ciento (43%) consideran lo contrario. Para este item el cual mide la
responsabilidad a lo que Jonas, Hans (1993), expresa que es un valor que está en
la conciencia de la persona que le permite reflexionar, administrar, orientar y
valorar las consecuencias de sus actos. La responsabilidad no solo tiene relación
con las consecuencias de nuestros actos, sino también está asociada a
los principios, a aquellos antecedentes a partir de los cuales el hombre toma las
motivaciones para ejercer la libre voluntad y actúan.
Items Nº 9 ¿Hablo cuando el profesor está explicando la clase?
Tabla Nº 9

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 12 57%
No 08 43%
Total 21 100%
Fuente: Pineda, V

Grafica Nº 9

No
40%
Si
60%

Fuente: Pineda, V (2020)

Análisis: Se puede apreciar en la gráfica Nº. 9 que el cincuenta y siete por


ciento (57%) de la población encuestada afirma que hablan cuando el profesor
está explicando la clase, mientras que el cuarenta y tres por ciento (43%)
manifiestan no hacerlo. De acuerdo a este item se aborda el respeto. El cual
permite que la sociedad viva en paz y en sana convivencia. Implica reconocer en
sí mismo y en los demás los derechos y las obligaciones, por eso suele
sintetizarse en la frase: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a
ti”. El respeto no sólo se manifiesta en la actuación de las personas o su
acatamiento de las leyes, sino también hacia la autoridad, como sucede con los
alumnos y sus maestros, los hijos y sus padres o los subalternos y sus jefes. ICE
(2005)
Items Nº 10 ¿Contesto mal ante una indicación del profesor?

Tabla Nº 10

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 13 62%
No 07 38%
Total 21 100%

Fuente: Pineda, V (2020)

Grafica Nº 10

No
35%

Si
65%

Fuente: Pineda, V (2020)

Análisis: Se puede apreciar en la gráfica Nº. 10 que el sesenta y dos por


ciento (62%) de la población encuestada afirma que si contesto mal ante una
indicación del profesor, mientras que el treinta y ocho por ciento (38%) no lo hace.
Este items indaga sobre la convivencia escolar y las normas, a esto Malgesini y
Jiménez citado por Funes (2011) señalan que: convivencia escolar significa vivir
en buena armonía y, a diferencia del conflicto, tiene una connotación positiva e
implica también aprendizaje, normas comunes y regulación del conflicto. Exige
adaptarse a los demás y a la situación. (p. 183)
Items Nº 11 ¿Me cambio de asiento durante la hora de clase?

Tabla Nº 11

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 13 62%
No 08 38%
Total 21 100%
Fuente: Pineda, V
(2020)

Grafica Nº 11

No
40%

Si
60%

Fuente: Pineda, V (2020)

Análisis: Este item busca indagar sobre el interés de los estudiantes


en el aula de clases reflejándose en la gráfica Nº 11 por sesenta y dos ciento
(62%) de la población encuestada afirma que se cambia de asiento durante la
hora de clase, y un treinta y ocho por ciento (38%) expresan no hacerlo. Para
Gotzens, (1997) manifiesta el interés práctico del mantenimiento de una buena
disciplina escolar, porque parte del éxito académico radica en una disposición
adecuada del estudiante y el docente para llevar a cabo el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Items Nº 12 ¿Me cuesta mantenerme sentado en mi lugar durante la hora de
clase?
Tabla Nº 12

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 13 62%
No 08 38%
Total 21 100%

Fuente: Pineda, V (2020)

Grafica Nº 12

No
40%

Si
60%

Fuente: Pineda, V (2020)

Análisis: Se puede apreciar en la gráfica Nº12 que sesenta y dos por


ciento (62%) de la población encuestada afirma que los niños y niñas les cuesta
quedarse en su lugar, sin embargo otra parte de los encuestados manifiestan
con un treinta y ocho por ciento (38%) que no todos estos alumnos se comportan
así. El término conducta humana se utiliza para describir las diferentes acciones
que ponemos en marcha en nuestra vida diaria. La conducta se puede definir
como la realización de cualquier actividad en la que esté implicada una acción, o
un pensamiento o emoción. González (1983)
Items Nº 13 ¿Camino por el aula a la hora de clase?
Tabla Nº 13

Si 13 62%
No 08 38%
Total 21 100%

Fuente: Pineda, V (2020)

Grafica Nº 13

No
40%

Si
60%

Fuente: Pineda, V (2020)

Análisis: Como se puede apreciar en la gráfica Nº 13 el sesenta y dos por


ciento (62%) de los encuestados expresan a través de la opción del Sí, que
caminan por el aula a la hora de clase, mientras que un contundente treinta y
ocho por ciento (38%) se apoya en la opción del No reflejando estar en
desacuerdo con el resto de los encuestados. A través de este item se busca
indagar sobre el comportamiento según González (1983) El comportamiento se
puede englobar en pequeños grupos de conductas en función de sus
características.
Items Nº 14 ¿Me gusta hacer bromas durante el desarrollo de la clase?
Tabla Nº 14

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 14 67%
No 07 33%
Total 21 100%
Fuente: Pineda, V

Grafica Nº 14

No
45% Si
55%

Fuente: Pineda, V (2020)

Análisis: Mediante este item se busca medir la conducta de los niños


y niñas de la E.B “Julio Garmendia” reflejando sus respuestas en la gráfica Nº
14 del cien por ciento (100%) de los encuestados el sesenta y siete por ciento
(67%) expresan que si les gusta hacer bromas durante el desarrollo de la clase,
mientras que treinta y tres por ciento (33%) de los mismos expresan lo contrario,
lo que deja ver que no hacen bromas durante clases. De acuerdo a esto
Uruñuela, (2012) hace alusión al término disrupción como cualquier conducta de
los alumnos en clase, realizada con algún fin, bien sea llamar la atención, buscar
un lugar dentro del grupo y manifestar su bajo rendimiento académico. La
disrupción tiene como consecuencia para el docente que no desarrolle su
actividad profesional de manera satisfactoria.
Items Nº 15 ¿Suelo ocasionar ruidos con la carpeta, mesa o silla?

Tabla Nº 15

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 14 67%
No 07 33%
Total 21 100%
Fuente: Pineda, V

Grafica Nº 14

No
45%
Si
55%

Fuente: Pineda, V (2020)

Análisis: Se puede apreciar en la gráfica Nº 15 que el sesenta y siete


por ciento (67%) expresan que los niños y niñas si suelo en ocasionar ruidos con
la carpeta, mesa o silla, mientras que un treinta y tres por ciento (33%) no. En
este item se busca indagar sobre las posibles conductas disruptivas que según
Buitrago y Herrera, (2014) consideran que son comportamientos deliberados que
los estudiantes realizan para interrumpir a los docentes y el desarrollo mismo de
las clases”. (p.37)
4.2 Análisis de los resultados

N° ÍTEMS SI NO
1 Incumplo con las tareas asignadas en el aula 52% 48%
2 Incumplo con lo que el profesor me indica 52% 48%
3 Suelo conversar con mi compañero cuando estoy en clase 52% 48%
4 Me cuesta trabajar en silencio en la hora de clase 57% 43%
5 Muestro desinterés por solucionar algún problema con el 57% 43%
profesor
6 Distraigo a mis compañeros cuando están haciendo la 57% 43%
tarea
7 Ignoro con las indicaciones que da el profesor para realizar 52% 48%
una actividad
8 Suelo ingresar a clase luego de la hora en que finalizó el 57% 43%

9 recreo
Hablo cuando el profesor está explicando la clase 57% 43%
10 Contesto mal ante una indicación del profesor 62% 38%
11 Me cambio de asiento durante la hora de clase 62% 38%
12 Me cuesta mantenerme sentado en mi lugar durante la 62% 38%
hora de clase
13 Camino por el aula a la hora de clase 62% 38%
14 Me gusta hacer bromas durante el desarrollo de la clase 67% 33%
15 Suelo ocasionar ruidos con la carpeta, mesa o silla 67% 43%

Fuente: Pineda, V (2020)

En cuanto a los resultados, los mismos permitieron dar respuesta a los


objetivos planteados para lograr así objetivo general de la presente investigación
como lo es Integrar orientaciones didácticas para el manejo de la conducta
disruptiva en estudiantes de la Escuela Básica “Julio Garmendia”, Municipio
Valencia, estado Carabobo.
De acuerdo a cada una de las 15 interrogantes del cuestionario aplicado a
las 21 alumnos de la institución antes mencionada, se logró conocer las diferentes
conductas que se observan estos niños y niñas, las mismas son valoradas por el
comportamiento de cada uno de estos, el cual ha sido repetitivo a lo largo del
inicio del año escolar 2019-2020.

Una vez esbozada cada uno de los items se refleja en ellos indica que en
esta aula de clases existen niños y niñas con conductas fuertes, ya que actúan de
manera irrespetuosa con burlas intimidando a los demás sin tener culpa alguna
por ello. Así mismo son inquietos, les cuesta concentrarse y mantener la atención
en las actividades del ambiente de aprendizaje. Además de no respetar a sus
compañeros ni al profesor tampoco muestra hábitos de disciplina ni de acatar
normas que debería estar ya establecidas en el hogar y que deben ser reforzadas
en la escuela.

En efecto al analizar los resultados de cada comportamiento es cuestión de


tomarlo como punto de atención posibles conducta disruptiva de estos pequeños,
pues pareciera más conducta por ejemplo de patrón que por Psicológico, es
decir que son conductas seguidas como modelo de las ya experimentadas en otro
espacio o ambiente.
CAPÍTULO V
PROPUESTA

5.1 Tema

Guía sobre orientaciones didácticas en el manejo de la conducta disruptiva


de los estudiantes Escuela Básica “Julio Garmendia”, del municipio Los Guayos,
estado Carabobo

5.2 Fundamentación

Las Conductas disruptivas se refieren a las conductas inapropiadas de


niños y niñas que impiden el proceso de aprendizaje, convirtiéndose en un
problema de bajo rendimiento académico, aumentando el fracaso escolar creando
un clima tenso entre maestros y educandos. Los niños que presentan conductas
disruptivas dentro del aula, requieren de atención, este es el fundamento del que
partimos para realizar esta propuesta radica en elaborar una guía de orientaciones
educativas, con actividades como: ejercicios de relajación y juegos que permiten
mejorar la conducta disruptivas en los estudiantes de la Escuela Básica “Julio
Garmendia”, con el fin de prevenir problemas interpersonales en las etapas
evolutivas posteriores.

5.3 Justificación

Basando en las respuestas del cuestionario que se fue aplicado, se pudo


determinar que la presente guía fue elaborada para la atención educativa de
alumnos con problemas de conductas disruptivas y esta pretende definir las
estrategias innovadoras e instrumentos que ayude a mejorar el rendimiento

65
académico en los estudiantes y proporcionar orientaciones didácticas para los
docentes y padres de familia en la intervención educativa.

Por lo tanto se considera que el uso de nuevas orientaciones didácticas


permita el desarrollo de las actividades en el aula con eficacia y tranquilidad,
facilitando el proceso de integración y desarrollo familiar, social y educativo. Ya
que como docente se debe estar preparado para las situaciones imprevistas que
pueden darse en las aulas de clase y no solo preocuparse por las consecuencias
que traen dichas conductas sino poner atención en las causas que originan estos
comportamientos, es decir las necesidades del estudiante.

5.4 Objetivos
5.4.1 Objetivo General de la Propuesta

Elaborar una guía de orientaciones didácticas en el manejo de la conducta


disruptiva que permiten mejorar la conducta de los estudiantes Escuela Básica
“Julio Garmendia”, del municipio Los Guayos, estado Carabobo

5.4.2 Objetivos Específicos de la Propuesta

 Diseñar y elaborar una guía de estrategias innovadoras para los


educandos, incluyendo medidas, organizativas y de orientación, que deberá
asumir el personal docente

 Utilizar estrategias que se basan en la participación de los estudiantes, y


asignarle alguna responsabilidad en el aula.

66
 Aplicar como actividades extra escolares en las cuales se integre y capacite
a los docentes y a los padres de familia sobre las conductas disruptivas.

 Orientar a los docentes con problemas de conductas disruptiva en el aula,


analizando las orientaciones didácticas que se plasman en la guía

 Organizar la jornada de los educandos, favoreciendo su integración y


rendimiento en base a las orientaciones didácticas que presenta la guía

5.5 Ubicación

La actividad a emprender se lo realizará con los estudiantes en los


estudiantes de la Escuela Básica “Julio Garmendia”, del municipio Los Guayos,
estado Carabobo

5.6 Factibilidad

Se considera que este proyecto es factible para su ejecución y verificación de


la hipótesis planteada. Para la ejecución de la propuesta se contara con el
siguiente personal:

 Psicóloga Educativa, quien capacitará a los docentes y padres de familia.

 Director, persona responsable con la verificación del proyecto.

 Docentes, dispuestos a recibir capacitación y continuar con las actividades,


técnicas para contribuir al mejoramiento de las conductas del niño

 Padres de familia, comprometidos a recibir charlas, y reflexionar sobre la


problemática que viven sus hijos,
67
 En lo económico es factible este proyecto ya que contamos con
participación de personal administrativo, docente y padres de familia
dispuestos a colaborar con las actividades a realizarse.

 En el aspecto presupuestario se expondrá más adelante todos los gastos


realizados durante este proyecto.

 En lo que se refiere a técnico se proyectara diapositivas en Power Point


para las ostentaciones y además se presentara una guía elaborada.

5.7 Descripción de la propuesta

Esta propuesta contiene varias orientaciones didácticas, que deber ser


aplicadas cuando exista una situación problemática con los estudiantes dentro del
aula, ayudando a controlar la conducta inapropiada de los mismos. Además la
propuesta contara con los ejes tridimensionales quienes serán capacitados para
trabajar durante el tiempo que dure este proceso: que son los siguientes:

 Docentes
 Estudiantes
 Padres de familia

5.7.1 Recursos, Análisis Financiero

Los recursos y medios de trabajo a utilizar para esta propuesta son los
siguientes:
Para realizar nuestro proyecto de investigación vamos a necesitar el servicio
del siguiente recurso humano.

 Postulantes (2 especialistas en orientación o de otra área)

68
 Maestra guía
 Director de la escuela
 Profesoras de la Institución
 Padres de Familia de los grados en los que se aplicara el proyecto
 En los estudiantes de la Escuela Básica “Julio Garmendia”, del municipio
Los Guayos, estado Carabobo

Entre los medios materiales tenemos: bibliográficos, computadora, servicios


de internet, cámara fotográfica, e incrementando como medios de trabajo las
visitas al establecimiento educativo, impresiones y copias en papel, páginas web,
etc.

5.7.2 Impacto

 Educar a los padres de familia sobre las conductas disruptivas y su


repercusión en los niños y niñas.
 Proponer actividades grupales, para crear un clima de confianza y apoyo
que facilite la integración de todos los estudiantes favoreciendo las
relaciones interpersonales positivas
 Promover un cambio de actitud en los docentes y que pueda responder a
las necesidades del estudiante con conducta disruptiva, buscando las
estrategias o recursos que permitan mejorar la situación.
 Establecer diferentes actividades entre los maestros y padres de familia
relacionadas con el proceso enseñanza – aprendizaje a fin facilitar el
proceso de integración y desarrollo familiar.
 Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de educar a sus
hijos en valores, hábitos y costumbres.

69
 Animar a los padres de familia a impulsar una estrategia compartida, para
obtener un mejor desarrollo físico y emocional de los niños.

70
GUIA DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS CONDUCTAS
DISRUPTIVAS

NTRODUCCION

Esta guía práctica es elaborada para los docentes y padres de familia


dedicados a sus hijos, de manera que contribuya al mejoramiento de conductas
disruptivas y a la prevención de problemas mayores en un futuro. Considerando
que los maestros o educadores no tienen por qué hacer de psicólogos. Sin
embargo, sí que pueden aprovechar algunos de sus principios aplicados para
desempeñar su labor con mayor eficiencia y capacidad. El objetivo es poder
minimizar las conductas disruptivas que suponen para el maestro un gran
desgaste y para la clase una alteración del rendimiento.

Con cierta frecuencia se concurre a grandes propuestas teóricas acerca de


cómo debe ser o no la educación o la enseñanza, sin embargo, olvidamos un
aspecto esencial: dotar de instrumentos aplicados, orientados en el aquí y ahora,
en el contexto diario del aula, donde maestros y educadores tratan de trabajar con
un grupo cada vez más heterogéneo e inmerso en una sociedad en constante
cambio.

Si bien es cierto, hay que destacar que la conducta se aprende desde los
primeros momentos de la vida del niño, por lo que conocer a tiempo las leyes que
rigen ese aprendizaje nos ayudara a educar mejor al niño y evitar problemas que
puedan influir negativamente en su desarrollo personal y en nuestra relación con
él. A lo largo de este trabajo, se diferentes estrategias y juegos de aprendizaje que
permitirán la modificación de la conducta.

71
Esperamos que la información aquí expuesta su pongan una pequeña
aportación al respecto

PASOS PARA TRABAJAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS DE


CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Para trabajar con un niño disruptivo debemos seguir los siguientes pasos:

Identificar

Para afrontar las conductas disruptivas en el aula debemos identificar


primero a los alumnos disruptivos. Cuando se trata de sujetos individuales la
identificación es relativamente fácil. Sin embargo, con frecuencia estas conductas,
estas conductas aparecen sostenidas por dinámicas de grupo que no resultan tan
obvias.

Conocer

Sabemos que la conducta inapropiada, también en clase, obedece a causas


multifactoriales como: genéticos, ambientales y afectivos, que deben ser
analizados. Para conocer el tipo de conducta del estudiante o grupo con que nos
encontramos, se debe aplicar técnicas conductuales que nos permita tener
información de datos relevantes y ayudarnos a comprender como debemos actuar.

Actuar

72
En el momento que hemos identificado al niño con problemas de conducta
disruptiva, es necesario optar de las estrategias, técnicas adecuadas de ello
depende si queremos modificar la conducta disruptiva del niño y niña.

Los diez principios básicos para una conducta apropiada

1. Aplicar los valores de respeto, responsabilidad, amor, solidaridad, honestidad,


con los docentes y compañeros.

2. Pedir permiso antes de hablar para ser escuchado.

3. Utilizar las normas de cortesía al dirigirnos a nuestros compañeros y docentes.

4. Mantener el aula limpia y ordenada

5. Hablar en voz baja para no interrumpir ni molestar a los compañeros.

6. Aceptar cuando nos equivocamos y pedir disculpas

7. Colaborar en la escuela junto a nuestros padres

8. Ser obediente, solidarios, comprometidos con los docentes y compañeros.

9. Ser constante y perseverante en nuestro aprendizaje y comprometidos con


amor en lo que realizamos

10. Cuidar nuestro aspecto físico, los cuadernos y la escuela como un valor que
tenemos

Posibles herramientas que permitan controlar y mejorar las conductas


disruptivas en el aula:

 Brindarle amor y comprensión.

73
 Abrazarlo con frecuencia y mirarlo a los ojos para que sienta seguridad de
nuestro apoyo.
 No ser muy rígido, controlador y limitante frenando la expresividad del niño.
 No ser muy débil en sus determinaciones con respecto al niño.
 Cambiar los hábitos en el hogar y la escuela de estudio.
 Es fundamental el apoyo de los padres en este proceso.
 Establecer hábitos y rutinas de aprendizajes que sean de interés del niño.
 Mantenerlos ocupados en actividades de su interés.
 Crear grupos de trabajo e integrarlos.
 Ejecutar actividades como juegos didácticos, cuenta cuentos y
dramatizaciones, que los hacen expresar con intensidad emocional y acción
gestual.

Pautas de orientación para la familia

 Aceptar a los hijos e hijas tal como son, con sus cualidades y limitaciones,
sin generar expectativas poco ajustadas.

 Prestar atención cuando presente conductas adecuadas y reforzarle de


forma proporcionada, sin exceso, manifestando nuestro reconocimiento,
mediante un abrazo, un elogio, muestras de agrado, evitando por lo general
incentivos materiales.

 Centrarse en las conductas y no utilizar características personales cuando


nos dirijamos a nuestro hijo o hija, evitando comentarios negativos y
explicándoles la conducta deseable que esperamos.

74
 Incrementar su autoconfianza y autoestima reconociéndole los progresos y
el esfuerzo.

 Ayudarles a reconocer e interpretar los sentimientos y comportamientos de


los demás y los suyos propios.

 Establecer normas claras, expresadas en términos positivos, es decir, el


comportamiento adaptativo deseado, así como consecuencias
consensuadas y aceptadas. Mostrarse firme en el cumplimiento de las
reglas, evitando las amenazas.

 Emplear un estilo educativo basado en el respeto, el afecto y la no


permisividad, evitando la sobreprotección y el abuso de los castigos.
Cuando éstos se apliquen deben ser proporcionados y relacionado con la
conducta, indicándole o recordándole de forma clara unas pautas de
actuación concretas.

 Mantener calma y hablarle en un tono adecuado, sin mostrar inquietud,


temor o rechazo. Nuestros hijos e hijas tenderán a imitamos.

 Mostrarles modelos positivos mediante el propio ejemplo en nuestras


actuaciones cotidianas.

 Ayudarles a comprender el problema, lo que les ocurre y a que descubran y


generen posibles soluciones.

75
 Disponer de un ambiente tranquilo (evitando la estimulación excesiva),
estructurado, predecible mediante rutinas (horarios, hábitos básicos incluido
el de

 Las relaciones intrafamiliares del niño y niña es la base de sus futuras


relaciones interpersonales en la sociedad, ya que sus expectativas, sus
actitudes adaptativas y defensivas van a ser un reflejo de las vividas en el
seno familiar.

ORIETACIONES DIDACTICAS QUE PERMITEN MEJORAR Y CONTROLAR


LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Las estrategias que se exponen a continuación son susceptibles de ser


aplicadas tanto individualmente como a nivel de grupo, siempre que se puedan
adaptarlas debidamente, teniendo en cuenta la edad de los estudiantes y las
circunstancias de la escuela.

Las diferentes técnicas son complementarias, es decir, no deben


entenderse como un único sistema de intervención, sino como diferentes
herramientas susceptibles de combinarse entre ellas para ajustarse a nuestras
necesidades. De la creatividad y preparación de cada persona dependerá el
obtener unos resultados óptimos

76
TÉCNICA DE LA TORTUGA

Objetivo: que el mismo estudiante controle su comportamiento.


Desarrollo de la técnica: esta técnica durara 6 semanas.
Primera semana
En la primera semana se utilizará al menos 15 minutos después de cada clase:
 La maestra empieza contando la historia de la tortuga.
 Todos los estudiantes tienen que responder tortuga imitando la actuación
de la maestra.
 La maestra empleara situaciones problemáticas dirigiendo a cada niño.
 Es importante que la clase sea animada

Historia inicial
LA TORTUGA

Antiguamente había una hermosa y joven tortuga, tenía 4 años y acababa


de empezar el colegio. Su nombre era Pequeña Tortuga. A ella no le gustaba
mucho ir clases, prefería estar en casa con su hermano menor y con su madre.
No le gustaba aprender cosas en el colegio, ella quería correr, jugar,... era
demasiado difícil y pesado hacer las fichas y copiar de la pizarra, o participar en
algunas de las actividades. No le gustaba escuchar al profesor, era mucho más
divertido hacer ruidos de motores de coches que algunas de las cosas que el
profesor contaba, y nunca recordaba que no los tenía que hacer. A ella lo que le
gustaba era ir enredando con los demás niños, meterse con ellos, gastar bromas.
Así que el colegio para ella era un poco duro.

Cada día en el camino hacia el colegio se decía a sí misma que lo haría lo


mejor posible para no meterse en líos. Pero a pesar de esto, era fácil que algo o
alguien la descontrolara, y al final siempre acababa enfadada, o se peleaba o le
77
castigaban. “Siempre metida en líos” pensaba “como esto siga así voy a odiar el
colegio y a todos” y la Tortuga lo pasaba muy pero que muy mal. Un día de los
que peor se sentía, encontró a la más grande y vieja tortuga que ella hubiera
podido imaginar. Era una vieja tortuga que tenía más de trescientos años y era tan
grande como una montaña. La Pequeña Tortuga le hablaba con una vocecita
tímida porque estaba algo asustada de la enorme tortuga. Pero la vieja tortuga era
tan amable como grande y estaba muy dispuesta a ayudarla “¡Oye! ¡aquí!” dijo con
su potente voz, “Te contaré un secreto ¿Tú no te das cuenta que la solución a
todos tus problemas la llevas encima de ti?”

La Pequeña Tortuga no sabía de lo que estaba hablando “¡tu caparazón” ¡tu


caparazón!” le gritaba “¿para qué tienes tu concha? Tú te puedes esconder en tu
concha siempre que tengas sentimientos de rabia, de ira, siempre que tengas
ganas de romper cosas, de gritar, de pegar... Cuando estés en tu concha puedes
descansar un momento, hasta que no te sientas tan enfadada. Así la próxima vez
que te enfades, ¡métete en tu concha! A la Pequeña Tortuga le gustó la idea y
estaba muy contenta de intentar este nuevo secreto en la escuela.
Accidentalmente le dio un golpe en la espalda. Empezó a sentirse enfadada y
estuvo a punto de perder sus nervios y devolverle el golpe, cuando de pronto
recordó lo que la vieja tortuga le había dicho. Se sujetó los brazos, las piernas y
cabeza, tan rápido como un rayo, y se mantuvo quieta hasta que se le pasó el
enfado.

Le gustó mucho lo bien que estaba en su concha donde nadie le podía


molestar. Cuando salió, se sorprendió de encontrarse a su profesora sonriéndole,
contenta y orgullosa de ella. Continuó usando su secreto el resto del año. Lo
utilizaba siempre que algo o alguien le molestaban, y también cuando ella quería

78
pegar o discutir con alguien. Cuando logró actuar de esta forma tan diferente, se
sintió muy contenta en clase, todo el mundo la admiraba.

Después de contar la historia, sentada frente a la clase la profesora dirá


algo como:

“¡Oh! Siento que me estoy enfadando con Juan porque me pegó, pero
podría ser lista y fuerte y hacer la Tortuga. Pongo mis brazos y mis piernas
cerrando mi cuerpo, y mi cabeza la inclino y apoyo mi barbilla en mi pecho y digo:
Tortuga”

En este momento se hace una pausa y se queda sin decir nada y más tarde
estando en la misma postura dice:

“Es tan agradable estar en mi concha que se me pasan las ganas de pegar
a Juan”
Se le pide a la clase que imagine escenas parecidas y que todos hagan la
Tortuga; se repiten la secuencia 5 o 10 veces hasta que se verifique que todos los
niños la han aprendido. La enseñanza de esta parte de la prueba se puede
plantear como un juego. La profesora explica a los niños que va a ponerse de
espaldas y que tan pronto como se vuelva hacia la clase y diga “Tortuga” toda la
clase la hará. Inmediatamente tiene que reforzar la ejecución de la misma.

Práctica individual

Si durante la fase anterior la profesora se dirigía a todo el grupo, poniendo


ejemplos, a los que toda la clase debía responder haciendo la Tortuga, en la
práctica individual se va dirigiendo a cada niño por separado planteándole una o

79
varias situaciones problemáticas de las que habitualmente se dan en clase. La
profesora irá reforzando intensamente y de forma inmediata las buenas
realizaciones. Hay que instruir a la clase para que refuerce mediante aplauso a
cada niño que ejecute la respuesta de la Tortuga.

Es importante animar a la clase a que aplaudan y se pongan contentos


cuando un niño realice la tortuga. Hasta ahora, conseguía atención inmediata por
su conducta impulsiva y disruptiva, a partir de ahora, él conseguirá aprobación y
atención de sus compañeros por controlarse. Sólo a través de este apoyo el niño
se atreverá a hacer la Tortuga con la esperanza de que su nuevo autocontrol sea
aceptado por sus compañeros y no lo percibirá como algo inútil.

Se debe seguir con la práctica de técnica durante el resto de días,


recordando la historia de la tortuga mediante la aplicación de nuevos ejemplos,
además se reforzara a los niños por su respuesta inmediata.

Segunda semana

El objetivo en esta semana es solidar las estrategias aprendidas en la primera


semana.
 La maestra debe ayudar al niño a diferenciar entre las situaciones
apropiadas y no apropiadas para realizar la técnica de la tortuga.
 Los estudiantes deben continuar reforzando la técnica de la tortuga.
 El maestro al finalizar la semana debe analizar la situación mediante el
registro de conducta para examinar los cambios que se obtuvieron.
 Los periodos de práctica son de 15 minutos de duración.

80
Se le sigue recordando al niño que tienen que hacer al Tortuga en cualquier
momento a lo largo del día y por supuesto se sigue recompensando
inmediatamente después de que ellos respondan con la Tortuga.
Continuar alentando y reforzando a los compañeros que refuercen las tortugas.
Diferenciar las conductas apropiadas e inapropiadas

Es probable que los algunos niños y niñas emitan la respuesta de la


Tortuga para obtener el refuerzo, sobre todo cuando se están utilizando refuerzos
externos tales como caramelos, golosinas. Por ello es importante enseñarlos a
discriminar entre las situaciones de Tortuga adecuadas de las que no lo son. Una
respuesta apropiada se da cuando un estudiante es víctima de una conducta
agresiva tal como un golpe de otro niño. Si el profesor u otro niño dan la clave
verbal para hacer la Tortuga, esa respuesta es adecuada.

Una Tortuga inadecuada puede ocurrir en las siguientes situaciones:


- cuando dos o más estudiantes hacen un trato entre ellos para hacer la Tortuga y
recibir los refuerzos

- cuando un niño emite una conducta de ataque tal como golpear y después hace
la Tortuga

- cuando un niño hace la Tortuga para atraer la atención del profesor. El niño y
niña esperará para ver si el profesor le mira y entonces hará la Tortuga

Al final de la segunda semana se evaluará lo que ha estado sucediendo,


para ello, el profesor examinará los registros de conducta. Si los niños y niñas han
empezado a discriminar entre Tortuga apropiadas de las inapropiadas, y si se
empieza a ver una disminución de las conductas disruptivas o un aumento de
Tortugas adecuadas, se puede empezar con el entrenamiento en relajación.
Provocación al azar
81
La profesora gritaba “Tortuga” cuando veía una situación problemática
incipiente entre dos o más niños. Ahora pretende ayudar a los niños y niñas a
reconocer por ellos mismos las situaciones sin ninguna incitación. Para ello se
utilizará la técnica de provocación al azar. Se debe elegir aleatoriamente a un
estudiante que esté muy ocupado en alguna actividad y provocando en él una
conducta de ataque; por ejemplo, ir al pupitre de Emily y pintarle en su hoja,
entonces Emily haría la tortuga y el profesor la recompensaría. Si ella no emitiera
la tortuga, se le explicaría que esta hubiera sido una muy buena oportunidad de
hacerlo.

Las provocaciones al azar se repiten dos o tres veces al día cambiando de


niños tanto como sujetos que provocan, como de objeto de provocación. El
profesor debe controlar la actuación del provocador para asegurarse de que las
cosas se realizan correctamente.

Tercera semana
Entrenamiento en Relajación

Durante la práctica de la Tortuga se introduce la relajación con una


explicación a través de la siguiente historia:

La pequeña Tortuga iba a la escuela cada día más contenta, y se introducía


dentro de su concha cada vez que otros niños le pegaban, le insultaban, le
rayaban en su hoja, o cundo ella se encontraba rabiosa, enfadada sin saber muy
bien el motivo... Su profesora estaba muy contenta y le animaba a que lo siguiera
haciendo y a veces le premiaba. Pero la pequeña Tortuga en ocasiones tenía

82
sensaciones de enfado o rabia, o se encontraba mal después de que se metieran
en su concha y aunque se quedara allí, no desaparecían.

Ella quería ser buena llevarse bien con sus compañeros, obtener el premio
que a veces le daban, pero los sentimientos de enfado a veces eran muy fuertes y
le tentaban diciéndole “Pequeña Tortuga, por qué no le devuelves el golpe cuando
la profesora no te está mirando y te quedas tan tranquila...” La Tortuga no sabía
qué hacer, estaba muy desconcentrada, ella quería meterse dentro de su concha
pero estos sentimientos de enfado la tentaban para hacerlo mal.

Entonces recordó a la vieja y sabia Tortuga que la había ayudado hacía


tiempo. Antes de ir a la escuela corrió a la casa de la enorme Tortuga, se lo contó
todo y le preguntó que podía hacer. Le dijo: “Tengo sentimientos de enfado en mi
estómago después de meterme en mi concha. Los sentimientos me dicen que
pegue pero yo no me quiero meter en líos, ¿qué puedo hacer para detener mis
sentimientos de enfado?”

La Tortuga más sabia de las sabias, Tortuga de la ciudad, tenía la


respuesta, sacudió por un momento su cabeza, se quedó un rato callada, y
entonces le dijo a la pequeña Tortuga:” Cuando estés dentro de tu concha,
relájate. Suelta todos tus músculos, y ponte en situación como si te fueras a
dormir, deja que tus manos cuelguen, relaja tus pies, no hagas nada de fuerza con
tu tripa, respira lenta y profundamente, deja ir todo tu cuerpo y los sentimientos de
enfado también se irán... piensa en cosas bonitas y agradables cuando te estés
relajando. Si no te sale yo le diré a tu profesor que te enseñe.”

A la pequeña Tortuga le gustó la idea. Al día siguiente cuando fue a la


escuela se lo contó a su profesor todo lo que la vieja Tortuga le había enseñado.

83
Relajando

En esta semana se realizara un entrenamiento de relajación para que los


niños puedan relajar sus músculos: La maestra pedirá a sus estudiantes seguir las
instrucciones: hacer puños, estirar los brazos, apretar los labios uno con otro, y
cerrar los ojos tan fuertes como pueda, luego cuenta hasta diez y suelta muy
despacio cada uno de tus músculos.

El profesor se pasea por la clase para asegurarse de que los niños


realmente están tensando y relajando. Les refuerza y les ayuda para que relajen
sus músculos. Una forma de comprobar si están tensando es poner a mano
encima del músculo y comprobar la tensión. Sólo si experimentan la tensión
realmente aprenderán a reconocer el contraste entre el estado de tensión y la
relajación.

El tratamiento de relajación dura de una o dos semanas completas. Al


finalizar el tratamiento de relajación los niños han de ser capaces de dar la
respuesta de la tortuga y asumir inmediatamente la posición de relajación.

Cuarta semana
Generalización del Tratamiento

El objetivo en esta semana es que los niños generalicen el uso de la técnica


de tal manera que manipulen la secuencia tortuga- relajación por su propia
decisión de forma apropiada, en el momento adecuado y sin que sea necesario
incitarle.

84
Quinta semana
Solución de Problemas

La técnica de solución de problemas enseña a los niños a enfrentar las


dificultades que se le presentan durante los periodos de práctica de la tortuga. Se
pretende que mediante el entrenamiento el niño aparece la secuencia Tortuga –
Relajación con una elección sobre su conducta.

Sexta semana
Mantenimiento

El entrenamiento de la técnica de la tortuga requiere de un entorno social que


de refuerzos a los niños por hacer la Tortuga – Relajación – Solución de
Problemas. Usted no puede enseñar esta técnica y después olvidarse de ella sin
que esto produzca un decremento. Hay cinco procedimientos que aseguran seguir
usando la Tortuga
 Continuar registrando el número de conductas objetivo.
 Animar a los niños a que alaben a otros niños.
 Continuar utilizando provocaciones al azar una o dos veces por semana.
 Continuar indicando soluciones y alabar la solución adecuada.
 Continuar teniendo periodos de prácticas de la Tortuga, una o dos una o
dos veces a la semana.

Hay que poner especial interés y cuidado en esta última parte del programa,
si usted se olvida de la Tortuga después de haberla enseñado, y no hace nada de
esto, nosotros le aseguramos de que volverá a tener problemas con esos niños y
en el manejo de la clase.

85
JUEGOS PRÁCTICOS

SALUDO PIEL ROJA

Objetivos. Favorece la atención del niño mejorando


Material. Un pedazo de cartulina con el nombre de todos los alumnos incluido el
profesora y unas adhesivos negras o rojas para contabilizar los errores, no más de
diez.
Desarrollo del juego: Cada niño y niña escribirá su nombre en un cartel
colocándoselo frente así, se sentaran en forma de un circulo, la maestra explicara
las reglas del juego que consiste en; Nombrar a un niño y este cuando escuche su
nombre debe saludar con los dos brazos como lo hacían los piel roja, su vecino de
la derecha debe estar atento para saludar con el brazo derecho y el vecino de la
izquierda con el brazo izquierdo, todos a la vez y sin retraso ostensible. Si no ha
fallado, el que ha sido nombrado dirá libremente el nombre de otro compañero y
éste a otro y así sucesivamente hasta que todos hayan participado. Si falla el
nombrado o alguno de los vecinos, él mismo se pondrá una pegatina en la parte
posterior de su cartel y continuará jugando

POR UN DÍA
Objetivo: Estimula la autoimagen, el sentido de la libertad, y la comunicación de
sus deseos escondidos o reprimidos
Material: Una hoja por participante y un lápiz y goma.
Desarrollo del juego: Se entrega las hojas estando los niños sentados en
círculos. Vamos a pensar durante dos minutos y una vez pensado lo escribiremos
en la hoja para no olvidarlo, todo aquello que por un día podemos hacer. Imaginad
que por un día podemos hacer todo lo que queramos. Nadie nos va a reñir, nadie
te lo va a impedir o prohibir, nadie se va a enfadar. ¿Qué harías?, escribe sin

86
miedo. Una vez terminado el tiempo, libremente y por turnos, cada uno leerá o
explicará lo que haría. El resto de los compañeros pueden hacerle algún
comentario o pregunta.
Orientación didáctica: La maestra evitará por todos los medios utilizar fuera y
dentro del aula las respuestas de los alumnos. Asimismo no debe hacer ningún
juicio de valor. Simplemente ha de ser el moderador, permitiendo que todos se
expresen libremente.

ECONOMÍA FICHAS EN CLASE

Objetivo: Motiva al niño para tener un mejor aprendizaje, promueve las conductas
positivas, controlando o eliminando las disruptivas. Establece un sistema
ordenado, con unas normas y consecuencias positivas para motivar a los niños en
la ejecución de conductas deseadas. Se denomina “fichas” ya que para conseguir
el premio final los niños deberán recoger un determinado número de fichas o
puntos. Podemos aplicarla a todo el grupo de una clase o aula .Cada clase, cada
grupo es un mundo y dependerá de sus propias circunstancias y peculiaridades el
marcar uno con otros objetivos.

Desarrollo de la técnica
 Explicar que se van a dar unos premios determinados (según la edad y
posibilidad) mediante la realización de algún tipo de actividad.
 Se entregara una ficha al niño que produzca una conducta adecuada o al
final del día. En el caso de mal conducta se le puede retirar una de las
fichas que haya conseguido, pero nunca llegar a puntuaciones negativas.
Por ejemplo, todos los niños que no se han peleado reciben al final de la
jornada un punto. En niños pequeños es aconsejable entregar el premio en
forma inmediata.

87
 Crear un registro donde los niños y niñas vean el estado de sus puntos y al
llegar a un número determinado son canjeables, por ejemplos dulces o
golosinas que se entregaran el fin de semana, es decir el viernes ( 5 puntos
=premio).Los niños que no hayan alcanzado su premio en una semana
determinada pueden ir acumulando puntos para canjearlos el siguiente
viernes si han conseguido sumar. Lo que nos interesa es que los niños y
niñas no pierdan la motivación.

QUIERO, NO QUIERO

Objetivo: Provoca una selección de lo que quiere o no, y un expresar a los demás
su gusto y comparar cuántos de sus compañeros opinan como él. Favorece la
autonomía y el saber elegir, conocer a los demás.
Material: cartulinas para dibujar tamaño oficio, colores para pintar, o bien revistas
para recortar. Cada niño tendrá dos cartulinas.
Desarrollo del juego: Se pedirá a los estudiantes que dibujen o recorten y
peguen en la cartulina que les damos aquello que más les encanta hacer (jugar,
comer, bailar, bañarse, estudiar, pintar). A medida que vayan terminando sus
dibujos o recortes, los guardaremos y les daremos la segunda cartulina,
pidiéndoles que hagan lo mismo pero al revés, que dibujen o recorten los que no
quieren hacer (lavarse, los deberes, enfadarse). Igualmente los recogemos, y una
vez todas las cartulinas en nuestro poder damos por terminada la sesión.

Al siguiente día se les anunciamos que vamos a jugar al quiero-no quiero,


sentados formando un circulo, cada uno tendrá un lápiz. Se les explicará que
rápidamente tienen que elegir poniendo un SI o un NO detrás del dibujo de la
cartulina, según les guste o no aquello; que en cuanto pongan su SI o NO, pasen
la cartulina al compañero, hasta que se terminen todas las cartulinas. Al final la

88
maestra las recoge todas y contabiliza si gana el SI o el NO. Pueden aprovecharse
los comentarios que surjan al respecto.

Orientación didáctica: Recomendamos explicar bien a los niños en la primera


sesión qué es lo que deseamos dibujen o recorten y pedirles que no copien, sino
que cada uno haga lo que le gusta o no. En la segunda sesión es importante crear
un clima de fluidez para evitar comentarios. Cuando lleguemos al final, al
contabilizar los SI o NO es importante que cada uno exprese libremente por qué
ha dicho sí quiero o no quiero. Podría llevarse un control de fidelidad a la
respuesta si cada vez que comentamos una cartulina hacemos que se levanten
los que respondieron SI o los que respondieron NO.

ME GUSTA-ME DISGUSTA

Objetivo: Favorece la autoestima, la comunicación y la sinceridad.


Material. Papeles de colores: azul y rojo. Cortados por la mitad, lápiz.
Desarrollo del juego: Repartimos una tira azul y otra roja a cada niño/a. Les
explicamos que en la tira azul deberán escribir por orden de más a menos lo que
les gusta, y en la roja lo que más les disgusta. Les aclararemos que el tiempo va a
ser limitado, que tendrán tres minutos para cada color, y que sonará la campana, o
una palmada cuando haya pasado el tiempo. Pasados los seis minutos,
iniciaremos la dinámica de grupo como un juego.

Cualquier niño va a nombrar lo que más le gusta, la primera cosa que ha


escrito y se pondrá en pie; todos los compañeros que tengan igual respuesta se
pondrán de pie y dirán sus razones o harán sus comentarios si lo desean.
Pediremos a otro niño de los que están sentados que nos diga lo que más le
disgusta y actuaremos de la misma manera, procurando nombrar a niños distintos.
89
Iremos alternando lo positivo con lo negativo, acabando la sesión con un aspecto
positivo.

Orientación didáctica: Intentar que la lista se haga en silencio y en secreto.


Controlar que todos participen en la puesta en común, que nadie quede
marginado. Estimular el comentario haciéndoles preguntas si es necesario.

YO PINTO ASÍ

Objetivo: Induce a manifestar los propios sentimientos a los demás y a conocer


los sentimientos de los compañeros. A compartir y respetar el punto de vista
ajeno.
Material: Cartulinas color amarillo pálido, rosa pálido y blancas. Pinturas.
Desarrollo del juego: Dialogando con los niños se les dirá que hay músicas
alegres o melodías tristes, cada niño está sentado en su puesto, en él ya hallará
una cartulina de cada uno de los tres colores. «Ahora podéis coger vuestros
colores y pintar, después de pensar un poco: cómo pintas cuando estás triste (en
cartulina amarilla); cómo pintas cuando estás contento (cartulina rosa) y cómo
pintas cuando estás muy enfadado (cartulina blanca)». (Son libres en la elección
de la forma y del color que usen). Iremos colocando los dibujos en el mural: los de
las cartulinas rosas, las amarillas y las cartulinas blancas. Nos sentaremos en
semicírculo de manera que veamos los dibujos o pinturas, empezaremos por
tristes y nos iremos comunicando qué hemos hecho, por qué usamos estos tonos
o formas, qué representan, etc... Haremos lo propio con las cartulinas que
expresan enfado y concluiremos con los dibujos de alegría.
Orientación didáctica:

90
Es preciso motivarlos y explicarles bien que pueden expresar lo que sienten
experimentando formas y colores. No debemos dar más valor al dibujo o
representación que a su manera de manifestarse y potenciar al máximo la
comunicación que quieran libremente hacernos. Es importante que se logre una
confianza y una satisfacción por parte de todos. Evitar cualquier valoración
negativa por nuestra parte. Este ejercicio debe permitir un buen desahogo y
descarga emotiva, especialmente para los más retraídos y agresivos

EL MEJOR

Objetivos: Beneficia la estructuración de una autoimagen positiva y ayuda a


crearla en los demás.
Material: pliegos de papel y etiquetas autoadhesivas.
Desarrollo del juego: Con anticipación o en una primera sesión con los propios
alumnos, prepararemos un pliego con una de actividades dejando espacio a la
izquierda para pegar una etiqueta con el nombre de un alumno. Necesitaremos un
papel para cada niño. También preparamos etiquetas, un juego para cada uno,
con los nombres de todos los compañeros/as de la clase. Pueden hacerlo ellos
mismos. Repartimos un papel por alumno y un juego de etiquetas, les pediremos
que comenten entre ellos, que piensen con rapidez y serenidad en las cualidades
que tiene cada compañero incluidos ellos mismos. Es necesario que en la lista de
actividades o cualidades haya tantas como estudiantes. En el papel podría ser así
(por ejemplo):

EL MEJOR
Quien mejor corre es…………………………………..…...Mari
Quien mejor canta es………………………………..…….Carlos

91
Quien mejor salta es…………………………………………José
Quien mejor salta a distancia……………………………...Pablo

Podríamos seguir: el que mejor habla, hace payasadas, hace reír, dibuja
casas, dibuja animales, imita, se disfraza, hace de rey, de reina, de caballo, salta a
la cuerda. Contestados todos los papeles, los recogemos y los ponemos en una
cartelera. Dejar unos minutos para que cada uno haga sus comentarios,
respetando siempre el turno de palabra.

Orientación didáctica: Lo importante de este ejercicio es fijarse que la lista sea


lo adecuadamente amplia como para que puedan estar incluidos todos
estudiantes. Además como cada alumno tiene las etiquetas justas, lógicamente
otorgará un valor a cada compañero. Es de mucha utilidad observar qué se otorga
cada uno, quién tiene cualidades o actividades más positivas y quién las tiene
menos positivas.

YO SOY

Objetivo: Beneficia la imagen que tenemos de los demás, favoreciendo la


autoestima y comunicación
Material: hojas con las frases fotocopiadas, lápiz y goma.
Desarrollo del juego: Colocados en círculo, les explicaremos que van a tener que
escribir lo que les ocurrió una vez. Que hasta con que elijan una o dos frases, que
no hablen porque dentro de pocos minutos cada uno podrá explicarlo a los demás,
que simplemente lo escribimos para ir más rápidos. Repartimos los hojas y leemos
las preguntas conjuntamente para facilitar la comprensión. Si fuese preciso
ponemos un ejemplo. No necesariamente tienen que limitarse a las frases de la
fotocopia, pueden ellos escribir la que quieran al final.

92
YO SOY
Yo soy valiente porque una vez..……………………………
Yo soy fuerte porque una vez…………………………………
Yo soy alegre porque una vez………………………………
Yo soy divertido porque una vez…………………………….

Pasado un tiempo mínimo prudencial para que todos hayan contestado una
por lo menos, haremos la puesta en común donde cada uno explicará o leerá su
frase o frases.

Orientación didáctica:: En este ejercicio tiene más valor la puesta en común que
lo que puedan escribir. Lo importante es que verbalicen ante los demás su propio
yo. Para reforzarlo, sería bueno que aplaudiéramos cada intervención o
cantáramos un bando de aprobación (Bravo, bravísimo. Bien, bien etc.)

POR UN DÍA

Objetivo: Estimula la autoimagen, el sentido de la libertad, y la comunicación de


sus deseos escondidos o reprimidos.
Material: Una hoja por participante y un lápiz y goma.
Desarrollo del juego: Se entrega las hojas estando los niños sentados en
círculos. Vamos a pensar durante dos minutos y una vez pensado lo escribiremos
en la hoja para no olvidarlo, todo aquello que por un día podemos hacer. Imaginad
que por un día podemos hacer todo lo que queramos. Nadie nos va a reñir, nadie
te lo va a impedir o prohibir, nadie se va a enfadar. ¿Qué harías?, escribe sin
miedo. Una vez terminado el tiempo, libremente y por turnos, cada uno leerá o

93
explicará lo que haría. El resto de los compañeros pueden hacerle algún
comentario o pregunta.

Orientación didáctica: La maestra evitará por todos los medios utilizar fuera y
dentro del aula las respuestas de los alumnos. Asimismo no debe hacer ningún
juicio de valor. Simplemente ha de ser el moderador, permitiendo que todos se
expresen libremente.

ME QUIEREN

Objetivos: Incentiva la consolidación de una autoimagen positiva, refuerza la


autoestima, el compañerismo y la comunicación.
Material: Una hoja para cada niño, lápiz, goma y colores para pintar.
Desarrollo del juego: Colocados en semicírculo, se entrega una hoja en blanco y
les indicamos que tengan a mano el lápiz, la goma y los colores. Les recordamos
que todos ellos tienen un amigo, una amiga o muchos amigos y amigas. Ahora
vamos todos a cerrar los ojos y a pensar en nuestros amigos/as. Sabemos que
nos quieren, pero vamos a pensar por qué nos quieren, lo pensaremos unos
instantes y cuando se les de la señal escribirán en la hoja las razones o por qué
creen que nos quieren (les podemos dar alguna pista, porque nunca peleo).
Deben escribir su nombre y el de su amigo.

Después de un tiempo saldrá uno libremente, llamará a sus amigos que de


pie junto a él/ella escucharán cómo explica a los demás por qué le quieren y cómo
se divierte con sus amigos. Terminado el discurso colgará el dibujo en la cartelera
de la clase y saldrá otro voluntario. Esta actividad puede durar varias sesiones.

94
Orientación didáctica: Vale la pena dar la oportunidad a todos los que libremente
quieran manifestarse, y para ello podemos hacer el ejercicio-puesta en común en
más de una sesión. Dejamos los dibujos en la cartelera, porque es la expresión de
cómo se relacionan unos amigos y además nos sirve de control de los que ya han
participado o hecho el comentario. Sería conveniente estar atento a los tímidos y
en privado animarles para la próxima sesión.

MI SUERTE

Objetivo: Fortalece la autoestima y estar a gusto consigo mismo.


Material: Hojas fotocopiadas con una lista y lápiz.
Desarrollo del juego: Preparamos una hoja con una serie de frases y dejamos
espacio a la derecha para poner crucecitas. Nos colocamos en círculo y antes de
repartir las hojas recordamos algún cuento en el que quede bien evidente la suerte
del protagonista. Dialogaremos con ellos haciéndoles ver que no es necesario
envidiar la suerte de nadie, porque todos tenemos suerte, lo que pasa es que no
pensamos en ello.

Hoy vamos a medir nuestra suerte (repartimos las hojas). Aquí tenemos una
lista de cosas, de suertes, la podemos hacer más larga nosotros mismos. El juego
consiste en poner una cruz a la afirmación de la que nos parezca que tiene poco,
dos en la que piensa tener mucho. Marcamos el inicio y el fin del juego. El tiempo
depende de la rapidez del grupo de clase. Al final cada uno contabiliza sus cruces
y nos felicitamos de que todos pasan de diez, por tanto todos tienen suerte.
Ejemplo:
MI SUERTE
Mi suerte es tener fuerza………………………………………………
Mi suerte es ser valiente………………………………………………

95
Mi suerte es tener padres………………………………………………
Mi suerte es tener amigos………………………………………………
Mi suerte ser trabajador………..………………………………………

Orientación didáctica: Al confeccionar la lista hay que tener en cuenta la


cantidad suficiente de ítems para que nadie saque menos de diez. Elegir un
cuento en el que se refleje la suerte del protagonista.

Mi regalo

Objetivo: Impulsar a pensar en los demás, a conocer sus gustos, a ser


generosos, a trabajar en secreto. Autoridad de sí mismo.
Material: Cartulinas, sobres, pinturas, lápiz y goma.
Desarrollo del juego: En una sesión preparatoria próxima a Navidad, cada uno
hará su abeto con una cartulina adecuada, ya sea un abeto como mural o como
recortable para poner encima del pupitre o llevarse a casa. En otra sesión les
daremos tarjetitas de colores, tantas como niños haya en la clase. Les explicamos
que tienen que trabajar en absoluto silencio y en absoluto secreto, para que sea
una sorpresa de verdad. Deben dibujar o escribir en cada tarjeta el regalo que
harían a cada uno de ellos y qué se haría cada cual a sí mismo.

Es conveniente advertirles que pongan a lápiz el nombre del compañero/a


en el reverso de la tarjetita, para que no se líen ni olviden a nadie de la clase. Les
repartiremos un sobre a cada uno, para que a medida que dibujen o escriban las
tarjetitas las guarden en él.

96
La última sesión será la fiesta de los regalos. Nombraremos a un niño/a y
los demás le irán dando sus regalos (tarjetas), cuando los tenga todos se sienta y
llamamos a otro para que recoja sus, regalos.
Al final, cada niño/a tendrá su árbol con los regalos que le harán sus compañeros.

Orientación didáctica: Podemos ambientar las sesiones primeras con música de


fondo, suave y al final de la sesión con algún villancico. Sería interesante que el
maestro/a también participara en el ejercicio, haciendo y recibiendo regalos.

LAS CAJAS MÁGICAS

Objetivo: Es un ejercicio de limpieza o purificación. Dar a la clase la oportunidad


de olvidar todo lo malo y alcanzar todo lo bueno. Libera resentimientos.
Material: Una caja de cartón y otra transparente. Papelitos para todos o dos hojas
para cada niño, lápiz y goma.
Desarrollo del juego: Cada uno estará sentado en su sitio y enfrente de las dos
cajas. Repartimos los papeles y les decimos que antes de escribir vamos a
imaginar, a soñar: El hada de… (póngase el nombre más conveniente al grupo)
los deseos, nos ha dejado estas dos cajas, para que en la de cartón meter todos
nuestros buenos deseos para el próximo año (ser más alto, ser más lista, tener
más amigos, divertirse más ... ) y en la otra otra caja pongamos todo lo que hemos
hecho mal y nos gustaría olvidar. Mientras se vayan llenando las cajas dejaremos
que libremente y en voz baja hagan sus comentarios. Llenas las cajas, cogeremos
la transparente y la colocaremos en un lugar bien visible.

Cogemos la caja de cartón y un cubo con agua y pedimos a dos niños que
se acerquen y que por orden del hada, metan unas cuantas papeletas en el cubo,
que las mojen y las estrujen hasta deshacerse el papel, y tirarlas a la papelera.
97
Luego salen otros que harán lo mismo. Mientras el resto puede ir cantando e ir
llevando el ritmo con palmadas.

Orientación didáctica: Podemos cambiar el hada por otro personaje. Cada niño
podría sacar un papel y estrujarlo, así todos saldrían una Vez. Sería preferible que
haciéndolo así salieran de cuatro en cuatro para no alargar la sesión. Otra forma
de hacer desaparecer los malos papeles, es quemándolos con alcohol. Ello es
más rápido pero es más peligroso.

JUEGO PREFERIDO

Objetivo: Promover la dinámica del aula. Aprender a compartir los gustos propios
y los de los demás. Ampliar el conocimiento de juegos, saber llenar el tiempo libre.
Material: Una papeleta por alumno y una bolsa o bombo.
Desarrollo del juego: Cada uno está sentado en su mesa, tiene una papeleta y
un lápiz. Les proponemos que cada uno escriba en su papeleta el juego de mesa
que más le guste, en el reverso de la hoja escribirá su nombre y una vez llena la
papeleta la pondrá en la bolsa. Cuando todos hayan llenado su papeleta, daremos
unas vueltas a la bolsa y sacaremos dos o tres. Nombraremos a los niños que les
correspondan las papeletas y la pareja jugará a los dos juegos que han elegido
para sí, repartiéndose el tiempo por igual en ambos juegos. Así iremos sacando
papeletas hasta acabarlas. Los juegos pueden ser: Tres en raya, Adivinanzas, el
ahorcado, Laberinto chino, etc. Juegos en los que se precise de poco material.
Finalizado el tiempo total, dejaremos unos minutos para que si alguien quiere, diga
cómo se ha divertido o alguna incidencia del juego.
Orientación didáctica: Controlar el tiempo para que cada pareja pueda jugar a
ambos juegos. Quizá sea preciso explicar bien que serán juegos sencillos y por
parejas. Valorar cómo juegan sin molestar a los demás, dominando sus nervios o
afán de ganar.
98
QUITA Y PON

Objetivo: Fomenta el autodominio, la atención y la retención. Ayuda a saber


esperar el turno.
Material.- Un biombo (sirve una simple cortina o lugar donde esconderse). Una
caja con accesorios de vestuario, cinturones, gorros, pañuelos, cintas, bisutería,
zapatos, bufandas, guantes, etc., papel y lápiz.
Desarrollo del juego: Estaremos todos sentados delante del biombo. Detrás del
mismo habrá una cesta con los accesorios. Nombraremos los 5 alumnos que sean
los menos tímidos para iniciar el ejercicio. Los cinco se ocultarán detrás del
biombo. Allí se pondrán o quitarán algún accesorio. Antes de ocultarse, dejaremos
que el resto de los compañeros les observe durante un minuto. Los cinco a la vez
saldrán con el cambio operado en sus complementos de vestuario, sus
compañeros les observarán un minuto y sin decir nadie ningún resultado, unos
escribirán en su papel el nombre del alumno y el quita o el pon, es decir qué se ha
puesto o se ha quitado.... y los otros en silencio irán detrás del biombo a vestirse
correctamente y a sentarse en su sitio finalizada la acción.

Luego lo harán otros cinco niños que harán exactamente lo mismo.


Anotarán sus observaciones en silencio y así hasta que hayan salido todos.
Haremos una pequeña puesta en común, donde cada uno diga, si quiere, cómo se
lo ha pasado, si se ha puesto nervioso, si no le gustaba esperar hasta el final el
resultado, si pensaba que iba a adivinar muchos o pocos, si quería ponérselo
difícil o fácil a los demás... Dejar turno de palabra y que explique el que hable por
qué opina así. También podríamos hacer votaciones, cuál ha sido el más difícil o
el más fácil, o el más cómico...

99
Orientación didáctica: Hay que dejar plena libertad de ponerse algo o quitárselo.
Cuidar de que la cesta tenga suficientes elementos como para que no se repitan
siempre los mismos. Es importante hacer las observaciones en absoluto silencio,
es decir sin comentarios. Procurar dejar a todos el mismo tiempo de observación;
vale la pena comentarlo. Si son alumnos poco habituados a observar, hacer salir
sólo a dos.

MIMO

Objetivo: Fortalece el autodominio, la cooperación y la disciplina al tener que


seguir y respetar unos pasos.
Material. Ninguno.
Desarrollo del juego: Dividimos la clase en dos grupos. Cada miembro del
equipo pensará un oficio o acción para representar ante el grupo contrario,
deberán ponerse de acuerdo entre sí para evitar repeticiones dentro del mismo. El
segundo equipo hará lo mismo. Se les deja un tiempo necesario para ello, pero no
demasiado largo.
Damos la orden de iniciar el juego y lo hará el grupo que le salga en suerte. Se
señala un tiempo de expresión o representación igual para cada equipo, por
ejemplo 20 minutos.
Sale un miembro del primer grupo y delante de los compañeros del segundo
equipo realiza su mimo, las veces que sean necesarias (no más de tres) para que
el equipo contrario lo adivine y gane un punto. Así van saliendo todos los del
primer grupo o hasta que se agote el tiempo. El segundo grupo hará lo mismo que
el anterior y esta vez será el primero quien acumulará puntos.
Orientaciones didácticas: Controlar que no se ofenda nadie si alguien no puede
salir a representar su mimo por razones de tiempo.

10
0
No dar demasiada importancia a la puntuación final como ganador, sino como un
grupo que ha sabido pensar en equipo y así adivinar más mimos.
Si el grupo es muy tímido podemos hacer que lo representen por parejas.

LA ZAPATERÍA

Objetivo: Estimula la cooperación, el orden, la disciplina y el autocontrol. Sirve


para descarga de tensión.
Material: Una cesta o caja grande de cartón resistente.
Desarrollo del juego: Hacemos dos grupos por sorteo. Se colocan en fila, unos
detrás de otros, sentados y con las piernas abiertas. Los últimos de cada fila, uno
de cada grupo, se levantan y recogen un zapato de cada compañero de equipo,
que se habrá quitado una vez sentado. Ambos colocarán los zapatos de su equipo
en la cesta o caja grande. Volverán a su sitio.

El maestro dará unas cuantas sacudidas al cesto o caja para que se


mezclen bien los zapatos. A una señal salen corriendo a pata coja hasta llegar a la
cesta (el primero de cada equipo), allí buscan su zapato, en cuanto lo encuentren
se lo ponen (abrochado si viene al caso) y van corriendo hasta la fila de su equipo,
dan una palmada al compañero de fila número dos y ellos se van a sentar al final
de la fila. El segundo al recibir la palmada se levanta y va a buscar su zapato, se
lo pone, corre a dar la palmada al tercero y se coloca al final de la hilera y así
sucesiva- mente. Gana el equipo que primero se pone todo en pie y
completamente calzado.

Nos colocamos en círculo, una vez hayamos finalizado el juego. En la


puesta en común cada uno hablará libremente y con orden de las incidencias del
juego: quién no encontraba el zapato por reírse mucho, quién se olvidaba de

10
1
correr a pata coja y tenía que volver a empezar, quién ha corrido sin abrocharse el
zapato, quién se olvidó de dar la palmada como señal de salida a su compañero,
quién con los nervios se ha levantado antes de tiempo..
Orientación didáctica: No interesa demasiado el grupo ganador, pero recibirá
nuestra felicitación; sí es importante, en cambio, comentar y descubrir en la puesta
en común por qué acabó primero, sin hacer trampas. Iban más ordenados,
respetaron las reglas del juego, cada uno cumplió muy bien su parte, etc. Es un
juego para hacer al final de la jornada o después de una sesión muy tensa. El
simple hecho de descalzarse ya distiende.

RECURSO A LOS CUENTOS

Otra manera para evitar conductas disruptivas son los cuentos. A menudo
afirmamos que los cuentos son elementos de distracción para los más pequeños,
porque ellos necesitan pasar el rato de la forma más entretenida posible. Pero
imaginación y la fantasía de los cuentos es algo muy cercano a los niños. De ahí
que podamos decir que a cada edad es preciso tener unas consideraciones
diferentes relativas a los cuentos. Entre los 7 y 10 años les gustan mucho los
cuentos de héroes y de aventuras. Les gusta crear cuentos y explicarlos a los
compañeros. A éstos les gusta escuchar los de los demás. Todas las actividades
son aptas para trabajar los cuentos, sólo es conveniente tener presente la edad de
los niños. A continuación exponemos algunos ejemplos.

EL PEQUEÑO PEZ

10
2
Objetivos: facilita la reflexión individual y grupal. Aprender a preguntar y a
escucha a los demás.
Desarrollo del cuento: Había en el fondo del mar un pequeño pez muy inquieto y
preocupado por saber. Él quería encontrar al pez más sabio del mar para poder
hacerle preguntas. Un día se topó con él, de improviso. Usted perdone le dijo el
pez: usted es el mas viejo, el que tiene más experiencia y seguro que podrá
ayudarme. Dígame, usted que es sabio, donde puedo encontrar “eso” que llaman
todos océano. Lo estoy buscando por todas partes y no lo encuentro. “El océano
contesto el viejo pez, es en donde tu estas ahora mismo y donde tu estarás dentro
de poco a donde vayas.”
Eso, eso es el océano, pero si no es más que agua, lo que yo busco es el océano,
contesto el pez decepcionado, mientras continuaba nadando a buscar y rebuscar
por otros rumbos el océano.
Orientación didáctica: Reflexionar en pequeños grupos, descubrir el mensaje y
discutirlo. Buscar situaciones reales en las que nos comportamos como el
pequeño pez. Personalizar el dialogo con títeres.

EL PAÍS SIN PUNTA

Objetivos: entender el uso de normas y el cumplimiento de las mismas, caso


contrario habrá sanciones que efectuar.
Material: Dos títeres (un niño y un guardia urbano).
Desarrollo del cuento: «Juan Trotamundos era un viajero. Viaja que viajarás
llegó una vez a un pueblo donde las esquinas de las casas eran romas y los
tejados de las mismas no acababan en punta sino en una especie de joroba suave
y divertida. Andando por la calle había un parterre de rosas y a Juan le dio el
impulso de ponerse una en el ojal. Mientras cogía la rosa, iba con cuidado de no

10
3
pincharse con las espinas, pero muy pronto se dio cuenta de que aquellas espinas
no tenían punta, no pinchaban, parecían de goma y hacían cosquillas en las
manos.
Estaba tan entusiasmado con el descubrimiento que no advirtió la
presencia de un guardia municipal que le sonreía.
- ¿No sabe usted que está prohibido coger rosas?
- Lo siento, no he pensado en ello.
- En este caso pagará tan sólo media multa -dijo el guardia que con aquella
sonrisa podría muy bien haber sido el hombrecillo de mantequilla que se había
llevado Pinocho al País de los Juguetes.
Juan observó que el guardia escribía la multa con un lápiz sin punta, y de pronto le
dice:
- ¿Me permite ver su espada?

- Con mucho gusto -le contestó el guardia.


Y naturalmente la espada no tenía punta.
- ¿Pero qué país es éste? -preguntó Juanito.
- El país sin punta -respondió el guardia con tanta amabilidad que todas sus
palabras se habrían podido escribir con mayúscula.
- ¿Cómo os las arregláis con los clavos? -preguntó Juan.
- Los hemos suprimido hace ya tiempo. Todo lo encolamos. Y ahora, por favor,
deme dos bofetadas.
Juanito abrió una boca como si se hubiese tragado la bola del mundo.
- ¡Por Dios!, no quiero acabar en la cárcel por ultrajes a una autoridad. Las dos
bofetadas en todo caso sería yo quien tendría que recibirlas y no darlas.
- Pero aquí se hace así. Por una multa entera, cuatro bofetadas; por media multa,
dos.
- ¿Al guardia? - Sí, al guardia.
- ¡Pero esto es injusto!, ¡es terrible!
10
4
- Claro que es injusto y terrible. Lo es tanto -dijo el guardia- que la gente por no
verse obligada a abofetear a unos pobres inocentes jamás incumplen una ley.
Vamos, señor, deme las dos bofetadas y otra vez procure fijarse más en lo que
hace.
- Pero yo no quiero, ni puedo hacerlo. Si acaso le haré una caricia. - Siendo así
--contestó el guardia- habré de acompañarle hasta la frontera.

Juanito, humillado, se vio obligado a abandonar el País sin Punta. Todavía


hoy sueña con poder volver y poder vivir de forma más gentil, en una linda casita
con el tejado sin puntas.»

Orientación didáctica: Ya sea el cuento narrado directamente o a través de las


marionetas, hay que procurar variar los tonos de voz y cuidar el diálogo.
Fácilmente llegan a la conclusión de la necesidad de unas normas, leyes o reglas.
Podemos insistir en la comprensión de los castigos, que no tendrían que existir, y
que sólo tienen razón de ser si uno quiere. Resaltar la sinceridad de Juanito al
reconocer su falta y que toda norma que se rompe puede ser una injusticia hacia
los demás: no dejamos que haya orden, que las cosas se hagan

LA GUERRA DE LAS CAMPANAS

Objetivos: Fomenta los valora de paz, alegría y buena convivencia.


Desarrollo del cuento: Hubo una vez una terrible guerra e interminable, en la que
murieron muchos soldados en ambos ejércitos.
Nosotros nos hartábamos de disparar día y noche; así que toda la guerra no se
acababa. Llego un momento en el que no quedaba ni una pieza de bronce para
hacer cañones y ni un bolón de hierro para hacer bayonetas.

10
5
Nuestro comandante, el supegeneral Bumbun Revientatruenos, ordeno que se
fundieran todas las campanas que encontráramos para fabricar un canon tan
grande que nos permitiera ganar la guerra de una vez por todas. El Supergeneral
se frotaba las manos ante la desea victoria.

He aquí que llego el día de disparar el gran cañón. Nos habíamos taponado
los oídos para evitar que se nos rompiese el tímpano. El Supergeneral ordeno con
fuerza: “fuego”, un artillero disparo y de pronto en ambos frentes se oyó una gran
campanada: ¡DING, DONG, DAG!, rápidamente nos quitamos el algodón para oír
mejor. ¡DING, DONG, DANG!, sonada el gran canon y en cien ecos repetían las
montañas. “ Fuego!, bramaba el Supergeneral, una y otra vez. El artillero volvía a
disparar y un alegre repiqueteo de campanas alegraba valles y sierras.

El Supergeneral se arrancaba los cabellos con rabia y continuo


arrancándose los hasta que se quedó completamente solo. En un momento de
silencio, se oyó del otro lado del frente un repiqueteo de campanas en respuesta a
nuestros cañonazos. Pero debéis saber que el Supergeneral Balaperdida
Sanguinaria, nuestro enemigo, había tenido la idea de fabricar un cañón con las
campanas de su país.

El repiqueo musical invadió los dos campos cada vez con más intensidad.
Los soldados de los de los dos ejércitos saltaban de las trincheras. Unos se
abrazaban, otros bailaban o cantaban. “-Las campanas, las campanas¡!. Es fiesta
mayor!¡ha estallado la paz”. El Supergeneral y el Supermariscal subieron a sus
respectivos coches y se marcharon muy lejos y no se detuvieron hasta que se les
acabo la gasolina. Nosotros no dejamos de danzar y estar contentos porque no
ceso el repiqueteo de campanas.

10
6
Orientación didáctica: Es cuento de fácil dramatización, permite mucha
creatividad. Combinar efectos musicales, decorados, vestuarios, tales como
enfermeras, servicios de intendencia.etc

EL LARGO SUEÑO DE LA ARDILLA

Objetivo: Promueve una autoimagen positiva. Aceptando lo que somos, hacemos


o tenemos.

Desarrollo del cuento:

Érase una vez que en el viejo bosque lleno de grandes y pequeños árboles vivía
una familia de ardillas. La pequeña ardilla, era la chiquitina de seis hermanos.
Aquella tarde de tanto nevar y nevar todo estaba como un gran pastel de nata,
blanco, muy blanco. Nuestra amiga, la pequeña ardilla no sentía frío, estaba bien
acurrucada en su nido junto a sus padres y hermanas. Soñaba.

En el bosque seguía nevando. Ella continuaba durmiendo.

En éstas que sueña que es una yegua. Sonríe feliz, ya se ve trotando más
deprisa que el viento y poniendo música al bosque con sus cascos "cataclic,
catacluc, tan suave que todos los animales del bosque quedarían boquiabiertos.
Saltaría todos los obstáculos y tendría una crin larga y hermosa. ¡Oh!, ¡si fuera
una yegua! pero ... también tendría que llevar a la gente montada y eso debe de
ser muy cansado ... ¡Uf!, y arrastra carros muy cargados y eso ha de ser muy, muy
cansado ... ¡Ay, si fuese yegua!

La ardilla se revuelve intranquila en su camita, se gira hacia la izquierda y


sigue durmiendo. Sueña que es una tortuga.

10
7
¡Oh!, si fuese una tortuga ... dormiría todo el invierno, y en verano
caminaría despacito sin cansarme, comería cositas suaves, lechuga, tomates,
fresas ... ¡qué ricas deben ser!, y si alguna vez tuviera miedo, me podría esconder
rápidamente en mi concha, dura y fuerte. Nadie podría hacerme daño, no tendría
que huir ni cansarme. ¡Oh! ¡si fuese una tortuga!, pero ... no podría saltar, ni
correr, ni brincar, ni mover la cola ni hacer piruetas
.
La ardilla se revuelve intranquila en su camita, se gira hacia la derecha y
sigue durmiendo.

Sueña que es una trucha. ¡Oh!, si fuera una trucha estaría todo el día
fresquita nadando en el agua. Chip, chap, chip, chap, dormiría encima de las
algas, haría largos viajes por el río y llegaría hasta el mar, oiría la música de las
olas y ningún cazador me apuntaría con su escopeta. ¡Oh!, ¡si fuese una trucha!,
pero ... nunca sentiría el calorcito del sol, y tendría que vigilar a los pescadores
para que no me pescaran. ¡Ay, qué pena, si fuese una trucha!

La ardillita se revuelve intranquila en su camita, se tumba hacia la izquierda y


continúa durmiendo.

Sueña que es una araña. ¡Oh, qué bien!, no tendría miedo ni de cazadores,
ni de pescadores. Estaría todo el día teje que tejerás. Haría bonitas telarañas que
serían trampas para cazar a las quisquillosas moscas. ¡Ah! y cuando lloviera, las
gotas de agua se prenderían de mi tela haciendo hermosos collares como si
fuesen perlas. Tendría nido, viviría en un árbol y me columpiaría, Zim, Zam, Zim,
Zam. ¡Ay!, ¡si fuese una araña! no tendría amigas, comería siempre moscas y
estaría triste cuando me rompieran la telaraña.

10
8
La ardillita inquieta en su camita, se giró a la derecha y siguió durmiendo.
Sueña que es un faisán.

¡Oh, qué maravilla!, volaría por encima de los árboles ¡Zin! ¡Zin!, volaría tan
alto que vería el lomo de las nubes y no sólo su panza. Comería toda clase de
granos y simientes, sabría cantar, con mis chillidos avisaría a los habitantes del
bosque cuando vinieran los cazadores. ¡Ay!, ¡si fuese un faisán!, los caza- dores
podría cazarme, con sus perros, se me comerían y se pondrían las plumas en sus
sombreros.

La ardillita se removió nerviosa en su camita, se giró hacia la izquierda y


continuó durmiendo.

Soñó que era una niña. ¡Ah!, ¡si fuera una niña! Podría correr, saltar, bailar,
cantar, nadar. No tendría miedo de hombres ni de animales; no tendría frío porque
llevaría bonitos colores hechos por mi abuela para poder ir de excursión. i Oh!, ¡si
fuese una niña!, pero ... no podría estar todo el día en el bosque, tendría que
aprender cosas, no podría saltar ni cantar siempre ... No tendría cola. ¡Ah!, ¡si
fuese una niña!

La ardillita se despertó esta vez y se dijo:

¡Soy una ardilla! Tengo una cabeza pequeña, unas orejas derechas, unos
ojos vivos, unas patitas muy fuertes. Mi pelo es bonito, mi cola muy suave. Tengo
todo el invierno para dormir, un gran bosque para jugar y muchos piñones para
comer. Estoy muy contenta de ser ardilla.»

10
9
Orientación didáctica: Con los más pequeños hasta con explicar el cuento
utilizando las marionetas de palo (simples cartulinas recortadas después de haber
dibujado y pintado a los animales). Terminado el cuento ayudarles a estar
contentos de todo lo que tienen: unas manos para moldear plastilina, unas piernas
para saltar, un cuerpo para jugar, etc...

Con los mayorcitos podemos explicarlo preparando el cuento con sombras


chinas, y finalizada la explicación, entablar un diálogo induciéndoles a entender
que todos no tenemos las mismas cosas o facilidades y que debemos estar
contentos como somos. Sugerirles otros animales, a ver qué habilidades o
cualidades de ellos nos gustarían y cuáles nos molestarían. Cada uno podría
elegir un animal como su mascota, o bien cada uno de los grupos de la clase.
Para trabajarlo podrían, unos y otros, haber hecho ellos mismos las marionetas.

ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA POSITIVA

A continuación, se incluye una serie de estrategias para establecer límites y


normas mediante la disciplina positiva, así como para resolver las posibles
dificultades que puedan surgir durante la educación de los niños. Es importante
que los padres estén de acuerdo entre ellos en las normas y métodos de
enseñanza, así como que sean firmes y consistentes al aplicar las estrategias, sin
llegar a ser dañinos.

Cómo elogiar a los niños

Para motivar la buena conducta no son suficientes las normas o


afirmaciones sobre el comportamiento deseado; la única forma de que un niño

11
0
aprenda una conducta determinada es, como ya se ha dicho en los anteriores
apartados, reforzándola. Una orden o norma que no se refuerza cuando se cumple
no se mantendrá en el futuro.

Los padres pueden aprender a dar respuesta a los comportamientos


positivos y a elogiarlos (reforzarlos).

A continuación se recogen los principales componentes para elogiar al niño:


 Dar el refuerzo sólo tras las conductas adecuadas
 Elogiar inmediatamente tras la conducta deseada
 Dar un refuerzo específico, concreto
 Proporcionar refuerzo positivo, sin juicios ni sarcasmos
 Reforzar con sonrisas, contacto visual y entusiasmo, así como con palabras
Acariciar, abrazar y besar junto con el refuerzo verbal
 Pillar” al niño siempre haciendo algo bien, no ahorrar los halagos por los
comportamientos perfectos
 Utilizar el refuerzo de manera consistente cuando aparezca la conducta
positiva que se quiere fomentar
 Reforzarle delante de otras personas
 Aumentar el refuerzo con niños difíciles

Enseñar al niño a reforzarse a sí mismo por comportamientos adecuados


Algunas personas dan refuerzo y luego, sin darse cuenta de ello, restan el efecto
siendo sarcásticos o combinándolo con un comentario hiriente, siendo una de las
cosas más perjudiciales que se puede hacer. La mayoría de las veces suele
resultar muy útil la elaboración de un registro de las conductas que se desean
modificar, ya que esto ayuda a ver claramente los progresos que se están
consiguiendo y la evolución de la conducta adecuada. Para ello, una sencilla

11
1
forma de registrar puede ser con un Registro ABC o con un Gráfico de
frecuencias.

Cómo poner límites

Para disminuir las conductas inapropiadas hay que llevar a cabo un


establecimiento de límites efectivos, siempre acompañado de los elogios por las
conductas adecuadas Es esencial poner límites para ayudar a los niños a
comportarse más apropiadamente, pero también es importante saber que todos
los niños ponen a prueba las reglas y normas paternas. Los niños considerados
“normales” no obedecen a sus padres una de cada tres veces; los niños más
pequeños replican, chillan o tienen rabietas cuando se les prohíbe una actividad
deseada y los niños en edad escolar discuten o protestan. Este comportamiento
es natural y es una expresión irritante pero sana de la necesidad de
independencia y autonomía del niño.

En cambio, los niños con problemas de conducta desobedecen a sus


padres dos de cada tres veces, es decir, los padres están en una lucha por el
poder con el niño la mayoría del tiempo, lo que hace difícil la socialización de los
niños de manera adecuada y, entonces, poner límites llega a convertirse en algo
esencial. No es de extrañar que los niños se quejen y comparen su suerte con la
de otros niños cuando se les ponen límites. Sin embargo, está demostrado que los
niños se dan cuenta de que sus padres se mantienen firmes porque se preocupan
por ellos.

Los niños saben, en el fondo, que no pueden afrontar todo solos y que
necesitan alguien que se haga cargo de sus vidas para que puedan aprender y
experimentar en el mundo con una base segura. Por eso, los niños que hacen lo

11
2
que quieren todo el tiempo interpretan la permisividad como indiferencia y sienten
que nada de lo que hacen es lo bastante importante como para que sus padres se
preocupen.

Para establecer límites claros, es necesario conocer muy bien la forma en la


que deben darse las órdenes a los niños, siendo firme y teniendo en cuenta la
capacidad del niño para entender y llevar a cabo las órdenes de acuerdo con su
edad. A continuación aparecen estos tres componentes básicos del
establecimiento de límites.

CONCLUSIONES

Por medio de los resultados de la tabulación de los análisis del cuestionario


aplicado en la investigación, se pudo evidenciar la conducta disruptiva tal y como
se planteó en el transcurso de la investigación, es dada a nivel individual y afecta

11
3
considerablemente el clima del aula, obstruyendo todo proceso educativo. Tal
situación, al ser reiterativa se va convirtiendo en un hábito de comportamiento,
promoviendo de esta manera conductas inadecuadas (disruptivas), que de una u
otra forma involucran al grupo de clase, perturbando la tranquilidad del salón, y de
esta manera la concentración de quienes sí se encuentran centrados en las tareas
o actividades

En atención a lo expuesto en el párrafo anterior se consideró la


misma, por los resultados obtenidos al realizar las actividades planteadas
para el cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos, siendo el primero
de ellos diagnosticar la conducta disruptiva en los estudiantes de la Escuela
Bolivariana “Julio Garmendia”. De acuerdo a lo observado en repetidas ocasiones
un número significativos de niños y niñas presentaron conductas inapropiadas al
interior del salón, eventos que se daban cuando la docente estaba en su habitual
desempeño laboral y cuando debía ausentarse por cualquier motivo del salón.

Dentro de los comportamientos visualizados es posible plantear que estos


alumnos son identificados por conducta disruptiva, situación consistente al
diagnóstico realizado con la aplicación del cuestionario, instrumento mediante el
cual se pudo analizar con mayor facilidad por conocer en exactitud del tema y de
acuerdo a las descripciones de cada ítems con su respectivo análisis,
evidenciando el problema que afecta su comportamiento y que le impide obtener
un proceso de aprendizaje normal, perjudicando su rendimiento académico y
relación social

En efecto que este objetivo cumplió con su finalidad ya que al momento de


avanzar con el segundo el cual fue determinar la necesidad de orientaciones
didácticas en el manejo de la conducta disruptiva como aporte a los docentes de

11
4
dicha institución se pudo relacionar de manera inmediata cada uno de los
compartimientos de acuerdo a los ya descritos en las bases teóricas e
investigadas por la autora quien acota que estas conductas también ocasionan
un gran estrés en el docente, las cuales desestabilizan la marcha normal de clase,
si bien es cierto que una de las causas que repercuten en el comportamiento
disruptivo de niños y niñas es la ausencia de valores, los mismos que deben ser
practicados dentro del núcleo familiar, el objetivo radica en poder minimizar o
controlar las conductas inapropiadas y fortalecer las relaciones interpersonales
mejorando la integración de todos los niños.

Al respecto se obtuvo para esta conclusión, que las niñas y niños que
representan la muestra en cuestión, exponen una conducta agresiva en
oportunidades al querer atropellar a su compañeros enjugándolos y gritándoles,
sobre todo al momento de relacionarse y compartir con el resto de ellos,
también se muestran con actitud desafiante como desobedecer a su maestra,
además al no revelar culpa o arrepentimiento por las malas acciones sin
respetar el derecho del otro, aun conociendo este las normas de convivencia en
el aula y fuera de ella, además no son individuos tímidos por el contrario son
espontáneos y sociales, utilizando esto para burlase o criticar la acción de algún
compañerito.

Este tipo de situación invita a tomar en consideración sobre las


acciones para atender dicho comportamiento que se presume sea un patrón de
conducta por imitación en espacios relacionados con su entorno o por no prestar
suficiente atención al niño o niña y dejar hacer lo que al satisfaga sin medir las
consecuencias de sus acciones, razón por la cual se busca elaborar una guía
sobre orientaciones didácticas en el manejo de la conducta disruptiva en los

11
5
estudiantes de la Escuela Bolivariana “Julio Garmendia” como tercer objetivo de
la presente investigación

Por otra parte se considera fundamental conocer y captar la conducta de


cada uno de los niños y niñas, así como todos los aspectos que influyen
negativamente en ellos. Desde las aulas se pueden llevar a cabo multitud de
estrategias de intervención para prevenir el desarrollo de posible conductas
disruptiva en el aula. El escenario es perfecto ya que las niñas y niños están
dispuestos a aprender con los modelos que se les ofrezcan, reforzando sus
aprendizajes adecuadamente para que puedan fijarlos y adquirirlos para un
desarrollo óptimo de su personalidad, es evidente que tanto en el entorno familiar
como en el escolar, deben trabajar mancomunadamente a fin de establecer unos
criterios unificados y responsables que tanto la institución

Dadas estas expresiones es evidente la necesidad con respecto la


conducta disruptivas en los estudiantes de la Escuela Básica “Julio Garmendia”
ya que se cuenta con la disponibilidad del docente para desarrollarlas dentro del
aula, sin embargo, no existe una formación en la orientación que indique que
existan técnicas por parte de los mismos que le ayuden al manejo de estas
conductas, a pesar de estar consciente de que son necesarias para obtener
mejores resultados en la educación primaria.

11
6
RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones formuladas en la investigación titulada la


conducta disruptiva en los estudiantes de la Escuela Básica “Julio
Garmendia”, del Municipio Valencia, estado Carabobo, se pueden hacer las
siguientes recomendaciones:

A los docentes:

 Llevar diariamente una hoja de registro donde se destaquen los


hechos de agresión hacia otros niños y niñas si son víctimas de
hechos violentos. Analizarla semanalmente a fin de atender de
manera permanente y oportuna las situaciones de riesgo y conductas
más frecuentes.

 Realizar entrevistas al inicio del año escolar, con los representantes,


para conocer las situaciones que puedan alterar emocionalmente al niño
y niña en su entorno familiar y social, e incidir oportunamente en alguna
conducta que pueda ocasionarlo.

 Planificar una entrevista luego del diagnóstico inicial, y cuando se


presente alguna manifestación de agresividad o de victimización en el
niño y niña, para establecer estrategias que puedan minimizar la
conducta y atacar oportunamente los riesgos.

 Proporcionar a los niños y niñas recompensas por efectuar conducta


de colaboración, manejo de situaciones difíciles sin utilizar
agresividad, así como el uso de los valores positivos en su entorno
social.
A la institución:

 Brindar herramientas a los docentes con formación de temas relevantes a la


conducta disruptiva y manejo de conflictos

 Realizar encuentros con el personal docente a fin de conocer las


experiencias en su entorno de aprendizaje.

 Efectuar jornadas de atención socio pedagógica a los alumnos que


presentan comportamientos que indiquen conductas disruptivas

 Organizar eventos deportivos y recreativos intersección para afianzar los


lazos y valores en los alumnos y docentes
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Antúnez, & OTROS., (2000). Disciplina y Convivencia en la Institución Escolar.


Claves para la Innovación Educativa. Barcelona. Editorial Laboratorio
Educativo Graó.

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Caracas: Epístemes.

Arias, F. (2002). El Proyecto de Investigación. (4ª ed). Caracas: Epístemes.

Arias. F (2006). Proyecto de investigación. 5ta edición Caracas. Editorial


Episteme

Badia, M. (2014). Trabajo de Grado. Las percepciones de profesores y alumnos de


ESO sobre la intervención en el comportamiento disruptivo: un estudio
comparativo de los IES y escuelas de enseñanza secundaria de la comarca del
Bages. Universidad Autónoma de Barcelona, España

Balestrini, M. (2002) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (6ª ed.).


Caracas: B-2 Consultores Asociados

Bandura, A (1986) Modificación de la Conducta. Traducción. L.P. Ullan. New


York: Prentice Hall.

Briones (1998). Metodología de la Investigación. México: Editorial Trillas

Buitrago, D. & Herrera, C. (2014). La Inteligencia Emocional y el tratamiento de las


conductas disruptivas en el aula de clase. Tesis de Maestría. Universidad del
Tolima, Ibagué-Tolima, Colombia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999). Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela N° 36868. Diciembre 30, 1.999.
Chávez, N. (1994). Introducción de la Investigación Educativa. Maracaibo.
Venezuela. Ediciones Los Talleres. ARS Gráficas

Daza, T. (2014) Importancia de las tareas dentro del entorno escolar. Facultad de
educación licenciatura en humanidades y lengua castellana. Bogotá D.C

Esteban, E (2018) Educar en valores. La obediencia

Gómez, M. & Serrats, M (2005). Propuestas de intervención en el aula. Técnicas


para lograr un clima favorable en clase. Madrid, España: Narcea. S.A. de
Ediciones.

González, M. (1983) Portal, profesora de la Universidad Complutense de Madrid


Premio Nacional de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia.
España

Gotzens, C. (1997). La disciplina escolar: prevención e intervención en los


problemas de comportamiento escolar, Ice – Horsori, Universidad de Barcelona,
España

Güell, M. y Muñoz, J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de


alfabetización emocional. Barcelona. Paidós

Hernández, S y Otros (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-


Hill.

Jonas, Hans. (1993)El principio de responsabilidad, Herder, Barcelona. ISBN 978-


84-254-1901-0gf

Jurado, P. (2015). Informe “Influencia de los comportamientos disruptivos en el


fracaso escolar de los alumnos de ESO. Hacia un modelo de intervención
centrado en la institución educativa”. Barcelona: EDU2010-20105
Malgesini y Jiménez citado por Funes (2011). Asociación Nacional de Psicología
Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España
vol. 2, núm. 1

Martínez, M (2019).Niveles de conducta agresividad y la convivencia en el aula


en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la i.e.t.nº
88013“Eleazar Guzmán Barrón”, Chimbote, 2014. Trabajo de grado.
Universidad césar vallejo.

Martin, G y Pear, J. (2007). Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla.


Madrid. Pearson.

Moreno Olmedilla, Juan (1999): “Comportamiento antisocial en los centros


escolares: una visión desde Europa”, en Revista Iberoamericana de Educación

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinaria del 15


de agosto de 2009. Caracas

Ley Orgánica de la Protección del Niño Niña y Adolescente (2007). Gaceta Oficial
N° 5.266 Extraordinario de fecha 2 de octubre de 2000. Caracas

Ocaña Rodríguez. (2015) Trabajo de investigación, la relación entre las conductas


disruptivas y el aprendizaje significativo en el área de comunicación en los
estudiantes del V ciclo de primaria de la institución educativa privada Nuestra
Señora de la Merced. Huacho, Perú

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas: FEDUPEL.
Parra, N. (2007) Metodología de la Investigación. Editorial Euroamérica.
Madrid. España.

Ramírez, T. (1999). Cómo Realizar un Proyecto de Investigación. Caracas:


Editorial Carhel.

Ramírez, T (2006). Como hacer un proyecto de investigación. Editorial Panapo.


Caracas Venezuela

Revenga, M. (). «Razonamiento moral en el adolescente», Pedagogía de la


Universidad Complutense de Madrid y en el Centro de estudios Universitarios
CEU San Pablo. Espeaña.

Rivadeneira y Otros (2019) Ecuador. Educación emocional en el tratamiento de


conductas disruptivas en estudiantes de la Escuela José Ingenieros. Dom.
Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 5, núm. 3.

Salazar, O. (2007).Representaciones Sociales. Teoría e Investigación. 1era


Edición Universidad de Guadalajara. Editorial. CUCSH-UDG. Mexico.

Seco, R y Tovar, J, (2015) Estrategias centradas en las artes plásticas dirigidas a


docentes para el manejo de conductas disruptivas en niños y niñas de quinto
grado de la U.E.E.B Padre Bergerettí. Trabajo de grado. Universidad De
Carabobo

Tamayo y Tamayo (1997). El Proceso de la Investigación científica. Editorial


Limusa S.A. México
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) Manual de Trabajos de
Grado de Especialización, y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: UPEL

Valle B y Cruz K (2011) Las conductas disruptivas en el rendimiento académico de


los estudiantes de la unidad educativa “Juan Montalvo” del recinto mata de
plátano. Trabajo de Grado. Desarrollado en la Universidad Estatal De Milagro.

Watson, J.B. (1924) Behaviorism. Nueva York: W.W. Norton. (Traducción en


Paidós, Buenos Aires, 1961).
REFERENCIAS ELECTRONICAS

Álvarez, M. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación


de una escala. Anales de Psicología, 32(3), 855-862. Disponible en:
http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.32.3.223251/196861

Giusti, E. (2005). Conducta disruptiva, TDA/H y Manejo Parental, 18. Obtenido de


DePsicoterapias: http://www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo= 13

ICE (2005). Edición Dirección de Comunicación Corporativa Colección N° 33.


https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/29e3a524-2b61-4228-afea-
ea858bc4ee87/33.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l1Ew55E

Martínez, C. (2018). Claves para manejar las conductas disruptivas en el aula.


Obtenido de Educación 3.0:
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/claves-
manejarlas-conductas-disruptivas-aula/41990.html

Mata, M; Macassi, S;(1997) Cómo elaborar muestras para los sondeos de


audiencias. Cuadernos de investigación No 5. ALER, Quito.        [ Links ]

Secretaría de Educación Pública México (2015) Orientaciones didácticas y planes


de clase. Primer grado – Matemáticas. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-
programas/orientaciones-didacticas-y-planes-de-clase-primer-grado-
matematicas?state=published

Simón, C., Gómez, P. y Alonso-Tapia, J. (2013). Prevención de la disrupción en el


aula: papel del clima motivacional de clase y de las estrategias de
afrontamiento. Cultura y Educación, Disponible en:
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/113564013806309037

Skinner, Y. (1976) Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia. 7ª Edición.


Editorial: Thomson. México.

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México:


LimusaTomás, J. (2013). Disrupción en las aulas. Obtenido del portal del
docente: https://ladisrupcion-en-las-aulas.webnode.es/quienes-somos-/

Uruñuela, P. (2012). Una aproximación a las conductas disruptivas. Revista digital


de la asociación convives. Número 2. Recuperado de:
https://www.ceapa.es/sites/default/files/documentos/convives%20n%c2%ba
%202%20diciembre%202012.pdf

Vaello J. (2007). Cómo dar clase a los que no quieren. Barcelona: Editorial
Graó,de IRIF, S.L. https://www.educaciontrespuntocero.com/tecnologia/

http://www.aprendiendocon-com/materiales/LA_TECNICA_DE_LA_tortuga.pdf
http://www.leemeuncuento.com.ar/conductas-disruptivas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Modificaci_de_conducta#TCNICAS_OPERANTES
http://www.enfemenino.com/Tecnicas-para-desarrollar-conductas-adecuadas.html
http://www.nuestrosninos.com/guias_educacion.html
http://www.enlaescuelademabel.com/salud-escolar/herramientas-para-trabajar-
con-ninos-con-conductas-disruptivas-en-el-aula.php
http://www.google.com.ec/search=imagenes+de+ninos+con+conductas+disruptiva
ANEXO

Encuesta dirigida a los alumnos del 5to grado “A” de la Escuela Bolivariana “Julio
Garmendia”

F M
Sexo:
Edad: _____________
Institución: _____________________________________________________

INSTRUCCIONES

A continuación presentamos una lista de acciones que se desarrollan en clase.


Lee cada una de ellas y marca con una (X) la alternativa con la que más te
identifiques. Tenga en cuenta como se ha resuelto en el siguiente ejemplo

N° ÍTEMS SI NO
1 Incumplo con las tareas asignadas en el aula
2 Incumplo con lo que el profesor me indica
3 Suelo conversar con mi compañero cuando estoy en clase
4 Me cuesta trabajar en silencio en la hora de clase
5 Muestro desinterés por solucionar algún problema con el profesor
6 Distraigo a mis compañeros cuando están haciendo la tarea
7 Ignoro con las indicaciones que da el profesor para realizar una actividad
8 Suelo ingresar a clase luego de la hora en que finalizó el recreo
9 Hablo cuando el profesor está explicando la clase
10Contesto mal ante una indicación del profesor
11Me cambio de asiento durante la hora de clase
12Me cuesta mantenerme sentado en mi lugar durante la hora de clase
13Camino por el aula a la hora de clase
14Me gusta hacer bromas durante el desarrollo de la clase
15Suelo ocasionar ruidos con la carpeta, mesa o silla
Fuente: Pineda, V (2020)

126

También podría gustarte