Está en la página 1de 23

Diseño de Unidad de Curso Académico

NOMBRE DEL CURSO:


EPISTEMOLOGÍA
DESARROLLADOR DE CONTENIDO:
JESUS ARMANDO DELGADO MEZA
FECHA DE FINALIZACIÓN: 2018
UNIDAD 2/3
VERSIÓN: # 1

Página 1 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

Información del Curso


Facultad Ciencias Sociales y Humanas
Programa Psicología
Nombre del Curso Académico Epistemología
Área Disciplinar
Componente Teórico
Número de Semanas 3
Nombre del Docente Jesús Armando Delgado Meza
Correo electrónico jesus.delgado@udi.edu.co
Periodo de diseño 2018

Unidad # 2
CORRIENTES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO

1. Introducción

A través del desarrollo de esta segunda unidad, se busca que el estudiante sea capaz de
reconocer los orígenes del conocimiento científico y que pueda distinguir el conocimiento del
sentido común de la ciencia, así como las características, objetivos, tipos de ciencia, etc.; de esta
manera podrá adquirir ideas sobre los métodos y técnicas de investigación científica. El estudiante
podrá discernir entre los productos de la ciencia y aquellos pseudocientíficos, y de este modo,
identificar el discurso científico del no científico, así como conocer las herramientas para acceder al
mismo y/o construirlo.
Finalmente el estudiante podrá sintetizar la naturaleza del conocimiento en ciencias sociales y
humanas, mediante la aplicación de criterios epistemológicos para la producción de conocimiento
científico sobre la construcción social de la realidad con actitud crítica y objetiva.

2. Competencias

2.1 Competencias específicas

 Valora al individuo para comprenderlo como ser biopsicosocial, cultural teniendo en cuenta
las diferentes situaciones y relaciones que influyen en su estructuración como sujeto.

 Utiliza diferentes herramientas e instrumentos con ética y responsabilidad, para investigar


fenómenos y procesos psicológicos desde los diferentes campos de acción de la
psicología.

2.2 Competencias genéricas

 Autogestión de la formación.
 Comunicación oral y escrita.
 Comunicación oral y escrita en una segunda lengua.
 Trabajo en equipo y liderazgo.
 Gestión de la Información y del Conocimiento.

Página 2 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

 Resolución de Problemas con base en las Matemáticas.


 Resolución de problemas con base en las Ciencias Naturales.
 Emprendimiento.
 Investigación.
 Gestión de la Calidad.

3. Saberes

Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

2. CORRIENTES DE Realiza mapas conceptuales Revisa el cronograma de


PENSAMIENTO CIENTÍFICO sobre las cinco posibilidades trabajo del curso y cumple
 Conceptos de Epistemología. del conocimiento científico con los horarios y fechas
o Origen y evolución según las Teorías del establecidos para las
histórica de la visión del Conocimiento. diferentes actividades
mundo. dispuestas para el mismo,
 Corriente Fenomenológica – Participa de manera activa de manera responsable y
Hermenéutica. en el desarrollo de foros, puntual.
o Fenomenología. argumentando sobre los
o Hermenéutica. saberes conceptuales del Revisa periódicamente las
o Filosofía del lenguaje curso. observaciones enviadas por
o Popper y el el docente y expone sus
falsacionismo. Soluciona cuestionarios ideas frente a las mismas,
 Corrientes cientificistas. correctamente sobre los mostrando respeto por los
o Empirismo y saberes conceptuales del diferentes puntos de vista.
Racionalismo. curso.
o Positivismo. Realiza consultas acerca de
o Postpositivismo. Participa en el desarrollo de inquietudes y solicita
chats según el cronograma aclaraciones sobre los
del curso. temas del curso al docente
de manera respetuosa y
Investiga bibliografía oportuna.
especializada sobre las
temáticas del curso. Desarrolla las actividades
académicas dispuestas para
el curso, de manera eficiente
y precisa, con miras al logro
de las competencias
propuestas.

Utiliza la tecnología a su
favor para presentar trabajos
de calidad, según los
lineamientos del docente.

Presenta interés y habilidad


para el análisis de casos
relacionados con su área de
desempeño profesional.

Página 3 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

Realiza consultas en
recursos bibliográficos e
Internet, para complementar
los temas abordados en
clase y desarrollar las
actividades planteadas en el
curso académico.

Respeta los derechos de


autor, a través del uso
adecuado de las referencias
bibliográficas.

4. Indicadores para evaluación de desempeños

Los siguientes son los indicadores de evaluación para determinar el desempeño del estudiante en
la segunda unidad del curso:

 Describe las principales características de las corrientes de pensamiento científico que


estructuraron la teoría del conocimiento.

 Argumenta los diversos aportes de la filosofía que sustentan el conocimiento de la psicología,


basado en las teorías del conocimiento científico y las diferentes corrientes epistemológicas.

5. Metodología

La unidad se desarrolla a través de estrategias pedagógicas activas, realizando actividades que le


permitirán al estudiante adquirir las competencias planteadas para la unidad.

Desde esta óptica, el estudiante deberá realizar las siguientes actividades sugeridas por el
docente:

Mapa Conceptual: Como tarea individual, el estudiante debe realizar un mapa conceptual y su
respectiva explicación sobre las cinco posibilidades del conocimiento del libro: Teoría del
conocimiento de Johannes Hessen. Para ello se sugiere proceder de la siguiente forma:

1. Leer y analizar el documento “Teoría del conocimiento” cuyo autor es Johannes Hessen.
2. Realizar una lluvia de ideas.
3. Definir términos conocidos y desconocidos.
4. Determinar requerimientos para la solución.
5. Realizar el mapa conceptual con una debida explicación del mismo, sobre las cinco
posibilidades del conocimiento formuladas por el autor.
6. Enviar el documento a través de la Plataforma UDI Virtual.

Página 4 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

Foro No. 2: el estudiante deberá realizar la lectura del artículo “Epistemología y Teoría del
conocimiento” de Rolando García, que se encuentra en la plataforma, para participar en el foro
siguiendo el siguiente procedimiento:

1. Leer y analizar el artículo “Epistemología y teoría del conocimiento” de Rolando García.


2. Realizar una lluvia de ideas.
3. Definir términos conocidos y desconocidos.
4. Determinar requerimientos para la solución.
5. Obtener información de otras fuentes.
6. Responder al foro.
7. Comentar respetuosamente los aportes de sus compañeros.

Evaluación 2: Evaluación sumativa acerca de los saberes tratados en la Unidad 2 del curso
académico, a través del cuestionario que se encuentra en la Plataforma UDI Virtual (15 minutos).

1. Leer y analizar los saberes contemplados en la Unidad 2.


2. Realizar la revisión de las características de la Plataforma UDI Virtual y cumplir con los
requerimientos establecidos para hacer uso de la misma.
3. Presentar la evaluación a través de la resolución del cuestionario que se encuentra en la
Plataforma UDI Virtual.

Chats: el estudiante se encontrará con el docente en tiempo real, según el horario establecido en
el cronograma del curso, con el objeto de realizar consultas y despejar dudas sobre los temas
propios de la unidad. No es calificable.

6. Plan de actividades

Semana Nombre de la Descripción de la Recursos / materiales Producto y


Actividad actividad lugar de
publicación
o entrega
4 Mapa Como tarea ENLACES WEB
Conceptual individual, realizar un  HESSEN, Johannes. Teoría
mapa conceptual y del conocimiento. 2009.
su respectiva Disponible en:
http://exordio.qfb.umich.mx/a
explicación sobre las
rchivos%20pdf%20de%20tra
cinco posibilidades bajo%20umsnh/tesis/JOHAN Diagrama
del conocimiento del NESHESSEN[1].pdf enviado a
libro: Teoría del  GARCIA, Rolando. través de la
conocimiento, de Epistemología y Teoría del plataforma UDI
Johannes Hessen. conocimiento. Disponible en: Virtual.
http://www.scielo.org.ar/pdf/s
c/v2n2/v2n2a02.pdf

5 Foro No. 2 Lectura del artículo ENLACES WEB Participación


“Epistemología y  HESSEN, Johannes. Teoría en la fecha
Teoría del del conocimiento. 2009. designada
conocimiento” de Disponible en: para el Foro
http://exordio.qfb.umich.mx/a
Rolando García, que No. 2 en la
rchivos%20pdf%20de%20tra
se encuentra en la bajo%20umsnh/tesis/JOHAN Plataforma
plataforma, para NESHESSEN[1].pdf UDI Virtual.

Página 5 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

participar en el foro  GARCIA, Rolando.


respondiendo a la Epistemología y Teoría del
pregunta de conocimiento. Disponible en:
discusión. http://www.scielo.org.ar/pdf/s
c/v2n2/v2n2a02.pdf
6 Evaluación 2 Evaluación sumativa BIBLIOGRAFÍA Cuestionario
acerca de los  BRAUNSTEIN, Néstor, Et. resuelto a
saberes tratados en Al. Psicología: Ideología y través de la
la Unidad 2 del curso ciencia. Siglo XXI 2003. Plataforma
académico.  BUNGE, Mario. Filosofía de UDI Virtual.
la psicología. Nueva Imagen,
2002.
 GONZÁLEZ REY, Fernando:
Problemas epistemológicos
de la Psicología, Editorial
Academia, La Habana, 1996.

ENLACES WEB
 HESSEN, Johannes. Teoría
del conocimiento. 2009.
Disponible en:
 http://exordio.qfb.umich.mx/a
rchivos%20pdf%20de%20tra
bajo%20umsnh/tesis/JOHAN
NESHESSEN[1].pdf
 GARCIA, Rolando.
Epistemología y Teoría del
conocimiento. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/s
c/v2n2/v2n2a02.pdf
 SOLAS, Silvia A. y
FERRARI, María Luján.
Introducción a la filosofía de
la psicología. Disponible en:
 http://www.fahce.unlp.edu.ar/
academica/Areas/filosofia/Ca
tedras/introduccinalafilosofac
arreradepsicologa

VIDEOS
 Introducción al Racionalismo -
Filosofía – Educatina.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch
?v=QeLnbDSbfi0
 Introducción al Empirismo -
Filosofía – Educatina.
Disponible en:
https://www.youtube.com/wat
ch?v=iSVs4Jn4GaM

Página 6 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

4,5,6 Chats Actividad para ENLACES WEB Encuentro


profundizar y  HESSEN, Johannes. Teoría sincrónico
reforzar los temas de del conocimiento. 2009. realizado por
la unidad 2 y Disponible en: el enlace de la
http://exordio.qfb.umich.mx/a
despejar dudas Plataforma
rchivos%20pdf%20de%20tra
sobre actividades. bajo%20umsnh/tesis/JOHAN UDI Virtual.
NESHESSEN[1].pdf
 GARCIA, Rolando.
Epistemología y Teoría del
conocimiento. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/s
c/v2n2/v2n2a02.pdf

7. Producto o Entregable final de la unidad

Se consideran entregables para esta unidad los siguientes productos:

 Envío del Mapa Conceptual como trabajo individual través de la Plataforma UDI Virtual.
 Participación en el Foro No. 2 soportada en la Plataforma UDI Virtual.
 Evaluación acerca de los saberes tratados en la segunda unidad a través del cuestionario
que se encuentra en la Plataforma UDI Virtual.

8. Estructura de Saberes

2. CORRIENTES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO

2.1. Conceptos de Epistemología.


2.1.1. Origen y evolución histórica de la visión del mundo.
2.2. Corriente Fenomenológica – Hermenéutica.
2.2.1. Fenomenología.
2.2.2. Hermenéutica.
2.2.3. Filosofía del lenguaje
2.2.4. Popper y el falsacionismo.
2.3. Corrientes cientificistas.
2.3.1. Empirismo y Racionalismo
2.3.2. Positivismo.
2.3.3. Postpositivismo.

Página 7 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico
9. Mapa Conceptual

Página 8 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

10. Desarrollo de Saberes.

2. CORRIENTES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO

El hombre, en su milenaria aventura por la historia, ha atravesado una serie de etapas en las
cuales la razón se ha desarrollado de manera suficiente y le ha permitido llegar a un saber que, por
su universalidad y su radicalidad, le ha conducido a formularse sistemáticamente cuestiones que,
una vez descubiertas, no han dejado de inquietar su mente y su corazón.

El descubrimiento de la facultad de cuestionar, de exigir razones, de no satisfacerse con


respuestas fabricadas, estereotipadas, lleva al hombre a la generación de una “capacidad crítica”
(la palabra “critica” viene del griego “krino” que significa juzgar, emitir un criterio) y no tiene por
ende una connotación moral, no quiere decir “hablar mal de”, sino emitir una opinión sustentada.
Es por ello que en esa inquietud del ser humano por encontrar razones, crea la ciencia con el
objetivo de sopesar juicios, exigir razones, provocar argumentos, a fin de establecer su validez, de
conformidad con las leyes que rigen el pensamiento humano, los procesos mediante los cuales
opera la única facultad que le ha sido dada al hombre para indagar la verdad: la razón. Para
analizar la validez de las opiniones o afirmaciones, para sopesar la verdad de las enseñanzas o
teorías, el hombre debe formularlas mediante la palabra. Por eso, “logos” significa idea, juicio o
argumento, palabra o discurso, y la unión del discurso con el raciocinio a saber, el tratado, el
estudio, la ciencia escrita. De ahí, el sufijo –logia con que solemos acompañar todo vocablo que
denote una rama o disciplina del saber humano.

Aparece de esta manera la Epistemología como el tratado o estudio del conocimiento, ocupándose
de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a
obtener el conocimiento y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición
clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como la verdad, objetividad,
realidad o justificación. A través de la Epistemología se puede precisar cómo ha evolucionado el
conocimiento desde el surgimiento de la filosofía, encargada de una variedad de problemas
fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, la verdad, la moral, la belleza, la mente, el
lenguaje entre otros temas, a través de argumentos racionales, experimentos mentales, la
especulación u otros métodos a priori, hasta el desarrollo del pensamiento científico o conjunto
ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente, mediante la observación de patrones
regulares de razonamiento y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se
generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y
sistemas organizados por medio del método científico.

En esta unidad, se definirá lo que es la epistemología y cómo esta rama de la filosofía muestra el
origen y evolución histórica de la visión del mundo, hasta llegar a la formulación válida de
generación de conocimiento, en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables de
hechos observables, revisando corrientes de pensamiento que han sido determinantes para la
consolidación del pensamiento científico.

Página 9 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

2.1. Conceptos de Epistemología.

La epistemología o filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que estudia la investigación


científica y su producto, el conocimiento científico 1. Sin embargo, ha surgido una serie de
perspectivas sobre su definición, que es importante revisarlas.

Muchos textos que tratan la palabra epistemología, la definen como aquella ciencia encargada de
la teoría del conocimiento. Tamayo (1997) citando a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que
tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.

Otros autores como Piaget, definen la epistemología como "el estudio del pasaje de los estados de
menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado”. Con esta definición, Piaget
se centra más por el cómo conoce el sujeto y como se pasa de un nivel de conocimiento a otro.

Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que
significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que
procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del
mismo". Esta adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por la
cotidianidad del sujeto, en la relación sujeto – objeto – sujeto, en la validez de los conceptos que
surjan de dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones, estableciendo
causas o comprensiones sobre lo que realmente legisla la epistemología. Se puede esbozar
entonces que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que
soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances
y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto
social).

Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene por objeto hacer un
recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico, es decir, la
forma como éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo, pero
a su vez el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad
científica. Es aquella epistemología que estudia la génesis de las ciencias, que escudriña cómo el
ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o
hermenéuticos, en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.
Esta última concepción se puede ver claramente en la posición de Thuillier (citado por Mardones
1991) quien considera la noción de epistemología como aquella "ciencia o filosofía de la ciencia
que no impone dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructura de los
conocimientos científicos"2. Para este autor, la epistemología no es un sistema dogmático
conformado por leyes inmutables e impuestas, sino que más bien, es ese trasegar por el
conocimiento científico que se mueve en el imaginario de la época, las reflexiones sobre el mismo,

1
Bunge, Mario (1997). Epistemología: curso de actualización. Edición siglo XXI. ISBN 9682320801, 9789682320804
2
Mardonez, José (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica.
Ediciones Anthropos. ISBN 8476583141, 9788476583142

Página 10 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

y el quebranto o "crisis" de las normas que sustentan un paradigma en particular propio de una
comunidad científica3.

Recopilando las posiciones de los autores anteriormente mencionados sobre la epistemología, se


puede definir entonces que esta perspectiva de la filosofía permite observar una conciencia
histórica y reflexiva de un mundo que desea ser objetivizado desde argumentos racionales. La
epistemología aloja el ser y quehacer de una disciplina rodeada de otras tantas que la pueden
complementar. Siendo así, epistemología no sería sólo el objeto de estudio de una disciplina, ni el
trasegar de ésta a través de la historia. Es más que esto; es una práctica continua y móvil de un
mundo dinámico que, aunque esté plagado de leyes fijas e inmutables, el científico-investigador
por multiplicidad de razones (la mayoría de ellas en confrontación y reflexión con el otro) se
encarga de desenterrar o arrancar toda esa urdimbre estática que sustenta la ciencia en su
generalidad, y en especial, aquellas propias de su saber disciplinar.

Por último, se hace necesario precisar que el conocimiento epistemológico se escenifica en la


interacción, por cuanto no se anida en la estructura de un pensamiento interno, sino también en la
interacción que se tiene con el otro; es decir, es una epistemología producto de una reflexión
compartida. Los cuestionamientos del otro, las concordancias y discordancias, inclusive las no
empatías, son motivos que mueven al sujeto a reflexionar; estas reflexiones, se evidencian en lo
público y en lo privado, en la convivencia, en el colectivo, en la comunidad académica; en pocas
palabras, en el intervalo del yo-otro, o sea, en un nosotros. Igual que sucede con el científico que
piensa reflexivamente, sucede también con el grupo que construye un saber epistemológico,
movido por una reflexión de grupo, la cual es enriquecida y compartida en el ser de la comunidad
académica.

2.1.1. Origen y evolución histórica de la visión del mundo.

La explicación de los orígenes de la ciencia, el método científico, la investigación y la relación de


estos con la filosofía, cuenta con muchas versiones que van desde las teorías que argumentan que
la ciencia se desgajó de la filosofía, hasta las que de modo contrario afirman que la filosofía nace
de saberes y prácticas científicas y técnicas ya establecidas. Pero, independientemente de las
divergencias, es evidente que a través de la historia han coexistido en un cambio recíproco de
creencias. Una de las regiones del saber donde este llenado recíproco se manifiesta, es en la
concepción del método científico y muy en especial en las ciencias que estudian la sociedad
humana. Aquí, la presencia de enfoques filosóficos alcanza tanto formas muy evidentes como
formas más sutiles y encubiertas, que actúan como expresión del tejido social y del rejuego de
relaciones de poder, en las distintas épocas y contextos sociales. Los enfoques filosóficos, se
quiera o no, penetran la actividad investigativa; aunque el investigador no sea consciente de ello,
“no se puede prescindir de la filosofía”, pero se necesitan argumentos pertinentes que expresen
una buena filosofía4. En ese sentido, la fenomenología y el positivismo están dentro de las teorías
filosóficas que han dejado su huella en la investigación durante los últimos 150 años. Cada una de
estas perspectivas epistemológicas tuvo unas circunstancias sociales de gestación específicas y
fundamentos históricos contextuales propios. Frente a tal escenario, se pretende exponer

3
Kuhn, Thomas (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Edición fondo de cultura económica. ISBN
6071608252, 9786071608253
4
Bunge, Mario y Ardila, Ruben (2002). Filosofía de la Psicologia. Ediciones Siglo XXI . ISBN 9682323258, 9789682323256

Página 11 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

consideraciones acerca de la presencia de estas dos tradiciones filosóficas en la manera científica


de producir el conocimiento y sobre su valor para la investigación en las ciencias sociales, a fin de
mostrar argumentos básicos de utilidad para su comprensión. De hecho, es natural entender que
es una elección un poco esquemática, si se tiene en cuenta la influencia que otros paradigmas
filosóficos han alcanzado en las últimas décadas, pero, indudablemente, éstas ocupan un espacio
considerable en la academia y en la investigación social; al mismo tiempo, muchos de sus ideales
se entrecruzan con otras formas explicativas que actualmente se destacan.

2.2. Corriente Fenomenológica – Hermenéutica.

La reflexión sobre los fundamentos de las ciencias ha sido un ejercicio permanente. Frente a los
cambios de perspectivas o paradigmas, se han buscado discursos mediante los cuales se acepten
saberes y praxis obtenidas por metodologías no necesariamente provenientes de métodos
centrados en las ciencias formales o físico-naturales; en tal sentido, se advierten racionalidades y
lógicas diferentes a las desarrolladas en la modernidad, sin que ello desacredite el aspecto
disciplinar y la rigurosidad en el uso de metodologías alternas.

Por otra parte, la exigencia de un marco referencial o teórico permite generar discusiones en torno
a dos términos continuamente utilizados como Fenomenología y Hermenéutica, los cuales tienen
gran relevancia en los procesos investigativos fundamentalmente de carácter cualitativo. Con la
revisión de estas dos corrientes, se desea, desde la filosofía, dar cuenta y aclarar ciertas
perspectivas acerca de su uso como referente epistémico de un marco teórico y no solamente
desde el referente metodológico.

2.2.1. Fenomenología

La fenomenología ocupa un espacio importante en el panorama filosófico de buena parte del siglo
XX; aparece en estrecha conexión con el positivismo y la dialéctica materialista del marxismo. Es
un proyecto de pensamiento con dimensiones filosóficas, políticas y de aportación a la metodología
científica, que capta el rechazo al cientificismo positivista y el vacío de investigaciones sobre la
subjetividad humana presente en la tradición marxista, que, en principio, aunque reconoció su
existencia, no fue más allá de valorar su importancia política para los fines de transformación
social. En el desarrollo de la fenomenología, también hay que tener en cuenta la reacción
antipositivista que se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del XX, tradición que incluye
diversos autores que, en general, pusieron en duda la posibilidad de la conquista de la verdad por
parte del hombre utilizando el método científico y que con ello se pueda contribuir al deseado
proceso de liberación humana. Destacan autores que tradicionalmente son agrupados con el
término irracionalismo: S. Kierkegaard, Schopenhauer, J. Maritain, F. Nietzsche, quienes centraron
su atención en aquellos temas ligados a la subjetividad interior de los hombres, que por su
naturaleza eran muy difíciles de cuantificar. Estos autores encontraron en los intelectuales de la
cultura artística su base social y pusieron en duda el papel de la ciencia.

La fenomenología utilizó la ciencia para estudiar aquellos fenómenos o componentes de la


espiritualidad, no investigados por la tradición marxista, negados como objeto de valor para la
ciencia por el positivismo y usados como argumento de descalificación de la ciencia por el

Página 12 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

irracionalismo. En sus orígenes, asume como base epistemológica la filosofía de Edmund Husserl
(1859-1938), pero se constituyó en un importante movimiento de posiciones muy heterogéneas con
autores como Max Scheler y Martin Heidegger, y a la vez, recibió la influencia del pragmatismo
norteamericano de John Dewey. Se trata de fundar una ciencia rigurosa de las esencias de ciertas
estructuras conscientes y particulares. Esas estructuras se relacionan con una interpretación de los
sentimientos: la angustia, el amor, los estados de ánimo, el asombro, la duda, el espanto, el
éxtasis, en el fondo, una especie de experiencia pura que se define como el objeto propio de la
fenomenología. Con ello, el ser queda reducido a la conciencia y al ser que se da a conocer en la
conciencia. “Por lo que respecta a la fenomenología, quiere ser una ciencia descriptiva de las
esencias de las vivencias puras trascendentales en actitud fenomenológica”5.

El método fenomenológico exige alejarse de toda idea previa, teoría, modelo o tesis interpretativa,
a fin de evitar caer en prejuicios. La fenomenología es la investigación de lo que se da en la
conciencia, con exclusión de postulados precedentes o tesis interpretativas ya establecidas, así
como de todo supuesto o convicción sobre la existencia o no existencia de aquello que se da. Es
atenerse a aprehender lo que se da a la conciencia y no apelar a modelos, fórmulas y convicciones
previas, para no incurrir en parcialidades y en los conceptos, obstáculos que puedan desviar la
conciencia de su ruta hacia la verdad.

Desde esta perspectiva epistemológica, se desarrolla lo que se conoce como paradigma de


investigación cualitativa, actualmente muy usado en la investigación social. Con ello surgieron
instrumentos muy útiles para comprender las estructuras latentes de la espiritualidad humana, que
permitieron indagar allí donde la metodología tradicional, de corte positivista, no funciona. La
historia de vida, la entrevista en profundidad, la observación participante y otros métodos y
procedimientos cualitativos se han ganado un lugar en la investigación. Finalmente, el lado débil de
la fenomenología consiste en que desde esta filosofía se establece una jerarquización desmedida
de la subjetividad social humana, que margina el objeto y conduce al subjetivismo, al negar la
objetividad de las relaciones sociales y a cualquier reconocimiento de fenómenos materiales más
allá de la conciencia humana. Esto hace de su propuesta filosófica, una teoría que repite el
subjetivismo tradicional, al afirmar que solo la conciencia tiene una existencia real y que el mundo
material, el ser, la naturaleza, solo existe en la conciencia, en las sensaciones, en las percepciones
y en los conceptos.

2.2.2. Hermenéutica.

Por su parte, la Hermenéutica se conoce como el arte de interpretar textos para fijar su verdadero
sentido. En un principio se utilizó en el estudio de la teología y se aplicó específicamente a la
interpretación de las Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta
abarcar las teorías filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la
interpretación textual. Los teóricos de la hermenéutica del siglo XIX como Friedrich Schleiermacher
y Wilhelm Dilthey, entendían la comprensión como un proceso de reconstrucción psicológica, es
decir, de reconstrucción por parte del lector, de la intención original del autor. En este sentido, el
texto es la expresión de los sentimientos de su autor y los intérpretes deben intentar ponerse en el
lugar del autor para revivir el acto creador. El problema de esta concepción es principalmente su

5
Husserl, E (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. FCE, Mexico.

Página 13 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

exceso de fe en el género humano: presupone que todo el mundo tiene la misma capacidad para
superar las dificultades que entraña todo proceso de comprensión. Se basa en la creencia de que
es posible alcanzar una única interpretación correcta. Sin embargo, una visión algo más escéptica
de la interpretación sostiene que no hay razones fundadas para emitir un juicio y por lo tanto se
corre el riesgo de hundirse en la ciénaga del subjetivismo y el relativismo (el descubrimiento de que
el conocimiento no es absoluto). El filósofo alemán Martin Heidegger y su discípulo Hans-Georg
Gadamer describían este dilema como un círculo hermenéutico, en alusión al modo en que la
comprensión y la interpretación, la parte y el todo, se relacionan de manera circular: para
comprender el todo es necesario comprender las partes y viceversa. Tal es la condición de
posibilidad de toda experiencia y toda investigación humana.

2.2.3. Filosofía del lenguaje

Corresponde a una rama de la filosofía que estudia el lenguaje, considerando nociones como el
significado, la referencia, la verdad, la pragmática del lenguaje, el aprendizaje, la creación del
lenguaje, el entendimiento mismo, la comunicación, la interpretación y traducción desde la
perspectiva lingüística.

Se puede considerar también que la filosofía del lenguaje consiste en una serie de reflexiones y
análisis sobre las relaciones del lenguaje natural con el pensamiento y la realidad 6. La filosofía del
lenguaje se entrelaza con la lingüística en sus dimensiones semántica y pragmática, pero las
concepciones filosóficas sobre el lenguaje se han distinguido de la lingüística en cuanto a su
finalidad y su objetivo, y en cuanto a su metodología. La primera de ella, es decir en cuanto a su
finalidad y objetivo, ya que las teorías, en particular las semánticas, han perseguido la resolución
de problemas filosóficos, tradiciones adscritas a disciplinas como la lógica, la ética o la estética. El
análisis del lenguaje natural y los problemas que presenta, ha sido concebido como un instrumento
metodológico particularmente importante en la actividad filosófica, como un recurso fundamental
para la resolución de rompecabezas conceptuales. Por otra parte, la diferenciación de la filosofía
del lenguaje, de la semántica y pragmática en cuanto a su metodología, distingue el empleo
preferentemente lógico y conceptual y la escasa atención a los datos comparativos. Desde esta
visión, el filósofo siempre ha tendido a considerar la lengua como un sistema formal
particularmente difícil, cuyas deficiencias debían remediarse o suplirse.

Los filósofos del lenguaje no se interesan por el significado individual de una palabra u oración. Lo
que más les interesa es encontrar respuestas a las preguntas: ¿Qué significado tiene una
expresión que quiere decir alguna cosa? ¿por qué las expresiones tienen el significado que tienen?
¿qué expresiones tienen el mismo significado que otras expresiones y por qué? ¿cómo puede
conocerse el significado? y la pregunta más básica: ¿qué se ‘quiere decir’ cuando usamos el
término "significar"?
De la misma forma, los filósofos se interesan por encontrar las relaciones entre el significado y la
verdad. Algunos ejemplos sobre indagaciones orientadas a la verdad, que los filósofos del lenguaje
se preguntan, están: ¿Pueden oraciones sin significado ser verdaderas o falsas? ¿Qué ocurre con
oraciones sobre cosas que no existen? ¿Son las oraciones verdaderas o falsas? o ¿Es el uso de
las oraciones lo que las hace tales?

6
Bustos, Eduardo (2013). Filosofía del lenguaje. Editorial UNED. ISBN 8436268040. Pp. 127

Página 14 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

El conocimiento se entrelaza con el lenguaje. La experiencia y la existencia pueden depender de


cómo el lenguaje es utilizado y es aprendido a través del lenguaje, el cual se utiliza en la vida
diaria, y forma el desarrollo humano desde la infancia continuando hasta la muerte
El mismo tema del aprendizaje del lenguaje conduce a preguntas como: ¿Es posible tener
pensamientos sin tener lenguaje? ¿qué tipos de pensamiento se necesitan para que el lenguaje
ocurra? ¿cuánto influye el lenguaje en el conocimiento del mundo, y como actúa en él? ¿se puede,
de algún modo, razonar sin el uso del lenguaje?.
Por todo ello, la filosofía del lenguaje es importante para el hombre, pero además se considera
destacable porque es inseparable de cómo este mismo piensa y vive. La gente, en general, tiene
un conjunto de conceptos vitales, los cuales están conectados con signos y símbolos que incluyen
todas las palabras (símbolos) como son: el amor, el bien, Dios, masculino, femenino, arte,
gobierno, etc. y de esta forma, incorporando un “significado”, cada quien va formando una visión
del universo y cómo las palabras tienen un significado dentro de él.
Algunos de los filósofos del lenguaje más importantes son: Gottlob Frege, Bertrand Russell, Ludwig
Wittgenstein, Wilhelm Von Humboldt, Charles Williams Morris, Gadamer, John Langshaw
Austin y Mijaíl Bajtín.

2.2.4. Popper y el falsacionismo.

El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad, es una corriente epistemológica


fundada por el filósofo austríaco Karl Popper. Para Popper, constatar una teoría significa intentar
refutarla mediante un contraejemplo, ya que si no es posible refutarla, dicha teoría queda
corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del
falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper y el
falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y la metodología de los programas de
investigación de Imre Lakatos. El problema de la inducción nace del hecho de que nunca se podrá
afirmar algo universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Por muchos
millones de cuervos negros que se vean, nunca se podrá afirmar que "todos los cuervos son
negros". En cambio, si se encuentra un solo cuervo que no sea negro, si se podrá afirmar "No
todos los cuervos son negros". Por esa razón, Popper introduce como criterio de demarcación
científica el falsacionismo.

Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. La tesis


central de Popper es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, que no puedan
ser contrastados o refutados a partir de la experiencia; ésta sigue siendo el método distintivo que
caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos. Para Popper la
racionalidad científica no requiere de puntos de partida incuestionables, pues no los hay. El asunto
es cuestión de método. Aunque la ciencia es inductiva en primera instancia, el aspecto más
importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional y la racionalidad reside
en el proceso por el cual se somete a la crítica y se reemplazan las creencias. Frente al problema
de la inducción, Popper propone una serie de reglas metodológicas que permiten decidir cuándo
se debe rechazar una hipótesis. Propone además un método científico de conjetura por el cual se
deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis
queda refutada y debe entonces rechazarse; en caso contrario, si todo es comprobado, se repite el

Página 15 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a


diversos intentos de refutación, se dice que está corroborada, pero esto no permite afirmar que ha
quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica.

Finalmente, para los falsacionistas, el científico debe proponer audazmente una teoría que luego
deberá ser sometida a rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la ciencia está en
falsear sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que
es. Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falseables, esto significa que deben
ser susceptibles de ser falseadas. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más
generales, claras y precisas posible. Una hipótesis no falseable sería "Mañana tal vez llueva", ya
que en ningún caso se puede falsear. Una hipótesis falseable sería "el planeta Mercurio gira en
una órbita". Una hipótesis más general y por lo tanto más falseable sería "todos los planetas giran
en una órbita". Y una hipótesis más precisa y por lo tanto también más falseable sería "todos los
planetas giran en una órbita elíptica". Los falsacionistas siempre prefieren las hipótesis o teorías
que sean más falseables, es decir más susceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que
no hayan sido ya falseadas. Así la ciencia progresaría a base de ensayo y error.

2.3. Corrientes cientificistas.

2.3.1. Empirismo y Racionalismo

Estas dos corrientes fueron las dos fuerzas filosóficas dominantes dentro del mundo intelectual
desde el siglo XVII hasta finales del siglo XVIII. Cada una de las corrientes representaba una forma
no sólo de pensar, sino una forma de afrontar la vida, ya que fueron dominantes en diferentes
ámbitos geográficos: el racionalismo controló la ciencia y el pensamiento en el continente europeo,
mientras que el empirismo hizo lo propio en las islas británicas, extendiéndose posteriormente a las
colonias inglesas en América. El máximo representante del Racionalismo fue Descartes y el del
Empirismo Hume y ambas corrientes tuvieron entre sus filas a un gran número de pensadores y
científicos como fueron Spinoza, Malebranche, Leibniz o Wolff para el Racionalismo, y Newton,
Locke, Berkeley o Riedle para el Empirismo. A continuación, en el cuadro 1, se darán a conocer las
principales ideas que refieren cada una de ellas:

Cuadro 1. Datos significativos de las corrientes Racionalismo y Empirismo

Característica RACIONALISMO EMPIRISMO


Principio del conocimiento La razón es el principio del La experiencia del mundo exterior,
conocimiento, es decir, que todo procedente de los sentidos, es la única
conocimiento procede en primera posibilidad para un conocimiento que
instancia de la razón. Solo hay pretenda alguna certeza. El
posibilidad de un conocimiento cierto, conocimiento no tiene sentido si no tiene
solamente si se parte de la razón y la contenidos procedentes de los sentidos.
actividad se circunscribe al ámbito de la Si se circunscribiera solo al ámbito de la
razón. La experiencia del mundo razón, lo que únicamente se obtendría
exterior, especialmente la que proviene seria el propio funcionamiento de la
de los sentidos, es una ocasión de error, memoria o de la imaginación.
de equivocación.

Página 16 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

Metodología del El racionalismo utiliza la deducción El empirismo utiliza la inducción como


como metodología de la ciencia. La metodología de la ciencia. La inferencia
conocimiento
deducción consiste en la búsqueda de consiste en la generalización de una
consecuencias necesarias a partir de la serie de experiencias constantes en un
utilización de axiomas y reglas de grupo de objetos determinados, a todos
operación, obteniendo teoremas. La los objetos del mismo tipo. Se basa en el
deducción es intrínsecamente racional. principio de uniformidad natural.
Ideal metodológico El racionalismo utiliza la geometría El empirismo encuentra en la
como ideal metodológico. La geometría experimentación de los fenómenos el
era la ciencia del momento con un ideal metodológico, de manera que el
mayor grado de formalización y que modelo de toda ciencia es conseguir la
operaba exclusivamente con la experimentación de sus contenidos.
deducción.
Leyes científicas El racionalismo considera que las leyes El empirismo mantiene que las leyes
científicas, para ser tales, tienen que ser científicas son generalizaciones a partir
universales y necesarias. de una repetición.
Ontología Los racionalistas tienen una ontología El Empirismo tiene una cosmovisión
realista y racional. Realista porque fenoménica. No se puede acceder a las
consideran que se pueden conocer las cosas tal y como son, sino sólo a sus
cosas tal y como son realmente. manifestaciones externas, a los
Racional porque mantiene que realidad fenómenos. Lo que hace el conocimiento
y razón tienen la misma estructura, es buscar patrones y regularidades.
especialmente la ausencia de
contradicción.
Verdad cognoscitiva y El racionalismo sostiene que existe una El Empirismo no cuestiona la existencia
verdad absoluta, tanto cognoscitiva o no de la verdad, pero si duda de la
ontológica como ontológica, y que además el ser capacidad humana para alcanzarla; el
humano está capacitado para conocer Empirismo es escéptico, a lo sumo que
la verdad. podemos llegar es a un conocimiento
poco probable.
Antropología El Racionalismo ve que la cualidad que El Empirismo considera que lo corporal y
diferencia a los seres humanos del resto lo sensible es fundamental para
de los seres de la realidad es la razón, comprender bien al ser humano. La
que denominan alma. El alma es conciencia interacciona con la
equivalente a la conciencia racional, a la sensibilidad, siendo fundamentales
razón. ambas dimensiones.
Ética La moral racionalista quiere reproducir La ética empirista se guía a través de la
el esquema científico para su emoción. Considera que algo es bueno
elaboración ética. El racionalismo o malo dependiendo de que nos agrade
busca un principio fundamental sobre el socialmente o no, y de que sea útil o no.
que asentar su construcción moral. Las Al agrado y a la utilización social la
leyes morales deducidas tienen valor denominaron “sentido común”
universal y, por tanto, son objetivas.

Fuente: Historia de la Filosofía (2001). Editorial Santillana

2.3.2. Positivismo.

El positivismo, que aparece con Augusto Comte en la primera mitad del siglo XIX, fue la filosofía
encargada de respaldar el enfoque cartesiano, que entre sus ideas destaca el estudio científico de
la sociedad humana, a fin de superar toda forma especulativa; lo que indica que la realidad social
humana debe ser comprendida científicamente.

Esta tradición de pensamiento es un movimiento intelectual heterogéneo, no solo como concepción


filosófica, sino también desde sus perspectivas y creencias políticas; puede ser periodizada en tres
etapas fundamentales: el positivismo inicial del siglo XIX, iniciado por Comte, el empirismo crítico y
el neopositivismo o empirismo lógico. Es importante señalar que desde el enfoque positivista han

Página 17 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

tenido lugar connotadas aportaciones al conocimiento de la sociedad humana y a la ciencia en


general, por lo menos desde el nivel de demandas al conocimiento, planteadas por las
necesidades sociales. Esto le ha permitido tener un papel protagónico en el desarrollo de la
revolución operada en el conocimiento a lo largo del siglo XX. Con el característico llamado a la
exigencia, la precisión, al rigor, al control en la ciencia, establecieron una lucha significativa contra
el enfoque metafísico (entendido como razonamiento especulativo), práctica tradicional que viene
del pensamiento pre moderno, del cual la ciencia debe apartarse según los positivistas. Pero, por
otra parte, en ese afán, sentimientos como el amor, el odio, la vergüenza, la alegría, pasan a ser
estigmatizados por su incapacidad para aportar conocimiento verdadero y deben mantenerse
alejados de la actividad científica, al decir de Alfred Ayer “Los juicios de valor (...) en la medida en
que no son científicos, no son, literalmente hablando, significativos, sino que son simples
expresiones de emoción que no pueden ser verdaderas ni falsas”7. Así, por el sendero del
supuesto rigor científico se llegó a considerar lo valorativo como inservible para la ciencia. Con este
espíritu se configuró la formación de un mito, el mito de la exactitud, cuestionable en todas las
áreas de la actividad científica, no solo por la certidumbre y confianza exagerada que produce en
los distintos actores sociales, sino también por falta de dialéctica y pertinencia que simboliza.

A partir de esta visión filosófica de la ciencia, el positivismo asume la falsa idea de neutralidad
científica, que excluye la presencia de la subjetividad en la investigación y en sus resultados,
calificándola literalmente sin sentido. El siguiente pasaje de Alfred Ayer es ilustrativo de este
empeño; para determinar si una sentencia expresa una hipótesis genuina, adoptó lo que puede
llamarse un principio de verificación modificado: “Porque no exijo por cierto que una hipótesis
empírica deba ser verificable en forma concluyente, sino que haya alguna experiencia posible que
sea pertinente para la determinación de su verdad o falsedad. Si una presunta proposición no
consigue satisfacer este principio, y no es una tautología, entonces sostengo que es metafísica, y
que por ser metafísica no es ni verdadera ni falsa, sino literalmente sin sentido. Se hallará que, de
acuerdo con este criterio, gran parte de lo que habitualmente se considera como filosofía es
metafísica, y en particular que no puede afirmarse en forma significativa que hay un mundo no
empírico de valores, o que los hombres tienen almas inmortales, o que hay un Dios trascendente”8

Es indiscutible que el positivismo ha dejado una huella en el perfeccionamiento de los métodos


empíricos y estadísticos para la búsqueda y procesamiento de la información. Con el objetivo de
superar la metafísica, se sirvió de las matemáticas para perfeccionar los sistemas estadísticos, los
cuales tienen un gran potencial en la identificación de tendencias sociales, estados de opinión o
para el diagnóstico de los procesos económicos y políticos de cualquier nación o grupo social. Esto
se logra muchas veces con resultados muy fiables en relación con sus predicciones. Pero en su
afán por superar la metafísica en los estudios sociales, y establecer demarcaciones que permitan
instituir una distinción entre lo científico y lo no científico, se instauró un reduccionismo que
preferencia lo estadístico y la información empírica, en detrimento de la actividad científico teórica,
afirmando esta perspectiva con la transferencia de los métodos de las ciencias naturales al estudio
de la sociedad, precisamente al escenario en el que habitan la sensibilidad, las emociones, la
afectividad y muchos otros sentimientos contenidos en la vida humana y donde estos métodos
pueden ser ineficientes. Por su parte, el positivismo instituyó una visión del método que olvida
parte del objeto real de la ciencia, al absolutizar la dimensión cuantitativa, ofreciendo

7
Ayer, Alfred Jules. (1967). El positivismo lógico. La Habana: Instituto del libro
8
Ayer, Alfred (1965). Lenguaje, verdad y lógica, Prefacio de la primera edición, Eudeba, Buenos Aires p. 17-18

Página 18 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

conocimientos parcelados, que no tienen en cuenta que los escenarios sociales y naturales se
caracterizan por la multiplicidad de dimensiones, y con ello impide asumir una comprensión de
sistema.

El positivismo significó el sostén teórico al establecimiento de la “separación” entre el sujeto


investigador y los objetos investigados, al considerar que el mundo, a modo de objeto de
investigación, tiene existencia propia, independientemente de quien lo estudia. Esta configuración,
tal como se afirma en párrafos anteriores, ya estaba plasmada en el pensamiento cartesiano y le
da al objeto el papel activo y al sujeto un rol pasivo, una comprensión del sujeto y el objeto como
existencias absolutamente diferenciadas y no componentes del proceso de actividad práctica
social.

2.3.3. Postpositivismo

Esta corriente de pensamiento científico, rechaza la hegemonía empirista-positivista estructurante


de las instituciones modernas científicas que se configuran desde el pensamiento cartesiano, y que
alcanzan su máximo esplendor con Newton y la ilusión del lenguaje matemático como lenguaje del
universo, ya expresada en la obra de Galileo durante los primeros decenios del siglo XVII.

Entre las características que destacan a esta corriente que asume una actitud hermenéutica y que
la diferencian de una postura positivista, se encuentran:

a) La teoría constituye el a priori científico. Toda observación supone un cuerpo teórico que señala
qué es objeto y que no. Esta tesis marcha en conjunto con aquella otra de que mundo y
lenguaje resultan inseparables, siendo el lenguaje siempre metafórico9.

b) La teoría no se confronta directamente con los hechos, sino con otras teorías que compiten
para explicar esos “mismos hechos”. Así, el valor de la teoría, el valor que hace que sea
seleccionada una en lugar de otra, viene dado por criterios como “economía de explicación”,
“coherencia”, “capacidad persuasiva”, “incidencia práctica”, “conveniencia política”, etc., criterios
que se comprenden desde las orientaciones condicionadas por cada contexto sociocultural; no
es lo mismo una sociedad industrial, que una pastoril, que una nómada, que una tribal, etc.,
cada contexto tiene necesidades prácticas que configuran a las demandas y apuestas
cognoscitivas.

c) No hay separación efectiva entre sujeto y objeto epistémicos. Tal separación analítica sólo es
una abstracción, frecuentemente perniciosa, que bloquea la comprensión de las condiciones
sociales de posibilidad de todo saber, así como sus consecuencias ético-políticas.

d) No hay método neutral. Todo método construye el objeto de un determinado modo y decide, a
priori, qué es objeto y que no10. Así, el método condiciona el conocimiento a partir de una
perspectiva. A ello, hay que agregar que siempre existe diversidad de perspectivas y que
proclamar una como privilegiada supone ya una perspectiva.

9
Nietzsche, F. (1988). La verdad y la mentira en sentido extramoral. Revista Venezolana de Filosofía, 24.
10
Heidegger, M. (1985). La pregunta por la cosa. Barcelona: Orbis.

Página 19 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

e) Toda verificación supone una teoría de la verificación, que en última instancia implica supuestos
metafísicos. ¿Qué es lo verificable? ¿Qué se puede verificar y qué no? ¿Por qué? No hay
ciencia sin supuestos11.

f) La ciencia no evoluciona por medio de acumulación de conocimientos. Sólo hay acumulación


dentro de una práctica de “ciencia normal”12, dentro de un “paradigma”, dentro de un
determinado “juego de lenguaje”13. Más bien, la historia de la ciencia está llena de rupturas, de
pasos de un “paradigma” a otro, de un “juego de lenguaje” a otro. Al pasar de un “paradigma” a
otro, se pasa de un “mundo” a otro.

g) La “razón científica” se constituye históricamente. La ciencia no deja de ser una institución


social y como cualquier otra institución, está supeditada a las estructuraciones de los contextos
sociales — económicos, políticos, culturales — y de las leyes de su propio campo14.

h) Los criterios de selección de los discursos científicos, por todo lo señalado, se desplazan de la
dimensión epistemológica a la dimensión ético-política15. No hay conocimiento sin una
dimensión normativa que resalte, omita, destaque, desprecie aristas de lo cognoscible.

i) En concordancia con lo señalado, el concepto de objetividad cesa de ser simple


correspondencia entre enunciado y cosa enunciada, para residir en la intersubjetividad, en un
acuerdo social sobre la definición de lo real.

En conclusión, el conocimiento humano es siempre conjetural. No existen fundamentos firmes y


definitivos sobre los que se puedan fundar los saberes.

11
Nietzsche, F. (1996). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza
12
Kuhn, T (1990). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

13
Wittgenstein, L. (2002). Investigaciones filosóficas (2ª ed.). Barcelona: Instituto de Investigaciones Filosóficas de la
Universidad Nacional Autónoma de México y Crítica.
14
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Madrid, Istmo

15
Rorty, R.(1996). Consecuencias del pragmatismo. Madrid: Tecnos.

Página 20 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

11. Actividades de Aprendizaje

Nombre de la Descripción de la actividad Archivo del Formato anexo


Actividad
Realización de un mapa conceptual y 2.1. DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
su respectiva explicación sobre las MAPA CONCEPTUAL
Mapa
cinco posibilidades de conocimiento,
Conceptual
del libro: Teoría del conocimiento de
Johannes Hessen.
Lectura del artículo “Epistemología y 2.2. DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
Teoría del conocimiento” de Rolando FORO 2
García, que se encuentra en la
Foro No. 2
plataforma, para participar en el foro
respondiendo a la pregunta de
discusión.
Aplicación de una evaluación para 2.3.DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
valorar los saberes adquiridos en el EVALUACION 2
Evaluación 2
estudio de la Unidad 2 del curso
académico.
Espacio estipulado por el docente de 2.4. DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
acuerdo con los resultados y avances CHAT
de los estudiantes, con el fin de
Chat brindar asesoría a los participantes
sobre los temas vistos, las actividades
asignadas en la unidad 2 y despejar
dudas sobre actividades futuras.

12. Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

 BRAUNSTEIN, Néstor, Et. Al. Psicología: Ideología y ciencia. Siglo XXI 2003.
 BUNGE, Mario. Filosofía de la psicología. Nueva Imagen, 2002.
 CANGUILHEM, Georges. Lo normal y lo patológico. Siglo XXI. 2005.
 FODOR, Jerry. La explicación psicológica. Editorial Cátedra. 1991.
 FOUCAULT, Michel. El nacimiento de la clínica. Siglo XXI. 2004.
 GONZÁLEZ REY, Fernando: Problemas epistemológicos de la Psicología, Editorial Academia,
La Habana, 1996.
 GONZÁLEZ, Juan. Perspectivas contemporáneas sobre la cognición, percepción,
categorización, conceptualización, Editor. Siglo XXI. México, 2007.
 HIERRO SÁNCHEZ, P. J., Filosofía de la mente y la ciencia Cognoscitiva, Editorial: Akal, 2005.
 PERRÉS, José. La epistemología del psicoanálisis: Introducción a sus núcleos problemáticos y
encrucijadas, editorial: Revista de psicoanálisis y cultura, Nº 7, 1998.
 PIAGET, Jean. Introducción a la Epistemología Genética. El pensamiento biológico, psicológico
y sociológico. Paidós. 1994.
 SILO, Obras completas. Vol. 1 y 2, Editorial: Humanistas, 1999.
 THAGARD, Paul. La mente, Katz Editores, S.A, 2008.
 VERNEAUX, ROGER. Epistemología General. Herder. 1994.
 V. V. A. A. Compendio de Epistemología, Madrid. Editorial Trotta, 2000.

Página 21 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

ENLACES WEB

 HESSEN, Johannes. Teoría del conocimiento. 2009. Disponible en:


http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/tesis/JOHANNESHE
SSEN[1].pdf

 CANGUILHEM, Georges. ¿Qué es la psicología? 1956. Disponible en:


http://caosmosis.acracia.net/wpcontent/uploads/2010/02/canguilhem
_que_es_la_psicologia.pdf.

 FOUCAULT, Michel. La Psicología de 1850 a 1950. 2008. Disponible en:


http://arielviguera.googlepages.com/Foucault_Lapsicologiade1850a1950.pdf

 GARCIA, Rolando. Epistemología y Teoría del conocimiento. Disponible en:


http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v2n2/v2n2a02.pdf

 SOLAS, Silvia A. y FERRARI, María Luján. Introducción a la filosofía de la psicología.


Disponible en:
http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/Areas/filosofia/Catedras/introduccinalafilosofacarrerad
epsicologa

VIDEOS

 Diana Uribe - Historia de Grecia - Cap. 04 Platón y Aristóteles. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=nqF_GBUm1s8

 Filosofía Aquí y Ahora - Cap. 1, 2, 3 y 4 - Temp 2. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=m7s5MYYthU0

 Introducción al Racionalismo - Filosofía – Educatina. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=QeLnbDSbfi0

 Introducción al Empirismo - Filosofía – Educatina. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=iSVs4Jn4GaM

 Introducción a la lógica. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=0Y5g49moRrE

13. Glosario

Acepción: Se refiere a cada uno de los significados de una palabra o expresión de lengua.

Dialéctica materialista: Corriente del materialismo filosófico propuesta por Friedrich Engels y Karl
Marx, que define la materia como el sustrato de toda realidad, sea concreta o abstracta
(pensamientos); emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo

Página 22 de 23
Diseño de Unidad de Curso Académico

espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica


la dialéctica – basada en las leyes dialécticas propuestas por Georg Wilhelm Friedrich Hegel – para
interpretar el mundo, superando así al materialismo mecanicista.

Especulación: (Del latín speculor, -ari; ‘observar’, ‘investigar’ o ‘escudriñar’) designa varias
prácticas relativas a la inferencia sin bases empíricas inmediatas.

Estereotipo: Es la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre
una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades,
y que buscan justificar o racionalizar una cierta conducta en relación con determinada categoría
social.

Res cogitans: Sustancia pensante, espiritual, el alma o el yo, cuyo atributo esencial es el
pensamiento. “Sustancia cuya esencia entera o naturaleza es la de pensar” y que “para ser no
necesita de lugar alguno ni depende de ninguna cosa material”.

Res extensa: El atributo por el que se conoce la sustancia, el que constituye su naturaleza y
esencia y del que dependen todas las demás; es la extensión en longitud, anchura y profundidad.
El resto de características que se puedan atribuir a los cuerpos (como la figura y el movimiento)
presuponen la extensión.

Solipsismo: Del latín "[ego] solus ipse" (traducible de forma aproximada como "solamente yo
existo") es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es de la
existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede
no ser más que parte de los estados mentales del propio yo.

Urdimbre: En tejido o tela, la urdimbre o «hilo» es el conjunto de hilos longitudinales que se


mantienen en tensión en un marco o telar, para diferenciarlo del hilo insertado sobre la urdimbre y
bajo ella que se llama «trama», «contrahilo» o «relleno».

Validez: La propiedad que tienen los argumentos cuando las premisas implican la conclusión.

Página 23 de 23

También podría gustarte