Está en la página 1de 42

MÉTODOS CUANTITATIVOS Y ESTADÍSTICA.

Unidad 1: Metodología de la investigación cuantitativa.


Texto: Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Cap. 2: La
articulación del campo epistemológico y el metodológico como objetivo central de
un proyecto de investigación (Batthyány y Cabrera).

Diferentes concepciones de ciencia:

Ciencia Conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que


obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la
realidad, se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de
una misma naturaleza y cuyos conocimientos son susceptibles de ser
trasmitidos. (Ander Egg)

Tipos:

Básica Permite comprender como suceden las cosas y formula leyes o


principios.

Aplicada Toma los principios y los aplica a una situación determinada. Utilizan
el conocimiento científico de una o varias ramas de las ciencias para
resolver problemas prácticos.

Tecnologías Permite dar respuesta a problemas específicos.

Conocimientos
CIENCIA BÁSICA Problema
CIENCIA APLICADA

TECNOLOGÍA
(Producto o Servicio)
Clasificación:
Formales Fácticas o empíricas

- Objeto: entes ideales: no estudian - Objeto: entes empíricos: se refieren a


objetos reales, sino formas fenómenos reales.
(abstracciones, relaciones, objetos - Método: observación y experiencia.
ideales creados en la mente del ser - Ciencias naturales (estudian fenómenos
humano). no producidos por el hombre) y sociales
1
- Método deductivo. (estudian las relaciones humanas)
- Lógica y matemática.
Método  Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y
enseñarla.

Método científico  Manera metódica de obtener conocimientos, formular


cuestiones y resolver problemas, basándose en la observación y en teorías
ya existentes, anticipando soluciones a esos problemas y contrastándolos
con la realidad.

Se trata de una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de


antemano, de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un determinado fin,
que puede ser material o conceptual.

Se caracteriza por ser:

o Teórico
o Hipotético
o Empírico
o Inductivo
o Deductivo

Metodología  Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en


una investigación científica o en una exposición doctrinal.

Se apoya en los paradigmas, y su función en la investigación es discutir los


fundamentos epistemológicos del conocimiento. Es decir, reflexiona acerca
de los métodos que son utilizados para generar conocimiento científico y las
implicancias de usar determinados procedimientos.

 El objeto define la metodología.


 La metodología me permite acceder al objeto.
 Ambos se modifican y se influyen mutuamente.

Conocimiento  Modo más o menos organizado de concebir el mundo y


dotarlo de características que resultan en primera instancia de experiencia
personal del sujeto.

2
Tipos de conocimiento:

Cotidiano / Vulgar Científico

Se adquiere sin ningún proceso Exige rigor para encontrar regularidades


planificado y sin la utilización de medios en los fenómenos, para describirlos,
especialmente diseñados. comprenderlos, explicarlos y/o
Características: predecirlos.
 Sensitivo Características:
 Superficial  Critico (Fundamentado)
 Subjetivo  Metódico
 Asistemático  Verificable
 Dogmático  Sistemático
 Inexacto  Unificado
 No acumulado  Ordenado
 Particular  Universal
 Objetivo
 Provisorio

La epistemología constituye un estudio crítico de los principios de las


diversas ciencias, de su valor y objetividad.

- Implica una reflexión sobre su origen lógico, sobre los procedimientos a


través de los cuales se forman las distintas ciencias y alcanzan un
conocimiento científico.
o Esto quiere decir que la epistemología incluye la metodología.
o A su vez, la teoría de la ciencia es parte de la epistemología y
describe la relación cognoscitiva entre el sujeto y los fenómenos,
entre procesos y hechos sociales.

Definición de epistemología:

En términos generales: La epistemología se define como el análisis del


conocimiento científico.

En términos específicos: Esta disciplina analiza los supuestos filosóficos de


las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del
conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en
la investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados.
3
Los epistemólogos de las Ciencias Sociales se han referido a cinco
problemas principales:

1. Los supuestos ontológicos y gnoseológicos de las Ciencias Sociales.

2. El objeto de estudio propio de estas ciencias.

3. La naturaleza de conocimiento que se va a obtener por medio de la


investigación científica.

4. La relación entre las características del objeto investigado y los valores del
investigador.

5. La función final que debe cumplir la investigación científica de acuerdo con


el modelo elegido para la construcción de las Ciencias Sociales.
Se refiere a estas ciencias: - Sociología
- Ciencia política
- Psicología social
- Antropología social

Ciencias Sociales Estudian las relaciones humanas.

Beltrán plantea que las Ciencias Sociales tienen formas de construir


conocimiento que se diferencian de las propias de las ciencias físico-
naturales debido a su objeto.

Se trata de un objeto:

 En el que está incluido el propio estudioso.


 De un objeto, subjetivo, en el sentido de que posee subjetividad y
reflexividad propias, volición y libertad.
o Somos parte del problema que estudiamos.
o Relación de sujeto – sujeto.

En estas ciencias se utiliza un lenguaje muy sencillo y cotidiano, esto


produce que se pierda la especificidad.

Las personas construyen sus propias condiciones sobre el problema.

Los métodos utilizados no son universales.

Se sugiere usar la vigilancia epistemológica: Examen continuo de validez y


condiciones de uso de mis técnicas y conceptos de investigación.

4
Tiene como objetivo identificar los obstáculos epistemológicos y producir
técnicas de ruptura: La ruptura epistemológica consiste en alejar de la
ciencia la influencia de nociones comunes para lograr la objetivación de las
técnicas de investigación.

Para esto es preciso realizar una crítica lógica y lexicológica del lenguaje
común con el objeto de elaborar y reelaborar las nociones científicas.

¿Cómo romper con el empirismo, el teoricismo o el formalismo excesivo de la


ciencia?

Ejerciendo la vigilancia epistemológica, como el modo general de actuación


para la práctica de la investigación y por su riqueza para descubrir
conocimientos nuevos, así como también para desmontar creencias y
discursos.

¿Cómo ponerla en práctica (ruptura epistemológica)? Bourdieu proponen dos


principios generales:

1. Reconocer cuáles son los obstáculos al conocimiento de lo social.

2. Aplicar las técnicas de ruptura, frente a la ingenuidad reproductivista


de los investigadores.

Texto: Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Cap. 9: Los métodos


en las Ciencias Sociales. Abordaje cuantitativo y cualitativo de la investigación
(Batthyány y Cabrera).

Paradigma:

Perspectiva teórica compartida y reconocida por la comunidad de científicos


de una determinada disciplina, fundada sobre adquisiciones que preceden a
la disciplina misma, y que actúa dirigiendo la investigación en términos tanto
de:

a) Identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar.

b) Formulación de hipótesis entre las que situar la explicación del


fenómeno observado.

c) Preparación de las técnicas de investigación empíricas necesarias.

5
“En la ciencia un paradigma es un conjunto de realizaciones científicas
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.

Entre los paradigmas más importantes según Corbetta:


1. Positivismo
2. Neopositivismo
Predominan las ciencias sociales
3. Interpretativismo

Positivismo:

- El paradigma positivista tuvo sus orígenes en el siglo XXI y se consolidó


tras el éxito alcanzado por las ciencias naturales.
- Sostenía que la realidad social debía ser estudiada utilizando los mismos
métodos que las ciencias naturales.
- Se buscaban leyes que permitieran explicar una realidad externa, que
podía ser conocida en forma objetiva y neutra.
- Con el transcurso de los años recibió duras críticas, y en el siglo XX fue
sufriendo una serie de adaptaciones para superar sus limitaciones.

De esta evolución surge el neopositivismo, que mantiene las bases del


positivismo original, pero con importantes modificaciones.

Neopositivismo:

- El paradigma neopositivista se asocia a una mirada del mundo


cuantitativista.
- Su interés central era describir la realidad social a través del análisis de
variables, utilizando técnicas matemáticas y estadísticas, y en el cual el
investigador social debe permanecer distanciado de su objeto de estudio.

Interpretativismo:

- Presenta una diferencia sustancial con relación a las dos propuestas


anteriores:
o En este caso la realidad social no debe ser explicada, sino
comprendida, y para ello tiene un rol central el investigador.
- El paradigma interpretativista se asocia con el enfoque cualitativista.

- Se propone comprender e interpretar la realidad social en sus


diferentes formas y aspectos.
6
- Para ello se basa en técnicas que no implican el análisis por variables,
sino por casos y no aparece el uso de la estadística.

- -Ontología: qué y cómo es la realidad que se estudia.


- Epistemología: qué conocimiento científico se puede construir y cuál es la relación del
científico con el objeto que estudia.
- Metodología: cómo se construye ese conocimiento.

Positivismo Neopositivismo Interpretativismo

Ontología Realismo ingenuo: la Realismo crítico: la Constructivismo: el


realidad social es real y realidad social es mundo conocible es el
conocible (como si se «real» pero conocible de los significados
tratara de una cosa). sólo de un modo atribuidos por los
imperfecto y individuos. Relativismo
probabilístico. (realidad múltiple):
estas realidades
construidas varían en
la forma y en el
contenido entre
individuos, grupos,
culturas.

Epistemología Dualismo/objetividad Dualismo/objetividad Ausencia de dualismo/


modificados objetividad

Resultados ciertos Resultados El investigador y el


probablemente ciertos objeto de investigación
están relacionados
entre sí

Ciencia experimental Ciencia experimental Ciencia interpretativa


en busca de leyes en busca de leyes. en busca de significado

Multiplicidad de teorías
para el mismo hecho

Objetivo: explicación Objetivo: explicación Objetivo: comprensión

Generalizaciones: Generalizaciones: Generalizaciones:


leyes «naturales» leyes provisionales, enunciados de
inmutables susceptibles de posibilidad; tipos
revisión ideales

7
Metodología Experimental- Experimental- Interacción empática
manipuladora manipuladora entre investigador y
modificada objeto de investigación

Observación Observación Interpretación

Separación observador Separación observador Interacción observador


– observado – observado – observado

Predomina el método Predomina el método Inducción (el


inductivo deductivo conocimiento procede
(comprobación de de la realidad
hipótesis) estudiada)

Técnicas cuantitativas Técnicas cuantitativas, Técnicas cualitativas


sin descartar las
cualitativas

Análisis «por Análisis «por Análisis «por casos»


variables» variables»

Características de la investigación cuantitativa:

Contexto experimental:

 En la investigación se recogen los datos en contextos que no pueden ser


entendidos como naturales.

El rol del investigador:

 Quien investiga debe mantenerse distanciado de su objeto de estudio


para influir lo menos posible en los datos que va a recoger.
 La observación tiene que ser neutral.

Fuentes de información:

 Pueden utilizarse tanto fuentes primarias como secundarias.


 La técnica más utilizada en este tipo de investigaciones es la encuesta.

8
Análisis deductivo:

 En esta investigación la teoría precede a la observación, es previa a las


hipótesis y tiene un lugar central, tanto para la definición de los objetivos
como para la selección de la estrategia metodológica a utilizar.

Participantes:

 Los participantes no resultan pertinentes en su individualidad, sino a nivel


agregado, como representativos de una población o universo.

Diseño estructurado:

 Tiene un diseño estructurado, secuenciado, cerrado y que precede a la


investigación.
 Consta de pasos que deben ser llevados a la práctica en el orden
propuesto y no serán modificados a lo largo del desarrollo de la
investigación.

Perspectiva explicativa:

 El interés central radica en la descripción y la explicación de los


fenómenos sociales desde una mirada objetiva y estadística.
 Importa la representatividad de los datos y la posibilidad de generalizar a
la población de referencia.
 No interesa comprender al sujeto, sino explicar relaciones entre variables.

Características de la investigación cualitativa:

Contexto natural:

 Los investigadores recogen datos de campo en el lugar donde los


participantes experimentan el fenómeno o problema de estudio.
 No trasladan a los sujetos a un ambiente controlado y no suelen enviar
instrumentos de recogida para que los individuos los completen.
 Esta información, recogida al hablar directamente con las personas u
observar sus comportamientos, cara a cara, es una característica central
de lo cualitativo.

9
El investigador como instrumento clave:

 Los investigadores recopilan datos por sí mismos al examinar


documentos, observar el comportamiento o entrevistar participantes.
 Pueden usar un protocolo como instrumento de recogida, pero los
investigadores son quienes relevan la información.
 No usan ni confían en instrumentos o cuestionarios que han desarrollado
otros investigadores.

Fuentes múltiples:

 Los investigadores recogen múltiples tipos de datos, como entrevistas,


observaciones y documentos.
 Luego evalúan toda la información, le dan sentido y organizan en
categorías o temas.

Análisis inductivo:

 Los investigadores construyen patrones, categorías y temas, de abajo


hacia arriba, organizando sus datos hasta llegar cada vez a unidades de
información más abstractas.
 Este proceso inductivo involucra una ida y vuelta entre temas y datos
hasta lograr un conjunto comprehensivo de temas.

Significaciones de los participantes:

 El investigador se focaliza en aprender el significado que los participantes


otorgan al problema o fenómeno en cuestión.

Diseño emergente:

 El proceso de investigación es emergente.


 Esto significa que el plan inicial de investigación no puede ser prescrito
rígidamente y que las fases del proceso pueden cambiar.

Perspectiva interpretativa:

 En la investigación es central la interpretación del investigador acerca de


lo que se ve, oye y comprende.
 Esta interpretación no es ajena a su contexto, historia y concepciones
propias.
 Los participantes también interpretan los fenómenos en los que estaban
involucrados y los lectores del informe tendrán sus interpretaciones.
10
Según Morgan existen 3 estrategias para integrar los abordajes cuantitativos
y cualitativos:

1. Complementación: Se utilizan los dos métodos, permite conocer el


fenómeno de dos formas diferentes.

Método A Método B

2. Combinación: Se integran secuencialmente ambos métodos, con el


objetivo de que las fortalezas de uno compensen las debilidades del otro.

Método A Método B

3. Triangulación: Se intenta la convergencia de resultados integrando ambos


métodos.

Método A Método B

Texto: Metodología de la investigación. Cap. 4: Definición del tipo de investigación


a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa
(Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio).

¿Qué alcance puede tener la investigación cuantitativa?

No se deben considerar los alcances como tipos de investigación, ya que


constituyen un continuo de causalidad que puede tener un estudio.

Exploratorio Correlacional

Descriptivo Explicativo
11
Alcances de la investigación:

Exploratorios:

- Investigan problemas poco


estudiados.
- Indagan desde una perspectiva
innovadora.
- Ayudan a identificar conceptos
promisorios.
Alcances: - Preparan el terreno para
nuevos estudios.
- Resultan de la revisión
de la literatura y de la
Investigación perspectiva del estudio. Descriptivos:
Cuantitativa - Dependen de los Son:
- Consideran al fenómeno
objetivos del
estudiado y sus componentes.
investigador para
- Miden conceptos.
combinar los elementos
- Definen variables.
en el estudio.

Correlacionales:

- Asocian conceptos o variables.


- Permiten predicciones.
- Cuantifican relaciones entre
conceptos o variables.

Explicativos:

- Determinan las causas de los


fenómenos.
- Generan un sentido de
entendimiento.
- Son sumamente estructurados.

12
 Estudios de alcance exploratorio:

Se emplean cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco


estudiado, del cual se tiene muchas dudas o no se ha abordado antes.

Los estudios exploratorios son como realizar un vieja a un sitio desconocido,


del cual no hemos visto ningún documental ni leído ningún libro, sino que
simplemente alguien nos hizo un breve comentario.

Sirven para:

 Familiarizarnos con femémonos relativamente desconocidos.


 Obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una
investigación más completa respecto de un contexto particular.
 Indagar nuevos problemas.
 Identificar conceptos o variables promisorias.
 Establecer prioridades para investigaciones futuras.
 Sugerir afirmaciones o postulados.

 Estudios de alcance descriptivo:

Buscan especificar propiedades, características y los perfiles de personas,


grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a análisis.

Únicamente pretenden medir o recoger información de manera


independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren, eses, su objetivo no es indicar como se relacionan estas.

Son útiles para:

 Mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno,


suceso, comunidad, contexto o situación.

En estos estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos


visualizar, que se media (que conceptos, variables, componentes, etc.) y
sobre que o quienes se recolectaran los datos (personas, grupos,
comunidades, objetos, animales, hechos).

13
 Estudios de alcance correlacional:

Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de


asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variable en
una muestra o contexto particular.

- A veces solo se analiza la relación entre dos variables, pero con


frecuencia se ubican en el estudio entre tres, cuatro o más variables.

Para evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, en los


estudios correlaciónales primero se mida cada una de estas, y después se
cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones, tales correlaciones se
sustentan en hipótesis sometidas a prueba.

La correlación puede ser positiva o negativa:

o Si es positiva, significa que alumnos con valores altos en una variable


tenderán también a mostrar valores elevados en la otra y viceversa. Si
no hay correlación entre las variables, indica que fluctúan sin seguir un
patrón sistémico común.

Si dos variables están correlacionadas y se conoce la magnitud de las


asociaciones, se tiene base para predecir, con mayor o menor exactitud, el
valor aproximado que tendrá un grupo de personas en un variable, al saber
que valor tienen en la otra.

La investigación correlacional tiene en alguna medidas, un valor explicativo,


aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se
relacionan aporta cierta información explicativa.

Los estudios correlaciónales se realizan cuando no se pueden manipular las


variables por varias razones, entre ellas:

1. Cuando es imposible manipular físicamente las variables, por ejemplo: la


correlación entre la inteligencia y el desempeño escolar.

2. Cuando los sucesos ya han ocurrido

3. Cuando no es ético aplicar determinadas pruebas para comprobar la


correlación, por ejemplo: la relación entre el consumo de heroína y la
cantidad de infartos.

14
 Estudios de alcance explicativo:

Su interés se centra en explicar porque ocurre un fenómeno y en qué


condiciones se manifiesta o porque se relacionan dos o más variables.

Los investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con
los demos alcances, y de hecho, implican los propósitos de estos
(exploración, descripción y correlación o asociación). Además de que
proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen
referencia.

Los principales factores que influyen para que una investigación se inicie
como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa:

o El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la


revisión de la bibliografía.
o La perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio.

Texto: Metodología de la investigación (Hernández Sampieri, Fernández Collado y


Baptista Lucio).

La investigación científica es como cualquier tipo de investigación, sólo que


más rigurosa y cuidadosamente realizada.

Investigación científica Es un tipo de investigación sistemática,


controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las
presumidas relaciones entre fenómenos naturales (Kerlinger).

 Sistemática y controlada: Implica que hay una disciplina constante para


hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la
casualidad.
 Empírica: Significa que se basa en fenómenos observables de la realidad.
 Crítica: Quiere decir que se juzga constantemente de manera objetiva y se
eliminan las preferencias personales y los juicios de valor.

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales:

a) Producir conocimiento y teorías


Gracias a estas investigaciones la humanidad
(investigación básica). ha evolucionado. La investigación es la
b) Resolver problemas prácticos herramienta para conocer lo que nos rodea y su
(investigación aplicada). carácter es universal.
15
La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico,
cambiante y continuo.

Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan
unas de otras:

- Al llevar a cabo una investigación, no podemos omitir etapas ni alterar


su orden.
- La principal característica de la investigación científica es que debemos
seguir ordenada y rigurosamente el proceso.

Con la aplicación del proceso de investigación científica se generan nuevos


conocimientos, los cuales a su vez producen nuevas ideas e interrogantes
para investigar Así como avanzan las ciencias y la tecnología.

Etapas del proceso de investigación:

1) Conseguir la idea a investigar.

2) Plantear el problema de investigación:


- Establecer objetivos de investigación.
- Desarrollar las preguntas de investigación.
- Justificar la investigación y su viabilidad.
3) Elaborar el marco teórico.
- Revisión de la literatura.
- Detección de la literatura.
- Obtención de literatura.
- Consulta de la literatura.
- Extracción y recopilación de la información de interés.
- Construcción el marco teórico.

4) Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva,


correlacional o explicativa y hasta que nivel llegara.

5) Establecer hipótesis.

- Detectar las variables.


- Definir conceptualmente las variables.
- Definir operacionalmente las variables.

16
6) Seleccionar el diseño apropiado:

- Diseño experimental, pre experimental o cuasi experimental.


- Diseño no experimental.

7) Selección de la muestra:

- Determinar el universo.
- Extraer la muestra.

8) Recolección de datos:

- Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo.


- Calcular la validez y confiabilidad del instrumento de medición.
- Codificar los datos.
- Crear un archivo que contenga los datos.

9) Analizar los datos:

- Seleccionar las pruebas estipticas.


- Elaborar el problema de análisis.
- Realizar los análisis.

10) Presentar los resultados:

- Elaborar el reporte de investigación.


- Presentar el reporte de investigación.

Paso 1 Paso 10

(Nuevas ideas) (Nuevos conocimientos)

Texto: Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Cap. 2: La


articulación del campo epistemológico y el metodológico como objetivo central de
un proyecto de investigación (Batthyány y Cabrera).

El proceso de investigación:

- La investigación social es un proceso de generación de conocimiento, una


actividad que nos permite obtener conocimientos científicos.

17
Se inicia con:

o Las primeras preguntas que nos hacemos.


o La búsqueda bibliográfica.
o El análisis de los marcos teóricos y los conceptos.

Hasta llegar a la formulación del problema de investigación y el diseño


necesario para indagar ese problema.

Son etapas (o momentos, según el diseño) de ruptura y estructuración.

Etapas o momentos de toda investigación empírica:

La investigación empírica implica ciertas etapas o momentos que cumplen


funciones diferentes. Estos son los de la ruptura, la estructuración y la
comprobación.

 Ruptura:

Romper con prejuicios y la ilusión del saber inmediato. Pasar del problema
social al problema propio de la disciplina.

 Elección del tema y conformación de bibliografía.


 Formulación del problema de interés que sea susceptible de estudio
científico.

 Estructuración:

Construcción de un marco teórico de referencia, conceptualización del


problema basado en ese marco teórico, y elaboración de herramientas
conceptuales (hipótesis, preguntas guía, etcétera) y operativas.

 Construcción del marco conceptual (marco teórico, hipótesis y


preguntas conceptuales o sustantivas).
 Construcción del marco operativo (formulación de las hipótesis de
trabajo, operacionalización de conceptos en variables e indicadores).
 Elección de la estrategia metodológica: técnicas de recolección y
análisis de datos.

18
 Comprobación:

Aplicación de las herramientas operativas para contrastar hipótesis y


responder las preguntas de investigación.

 Relevamiento de la información.
 Análisis.
 Presentación de resultados y conclusiones.

Proyecto de investigación:

La investigación social implica la formulación de un proyecto en el cual se


explicitan todos los elementos involucrados en el proceso de investigación,
desde la formulación del problema a investigar hasta los caminos que
recorrerá para estudiar ese problema empíricamente (diseño).

Texto: Metodología de la investigación. Cap. 1: La idea: nace un proyecto de


investigación (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio).

¿Cómo se originan las investigaciones? Se originan en ideas.

 En las ideas que se constituyen en el primer acercamiento a la realidad


que habrá de investigarse.

¿Cómo se originan las ideas de investigación?

 Vaguedad de las ideas iniciales:

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse


cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más
precisos y estructurados.

Cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse


con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.

 Necesidad de conocer los antecedentes:

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios,


investigación y trabajos anteriores. Conocer los antecedes ayuda a:

- No investigar, de la misma manera, alguna cuestión que ya ha sido


estudiada muy afondo.
- Estructurar más formalmente la idea de investigación.
19
- Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea
de investigación (psicológica, sociológica, antropológica,
comunicológica).

Texto: Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Cap. 3: El tema y el


problema de investigación (Batthyány y Cabrera).

El problema de investigación:

Problema de investigación Es el conjunto de preguntas que deseamos


responder a través del proceso de investigación. Es una problematización de
algún aspecto del tema de investigación.

No siempre se expresa como pregunta, muchos se explicitan en los objetivos


de la investigación (dar respuesta a esas preguntas) o en hipótesis
(respuestas tentativas a las preguntas).

Estas preguntas deben contestarse utilizando una estrategia concreta de


investigación. Esto implica:

o Traducir los conceptos teóricos y sus relaciones (marco conceptual) en


conceptos operativos que permitan buscar la evidencia empírica (marco
operativo).

o Delimitar un espacio y un tiempo para el cual se realiza la búsqueda de


evidencia empírica. Esta delimitación tiene por objetivo:
 Identificar dónde se buscarán las evidencias empíricas de la
investigación.
 Contextualizar socio históricamente las conclusiones que se logren
con la misma.
o Disponer de información e instrumentos de investigación (sea
construyendo los datos en forma directa, relevando la información o
utilizando información que ha sido relevada por otros).

El primer proceso para iniciar una investigación social es traducir en un


problema de investigación:

- Las preguntas y preocupaciones que se tienen acerca de la


realidad, y sobre las cuales se pretende realizar una indagatoria
científica.

20
Comienza por identificar un tema, delimitarlo sobre preguntas iniciales y
finalmente formular el problema de investigación.

El problema de investigación refleja un vacío de conocimiento científico, y


este es el que justifica que se emprenda un proceso de investigación.

Este vacío de conocimiento puede estar referido:

o A un área de interés práctico.


o A un área de interés teórico.
o A los dos ámbitos simultáneamente (teórico y práctico).

Este vacío es lo que justifica que se emprenda un proceso de investigación


científica, ya que será un aporte al conocimiento en el plano práctico o
teórico.

Tema de investigación: Es el marco general en el cual se ubica el interés


científico asociado a las preguntas y preocupaciones planteadas.

Para definir un tema de investigación es necesario un proceso de ruptura con


el conocimiento no científico.

 Identificar qué aspectos de la realidad son pasibles de estudio desde


un punto de vista científico y en particular desde qué disciplinas.

El proceso de construcción del tema y el problema de investigación está


anclado a tres pilares:

1. Experiencia en el tema a investigar (investigaciones anteriores propias).

2. Lectura de teorías e investigaciones anteriores; intercambio con personas


especializadas; otras lecturas que ubiquen al tema socio históricamente
(libro, prensa, otros documentos, etc.).

3. Reflexión teórica en base a la experiencia, la lectura y el intercambio.

Estos tres elementos se combinarán de acuerdo a:

 La trayectoria del investigador y sus características personales.


 En función de la problemática que se vaya a estudiar.

En algunos casos se tendrá una mayor acumulación previa.

21
En otros es posible que los temas requieran más reflexión teórica.

En otros una mayor imaginación para poder convertir el tema en un problema


que sea factible estudiar.

Pregunta iniciales
(secuencias de preguntas Formulación del problema de
Productos TEMA
que no permiten llegar a la investigación ajo un enfoque
formulación del problema). teórico.

Construcción del objeto de


Procesos Ruptura
investigación.

Experiencia
Insumos Lectura
Intercambio
Reflexión teórica

Pasos para iniciar una investigación:

1. Identificar el tema de investigación  Marco general en el cual se ubica el


interés científico asociado a las preguntas y preocupaciones planteadas, ya
sean personales, profesionales o de terceros.

2. Delimitar el campo disciplinar  Delimitado conceptualmente y abordado


desde alguna disciplina científica (es difícil encontrar un problema que pueda
abordarse desde una sola disciplina)

3. Delimitar el enfoque  La mirada teórica se plasmará en el problema de


investigación y en la estrategia a seguir para resolverlo.

4. Plantear un problema de investigación  Es el conjunto de preguntas que


deseamos responder a través del proceso de investigación. Tiene que
expresar una relación entre variables (excepto método descriptivo). No
puede ser ambiguo, el enunciado debe ser redactado con precisión y
claridad. Debe ser susceptible de ser comprobado empíricamente, es decir,
medible.

22
Texto: Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Cap. 4: El marco
teórico en la investigación social (Batthyány y Cabrera).

Elaboración de marco teórico:

Toda investigación científica se inicia con la teoría.

La teoría permite procesar la ruptura epistemológica y estructurar el


problema de investigación, de allí en más estará presente en todas las
etapas del trabajo.

Teoría: Conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas del cual se


derivan implicaciones que se usan para explicar algunos fenómenos.

La teoría incluye:

De modo que la
o Supuestos paradigmáticos.
teoría está en todo o Teorías generales de la sociedad y el cambio histórico.
el proceso de la o Teorías sustantivas vinculadas a la temática que se investiga.
investigación. o Teorías referidas a la observación, medición y construcción de
evidencia empírica.

Teoría no es sinónimo de marco teórico.

Marco teórico: Este es una elaboración propia que toma como insumos la
teoría y la lectura de otro tipo de documentos, así como la propia reflexión.

Elaborar el marco teórico implica:

 Analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y


los antecedentes en general, que se consideren válidos para el correcto
encuadre del estudio.

El marco teórico, cumple varias funciones en el proceso de investigación:

 Conduce a la formulación de hipótesis que serán contrastadas


empíricamente.
 Proporciona los principales conceptos que luego serán operacionalizados,
de modo que cada uno de ellos cuente con un referente empírico.
 Orienta sobre cómo se realizará la investigación, es decir, sobre la
estrategia de la investigación.

23
 Provee de un marco interpretativo a los resultados de la investigación

Teoría

Marco teórico:

Funciones (4)

La elaboración de un marco teórico requiere dos etapas:

o Revisión bibliografía.
o Adopción de teorías de referencia.

Siguiendo a Hernández Sampieri, los criterios más comunes para evaluar


una teoría, particularmente desde el enfoque cuantitativo son:

 La capacidad de descripción, explicación y predicción de los fenómenos a


los que refiere.
 La consistencia lógica: Las proposiciones que la integran deben estar
relacionadas, no deben ser contradictorias.
 La perspectiva: Refiere a la capacidad de abarcar fenómenos a explicar y
las posibilidades de aplicación. Cuanto más fenómenos explique y mayor
aplicabilidad, mayor perspectiva tiene la teoría.
 La fructificación (heurística): Denota la capacidad de la teoría de generar
nuevas interrogantes y por lo tanto de avanzar en el conocimiento
científico.
 La parsimonia: Refiere al equilibrio entre la capacidad explicativa y la
simplicidad. Maximizando la primera, y procurando la simplicidad a través
de un número reducido de proposiciones.

Para la construcción del marco teórico podemos tomar el siguiente camino


que propone Sautu:

- Transformar los contenidos sustantivos de cada texto en oraciones en las


cuales se postulan.
- Identificar las poblaciones y subpoblaciones acerca de las cuales se hace
referencia, así como su ubicación espacio - temporal.
- Desarrollar un esquema unificador argumentativo.

24
- Ubicar en el esquema los conceptos y señalar el papel que juegan en el
argumento.
- Completar con nueva bibliografía los conceptos y proposiciones que no
pudieron ser vinculados entre sí en el esquema argumentativo.
- Acondicionar el esquema todas las veces que sea necesario.

Diseño metodológico y recolección de la información, análisis y comunicación


científica:

El diseño metodológico dependerá del marco teórico, según la teoría y el


objeto a analizar será el camino a recorrer para afirmar o refutar la hipótesis

Hay dos tipos de enfoque:

Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Usa la recolección de datos para Utiliza la recolección de datos sin


probar hipótesis, con base en la medición numérica, para descubrir o
medición numérica y el análisis afinar preguntas de investigación en el
estadístico, para establecer patrones proceso de interpretación
de comportamiento y probar teorías.

Características: Características:

- Mide fenómenos - No buscan la replica


- Utiliza estadísticas - Se conducen básicamente en
- Emplea experimentos ambientes naturales
- Análisis de causa y efecto - Los significados se extraen de los
- Valor numérico datos
- No se fundamenta en la estadística
- Hay subjetividad
Procesos: Procesos:

- Secuencial - Inductivo
- Deductivo - Recurrente
- Probatorio - Análisis de la realidad subjetiva
- Analizan la realidad objetiva
Bondades: Bondades:

- Generalización de resultados - Profundidad de ideas


- Control sobre fenómenos - Amplitud
- Precisión - Riqueza interpretativa

25
- Replica - Contextualizar el fenómeno
- Predicción

Texto: Introducción a los Test Psicológicos. Cap. 1: Fundamentos de la medición


Psicológica (Tornimbeni, Perez, Olaz, y Fernandez).

Estrategia metodológica cuantitativa:

Realidades del método cuantitativo:

1. Realidad Objetiva: Que podemos conocer a través del método


científico.
2. Realidad Subjetiva: Creencias, valores, opiniones de las personas.

Para definir Test psicológicos es necesario partir de un concepto de


medición.

Todos los campos disciplinares que pretende ser ciencias operan con datos,
lo cual implica el uso de la medición.

Las ciencias del comportamiento, como en las otras ciencias fácticas, la


meta primordial es la descripción, explicación y predicción de los fenómenos
empíricos.

Para lograr este fin, las ciencias deben recolectar y comparar datos que
permitan corroborar las teorías, siendo la medición un componente
fundamental de este proceso.

Psicometría: Área de la psicología que se ocupa de los procedimientos de


medición del comportamiento humano, incluyendo a los denominados
psicológicos.

Actitudes  Algunos científicos han tomado actitud crítica frente al paradigma de


que no las ciencias naturales.
ayudan al
 En la actualidad:
desarrollo
de la Actitud más modesta por parte de aquellas que se inclinan por
disciplina métodos más precisos y objetivos.
psicológica  Total negación de su utilidad en las ciencias sociales.

26
Medición:

 Es asignar número a las propiedades de los fenómenos en estudio según


ciertas reglas específicas (Stevens).

 Un procedimiento para la asignación de números apropiadas específicas


de unidades experimentales de modo que las características preserven las
relaciones especificadas en el dominio comportamental (Lord y Novick).

“La reglas” de Stevens y “Preservar las relaciones” de Lord y Novick:

Suponen que para representar la propiedad desde existir isomorfismo,


igualdad de forma, entre las características del sistema numérico y entre las
cantidades de la propiedad medida.

 Atributo que se quiere medir, el establecimiento de la unidad de medida a


emplear, la operación de comparar el primero con la segunda y la asignación
de valores numéricos como resultado de esa comparación siguiendo reglas
convencionales (Herrera Rojas)

Según Bunge:

Cuantificar una propiedad de un Medir


sistema

Proyectar el conjunto de grados de Determinar efectivamente algunos de


dicha propiedad sobre un conjunto de estos valores numéricos mediante
números de modo tal que la ordenación alguna escala de medición.
y espaciación de los números refleje el
La medición exige un cero absluto y
orden y espaciación de los grados de la
unidades de medidas que pertenezcan
propiedad.
a un sistema de unidades coherente
(teóricamente fundado).

En psicología nadie se propone a medir a un niño, sino a algunos de sus


atributos por ejemplo, su inteligencia, estabilidad emocional o autoestima.

Las mediciones en psicologías son casi siempre indirectas.

27
- Suponen la elección de los indicadores operacionales el fenómeno a
medir ya que la mayoría de las variables psicológicas no son
observacionales.

Supuesto de la medición:

a) Se miden propiedades de los objetos de medición y no los objetos como


tal.
b) El
c) Las propiedades
resultado de la de los objetos
medición es unexisten independiente
valor observado de lade que sean
magnitud deolano
medidas. que no coincide con su valor real y, en consecuencia, se mide con
propiedad
un margen de error.

En psicología hay 2 clases de cuantificación:

o Tacita
o Explicitica

No todas las variables son perfectamente isomórficas con los números:

- Por consiguiente las variables psicológicas se pueden medir con menor o


mayor precisión según la exactitud con que las relaciona entre sus
propiedades, se corresponda con las propiedades lógicas de los números
(Cortada de Kohan).

Escalas de medición según Stevens:

Son una sucesión de medidas que permiten organizar los datos en orden
jerárquico. Pueden ser clasificadas de acuerdo a una degradación de las
características de las variables.

1. Nominal:

En este nivel hay 2 o más categorías del ítem o la variable. Las categorías no
tienen orden ni jerarquía. Lo que se mide (objeto, persona, etc.) se coloca en
una u otra categoría, lo cual indica tan solo diferencias respecto de una o
más características.

Ninguna de las categorías implica mayor jerarquía que la otra.

28
Las categorías únicamente reflejas diferencias en las variable, no hay orden
de mayor a menor. Los números utilizaos en este nivel de medición tiene un
función puramente de clasificación y no se pueden manipular de manera
aritmética.

2. Ordinal:

En este nivel hay varias categorías, pero además mantienen un orden de


mayor a menor. Las etiquetas o los símbolos de las categorías si indican
jerarquía.

3. Intervalar:

Además del orden o la jerarquía entre categorías, se establecen en intervalos


iguales en la medición. Las distancia entre categorías son las mismas a lo
largo de toda la escala por lo que hay un intervalo constante, una unidad de
medida.

4. Proporcional:

En este nivel además de tenerse todas las características de nivel de


intervalos (unidad de medida común, intervalos iguales entre las categorías y
aplicación de operaciones aritméticas básicas y sus derivaciones), el cero es
real y absoluto (no es arbitrario).

Cero absoluto implica que hay un puno en la escala donde está ausente o no
existe la propiedad medida.

- En psicología generalmente utilizan el nivel ordinal o intervalar.

El trabajo de la psicometría es lograr la exactitud de medición como en las


ciencias naturales.

Los test psicológicos se construyen para medir atributos que son constructos
teóricos o variables psicológicas.

o Estos atributos son constructos teóricos que no pueden medirse


directamente.
o Para medirlos es necesario seleccionar indicadores operacionales del
atributo a medir.

- NO hay buenos o malos resultados, se mide la normalidad o anormalidad


que hace referencia a si es frecuente o no.

29
- Todos los test vienen de una teoría de acuerdo a lo que voy a aplicar.

Test Psicológicos:

 Instrumento de evaluación cuantitativa de los atributos psicológico de un


individuo (Anastasi y Urbina).

 Procedimiento evaluativo por medio del cual una muestra de


comportamiento de un dominio especificado es obtenida y posteriormente
evaluada empleando un proceso estandarizado (Según la APA).

El termino evaluación:

- Abarca más que el concepto de test.


- Se refiere al proceso que permite integrar toda la información obtenida por
medio de pruebas con la información proveniente de las otras fuentes.
Ejemplo: datos de las historia psicológica.

Dificultades en la construcción de los test según Martínez Arias:

 Un mismo constructo teórico (concepto) puede ser definido


operativamente de distintas formas, esto va a implicar que diferentes
procedimientos de medidas pueden llevar a distintas conclusiones en la
caracterización del atributo en un sujeto.
 Es difícil determinar las características de una muestra de elementos
en una prueba para que sea representativa en cuanto a número de
ítems y variedad de contenidos del universo que la prueba intenta
medir.
 Siempre existen errores en las medidas, como consecuencia de lo
expresado en los puntos anteriores.
 Las escalas de medición usadas en psicología carecen de cero
absoluto y de unidades de medidas constantes.
 En psicología, los constructos no pueden definirse operacionalmente
de manera aislada, debe relacionarse o integrarse en una teoría.

Ventajas de nivel preciso alcanzado por la ciencia psicológica:

o La objetividad, que implica que una afirmación fáctica hecha por un


científico deber ser posible de verificar por otros científicos en forma
independiente.

30
Así el nivel de rendimiento de un niño no puede quedar sujeto a la
apreciación subjetiva de quien lo evalúa.

o La posibilidad de medición del as variable permite el desarrollo de las


investigaciones.

Algunas veces el principal problema de algunas variables es su


imposibilidad de ser medidas.

o Los índices numéricos utilizados en la medición permiten comunicar los


resultados con mayor precisión, lo que posibilita traducir los conceptos en
un lenguaje técnico.

Así las pruebas de inteligencia nos proporcionan diferenciaciones más


sutiles que la clasificación intuitiva que un maestro podría hacer se sus
alumnos, incluyéndolo en categorías grosera como “brillante”, “promedio”
o “bajo promedio”.

o El desarrollo de madias requiere una gran cantidad de trabajo, pero son


más económicas que las evaluaciones subjetivas unas vez que han sido
elaboradas.

Los avances en las ciencias en general y en la psicología se relacionan con


las rupturas en los métodos de medición, así en psicología hay estrecha
relación entre las técnicas para medir ciertos atributos y las investigación de
estos aspectos (Nunnally)
Los instrumentos de medición
fueron aplicados casi sin ningún
control, se administraron e Publicación de las normas
interpretaron sin una clara técnicas para las pruebas
demostración de su utilidad para psicológicas y las de
los fines propuestos, ni de sus rendimiento escolar y sus
límites o alcances. manuales”. Revisión

1966 1999
Década del 50

1963 1985
Elaboración de un Revisión
documento que
estableciera las normas
técnicas, aquellos
requisitos básicos que
debe reunir una prueba 31
para ser utilizada en
forma responsable.
Tantos usurarios como constructores de test, deben conocer estas normas y
ajustarse a ellas en la administración, interpretación y construcción de
pruebas.

Texto: Introducción a los Test Psicológicos. Cap. 2: Evolución Histórica de los Test
(Tornimbeni, Perez, Olaz, y Fernandez).

Evolución histórica de los test:

El empleo de los test mentales se inició en Europa a finales del siglo XIX.

Los test mentales se desarrollaron dentro del contexto intelectual y social de


la formulación por parte de Darwin de la teoría de la evolución, las fases
tardías de la revolución industrial y una creciente democratización de las
escuelas.

Francis Galton:

Primo de Darwin.

Principal responsable del inicio del movimiento psicométrico y del interés por
la medición de las diferencias individuales con sus estudios sobre la
heredabilidad de la inteligencia.

En 1882 funda un laboratorio antropométrico donde realiza estudios


sistemáticos.

 Realizó el estudio sobre gemelos, fue uno de los precursores de la


genética del comportamiento.
 Elaboró el primer test de asociación de palabras.

Karl Pearson:

Discípulo de Galton.

 Desarrolló métodos estadísticos para el estudio de las diferencias


individuales, sentado las bases para el análisis estadístico que se realiza
actualmente en psicología. Ejemplo: el coeficiente de correlación).

James Cattell:

Es el precursor de los test en EEUU.

 En 1890 emplea por primera vez el término “test mental”.

32
 Construye muchas pruebas motoras y sensoriales.

Charles Spearman:

 Estableció en 1904 el método de análisis factorial.


 Plantea su famosa teoría de dos factores.
o Según esta teoría, las puntuaciones de los test pueden explicarse a
través de dos factores.
 Concibió también la teoría de la confiabilidad de los test y, junto a
Thorndike, el modelo estadístico de puntuaciones conocido luego como
Teoría Clásica de los Test.

La Primera Guerra Mundial significó una prueba de la madurez de la teoría y


la técnica psicométrica.

Alfred Binet:

 Elaboró un método adecuado para evaluar la inteligencia.

La primera escala de inteligencia, la creó Binet y Simon, utilizaron por


primera vez en 1905 una escala para identificar, entre los niños que
ingresaban a primer grado, aquellos que padecían debilidad mental.

En la revisión de la escala Binet y Simon, realizada por Terman y conocida


como Stanford-Binet, aparece la noción de Cociente Intelectual (CI).

 En 1908 introduce la noción de edad mental y una escala más refinada


que es la base de todos los test individuales de inteligencia posterior.

Durante la Primera Guerra Mundial:

Entre los años de esta guerra 1914 y 1918:

 Se elaboraron los primeros test colectivos de inteligencia para la


clasificación de las grandes masas de reclutas, los exámenes Alfa y Beta
del ejército.

Esto significó una madurez de la teoría y técnica psicométrica.

El test Army Alpha: Constituido por 8 subtest que abarcaba aspectos como:

- Razonamiento práctico.

33
- Analogías.

- Razonamiento matemático.

El testo Army Beta: Era una versión no verbal para soldados con
capacidades lingüísticas limitadas.

Woodworth:

En la misma época de la Primera Guerra Mundial:

 Elaboró su Personal Data Sheet (hoja de datos personales con 100


preguntas sobe sintomatología mental) cuya finalidad fue detectar
neuróticos graves que no fueran aptos para el servicio militar.

Rorschach:

 En 1921 publica una técnica de psicodiagnóstico basada en una serie de


láminas con manchas de tinta.
o Este test constituye el prototipo de todas las técnicas proyectivas
que vendrían a continuación.

En 1935:

- Se funda la sociedad psicométrica.


- Aparece la primera publicación especializada en la ciencia de la medición
psicológica: Psychometrika.
- Los fundadores de la sociedad psicométrica desarrollan una innovación
fundamental:
o El análisis moderno, una técnica matemática que demostraba con
claridad que la inteligencia no es una capacidad unitaria.

La Baterías de Aptitudes Mentales Primarias (PMA) de Thurstone es el


primer ejemplo de las baterías multifactoriales que inician una nueva manera
de concebir y medir la inteligencia.

En la Segunda Guerra Mundial:

Da lugar a la creación de baterías especializadas de test para seleccionar


pilotos, bombarderos, operadores de radio y otros especialistas militares.

34
Guilford y Zimmerman desarrollan para la fuerza aérea:

 Una batería que permite expresar el resultado de un sujeto dado n


relación a cada uno de los factores que componen su capacidad
intelectual.

Crearon un nuevo de estructura de capacidades mentales.

El refinamiento del análisis factorial ha permitido formular 2 modelos teóricos


más influyentes de la psicología actual:

- La teoría de la inteligencia fluida – cristalizada de Cattell 1957.


- El modelo de los cinco factores de la personalidad.

En las década de los 60:

Se inician críticas a la concepción clásica de la teoría de los test.

Hay 2 modelos que permanecen en la actualidad:

- El modelo de la maestría del dominio.


- El modelo del rasgo latente.

1963:

Dentro del modelo de la maestría del dominio se ubican los test con
referencia a criterios, termino establecido por Glasser, que miden un área o
dominio claramente definido y delimitado de un conocimiento o habilidad.

El modelo de rasgo latente de Rasch, uno de los desarrollos principales es la


teoría de respuesta al ítem (TRI) de Lord 1980, uno de los paradigmas
relevantes de la psicometría contemporánea.

- Una de las aplicaciones más significativas de los TRI son los test
adaptativos o test a medida.

En los últimos años del siglo XX:

 Se produjo un acercamiento entre la psicometría y la psicología cognitiva.


 Se elaboraron modelos psicométricos denominados “modelos
componenciales” que incorporan los diferentes componentes de los
procesos cognitivos en la resolución de un problema.

35
Coeficiente Alpha de Cronbach:

Es un coeficiente usado para saber cuál es la fiabilidad de una escala o test.


Un recurso muy utilizado en psicometría.

Algunas de las apariciones más importantes de los test psicológicos


siguiendo a Cronbach en 1998 son:

a) Bancos de ítems:

La forma más habitual de un test es un cuadernillo impreso, pero un test bien


ajustado para determinados propósitos, puede ser rápidamente creado a
partir de un banco de ítems.

La importancia de la teoría de respuesta al ítem en la construcción de test,


coexistiendo con la teoría clásica de los test (y en algunos casos
reemplazándola).

b) Administración y puntuación computarizada:

La presencia creciente de los test basados en computadora en lugar de los


test de lápiz y papel.

Se obtienen mediciones precisas o instantáneas, no hay errores en la


corrección y se consiguen informes legibles con posibilidad de transmisión y
multicopias impresas.

c) Software de simulación:

Las nuevas tecnologías incrementan la variedad de estímulos en los test.

El diseño de ítems más atractivos y realistas, que incorporan recursos


audiovisuales y de simulación computarizada, hecho que promete una nueva
generación de test de mayor validez.

Tipos de test:

 Proyectivos:

Se apoyan en la hipótesis del psicoanálisis de la proyección (poner aspectos


propios afuera). Ejemplo: el test de Rorschach

Este tipo de test se ajusta a normas cualitativas, no son creados desde el


punto de vista estadístico.

36
No se puede comparar.

 Psicométricos:

Asigna una cualidad numérica a un atributo de un objeto de acuerdo a una


escala arbitraria.

Este tipo de test se ajusta a normas cuantitativas, pretende medir alguna


cualidad o atributo psicológico.

Hay dos tipos:

o De desempeño:

El estímulo es un problema a resolver y se mide la auto influencia de la


persona para completarlo (hace o piensa) = le pone un problema al estímulo
para que lo resuelva. Lo que voy a sacar es capacidad o dificultad para
resolverlos. Ejemplo: test de atención, memoria, inteligencia.

o De autoinforme:

Para medir un atributo que no puede ser evaluado por un test de desempeño
como la autoestima. (Le pregunta a una persona qué piensa o actúa).
Ejemplo: el test de personalidad, le pido que ponga V o F ante una
afirmación).

Texto: Introducción a los Test Psicológicos. Cap. 3: Paradigmas de la Psicometría


(Tornimbeni, Perez, Olaz, y Fernandez).

Paradigmas de la psicometría:

 Teoría clásica de los test (TCT):

Surge del modelo lineal de medición formulado por Spearman (1927) y


consolidada por los desarrollos de Thorndike, Thurstone y Gulliksen, entre
otros.
37
Usando una teoría de los test vamos a tener indicadores claros del grado de
precisión con la que los test miden lo que queremos medir.

Su hipótesis fundamental consiste en asumir que la puntuación que una


persona obtiene en un test (puntuación empírica) está formada por dos
componentes: Su puntaje verdadero (inobservable) y el error de medición
implícito en la prueba.

La TCT es un modelo de puntuación verdadera como valor esperado.

Esta teoría se basa en supuestos débiles pero generales, vale decir,


adaptables a distintas situaciones. Si los supuestos son ciertos las
conclusiones serán verdaderas.

El supuesto principal tarta de explicar a puntuación verdadera de un sujeto


en función observada y los errores de medición. Esto puede expresarse
como:

a) Para cada sujeto, su puntuación observada es igual o la puntación


verdadera más el error.
0=V+E

b) Aplicado en una muestra de personas


0¡ = V¡ + E¡

c) E¡ = 0¡ -V¡

0¡: Puntuación obsrvada del sujeto i en el test X.

V¡: Puntuación observda del sujeto ¡ en el test X.

E¡: Error implícito en la puntuación observada del sujeto i en el test X.

Ejemplo: si aplicamos un test sobre atención, debemos saber que la


respuesta que dé el participante depende de muchos factores que
condicionan la medición real de este atributo.

Las mediciones en psicología, se realizan sobre una muestra de sujetos en


un momento determinado de sus vidas.

- Esto implica un muestreo de la conducta del individuo.

38
- Por lo que la medida es solo una estimación de la puntuación verdadera
del sujeto.
o Puntuación verdadera del sujeto: Puntuación promedio que
obtendría ese sujeto en infinitas aplicaciones de una misma prueba.

Postulados:

0¡ = V¡ + E¡ esto es la puntuación observada de un sujeto es igual a la


puntuación mas verdadera del error.

Siguiendo a Murat se puede concluir:

1. La puntuación verdadera de un sujeto es una puntuación “limite”, un punto


en un intervalo. Hay una posibilidad x de que sea incluida en los intervalos
fijados por las puntuaciones observadas.

2. Cuando más alta es la confiabilidad de la prueba menor será el intervalo y


más cercana la puntuación observada al valor verdadero.

3. Como la desviación estándar no es posible de modificar, el camino es


disminuir los errores de medida, aumentar el coeficiente de confiabilidad.

Confiabilidad: Es la relación entre la varianza de los puntajes verdaderos y la


varianza delos puntajes observados.

Según Muñoz, este modelo presenta 3 problemas:

 Los test no miden con la misma precisión a todos los individuos.


 Las mediciones no son invariantes respecto del instrumento utilizado.
 Las propiedades de los instrumentos de medio no son invariantes
respecto de los sujetos utilizados para estimarlas.

 Teoría de la generalizabilidad (TG):

Cronbach y Gleser expusieron la TG.

Esta teoría es una extensión del modelo clásico en el que diversas


mediciones del mismo individuo pueden variar tanto por efecto de una
variación en lo que se mide por el error de medición.

Se basa en estudiar la fuente y los tipos de error utilizando el análisis de


varianza.

39
Esta teoría considera que este concepto de confiabilidad es limitado:

- Porque no tiene en cuenta todas las posibles fuentes de error y al


naturaleza se su procedencia.

La diferencia esencial es:

La TCT: Se considera que la varianza del error es de una sola clase.

La TG: Reconoce que existen otro universos de generaliza con y por lo tanto
muchos puntajes de universo posibles. Solamente cuando el universo se ha
definido podemos afirmar cuales son las fuentes de variación que producen
error.

Las diferentes fases en esta teoría se denominan facetas:

Cada una de las características de la situación de medición que pueden


cambiar de un momento a otro y por esto hacer varar los resultados.

Cada una de las posibles manifestaciones con otras facetas se llaman


condiciones en el (ANOVA) son los niveles de una factor.

Los puntaje observados solo poseen interés si so represnatvios de todos los


puntajes posibles de un mismo universo.

- Población: conjunto de personas en las que se extrae una muestra.


- Universo: conjunto de todos los ítems posibles de constructo.
- Universo de condiciones de medición: conjunto de todas las facetas
estudiadas.

Las variaciones en los objetos de medida (atributos de personas) es lo que


constituye la varianza verdadera o varianza de los puntajes del universo.

Las fuentes de variaciones asociadas a las facetas y sus interacciones,


contribuyen a la varianza de error y disminuyen la generalizabilidad de los
puntajes observados en las personas examinadas.

Para separar las posibles fuentes de variación los datos se organizan en un


plan experimental de diseño que es el factorial cruzado de ANOVA.

40
 Teoría de respuesta al ítem (TRI):

Un test debe considerarse como una serie de pequeños experimentos,


donde el profesional registra y califica un conjunto de respuestas de un
individuo.

La calificación de estas respuestas a los ítems de un test no constituye


medidas directas sino que proporcionan los datos a partir de los cuales
inferimos el nivel de un individuo en un dominio (área específica de
conocimiento) o en un constructo o rasgo inobservable (latente).

Esta teoría surge para dar respuesta a las críticas que generó la TCT.

La TRI permite superar estas limitaciones de la TCT mediante unos


supuestos más fuertes y restrictivos (las condiciones que deben cumplirse
para ser aplicada) y con una metodología más sofisticada.

- No debe olvidarse que el objetivo básico de ambas teorías es el mismo:


obtener la puntuación que corresponde a una persona en un rasgo latente
o dominio de conocimiento.
- En este sentido, ambas teorías consideran que el puntaje de cada
individuo en un test se asocia a un parámetro individual inferidle.

La TRI posibilita aplicaciones importantes no factibles con los métodos de la


TCT, tales como la generación de bancos de ítems para construir test de
rendimiento, test adaptativos computarizados o el análisis del funcionamiento
diferencial del ítem.

La TRI debe su nombre a que se interesa más en las propiedades de los


ítems individuales que en las propiedades globales del test y utiliza el ajuste
estadístico como método de control del error de medición.

Si este modelo se sostiene (se ajusta a los datos reales) y los parámetros de
los ítems se conocen, puede ser usado para obtener mediciones de la aptitud
que estén libres de las propiedades de error de los ítems del test.

Recordemos que “parámetro” es el índice de una variable (media, desviación


estándar, varianza) en una población.

Hablamos de estadísticos para referirnos a esos índices cuando son


estimados en una muestra.

41
Otra diferencia esencial entre la teoría clásica de los test y los diversos
modelos de la teoría de la respuesta al ítem es que:

La calificación de un test, en el contexto de la TCT, estima el nivel de un


atributo (aptitud, por ejemplo) como la sumatoria de las repuestas a los ítems
de un test (es decir, como una combinación lineal), mientras que la TRI utiliza
el patrón probabilístico de respuesta, mediante funciones matemáticas del
tipo de los modelos logísticos de 1, 2 o 3 parámetros.

Teoría clásica de los test (TCT) Teoría de respuesta al ítem (TRI)

Unidad básica de estudio es el test en Unidad básica de estudio es el ítem.


su totalidad Las características de los
La puntuación verdadera perseguida (el
ítems o pruebas (tales como la
nivel de aptitud, rasgo, habilidad,
dificultad, discriminación, fiabilidad y
competencia, etc.), es considerado
validez) dependen de las características
independiente del ítem, y por lo tanto, la
de la muestra que contesta al test, y por
respuesta del sujeto ante el ítem,
tanto, también de las características de
depende sólo de este nivel.
la población de referencia.

De esta forma, la estimación de la


puntuación verdadera, depende de las
características de la muestra y del
propio test.

Modelo Lineal Modelo no lineal

42

También podría gustarte