Está en la página 1de 7

Investigación educativa (Síntesis para el final)

Módulo 1

Fin de la Metodología de Investigación: brindar las herramientas que permitan alcanzar un


conocimiento válido.

¿Qué es el conocimiento?

Es la facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y
relaciones de las cosas.

Epistemología: estudia el conocimiento: tipos, cuándo y cómo se generó, validez. Utiliza metodología
para lograr validez.
● ¿Cómo se produjo?
● ¿De qué manera se llegó a las conclusiones?
● ¿Qué métodos se emplearon?
El conocimiento siempre es inacabado y perfectible.

Fin del conocimiento: entender el mundo y la vida humana.

Epistemología:

Sentido amplio→qué se conoce, cómo se conoce, hay límite para conocer?

Sentido restringido →conocimiento científico.

Problemas epistemológicos:
1. ¿Qué es el conocimiento?
2. ¿Cómo llega a nosotros el conocimiento?
3. ¿Son todos los conocimientos iguales? → NO (Vulgar y Científico)

C. Vulgar: Se basa en la costumbre, es acrítico, de sentido común (compartido), producto de la


experiencia sensible en el mundo.

C. Científico (utiliza método científico): exige demostración, prueba y verificación, es crítico, racional,
sistemático, metódico.

Metodología (análisis del conjunto de métodos y estrategias para resolver una investigación) ≠ Método (conjunto de pasos
que se siguen en el proceso de una investigación)

Definición de investigación (Sautu 2005): forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción
de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimientos explícitas.

Ciencia: cuerpo organizado de conocimientos obtenidos de manera sistemática a través de un proceso


científico.

Evolución de la ciencia

Surge en el Renacimiento (S. XV):


Razón: única fuente de explicación.
Mét. Científico: forma de acceder al conocimiento.
Observación y explicación: medios para hallar conocimiento cierto, confiable y demostrable.
Principios: racionalidad, experimentación, demostración, legalidad y predictibilidad.
Capacidad de conocimiento ilimitado, la razón gobierna los sentidos.

1
S. XIX: Emergen las Cs Sociales para explicar de forma científica la vida en sociedad (por los cambios
sociales devenidos de la revolución industrial). Debe justificar ante las Cs Nat que también es ciencia.

Cs Sociales: estudia al hombre como ser social. Lo estudia como las Cs Naturales y como algo más
particular, con especificidad propia.

Paradigma: Matriz teórico metodológica que estructura un campo disciplinar específico.

Paradigmas
Cuantitativo supuestos Cualitativo
(Cs. Nat) (Cs. Soc)
La realidad es dada e independiente de Ontológico La realidad es una construcción social
quien la observa. que no existe fuera de la interpretación
de quienes la piensan.
El conocimiento debe ser objetivo, sin Epistemológico Conocimiento intersubjetivo.
valoraciones subjetivas y separado el Interacción entre investigador e
objeto a conocer del sujeto que investigado. Se busca conocer la
conoce. perspectiva del actor social (doble
hermenéutica*).
Lógica hipotético-deductiva. Métodos Metodológico Lógica inductiva. Métodos abiertos y
estandarizados y cerrados. flexibles.
Investigación avalorativa, mirada del Axiológico Investigación comprometida,
investigador distante. investigador muy involucrado.
Lenguaje formal, expresión Retórico Lenguaje personal.
matemática.
* Doble hermenéutica: interpreta hechos ya interpretados por los sujetos sociales y posibilita reintegrar
los productos de la investigación en esos mismos marcos de interpretación.

Preguntas Mod 1

1- Defina conocimiento. Diferencie el conocimiento vulgar del conocimiento


científico.
El conocimiento surge de la relación entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer, con el fin de
entender el mundo y la vida humana. Se diferencias dos tipo: vulgar y científico.

C. Vulgar: Se basa en la costumbre, es acrítico, de sentido común (compartido), producto de la


experiencia en el mundo), no controlable.

C. Científico (utiliza método científico): exige demostración, prueba y verificación, es crítico, analítico,
racional, sistemático, metódico, controlable, metódico, lógicamente consistente, objetivo, provisorio,
unificado, lenguaje preciso.

2- ¿Por qué Esther Díaz afirma que la ciencia es un término de mayor alcance
que el de conocimiento científico?
Afirma esto porque el conocimiento científico forma parte de la ciencia, pero la ciencia es más
abarcativa.
Conocimiento científico: está registrado en publicaciones, grabaciones, protocolos, conclusiones
investigativas, bancos de datos.
Ciencia: comprende a las instituciones gubernamentales y privadas, que intervienen en investigaciones
científico tecnológicas.
3- ¿A qué se denomina paradigma? ¿Cuál fue el inicial? ¿Puede relacionar esto
con el hecho de que se consideren a las ciencias sociales “débiles”?
Se denomina paradigma a la matriz teórico metodológica que estructura un campo disciplinar específico.
Define los principales conceptos y las estrategias metodológicas. El inicial fue el paradigma cuantitativo,
propio de las Cs. Nat, luego el cualitativo, específico de las Cs Soc.

2
Está relacionado el paradigma con que las Cs. Soc. sean consideradas débiles, porque el paradigma
cualitativo, propio de estas ciencias, tiene supuestos más flexibles y tiende a dar proposiciones que no
son muy formalizables o corroborables, esto en relación al paradigma cuantitativo de las Cs. Nat. Que es
rígido, formar y demostrable.
4- Establezca los postulados de los denominados empiristas lógicos y del
neopositivismo.
Empiristas lógicos (círculo de Viena): fusionar todas las ciencias a partir de la unificación del lenguaje,
que incorporaran las técnicas y método de la lógica matemática. Pretendía clarificar el lenguaje de las
ciencias y cualquier disciplina que quisiera llamarse ciencia debía regirse por el método de las Cs. Nat.
Los herederos de esa tradición se denominaron neopositivistas (aunque no se reconocían herederos de
Comte).
El positivismo fue una doctrina filosófica originada en Francia por Comte. La historia de la cultura pasó
por los estadíos:
a- Teológico: el hombre explicaba los fenómenos en base a la intervención de seres divinos.;
b- Metafísico: explicaban los fenómenos a través de ideas racionales, pero abstractas;
c- Positivo: los fenómenos se explicaban a partir de las relaciones invariantes que guardan entre sí
(leyes) y se rechazan las explicaciones que no pueden verificarse o confrontarse empíricamente.
5- Caracterice a las corrientes epistemológicas críticas del positivismo en todas
sus formas.
Las corrientes críticas del positivismo estudian la ciencia relacionándola directamente con la
sociocultura. Hay otros pensadores que prefieren reflexionar sobre la ciencia como un fenómeno
integral, sin limitarse a un aspecto metodológico- formal. (las corrientes críticas no creen que las
disciplinas que quieran llamarse “ciencia” deben seguir el paradigma cuantitativo).
6- Señale las diferencias entre el contexto de descubrimiento y el de justificación.
Contexto de descubrimiento: Modo en que los investigadores arriban a sus conjeturas, hipótesis o
afirmaciones. Todo lo que pueda influir en la enunciación (sueños, anhelos, fantasías, relación de poder
del científico). Historia Externa.
Contexto de justificación: relativo a la validación del conocimiento científico. Refiere a la estructura
lógica de las teorías y su posterior puesta a prueba. Contexto propio de la objetividad. Historia Interna.
7- ¿Cuál es la problemática específica de las ciencias sociales que plantea Ester
Díaz?
Las Cs. Sociales no son causales como buena parte de las naturales, pero son tan rigurosas como
cualquier actividad que se pretende científica. Desarrollan metodologías específicas. El problema es
demostrar que las Cs Soc son tan “confiables” como las naturales, y son ciencias como éstas.
8- ¿Cómo define Ruth Sautu a la investigación social? ¿Cuáles son sus
características principales?
La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia
empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas.
Características: la investigación es temporal-histórica, es acotada y acumulativa, sujeta a inexactitudes,
se ancla y construye en las teorías, modelos de análisis y conceptos que la estructuran.
9- ¿Cómo se define a la teoría y cuál es su función en una investigación social?
(Presten especial atención al texto de Sautu para esta respuesta).
Teoría: son generalizaciones acerca de entidades abstractas, del cómo y del porqué de su ocurrencia, son
ideas acerca de lo social, de las relaciones sociales, y de la sociedad y su cambio.
La teoría sirve de marco muy general para la investigación.
10- ¿Qué es la metodología?
Metodología: procedimientos que se llevan a cabo en la investigación (métodos, instrumentos). Puede
ser cuantitativa, cualitativa o mixta.
11- ¿Cuáles son los dos grandes paradigmas que rigen la práctica de la
investigación social? ¿Qué diferencias encuentra entre ambos? Pueden
ayudarse para la respuesta con el texto de Creswell.

3
Paradigmas
Cuantitativo supuestos Cualitativo
(Cs. Nat) (Cs. Soc)
Realidad objetiva y singular, separada Ontológico La realidad es subjetiva y múltiple, vista
del investigador. desde la perspectiva del investigador.
(realidad)
Investigador independiente de aquello Epistemológico El investigador interactúa con aquello
que investiga. que investiga.
(relación sujeto-objeto)
1. Proceso deductivo: Metodológico 1. Proceso inductivo.
2. Causa-efecto: (proceso) 2. Configuración de factores
3. Diseño estático(las categorías se simultánea e
aíslan antes de comenzar el independientemente.
estudio); 3. Diseño emergente (las
4. Libre de contexto; categorías se identifican a lo
5. Las generalizaciones se dirigen a largo de la investigación);
predecir, explicar y comprender; 4. Atado al contexto;
6. Preciso y confiable a través de la 5. Patrones, teorías desarrolladas
validez y confiabilidad. para la comprensión;
6. Preciso y confiable a través de la
verificación.

Libre de valores y sesgos. Axiológico Cargado de valores y sesgado.


(valor)
Lenguaje formal, voz impersonal. Retórico Lenguaje informal, voz personal.
Conceptos cuantitativos aceptados. Conceptos cualitativos aceptados.
(lenguaje)

Módulo 2

Momentos de la investigación:

1. ¿Qué investigar?: Plantear el tema, el problema, los objetivos, propósitos, conceptos, hipótesis.
2. ¿Qué metodología?: Definir el enfoque general, métodos, técnicas de recolección de datos,
población, censo/muestra cómo se analizan los datos, con qué técnicas.
3. Tiempo: estimar el tiempo que durará la investigación y la redacción del informe.
4. Presupuesto: evaluar costos de la investigación.
5. Proyecto de investigación: trabajo de campo: poner en ejecución lo diseñado (recolección de
datos).
6. Análisis de datos: relevar e interpretar os resultados para dar respuesta al problema que dio
origen.
7. Informe final: redacción del informa final.

Tema: enmarca de manera general aquello que se quiere investigar (1er reconte).

Problema: pregunta concreta, específica y precisa que indica con exactitud qué es lo que se quiere
conocer del tema. (2do recorte).

Objetivos: indican la meta cognitiva. Los generales: indican el foco de la investigación. Los específicos:
operacionalizan y son subtemas de los generales.

Justificación: por qué es importante abordar tal cuestión. La investigación surge de una situación que se
quiere cambiar.

Se necesita mucha lectura para llegar al problema y su recorte.

4
El problema no es un fenómeno sino una construcción teórica que se haga a partir de él (por eso es
importante saber qué se sabe de él). Esto lleva a la elaboración de dos textos que dan el alcance de lo
que ha de ser investigado:

A- Estado de Arte: da cuenta de lo que se sabe del tema. Permite identificar qué se sabe, qué se
desconoce, qué métodos y publicaciones fueron indagadas, cuáles fueron los obstáculos, si
existieron contradicciones, etc. Evita caer en los mismo errores que otros.
B- Marco teórico: implica posicionarse en una teoría y desde ella definir cuáles eran los conceptos
principales involucrados en la investigación y cuál su contenido. Se trata de definir las variables
y categorías que serán abordadas en el estudio.
Marco teórico (cuantitativo) Marco de referencia conceptual (cualitativo).

Variables: propiedades, cualidades o atributos que se predican de las unidades de análisis, siempre que
sean capaces de adoptar más de un valor.

Es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuyo valor es susceptible de medirse. Ej:
sexo, religión, la inteligencia, etc. “No todos tenemos el mismo nivel de inteligencia”.

Tipos de variables: (wikipedia)

Según nivel de medida:

1- Variables Cualitativas: expresan cualidades, características o modalidad. Cada modalidad se


denomina atributo o categoría, y la medición consiste en la clasificación de dichos atributos.
Pueden ser: Dicotómicas: sólo puede tomar dos valores (como sí/no, Hombre/Mujer).
Politómicas: pueden adquirir dos o más valores. Puede ser ordinal: toma valores distintos ordenados
siguiendo una escala (ej: leve, moderado, fuerte). Puede ser nominal: los valores no pueden
tomar un orden específico (ej. Colores, lugar de nacimiento).
2- Variables Cuantitativas: son variables que toman cantidades numéricas. Pueden ser:
V. discreta: presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar (ej:
cantidad de hijos).
V. continua: puede adquirir valores dentro de un intervalo específico de valores (ej: altura, salario).

Según la influencia:

1- V. Independiente: su valor no depende de otra variable (supone la causa del fenómeno


estudiado, es la variable que el investigador manipula).
2- V. Dependiente: su valor depende de los valores que toman otras variables. La variable
dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto e la variable
independiente.

Fuente Mod 2.

*Variable Simple: es empírica, puede ser medida en forma directa: sexo, edad, cantidad de hijos.

*Variable compleja: no se puede medir directamente, sino a través de otras variables simples. Se llama
proceso de operacionalización a la descomposición de una variable compleja en variables simples que sí
son medibles directamente.

Hipótesis: enunciado afirmativo de carácter conjetural que relaciona dos o más variables con valor
explicativo.

-Enfoque cuantitativo: deriva de la teoría.


-Enfoque cualitativo: deriva de los datos respetado el diseño (hipotético-deductivo o inductivo).

5
Módulo 3

La investigación social no investiga un fenómeno sino la construcción que hacemos de él con el


auxilio de los saberes propios del campo disciplinar.
Terminada la fase de planeamiento y definiciones, se para a la tarea de construir datos que darán
respuestas. Es el momento de elegir una estrategia metodológica (cuanti o cuali).
Para ello es tener una definición precisa del problema de investigación, ya que impondrá el
enfoque, las técnicas y los instrumentos adecuados para la recolección de datos.
Enfoque cuantitativo: busca conocimiento objetivo de la realidad.
Enfoque cualitativo: busca reconstruir la perspectiva de los actores involucrados.
La investigación puede ser:
● Exploratoria.
● Descriptiva.
● Explicativa.
El tipo de preguntas que se busca responder, las relaciones entre conceptos, cómo se obtendrán los datos,
etc. Todos estos criterios llevan al investigador a elegir el diseño.
Los diseños se clasifican según parámetros:
Parámetro clasificatorio Tipo de diseño
Según el objetivo del estudio -Experimental.
-No experimental.
Según la cronología de las -Prospectivos.
observaciones -Retrospectivos.
Según la cantidad de mediciones -Transversales.
-Longitudinales.

La elección del diseño dará el paradigma a utilizar, condicionando las teorías, instrumentos, etc.
(cuali-cuanti)
Cuantitativo: técnicas estructuradas que tienden a lograr medidas confiables y válidas.
Cualitativo: técnicas abiertas y flexibles que facilitan la interacción entre los sujetos que participan de la
investigación a fin de reconstruir como construyen la realidad conjuntamente. Privilegia la validez sobre
la confiabilidad.

Instrumento ≠ Técnica
Instrumento de recolección de datos: cualquier recurso que sirva al investigador para recabar datos.
Técnica: conjunto de instrumentos.

Confiabilidad ≠ Validez
Confiabilidad: grado de exactitud o precisión de la medida.
Validez: refiere al grado de exactitud con que un instrumento mide la variable que se quiere medir.

Técnicas (más comunes, pero no las únicas): Cuestionario (Encuesta- Entrevista)

Observación
Observación: se observa el fenómeno mientras sucede. Se observa, se escucha, se toma nota, se
comenta. Se describen escenarios y actividades, personas. Se registran detalles accesorios del diálogo,
registro de lo que no se comprende. Registro de lo no verbal (gestos).
Entrevista: conversación que tiene objetivos y se desarrolla en una situación social de interrogación.
Implica un profesional y una persona. (Abierta, flexible). Momentos: apertura o presentación, pregunta
introductoria, guión propiamente dicho y cierre de la entrevista.
Encuesta: permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. Preguntas estructuradas.
Formularios que recolectan datos con idénticas preguntas a cada participante.

Población: conjunto de entes (unidades de análisis) que darán cuenta de la propiedad que se pretende
estudiar (o corpus en el caso de que sean documentos, textos, imágenes, etc). Es el conjunto de
personas u objetos que presentan características comunes. Puede ser finita (se puede contar, número
limitado) o infinita (no se pueden contabilizar todos sus elementos).

Censo: se trata de censo cuando se puede tomar al total de la población para someterla al instrumento.

6
Muestra: se trata de muestra si se toma una porción de la población total, por la imposibilidad de
abarcar a la totalidad.
La muestra puede ser:
Probabilística (aleatoria): las unidades de análisis fueron elegidas al azar, mediante métodos específicos.
Permite generalizar los resultados obtenidos al total de la población.
No probabilística (no aleatoria): las unidades de análisis fueron escogidas por conveniencia (proximidad,
cercanía). No permite generalizar los resultados obtenidos a toda la población.

Módulo 4

Las Cs. Sociales se rigen por el método científico para protegerse de errores, desvíos, pérdida de tiempo,
recursos y energía.
Datos procesados y analizados, dan respuestas. Por sí solos no explican nada.

Análisis de datos:
Cuantitativo: análisis estadístico.
Cualitativo: análisis cualitativo.

Los datos deben prepararse para ser analizados. Se deben ordenar en una matriz de datos, que consta
de un cuadro de doble entrada en donde se consignan en columnas las variables o categorías y en filas
las unidades de análisis o casos.
En caso cuantitativo: estos valores serán numéricos (reales o códigos).
En caso cualitativo: serán fragmentos de entrevista, observaciones y otras fuentes de información.
La matriz de datos refleja la estructura tripartita del dato: variable/unidad de análisis/valor.

Análisis
Puede ser:
-Univariado: examen de los casos en una sola variable por vez.
-Bivariado: examen de dos variables a la vez (relación entre variable dependiente y variable
independiente).
-Multivariado: analizar simultáneamente un conjunto de datos en varias variables.

Análisis cualitativo: será coherente con la lógica inductiva. El análisis no es la fase final, sino parte del
mismo proceso y se irá realizando a medida que se implementen las siguientes fases. No hay una única
tradición o forma de analizar, aunque existen procedimientos comunes.
1- Lectura y familiarización con las transcripciones;
2- Categorización exhaustiva;
3- Reducción de las categorías por medio de nexos entre ellas, y
4- Comparación y conclusión. Se vinculan las categorías con los supuestos teóricos y los objetivos.

La investigación no concluye con el análisis de datos, sino con la redacción del informa. No solo muestra
resultados sino que los enmarca en el conjunto del proceso, Relata las etapas de la investigación. Debe
ser escrito en forma clara, precisa, sencilla y cuidada (estética y ortográficamente).

Básicamente un informe se caracteriza por:


a. Introducción: antecedente, propósitos, objetivos. Descripción del contexto del problema de
investigación.
b. Presentación de los fundamentos teórico-conceptuales: da cuenta del marco teórico,
conceptual o referencial que estructura el proceso y sustenta desde la teoría la formulación del
problema.
c. Procedimientos de la investigación: se detalla el enfoque de investigación, los métodos de
recolección de datos y los instrumentos. Se describen las características de la población, la
muestra empleada y la forma en que los datos fueron analizados.
d. Análisis de resultados: parte sustancial del informe, donde se detallan los hallazgos y lo que
significan en el marco del estudio.
e. Conclusiones: cierre del informe, marca qué se logró, qué quedó pendiente, interrogantes que
se gestaron durante el proceso.
f. Bibliografía y anexos.

También podría gustarte